Está en la página 1de 48

Manual de escalas y acordes para

Guitarra

Fácil método teórico-práctico

Lic. Daniel Mendoza M.

0
Lic. Daniel Mendoza Mendoza
Director del Dueto Mendoza

Compilación
Lic. Daniel Mendoza

Supervisión Académica
Lic. Daniel Mendoza

Edición 2016

D. R. © 2016

Esta edición y sus características son propiedad intelectual del Lic. Daniel Mendoza Mendoza, Delegación
Tlalpan, México, Distrito Federal.

DUETO MENDOZA

“Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los
derechos patrimoniales”. Registro de Derecho de Autor en trámite. Aquella persona que haga uso ilegal de este material
sin la autorización legalmente constituida y aprobada por el autor, se procederá penalmente con las autoridades
correspondientes.

Hecho en México.

1
Índice
N° Tema Pág.
Introducción 3
Recomendaciones 4
Aprender y memorizar las notas en la guitarra 5
Sostenidos y Bemoles 6
1 Intervalos y Tonalidad
1.1 Tonalidad y tono 8
1.2 ¿Es correcto decir tono en vez de tonalidad? 8
1.3 Altura del sonido 8
1.4 Índice Acústico 9
1.5 Diapasón 10
1.6 Intervalos 10
1.7 Reglas de intervalos 13
1.8 ¿Es lo mismo intervalo, escala y modo? 15
2 Acordes
2.1 Acordes 17
2.2 ¿Cuál es la diferencia entre una tríada y un acorde? 18
2.3 Clasificación y elaboración de acordes. 18
2.4 Círculos básicos de la guitarra. 25
2.5 Diferentes posiciones de los acordes en el diapasón 28
3 Escalas
3.1 Escalas 33
3.2 Escala diatónica y cromática 33
3.3 Enarmonía 35
3.4 Modos griegos 36
3.5 Estructura de los 7 modos griegos 36
4 Anexos
4.1 Sistema de Guitarra 41
4.2 Sistema de modos griegos 44
5 Referencias bibliográficas 47

2
Introducción

El siguiente Manual de Escalas y acordes para Guitarra se elaboró con base


teórica en el libro La más Sencilla, Útil y Práctica Teoría de la música de Francisco
Moncada García (1995), SistemGuitar de Alfonso Ramírez R. (S/F) y El mapa de
la guitarra y armonía moderna para guitarra (2003) del músico Valentino A.
Contreras.

Este material surge por esa necesidad de aprender las escalas completas en
guitarra de una forma fácil, así como el análisis exhaustivo de tutoriales en
YouTube, donde siempre se observa lo mismo: modos incompletos y
conocimientos parciales en guitarra, que solamente dejan incompleto el
aprendizaje.

Cuando se observa tocar a grandes maestros de la guitarra, causa asombro


porque recorren todo el diapasón de la guitarra, improvisan y muchos anhelan
ejecutar la guitara como ellos, pero la realidad es otra. Porque, al buscar un
tutorial, resulta que solo dan una escala fragmentada sin explicar cómo
desarrollarla en toda la guitarra o solo muestran siete u ocho tonos y según ellos
es toda la escala. En parte tienen razón al brindar esos fragmentos, pero hay más.
Es por ello, que uno de los objetivos de este manual es que se aprenda a
desarrollar esa habilidad de recorrer todo el diapasón de la guitarra.

Por ese motivo existieron grandes guitarristas como Paco de Lucia, Gilberto
Puente, Alfredo Gil, Chamín Correa, José Feliciano, Led Zeppelin, Jimi Hendrix,
Jimi Page, Eric Clapton, B. B. King, Jeff Beck, Carlos Santana Ritchie Blackmore,
Stevie Ray Vaughman, Slash, David Gilmour, Angus Young, Chuck Berry, Eddie
Van Halen, Keith Richards, Joe Satriani, Robert Johnson, Tony Lommi, George
Harrison, Steve Vai, Brian May, Kurt Cobain, Randy Rhoads, Duane Allman, John
Frusciante, Les Paul, Frank Zappa, Kirk Hammett Yngwie Malmsteen, Mark
Knopfler, Joe Perry, Tom Morello, Jerry García, Albert King, Neil Young, Pete
Townshend, Dimebag Darrell, Johnny Winter, Ry Cooder, Robert Fripp, John Lee,
esto solo por mencionar algunos guitarristas, que en su mayoría son hombres.

3
Recomendaciones

Para aquellas personas que sean principiantes o intermedios que no tengan


conocimiento musical, se sugiere leer completamente el manual. Iniciando por las
siguientes recomendaciones.

En ocasiones se nombrarán las notas musicales conforme al sistema americano


que utiliza letras del abecedario para cada sílaba, según Moncada (1995) son las
siguientes:

C D E F G A B

Do Re Mi Fa Sol La Si

Lo anterior es debido a que, en una imagen ocupa más espacio decir Do o Sol,
que colocar una C o G.

Para designar alteraciones de las notas en partitura, tablatura o diagrama, se


utilizarán los siguientes símbolos:

El sostenido sube la entonación de la nota por un medio tono (½ T), es decir si un


C sube medio tono es un C#.

Respecto al uso del bemol, es cuando la entonación de la nota baja medio tono,
por ejemplo: si un D baja medio tono, entonces será un Db.

Por último, el becuadro significa la anulación del efecto de un sostenido o del


bemol, indicando que se debe regresar al sonido natural de una nota en la
partitura.

Por ejemplo si se observa un G natura, y luego G# y luego un G becuadro


entonces significa que debes regresar un G natural.

4
Si hay interés de conocer más aspectos teóricos musicales, se recomienda el libro
de Francisco Moncada García, el cual se podrá ubicar en las referencias.

Aprender y memorizar las notas en la guitarra

Un tip para memorizar todo el diapasón de la guitarra es que, solo debe


memorizarse la afinación estándar Mí, La, Re, Sol, Si, Mi, tomando en cuenta que
existen sostenidos y bemoles. Por ejemplo, dentro de la guitarra es Do, Do#, D,
D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B y C. Recordar que entre E y F así como entre B y C,
no existen sostenidos porque E, F, B y C son medios tonos naturales. Los medios
tonos construidos (no naturales) es cuando disminuyes una nota medio tono, por
ejemplo de un D a un D# es medio tono y no es un medio tono natural.

El diagrama de abajo muestra para un sostenido una S y para el Bemol una b. A


partir del doceavo traste se repiten las notas que están en el primer traste.

Entonces cuando se memorice la afinación estándar, no se tendrá que memorizar


los doce trastes sino que al saber que la 6ª cuerda al aire es un E, sabrás que por
lógica y sentido común, el primer traste es un F y el segundo traste es un F#, el
tercer traste es un G, sucesivamente.

Nombre de notas de las 6 cuerdas en afinación estándar.

En el siguiente apartado se explicará lo correspondiente a sostenidos y bemoles,


porque en el diagrama anterior, se observa el uso de Bb (Si bemol) en vez de usar
A# (La sostenido), lo cual es inadecuado debido a las normas musicales teóricas.

5
Sostenidos y Bemoles

Cuando se refiere a sostenidos o bemoles en la guitarra, es sencillo ubicarlos


debido a los tonos aumentados (#) que son los que van en dirección a la boca de
la guitarra, y son bemoles cuando se baja el sonido en dirección a la maquinaria.

En la partitura es lo mismo. Cuando se va a descender un tono, se coloca b y


cuando se aumenta se escribe un #.

Pero en la partitura ya no sigue la lógica de la guitarra, por eso las flechas


desaparecen, ya que en una partitura solo se colocan los símbolos.

6
1. Intervalos y tonalidad.

7
Antes de explicar los conocimientos básicos de los intervalos, se definirá qué es la
tonalidad y tono con el objeto de comprender la creación de acordes básicos y
compuestos así como el uso de los modos griegos.

1.1 Tonalidad y tono.

De acuerdo a las definiciones de Francisco Moncada (pág. 68), la Tonalidad es la


relación que existe en un grupo de sonidos numerados del I al VIII romano y el I es
la principal llamada Tónica. Este sonido es el que dirige el funcionamiento de los
demás.

1.2 ¿Es correcto decir el TONO de do, re, mi, etc., en vez de tonalidad?

El maestro García (pág. 85) confirma que es correcto, porque la Tonalidad refiere
una esencia orgánica formal, es decir tiene un cuerpo que no trabaja solo, es
como una máquina formada por varias piezas, al decir tonalidad se refiere al todo
el conjunto de tonos que contiene una escala. Y el Tono es un sonido a
cualquier altura (grados) en que se establece la Tonalidad, es decir que indica
cualquier grado de la escala, desde la Tónica a la octava. A continuación se dan
los nombres de los grados según su posición dentro de la escala ejemplos:

I. Tónica.
II. Supertónica.
III. Mediante.
IV. Subdominante.
V. Dominante.
VI. Superdominante.
VII. Sensible.
VIII. Tónica (Octava).

1.3 Altura del sonido

Se refiere a la cualidad que nos hace distinguir un sonido y determinar si este es


AGUDO o GRAVE. Y de esta cualidad surge la altura para determinar dos

8
aspectos importantes en la música: el Índice Acústico y la Escala General de
Sonidos. (Véase el tema de escalas).

1.4 Índice Acústico

Moncada (pág. 66) refiere que es un número pequeño que se coloca a la derecha
del nombre de la nota para precisar la altura dentro de la Escala General de
Sonidos. Por ejemplo. Do 3, Mi 5, La 6, Re 5.

El índice acústico de Do 1, es el que se utiliza en los órganos tubulares, y es poco


común en partituras, excepto si se toca un instrumento anteriormente mencionado.

9
1.5 Diapasón

Es una parte de algún instrumento que produce el sonido la 5, sobre el que


comúnmente se afinan los instrumentos musicales.

Es por este motivo el instrumento que inventó el maestro Alfredo “el Güero” Gil del
trío Los Panchos, se llama Requinto, porque al recortar el diapasón de la guitarra
clásica, logró que la afinación pasara de un Mi 4 a un Re 5 y así los sonidos
aumentaría su altura en el requinto.

1.6 Intervalos

El maestro García (pág. 91), los define como aquella entonación que existe entre
sonidos, es decir con entonación se refiere a la cualidad que tiene el sonido, es
decir la altura. (Véase el tema altura del sonido).

En cambio Contreras, (pág. 18) define a los intervalos como la unidad de medida
musical para determinar la distancia exacta entre dos notas. Distancia entre la
tónica y la nota. Obsérvese solo hay Mayores y Perfectas.

10
Los diagramas anteriores son los intervalos base, de los cuales se pueden obtener
modificaciones. En el siguiente esquema se observa cómo se elaboran las
variaciones de grados de los intervalos, con estos sencillos pasos:

1. Obtener el número del grado. Para obtener el Número de los grados se tiene
que contar desde la tónica a la siguiente nota. Por ejemplo si se tiene un D, y se
quiere obtener una 6ª de D entonces se debe contar desde el D (sin contar los
# y b) para determinar el grado: 1° Re, 2° Mi, 3° Fa, 4° Sol, La 5° y 6° Si.
2. Recordar que solo hay intervalos Mayores y Justos (perfectos). Se debe
memorizar que solo hay intervalos Mayores y Justos, pero que pueden ser
alterados para formar otros acordes. Una vez que se tenga el número del grado,
se decide que acorde formar a partir de los Mayores o Justos, para los cuales
solo hay 5 modificaciones: menor, disminuido, doble disminuido, aumentado o
doble aumentado. No se cuentan los Mayores y Justos (perfectos) porque son
naturales, pero si se cuentan dentro del grupo anterior, de 5 modificaciones
pasarían a ser 7. Por ejemplo, si la 6ª Mayor quiere modificarse, entonces se
disminuirá medio tono por tanto se convertirá en una 6ª menor. Y si a esta 6ª
menor se le aumenta medio tono, entonces será nuevamente una 6ª Mayor.
Pero si se le agrega un tono completo, entonces será una 6ª aumentada.

11
En el siguiente un cuadro se facilita la comprensión de lo que se explicó
anteriormente. Para que se entienda mejor los grados, intervalos así como las
variaciones que pueden crearse, se sugiere leer sobre intervalos con que se
forman los acordes en el siguiente capítulo. Para que un tono sea menor siempre
se disminuye medio tono por tanto el tono natural se convierte en bemol, y cuando
a ese tono se le aumenta (#) es decir se le sube medio tono o un tono (#)
entonces se vuelve natural o aumentado dependiendo el caso. A cada intervalo se
le puede hacer diferentes variaciones, para lo cual se ofrece la siguiente tabla ya
analizada:
Intervalos Grados Tonos
I Unísono Mismo tono
2ª menor (b) Semitono (½)
II
2ª Mayor 1 Tono
3ª menor (b) 1 Tono y ½
III
3ª Mayor 2 Tonos
4ª Justa 2 Tonos y ½
IV
4ª Aumentada (#) 3 Tonos
5ª Disminuida (B) (Tritonos)
V 5ª Justa 3 Tonos y ½
5ª Aumentada (#)
4 tonos
6ª menor (B)
VI 6ª Mayor 4 Tonos y ½
6ª Aumentada (#)
5 Tonos
7ª Menor (b)
VII
7ª Mayor 5 Tonos y ½
VIII 8ª Justa 5 Tonos

Es decir, cada grado tienen un nombre base: es Mayor o es Justa (perfecta) por
ejemplo:

12
Al revisar la tabla, se observa que la Sexta mayor de Do puede tener tres
variaciones:
a) Una 6ª menor (A): Formada por 4 tonos -contando desde la tónica- donde la 6ª
Mayor [A] se disminuye medio tono y pasa a ser bemol, por tanto se llama 6ª
menor (A b).
b) La 6ª Mayor (natural A) y,
c) La 6ª aumentada: Formada por 5 tonos -contando desde la tónica- donde a la
6ª Mayor si se le aumenta 1 tono o medio tono pasa a ser sostenido y
aumentado.
Otro aspecto importante, es que se debe conocer las abreviaturas de los intervalos
que se ofrecen a continuación:

Denominación Abreviatura Ejemplo


Doble Aumentado d A (la d minúscula) 4ª d A
Aumentado A 4ª A
Justo J 5ª J
Mayor M 3ª M
menor M 6ª m
Disminuido D 5ª D
Doble Disminuido d D (la 1ª d, minúscula) 5ª d D

1.7 Reglas de intervalos

Hay reglas que se deben proporcionar para la creación de intervalos, y son


universales:

Los intervalos justos (o perfectos) son los siguientes grados: 1ª, 4ª, 5ª y 8ª.

Los intervalos mayores son: 2ª, 3ª, 6ª, y 7ª.

13
Los que se pueden convertir en intervalos menores son: 2ª, 3ª, 6ª, y 7ª, es decir
los mayores pueden ser menores y los menores pueden ser mayores. Los
mayores se pueden convertir en aumentados y los aumentados en dobles
aumentados. Los menores se pueden convertir en mayores, disminuidos y dobles
disminuidos.

También se pueden convertir en intervalos aumentados o disminuidos, todos los


intervalos, siempre y cuando aplicando las reglas.

Para ello se ofrece el siguiente cuadro esquemático de las diferentes clases de


intervalos. Todos los intervalos pueden convertirse en dobles aumentados y
dobles disminuidos.

Importante: Si eres principiante o intermedio es necesario que quede bien


entendido este tema.

Por ejemplo si se quiere obtener un Do con 6ª menor/13ª


aumentada en un mismo acorde, deberá observase en los
diagramas anteriores que la 6ª mayor corresponde a un La en índice
acústico 5, por tanto la 6ª menor de Do es un La bemol, y la 13ª
corresponde a una octava de ese La pero en índice acústico 6, y
para ser aumentado se deberá subir medio tono, es decir que se convierte en un
14
La # (en índice acústico 6). Por tanto en guitarra, el acorde de Do con 6ª
menor/13ª Aumentada, deberá contener un Do, Mi, Sol, Lab, y un La #. En
ocasiones lo que varía solamente es el índice acústico donde se debe pisar la nota
en la guitarra. Y sumársela a la tercia de notas que ya tiene el acorde. (Véase el
subtema acordes).

1.8 ¿Es lo mismo intervalo, escala y modo?

De acuerdo a las definiciones de Moncada y Contreras, no es lo mismo porque un


intervalo es la diferencia de entonación que existe entre sonidos, es decir no solo
es un sonido agudo o grave sino que tienen una entonación y por tanto un
nombre, por ejemplo 5ª justa de Do

Mientras tanto una escala tiene una serie de sonidos, desde el más grave al más
agudo, que pueda ser producido por la voz humana o instrumento musical y que
sea perceptible por el oído humano. Es decir que es cualquier sonido que
escuches en la música, cualquier sucesión de sonidos, el conjunto de sonidos que
escuches agudos o graves, por ejemplo cuando se escucha tocar The Bumble Bee
(El vuelo del Moscardón o abejorro de Nikolai Rimsky Korsakov), no identificas el
nombre de las notas pero si escuchas la variedad de sonidos que van de un agudo
al grave.

Por último, el modo está ligado a la escala porque el modo es el orden en que
están dispuestos sus tonos y sus semitonos dentro de la escala. Por tanto, estos
nombres van juntos y el modo de una escala es aquel orden con el que están
hechos los 7 modos griegos, por ejemplo el modo de la escala jónica no tiene
ninguna alteración, es decir bemoles o sostenidos, y es el orden natural de Do.
Mientras tanto el modo de la escala eólica tiene alteraciones en su ordenamiento.

Por tanto, intervalo no es lo mismo que decir escala o modo, y decir escala a un
modo o decir modo en vez de escala es correcto ya que se habla del orden de las
notas y el cómo están acomodadas.

15
2. Acordes.

16
Antes de abordar el tema de los siete modos griegos, es de suma importancia que
se conozca y dominen los acordes básicos porque son la base musical, ya que de
ellos se desprende la diferente diversidad de acordes compuestos para crear
diferentes ritmos como el jazz, trova, rock, bolero, cumbia, norteña, salsa, etc.
También son la base para quienes se dedican al bolero o música de trío.

Así como todo tiene una base, también la música tiene cimientos, es como un
arranque inicial, donde muchos libros o tutoriales dan de forma parcial y limitada
ese conocimiento. Puede suceder lo contrario, brindar información muy compleja
sin alguna lógica. Otros libros informan muy teóricamente, dando por hecho que
todos saben leer partitura. Otros, ofrecen información combinada: teórica y
práctica pero a precios muy elevados. Es por ello que en este tema, se pondrá al
alcance de quienes no saben teoría musical, aquel conocimiento reservado para
los que saben y que en ocasiones tampoco quieren compartirlo.

2.1 Acordes

La mayoría aprende que las siguientes posiciones en una guitarra, se llaman


Acordes. Y solo una minoría sabe que también se le llaman Tríadas.

17
2.2 ¿Cuál es la diferencia entre una tríada y un acorde?

Según el maestro Francisco Moncada (1995) no hay diferencia, un acorde es la


superposición de TRES o más sonidos, es decir que pueden ser tres notas o más,
siempre y cuando respeten la estructura del acorde que se quiera formar.

También Valentino Contreras (2003), define a la tríada como un acorde básico


formado por tres notas.

Por otra parte, Fernando Corripio (1977) en su diccionario etimológico explica que
tríada se deriva de dos palabras griegas: triás, triádos que significa grupo de tres.

Por tanto, retomando los conceptos anteriores, un acorde o tríada será:

Un grupo de tres sonidos básicos o de más notas, que pueden tocarse de


forma separada (arpegio) o simultáneo (rasgueo). Siempre y cuando se respete
la estructura del acorde que se quiera formar. A los acordes que tengan más de
tres notas se les denomina acordes compuestos o completos.

2.3 Clasificación y elaboración de los Acordes.

De acuerdo a García Moncada (pág. 108) esta clasificación es con base en los
intervalos que los forman y para su ejemplificación se usará C.

1. Mayores.
2. Menores.
3. Aumentados.
4. Disminuidos.
5. Compuestos o completos.

Los acordes mayores según Moncada y Contreras, están formados por Una
tónica o Fundamental, una 3ª Mayor y una 5ª Justa (algunos le llaman perfecta. En
este caso Moncada le llama Justa y el maestro Contreras le llama perfecta, para
fines de este manual se usará Justa porque se apega más a la teoría universal de
la música).

18
Tríada (acorde) de Do Mayor

Por ejemplo para un C mayor, la 3ª Mayor corresponde a un E natural y la 5ª Justa


es un G, y la tónica corresponde a C natural. Y como se puede observar el acorde
de C Mayor contiene dos Intervalos en una misma triada.

Por tanto, un acorde de C mayor no debe de tener notas alteradas (bemoles o


sostenidos), y se le asignará el número que le corresponde en los grados de la
escala natural:

Tónica: Do (C) natural = 1

3ª Mayor: Mi (D) natural = 3

5ª Justa: Sol (G) natural = 5

Entonces expresado en la guitarra, estas serían las posibilidades de crear un


acorde de Do mayor. Mientras que alguna de las 6 cuerdas de la guitarra contenga
un DO, RE y SOL se formará un acorde. No importa la posición que tenga, lo que
importa es formar un grupo de tres notas con las características de tríada mayor: T
(tónica), 3ª M (tercera mayor) y 5ª J (quinta justa).

19
Sobre cómo formar los acordes menores, se construyen a partir de una:

Tónica: Do = 1

3ª menor: Mi b = -3 o m

5ª Justa 1: Sol = 5

Tríada (Acorde) de Do menor

Como se observa en la imagen, la Tónica corresponde a un Do natural, la 3ª


Menor corresponde a un Mi bemol y la 5ª Justa a un Sol natural.

Es decir que cuando se requiera un acorde menor, se tomará como base el acorde
mayor, por tanto que a la 3ª Mayor (Mi natural) de esta tríada se le disminuye
medio tono y pasa a ser 3ª Menor.

1
Ver el tema de Intervalos y grados.

20
El C menor que se muestra en la imagen anterior es poco usual al momento de
tocar música con acordes, pero la siguiente es la más común:

Para formar los acordes aumentados se necesita una:

Tónica: Do = 1

3ª Mayor: Re = 3

5ª Justa aumentada (#): Sol # = +5 o M.

En este caso la 5ª justa se aumenta medio tono y el sonido natural se vuelve un #.


Estos acordes aumentados tal vez se hayan visto y suelen representarse en el
sistema americano con un signo de más (+) a lado de la letra, por ejemplo C+.

21
La formación de los acordes disminuidos, están estructurados por una:

Tónica: Do = 1

3ª menor: Re b = -3 o m

5ª Justa disminuida (b): Sol b = -5 o 5°

Es decir que la 5ª natural disminuye medio tono, y el sonido natural se vuelve en


bemol (b). Estos acordes disminuidos tal vez se han visto y suelen representarse
en el sistema americano con un signo de grado (°) a lado de la letra por ejemplo
C°.

Para formar los acordes compuestos o completos, se debe retomar como base
a los acordes mayores, menores, disminuidos, aumentados a los cuales se les
agregará un tono y por lo general siempre tienen cuatro notas, usando los cuatro
dedos de la mano, cejillas o medias cejillas.

Por ejemplo, las septimas son siempre una preparación para pasar a un acorde
mayor o menor y se forma por 4 notas, retomemos la formación de un C7

Tónica: Do (C) natural = 1

3ª Mayor: Mi (D) natural = 3

5ª Justa: Sol (G) natural = 5

7ª Mayor: La # (A#)
22
A las tríadas básicas se le puede agregar los intervalos correspondientes a una 9ª
disminuida, 9ª, 3ª Disminuida, 4ª Justa, 5ª Disminuida, 5ª Aumentada, 6ª, 7ª Justa
y 7ª Mayor. Siempre y cuando teniendo en cuenta las reglas que se estudiaron en
el tema de intervalos.

Para hacer fácil la construcción de tríadas, el maestro Alfonso Ramírez R. ha


creado un sistema fácil de guitarra para los acordes compuestos, donde dicho
material se incluye en anexos para la impresión.

También se agregan las siguientes tablas con las que se podrán crear acordes,
observando las equivalencias correspondientes.

23
Para crear un acorde, localice la tónica (I) del intervalo y consulte las tablas con
los acordes que quiera formar. También puede apoyarse en el System Guitar.

Intervalos

24
2.4 Círculos básicos de la guitarra

Antes de continuar con las escalas, también es de suma importancia que se


conozca este tema, porque es la base para saber aplicar los modos, practicarlos y
memorizarlos para comprender porque se puede mover una escala.

Existen 12 círculos mayores para guitarra, los cuales son la base para tocar
alguna melodía ya que existen muchas canciones famosas que los usan. Por
ejemplo, el círculo mayor de G donde se canta “Corazón de roca”, “Creo estar
soñando” de los Hermanos Carreón, “Página blanca”, “Celos de luna”, entre otras.

Se llaman círculos mayores porque el acorde inicial (que funciona como tónica del
acorde que guiará a las demás tríadas) es mayor y se repiten, imagine una rueda
de la fortuna donde cada asiento es un acorde y todos pasan al ras del suelo
porque es un círculo y gira, es decir regresan al mismo punto de inicio.

Son 12 círculos porque se consideran las tríadas con # o bemoles.

25
Círculos de: C(1), C#Db(2), D(3), D#Eb(4), E(5), F(6), F#Gb(7); G(8), G#Ab(9),
A(10), A#Bb(11), B(12).

Los círculos se basan en el grado I, II, V y VI.

Pero los acordes no se tocan en orden consecutivo de los intervalos sino en


desorden, es decir I, VI, II V y I.

Es decir que el Intervalo I es mayor, el VI intervalo es menor, el II intervalo es


menor, el intervalo V es una septima.

Recuerde que las septimas son siempre una preparación para pasar a un acorde
mayor o menor y se forma por 4 notas, retomemos la formación de un C7

Tónica: Do (C) natural = 1

3ª Mayor: Mi (D) natural = 3

5ª Justa: Sol (G) natural = 5 y una 7ª Mayor: La # (A#)

26
Por tanto solo se retomarán los 7 círculos básicos quitando los
sostenidos/bemoles.

27
Se deberá practicar y ejercitar los siete círculos, después los 12, porque primero
se domina la cejilla, luego se encuentra la lógica que guía el aprendizaje de estos
acordes.

2.5 Diferentes posiciones de los acordes en el diapasón

Ya que se conocen estos círculos ahora se debe contar con la capacidad para
mover y conocer las diferentes posiciones del acorde mayor porque darán la clave
para aplicar las escalas.

Como se ha observado, siempre se usa Do mayor de ejemplo porque es la base


que permite comprender a la teoría de una forma más fácil, si se dominan las
escalas, la triada mayor, menor y el círculo de Do; se podrá comprender la lógica
de los demás acordes.

Para entender esto, obsérvese las 5 posiciones del acorde de Do mayor en la


guitarra:

Antes del tercer traste es la posición natural que se conoce de un DO mayor, pero
al colocar una cejilla con el dedo en el tercer traste, se parece en su estructura o
armadura a un LA pero sigue siendo un DO en su sonido.

28
Pasa lo mismo si se coloca una cejilla en el 5 traste, la estructura o armadura del
acorde se asemeja a un SOL pero realmente el sonido es de un DO Mayor.

Ahora si se coloca cejilla en el 8° traste, la armadura o estructura de la triada se


parece a un Mi o Fa pero sigue siendo un DO Mayor.

Por último, si se coloca una cejilla en el 10° traste, se observa que la armadura se
parece a la de un Re pero sigue teniendo el sonido de un Do.

29
Nunca debe olvidarse que a partir del 12° traste de la guitarra o requinto, se repite
nuevamente cualquier posición de las escalas o acordes así como los nombres.
En este caso observa que se repite la posición del Do Mayor natural con la del
doceavo traste.

Y estas posiciones son las mismas para los demás acordes solo se tiene que
buscar la tónica en el diapasón de la guitarra.

30
Es importante observar los colores que corresponden a cada posición, armadura o
estructura de cada posición, y el cómo se repite. Por ese motivo es que muchos
guitarristas suelen impresionar al momento de ejecutar la guitarra acústica,
eléctrica o requinto, porque pueden cambiar de posición debido a que llegaron a
este razonamiento.

Este conocimiento te permite hacer en tu guitarra, lo siguiente:

1. Usar diferentes posiciones de los acordes para usar diferentes sonidos


(agudos o graves) y hacer “adornos” (puentes musicales) a las canciones.
2. Permite mover las escalas porque al ubicar el acorde, se ubica la tónica y
de allí se parte para ejecutar una escala. Por ejemplo si se toca un Do en el
3er traste, la posición es de un La mayor, y por tanto al tocar la escala de
un La mayor en el 3er traste, se toca el sonido de un DO mayor.
3. También se pueden tocar los círculos en esas posiciones, por ejemplo al
tocar el círculo de Mi Mayor en el 8° traste, estarás tocando
automáticamente el círculo de Do o al tocar el círculo de La Mayor en el 3er
traste, realmente estarás tocando el círculo de Do Mayor. (Ver los
esquemas anteriores).

Por este motivo, se comparte un material que apoyará el movimiento de acordes y


creación de más tríadas con 9ª, 9ª Disminuida, 3ª menor, 3ª Mayor, 4ª justa, 5ª
Disminuida, 5ª Justa, 5ª aumentada, 6ª, 7ª y 7ª Mayor, obviamente se pueden
hacer combinaciones por ejemplo un C9(+5) es decir un Do 9ª con 5ª aumentada.
Sólo usando un método creado por el Maestro Alfonso Ramírez, siendo un
sistema novedoso para crear la diversidad de acordes que tocan muchos
guitarristas.

Este método se encuentra en la sección de anexos.

31
3. Escalas

32
3.1 Escalas

Según García Moncada (1995) define a la Escala General de los Sonidos como
una serie de sonidos del más grave al más agudo que puede percibir el oído
humano produciéndose por instrumentos musicales y la voz humana.

3.2 Escala diatónica y cromática

Este mismo autor señala que las escalas diatónicas tienen una sucesión de siete
sonidos, más la repetición del primero. Es decir, son 8 sonidos incluyendo la
repetición del primero que se llama octava. Esta octava es aguda o grave
dependiendo si se asciende o desciende.

Ej.

Las escalas cromáticas están formadas por semitonos, y están construidas por
doce sonidos, más la octava es igual a trece sonidos.

Ej.

En la guitarra se verían expresadas así ambas escalas:

33
En el ejemplo anterior, al contar las notas en el pentagrama y en el diapasón de la
guitarra, se observa que en la escala diatónica se cumple la regla de la sucesión
de 7 sonidos; más la octava son 8.

Esta regla también se cumple en la escala cromática al contarlas en la guitarra,


ocurriendo un fenómeno llamado Enarmonía.

34
3.3 Enarmonía

Para entender el fenómeno anteriormente explicado, se debe conocer que la


Enarmonía según Moncada, es la relación que existe entre notas de diferente
nombre pero que representan el mismo sonido, es decir como ejemplo un G# y un
Ab tienen distinto nombre pero representa el mismo sonido ya sea en instrumentos
de cuerdas, teclas, botones o aliento.

En la figura anterior, se observa una posición del G#, y está en la segunda línea
que significa el tono de sol sostenido, es decir un Sol aumentado medio tono.
Después le sigue un Ab ubicado en el segundo espacio de la partitura, lo cual
significa que a un La natural, se le bajó medio tono. Aquí es importante subrayar
que, aunque se observe la diferente posición en la partitura, el sonido es el mismo.
Obsérvese el siguiente diagrama explicado en guitarra:

35
3.4 Modos griegos

De acuerdo al maestro Moncada (pág. 71) se le nombra modo porque es el orden


en que están ordenados sus tonos y semitonos. Es decir, tienen una lógica
secuencial que depende de la tónica. Por tanto se le denomina modo de una
escala.

Contreras (pág. 40) los define como grupos de escalas fuertemente relacionadas
con la escala mayor. Es decir que los 6 modos se desprenden de la escala mayor.
Es decir, también las escalas se pueden mover como un acorde, al solo ubicar la
tónica.

Por ejemplo si se toca el círculo de C mayor en el tercer traste, la estructura del


círculo cambia, es decir aunque parezca que se toca un círculo de A mayor a partir
del 3er traste, realmente el sonido es un C mayor. Y si en este mismo traste se
toca la escala de una A mayor jónico, la estructura se parece pero el sonido es de
un C jónico. No se deben olvidar las tónicas, ellas son la clave para todo.

Por tanto igual que las tríadas o acordes, las escalas tienen una estructura, una
forma, un cuerpo; el cual se puede mover. Surgiendo los materiales que en la
parte de anexos se puede consultar.

Pero antes se explicará, qué estructura tienen estas escalas.

3.5 Estructura de los 7 modos griegos

Cada modo griego está constituido por una armadura o estructura que se basa en
los VIII intervalos:

Tónica Intervalos Octava


Grados I II III IV V VI VII VIII
Jónico Do Re Mi Fa Sol La Si Do

La escala jónica equivale a la escala mayor, la más estudiada y aprendida. Como


se puede observar tiene 8 intervalos tomando en cuenta lo siguiente: Tónica (I)+

36
un Tono (II) + “medio tono” o Semitono (III) + un Tono (IV) + un Tono (V) + un
Tono (VI) + “medio tono” o Semitono (VII) + un Tono (Octava VIII).

Por tanto si se quiere obtener el Jónico (Modo Escala Mayor) se debe aplicar la
siguiente formula: T (Tónica) + 1T + ½T + 1T + 1T + 1T + ½T + T (Octava).

Por otra parte, se debe tener cuidado porque en algunos tutoriales en YouTube,
solo manejan siete grados porque no incluyen una octava, pero en este manual se
incluye la octava porque se deben practicar las escalas hasta el final, es decir
cada escala tiene un principio y un final. Si se inicia en una tónica de C, termina
practicando hasta terminar en un C octavado, es decir más agudo, para que sepas
hasta donde se puede llegar.

No incluir la octava al estudiar, es como dejar inconclusa la escala. Como si no


tuviera final. Esto en ocasiones provoca muchos problemas porque algunos
principiantes no saben cómo concluir una escala.

Por tanto en la imagen siguiente proporcionada por GY+, donde se comparten


todas las fórmulas que sirvieron de apoyo para elaborar los materiales de los
Anexos.

37
Aunque la fórmula que se proporcionó anteriormente contiene 8 grados, realmente
al contarlos son 7 -incluyendo la octava y tónica- ¿Por qué? Porque al ser 8
grados lo que se cuenta realmente es la distancia: De Do (Tónica) a Re es 1 T, de
Re a Mí es un 1 T, etc. Así como lo muestra la imagen.

El conteo de los tonos y semitonos se hace tomando en cuenta los bemoles o


sostenidos:

Por tanto, son 8 Notas musicales incluyendo la octava y tónica, pero son 7
Intervalos al contar la distancia que hay entre nota y nota. Cada intervalo equivale
a ½ Tono, contando los sostenidos y bemoles. Y son tonos completos cuando se
cuenta de nota a nota sin # y b. Excepto por E, F, B y C.

Tener cuidado y no olvidar que Mi, Fa, Si y Do son medios tonos naturales
siempre.

Por último recordar que:

El modo jónico es la escala mayor, el modo dórico se utiliza para el jazz y 7ª


menor, el modo frigio suele utilizarse como una secuencia flamenca para acordes
flamencos, con respecto al modo lidio se suele utilizar para acordes mayores y
jazz pero tonos mayores alterados, igualmente el modo mixolidio también es
para acordes mayores o 7ª mayores, el modo eólico es la escala menor natural y
puede usarse para todos los acordes menores principalmente La, por último el
modo locrio se utiliza también para acordes menores y suele ser la base para
desprender escalas para el jazz.

38
Cabe destacar que todos estos modos pueden tocarse en canciones favoritas,
siempre y cuando se experimente, se quiera y se atreva a usarse para componer,
arreglar y expresar la música del agrado personal.

Lo anterior queda visualmente expresado en la siguiente imagen, para que se


facilite observar si se usa en mayor o menor:

Por tanto los materiales que se ofrecen en este manual, están basados en la
teoría musical que enseñan en escuelas de música, así como de expertos que
crearon sus obras para enseñar música y que ahora se comparte de una manera
fácil, sencilla, práctica, y gratuita.

Los materiales de las escalas, están elaborados a partir de las fórmulas, pero en
versión extendida en toda la guitarra para que se estudie todo el diapasón.

39
4. Anexos

40
1. Sistema de Guitarra

El siguiente material es un mapa de la guitarra creada por Alfonso Ramírez R. con


número de registro en derechos de autor 5853/87, el cual ayudará a crear acordes
compuestos y para ello es necesario conocer la siguiente simbología:

↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑
4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4
7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7
-3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3
5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5
1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1

9ª disminuida = -9 -9

Con 9ª = 9 (gris) 9

3ª Disminuida = -3 -3

3ª Mayor = 3 (amarillo) 3

4ª Justa = 4 (verde) 4

5ª Disminuida = -5 -5

5ª Justa = 5 (amarillo) 5

5ª Aumentada = +5 5+

Con 6ª = 6 (azul) 6

7ª Justa = 7 7

7ª Mayor = 7M (rojo) 7M

Tónica 1ª Cuerda 1

Tónica 6ª Cuerda ↑

41
La flecha en la 6ª cuerda aparte de ser la tónica, es un indicador, y este se pondrá
en la nota que se elija, para conocer los acordes mayores, menores, séptimas, etc.

Si no se conoce de música es importante que se lea todo el contenido teórico del


manual, para saber el significado de los números, y colores.

Con este sistema se dominarán las diferentes posiciones de los 12 acordes, solo
se debe colocar la flecha ↑ en el nombre de la nota que se quiera construir.

Los colores amarillos son los que forman los acordes mayores, para formar otro
acorde como los que se mencionaron anteriormente, solo se deberá ubicar la
tónica, los números y practicarlos en la guitarra.

Este material es para AFINACIÓN ESTANDAR.

Sugerencias

Imprimir solo los materiales de guitarra y escalas en opalina, ya que es un


material grueso y resistente, porque si se hace en una hoja, puede
maltratarse fácilmente.

También debe hacerse a color solo este material porque es muy importante
para poder ubicar de forma práctica y sencilla los acordes.

42
Reg. En Derecho de Autor en trámite.

Simbología

↑ Tónica

5 3 1 Tríadas Mayores

Para afinación estándar E, D, G, B, E.

6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 ↑ 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3
v v
9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+
5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9
1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1v 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1v 7M 7 6 5+ 5 -5
3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7
6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3 9 -9 1 7M 7 6 5+ 5 -5 4 3 -3

43
2. Sistema de Modos Griegos
El siguiente material está creado a partir de la necesidad propia para practicar una
forma fácil, rápida, y completa, los siete modos griegos.

Este método surge a partir del modelo que propone Alfonso Ramírez pero
modificado y las escalas son de elaboración propia.

Con el fin de que usted logre ejecutar las escalas de forma completa recuerde lo
siguiente:

1. Si eres principiante o intermedio sin conocimientos de música, te sugiero leer


todo el manual para que comprendas de donde surgen la elaboración de modos
y acordes.
2. Debes entender bien el tema de mover acordes porque con ello podrás ubicar
de una forma más fácil las posiciones que debes tocar en las escalas.
3. Debes saber qué es una tónica y tono, para poder leer las instrucciones.
4. De preferencia imprime los materiales en opalina y a color, porque las hojas
convencionales suelen maltratarse por el uso constante. En una papelería o
centro de cómputo (cibercafé) puedes solicitar que te realicen las impresiones
en opalina.
5. Respeta los derechos de autor de los autores incluido el de su servidor Lic.
Daniel Mendoza.

Los modos son 7, están ordenados y codificados de la siguiente forma en las


tablillas: Jónico J (+), Dórico (D), Frigio (F), Lidio (Li), Mixolidio (Mix), Eólico E (-) y
Locrio (Loc).

Recuerda que jónico es la escala mayor y el modo eólico es


la escala menor. Sino consulta el subtema de modos
griegos contenido en el tema de escalas.

Cada tablilla de la escala está indicada en la parte derecha, indicando su nombre.

44
Reg. En Derecho de Autor en trámite.

Simbología
Tónica

Notas

Para afinación estándar E, D, G, B, E.

45
46
Referencias

Contreras, V., A. (2003). Armonía moderna para guitarra. México: EDITAPSOL.

Moncada, G., F. (1995). La más Sencilla, Útil y Práctica Teoría de la Música. México:

Ediciones Framong.

Ramírez, R., A. (S/F). Sistem Guitar. El mapa de la guitarra. México: EDITAPSOL.

Guitarra Fácil. (Guía de acordes para guitarra. México: Ediciones libra.

Baltazar, A., R. (S/F). Fundamentos básicos para el requinto. México: EDICIONES

BARTER.

Ramírez, A., R. (1999). 2250 acordes para guitarra armónica. México: Librosss.

Ramírez, A., R. (S/F). Estudios Objetivos y Acordes Cromáticos. México: Librosss.

47

También podría gustarte