Está en la página 1de 13

Medidas para la productividad elevarían competitividad de los mercados

Mariana Penaforte y Juan Manuel Villagrán

Los asesores tributarios de Hacienda ya se han contactado con abogados del sector
privado y se reunirán para intercambiar ideas sobre el proyecto de ley ingresado la
semana pasada al Congreso.

La semana recién pasada, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley con


medidas para impulsar la productividad. De hecho, la Comisión de Hacienda de la
Cámara de Diputados lo revisará todos los miércoles. La iniciativa está enfocada en
dos ejes y contempla una serie de medidas para fortalecer el mercado de capitales
y otras para promover las exportaciones de servicios.

Los asesores tributarios de Hacienda se han contactado con abogados del sector
privado para intercambiar ideas sobre las medidas, por lo que desarrollarán
encuentros de trabajo en el ministerio durante las próximas semanas.

Mientras tanto, desde las auditoras analizan los anuncios y valoran de manera
general el proyecto ingresado, que recogió 10 de las 22 medidas para la
productividad anunciadas por Hacienda y Economía en marzo.

"Las medidas propuestas por el Gobierno son un primer paso muy positivo, pero
aún falta mucho por hacer para impulsar la productividad", dice Rodolfo Esquivel,
socio de Consultoría en Transacciones de EY. Agrega que parte de la productividad
de las economías se basa no solo en producir más con los mismos recursos, sino
que en maximizar las aplicaciones de los mismos.

Medidas financieras

Oscar Bize, socio de riesgo financiero de Deloitte, destaca algunas de las medidas
para el desarrollo del mercado financiero.

Reducir las trabas para la instalación en Chile de custodios internacionales y


aumentar la liquidez de los instrumentos de renta fija emitidos localmente. "Sin
lugar a dudas, esta es una medida muy relevante, ya que es uno de los pilares que
se requieren para aumentar la profundidad financiera, con esta medida se busca
instalar a Chile como un centro financiero en la región", dice.

Actualizar la regulación de los fondos de pensiones con el objeto de


diversificar su portafolio, para obtener mejores combinaciones de riesgo y retorno,
y mejorar las pensiones de los afiliados al sistema. Bize explica que hoy, cuando
una AFP invierte, le transfiere el riesgo al afiliado, pero a la vez eso puede ayudar
dinamizar algunas áreas la economía al invertir en ellas, ya que al ampliar o
diversificar el portafolio de las AFP se aumentan las posibilidades de tener un efecto
en la economía real. "Sin perjuicio de lo anterior, desde la perspectiva del
pensionista, esta propuesta podría entregar mayores opciones de fondos para
distintos segmentos de cotizantes, pero no necesariamente garantiza una mejora
en las pensiones", señala.

Establecer un plazo máximo para acusar recibo de la copia de la factura


para facilitar el acceso y mejorar las condiciones de financiamiento de las pymes.
"Esta medida busca generar mayor flujo de caja para las pymes, ya que al hacer
cedible la factura, permite que estas empresas puedan acceder a factoring de
manera más fácil. Creemos que esta propuesta apunta en la línea correcta para
efectos de dinamizar la economía, ya que al entregarle a las pymes más dinero,
hay una probabilidad cierta de que lo inviertan en nuevos negocios y la mejoras del
que ya están explotando", destaca.

Promoción de exportación de servicios

El socio de Tax & Legal de PwC, Nicolás Ulloa, destaca las modificaciones del
proyecto en la Ley de Impuesto a la Renta y la Ley del IVA para promover las
exportaciones de servicios.

Las empresas nacionales que prestan servicios al exterior verán ampliadas


la gama de prestaciones que calificarían para la exención del gravamen que
establece la Ley de IVA en relación con los servicios de exportación. De esta
manera, se abre también la gama de servicios con los cuales los exportadores
podrían solicitar la recuperación del IVA, soportado en la adquisición de bienes y
servicios destinados a su actividad, explica.

La Ley de la Renta establece una exención de Impuesto Adicional aplicable a


las sumas que los exportadores paguen al exterior por ciertos servicios, contratados
en el extranjero, relacionados con los servicios de exportación, tales como
publicidad y promoción. En este sentido, el proyecto amplía la gama de
prestaciones que calificarían para esta exención, incluyendo los trabajos y servicios
de ingeniería o técnicos, destaca Ulloa.

En la norma actual, si un exportador presta un servicio a una entidad


domiciliada en un país con el cual Chile no mantiene un convenio para
evitar la doble tributación vigente , se le otorga derecho a crédito por los
impuestos que deba pagar en el exterior solamente en determinados casos. En este
sentido, el proyecto amplía el espectro de rentas que dan derecho a crédito,
estableciendo que todas las rentas asociadas a servicios que califiquen como
exportación darán derecho a crédito.

En la norma actual, las personas naturales, que sin perder el domicilio en


Chile presten servicios al exterior , tienen el derecho a acreditar los impuestos
pagados en el exterior contra los impuestos que deban pagar en Chile, solo si existe
un convenio para evitar la doble tributación con el país en cuestión. El proyecto
amplía el derecho a crédito, haciéndolo aplicable independiente de si se trata de un
país con el cual Chile mantenga o no un tratado.
LECCIONES Y OPORTUNIDADES QUE ABRIÓ EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Es el momento de revisar la opción de dejar pasar este proyecto. Porque tampoco hay
espacio político para impulsar aquellos aspectos propuestas por el empresariado que
apuntaban a modernizar este mercado. En este tiempo de reflexión, sería pertinente
reconocer que la reforma laboral se hizo penando en la mega empresa y en todos
aquellos beneficios que económicamente ese tipo de compañía estaría en condiciones de
brindar. Pero no es la realidad de la inmensa mayoría de las mipymes en Chile.

El sesgo totalitario del proyecto de reforma laboral, que buscaba erigir un monopolio
sindical, despojando de derechos a los trabajadores que osaban negarse a pertenecer a
ese tipo de organización, y coartar su libertad, ya no será posible con el fallo del
Tribunal Constitucional (TC).

En el dictamen de más de 300 páginas, el TC echó abajo la base del nuevo Código
Laboral que era la titularidad sindical porque, entre otras cosas, ésta niega el derecho de
negociación colectiva al resto de los trabajadores, vulnera su derecho a asociarse sin
permiso previo y fuerza la afiliación sindical. Con ello, se hizo prevalecer la irrestricta
defensa de los derechos del trabajador, evitando una flagrante discriminación y
diferencias arbitrarias.

Este resultado obviamente tiene descompensado al Gobierno, pues la Presidente asegura


que la desigualdad en Chile –en parte- es culpa de la inexistencia de sindicatos fuertes,
una situación que predomina en casi todos los rincones del planeta, en especial, en
Latinoamérica. Paradojalmente, la reforma laboral buscaba consagrar la desigualdad
entre los propios trabajadores. Además, lo que olvida la autoridad es que para que haya
sindicatos fuertes, primero debe haber prosperidad económica. De lo contrario, no
habrá beneficios a los cuales acceder, sino más bien aceptar las situaciones que las
empresas están en condiciones de entregar. No cabe duda que las crisis no ayudan a
fortalecer los movimientos sindicales y hoy el país está más cerca de una crisis que de
tiempos de bonanza.

Hasta ahora, el Ejecutivo no tiene una lectura única del fallo. Tampoco la CUT quedó
conforme con el veto impulsado por la presidencia, llamando a un paro para fin de mes,
todo lo cual avala la tesis revanchista que alega la Oposición. Pero el país no está para
darse lujos. Tampoco es el momento de cuestionar el TC, ni su existencia, como han
sugerido algunas posturas destempladas de la izquierda.

Mientras la autoridad decide el contenido de la “ley corta”, es el momento de revisar la


opción de dejar pasar este proyecto. Porque hay espacio político para impulsar aquellos
aspectos propuestos por el empresariado, como es avanzar hacia una flexibilidad que
beneficiaría a grupos que se ven impedidos de trabajar en el marco legal de hoy. De
modernidad, nada.

Peor aún, la reforma laboral se hizo pensando en la mega empresa y en todos aquellos
beneficios que económicamente ese tipo de compañía estaría en condiciones de brindar.
Pero la realidad en Chile es que el 98% de las firmas son de tamaño más bien pequeño,
que tienen grandes dificultades para conseguir financiamiento y están insertas en un
sistema de una brutal competencia desleal frente a compañías grandes, asiduas a
cometer abusos de posición dominante. La desigualdad allí también impera.

De ser cierto que el Gobierno busca defender a los trabajadores, procurando mejoras en
las condiciones laborales, lo razonable es generar un clima que incentive la inversión en
Chile y no en otras.
CONAPYME PARTICIPARA CON LÍNEA PROPIA EN PROCEDIMIENTO
CONSTITUYENTE DEL GOBIERNO

La Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile – CONAPYME-,


en su reunión extraordinaria celebrada en Santiago, acordó participar en el proceso
constituyente del Gobierno con una línea propia que permita lograr una mayor objetividad y
transparencia del mismo.

CONAPYME realizará en todas las regiones de Chile, jornadas de reflexión sobre la actual
Constitución y los cambios que ella requiere para ser una Carta Fundamental que represente
efectivamente el sentir del mundo de la Pyme, de sus familias y colaboradores. En este sector,
empresarios y trabajadores son una misma parte, tratada en forma desigual por el gran
empresariado y por autoridades indolentes.

Una vez finalizadas las jornadas en las quince regiones del territorio nacional, CONAPYME
elaborará un documento con las conclusiones de su proceso, que pondrá oportunamente en
poder del Gobierno y del Consejo de Observadores.

Los pequeños empresarios se hacen el firme propósito de continuar entregando su valioso


aporte al progreso y desarrollo de nuestra Patria. Para ello, es necesario que existan las
condiciones adecuadas en igualdad de condiciones para todos aquellos que trabaja en pro del
crecimiento de Chile.

SANTIAGO, 13 de Mayo de 2016


SERÍA UN RETROCESO GRAVE TENER PACTOS QUE SE PUEDAN FIRMAR
SIMPLEMENTE CON GRUPOS

El ministro de Hacienda finalmente se cuadró de lleno con la posición de la titular del


Trabajo, Ximena Rincón, en el sentido que los pactos de adaptabilidad podrían
vulnerar derechos de los trabajadores sin no se negocian con un sindicato.

“un proyecto equilibrado” es la consigna con la con el Gobierno ha decidido defender


la necesidad de realizar cambios a la reforma laboral, luego que el Tribunal
Constitucional impugnara la titularidad sindical. Ahora fue el turno del ministro
Hacienda, Rodrigo Valdés, quien a la salida del Comité Político se sumó a la postura
definida a partir del Veto Presidencial dado a conocer el fin de semana.

Es decir, que sin la titularidad los pactos de adaptabilidad deben ser retirados del
proyecto de ley. “No hay una opinión distinta en el Gobierno, todos pensamos igual:
sería un retroceso grava tener pactos que se puedan firmar simplemente con grupos
(negociadores)”, recalcó Valdés, buscando terminar con los cuestionamientos sobre un
distanciamiento con la cartera de Trabajo.

De esta manera, la autoridad económica sostuvo que “los pactos de adaptabilidad con
instrumentos modernos que permiten que dentro de la empresa se acuerden materias que
no están dentro de la ley (…) pero para eso requerimos que la contraparte de esto sea el
empleador yy un sindicato. Es la única manera de proteger a los trabajadores”.

De hecho, Valdés incluso indicó que los pactos pueden volver a ser incorporados en la
ley, siempre y cuando el Tribunal Constitucional no innove en la materia en el fallo –
aun no conocido al momento de dar sus declaraciones- incorporando el instrumento para
los grupos negociadores. “Tenemos la convicción de reponerlos en el proyecto de ley, la
convicción de que son buenos para Chile; para el funcionamiento del mercado laboral;
son buenos para la productividad. De hecho, están en el programa de Gobierno y fueron
parte del mensaje (del proyecto)”, reafirmó.

Respecto a los pasos a seguir en la Ley Corta, el ministro de hacienda se limitó a señalar
que esto se decidiría con el fallo del TC en mano. “Lo más relevante es que la
Presidenta tomó una decisión considerando todos los pro y contra”, planteó.
ECONOMÍA MUESTRA CIERTA ACELERACIÓN

Una “cierta aceleración” de la economía observó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al


comentar el dato de Imacec de marzo, que registró una 2,1%. Si bien puntualmente el dato fue
más bajo a lo esperado, el titular de las finanzas públicas prefirió mencionar el crecimiento del
primer trimestre en su conjunto, que dio cuenta de un mejor rendimiento de la economía
comparada ala trimestre que cerró 2015. “Siempre digo que hay que mirar con cuidado un
dato específico por la volatilidad, pero la información sigue indicando que el punto más bajo
del ciclo ocurrió ya hace bastante tiempo, en septiembre de 2014”, planteó Valdés, precisando
que en la medición desestacionalizada con respecto al trimestre anterior, como se mide en
Estados Unidos, se puede ver “ una tasa bastante respetable sobre 4,5%”. Observando las
remuneraciones en marzo, la autoridad económica explicó que es una buena noticia que no
haya habido un segundo mes consecutivo a la baja, porque así existe una masa salarial que
seguirá apoyando el consumo.
Economía crece 2,1% en marzo y Hacienda afirma que el punto más bajo
ya ocurrió

Dentro de las expectativas que tenía el mercado, la actividad económica medida


por el Imacec registró una expansión de 2,1% en marzo respecto a igual mes del
año anterior. Con ello, el PIB acumularía un crecimiento de 1,8% en el primer
trimestre, la cifra más baja desde la crisis financiera global.

El mes registró la misma cantidad de días hábiles que en marzo de 2015. El Banco
Central informó que en el resultado incidió el crecimiento de las actividades de
servicios.

Para el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, la información sigue mostrando que


el punto más bajo del ciclo ocurrió en septiembre de 2014 y la economía sigue
expandiéndose en torno al 2%. "Si uno mira los datos del primer trimestre en su
conjunto, la economía muestra cierta aceleración respecto a lo que traía en el
cuarto trimestre", precisó.

Medido el crecimiento como lo hace Estados Unidos, esto es, un trimestre con
respecto al trimestre anterior, la tasa de expansión supera el 4,5%, pero, dijo el
ministro, no es como lo medimos acá.

La comparación de promedios trimestrales consecutivos destacionalizados y


anualizados arroja una cifra de 4,6%, a diferencia de la cifra mes a mes que marca
-0,1%, lo que según Francisco Klapp, investigador de LyD, "podría interpretarse
como un importante repunte y de hecho lo es, pero solo respecto del muy mal
último trimestre de 2015".

Según Antonio Moncado, economista de Bci, la cifra de marzo no sorprendió, pero


sí el resultado del primer trimestre que duplica las expectativas iniciales. "Más allá
de lo favorable de la cifra, ella no cambia la visión del crecimiento en 2016, más
bien le resta posibilidad a un empeoramiento y consolida la visión de un crecimiento
entre 1,6% y 1,8%", señala Moncado.

La última proyección de Hacienda para la actividad económica este año apunta al


2%, pero los analistas siguen apostando a una cifra inferior.

BBVA Research comparte la proyección de consenso de un crecimiento de 1,7% en


2016, pero donde ve un desafío es en que la actividad económica logre una
expansion de 2% en 2017. Si bien los registros han superado los pronósticos para
el primer trimestre, los analistas de la institución no ven elementos que favorezcan
repuntes en el crecimiento durante los próximos trimestres. "Esperar
recuperaciones del consumo privado durante los próximos trimestres tal como
dibuja el Banco Central -estima el consumo total creciendo 1,8% en 2016 y 2,7%
en 2017- requeriría un positivo shock de confianza (que no vemos su origen)",
afirman.

En opinión del ministro Valdés, lo importante es que la economía se sigue


expandiendo. Reconoce que hay riesgos, pero destaca que la economía está sana
en muchos frentes, la inflación ha venido cediendo, las tasas de interés son bajas y
las cuentas fiscales, sólidas. "Tenemos una economía sana y preparada para
enfrentar shocks , si hubiesen nuevos shocks ", dijo.

"No vemos un repunte aún en el ritmo de crecimiento y, en el margen, los datos


para la demanda interna han estado algo por debajo de lo esperado", sostiene
Mario Arend, economista de BTG Pactual. Dice que el deterioro del escenario
externo y los bajos niveles de confianza interno llevarán a que las débiles cifras de
crecimiento se mantengan por un tiempo prolongado. Sitúa sus proyecciones para
al año entre 1,5% y 1,6%.

La visión de la gerencia de Estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) es


que las cifras muestran lo debilitada que se encuentra la economía, con una
expansión de 1,8% anual en enero-marzo. "Estos resultados acumulan 9 trimestres
creciendo por debajo del 3%", señala. Tampoco espera un cambio de tendencia en
adelante, dado que la confianza empresarial se mantiene en zona pesimista.
Proyecta para abril un Imacec de 1,8% en doce meses y para el segundo trimestre
una cifra similar de 1,8%, cerrando el año con un crecimiento en 1,5%.

En un encuentro con empresarios de la construcción, la Presidenta Bachelet destacó


que "estamos dando la primera prioridad a recuperar el dinamismo que ha ido
perdiendo nuestra economía, porque el crecimiento y la mejora en las condiciones
de empleo son fundamentales para lograr nuestros objetivos de desarrollo como
país".

""La economía muestra cierta recuperación respecto a lo que traía en el


cuarto trimestre". RODRIGO VALDÉS MINISTRO DE HACIENDA

""(La cifra) consolida la visión de un crecimiento entre 1,6% y 1,8% en


2016".
ANTONIO MONCADO ECONOMISTA DEL BCI

""No vemos un repunte aún en el ritmo de crecimiento, y en el margen, los


datos para la demanda interna han estado algo por debajo a lo esperado".
MARIO AREND ECONOMISTA DE BTG PACTUAL
CREACIÓN DE EMPRESAS SUBE 6,3% EN ABRIL

Un total de 9.010 empresas se crearon durante abril, de las cuales un 32,3% optó por el
régimen general (Diario Oficial) y el 67,7% lo hizo mediante el Registro de Empresas y
Sociedades (RES).

En doce meses, la constitución de empresas aumentó en 6,3%. “Este incremento es una


muestra de que en nuestro país existe una clara vocación hacia el emprendimiento, y son
este tipo de conductas las que como Gobierno queremos potenciar, entregando más y
mejores, herramientas para que los pequeños, medianos y micro empresarios puedan
llevar adelante sus negocios”, dijo el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Cabe destacar que desde el 1 de julio de 2016 se podrán constituir Sociedades


Anónimas Cerradas y Sociedades de Garantía Recíproca en la plataforma de “Tu
Empresa en un Día”.
El promedio para las pequeñas y medianas empresas fue de 44,9 días entre
enero y marzo de este año, 1,2 días menos que en el período anterior.

PLAZOS DE PAGO A PYMES MEJORAN POR TERCER TRIMESTRE


CONSECUTIVO

Luis Musquiz

Pese a que diversos organismos nacionales e internacionales han tenido que ajustar
a la baja sus proyecciones de crecimiento para Chile, esta situación parece no
influir en los plazos de pago de las grandes firmas a las medianas y pequeñas
empresas (pymes).

Según el ranking de pagadores que realizan la Bolsa de Productos de Chile (BPC) y


la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el plazo promedio de pago de las
grandes compañías a los proveedores pymes tuvo una nueva baja en el primer
trimestre de este año en comparación con el anterior.

Así, la diferencia entre la fecha de recepción y el pago real de la factura para las
pymes fue de 44,9 días entre enero y marzo de este año, es decir, mejoró en 1,2
día respecto al período entre octubre y diciembre de 2015, cuando la medición
marcó 46,1 días. Además, el índice anotó su tercera caída consecutiva desde el
segundo trimestre del año pasado.

Además, el estudio exhibe un importante descenso de 3,4 días en comparación con


el promedio de plazos de pago registrado en el mismo período de 2015, que fue de
48,3 días.

El presidente de la Asech, Juan Pablo Swett, afirma que "la tendencia a la baja en
el plazo de pago a los proveedores pymes en medio de un panorama económico
pesimista refleja una señal positiva, en cuanto a que se está creando una
conciencia de que las pymes tienen una realidad distinta a las grandes empresas,
siendo el flujo de caja una preocupación constante".

Grandes empresas

Los positivos resultados registrados por las pymes distan de los que tuvieron las
firmas más grandes. Estas anotaron un plazo de pago promedio de 65,6 días frente
a los 61,9 días del trimestre anterior, es decir, los tiempos se alargaron en 3,7 días.
El retroceso es más pronunciado si la cifra se compara con el mismo período
(enero-marzo) de 2015, cuya cifra fue de 59,5 días. Esto significa que hubo un
relevante empeoramiento de 6,1 días.

Las magras cifras de las grandes empresas arrastran el ranking general, que
agrupa a todas las firmas. La generalidad de las compañías registró un plazo
promedio de pago de 58,3 días en el primer trimestre de este año, frente a los 54,8
días del trimestre inmediatamente anterior, lo que deja en evidencia un retroceso
de 3,5 días.

El gerente general de la BPC, Christopher Bosler, sostiene que "las cifras del
indicador de plazos de pago al primer trimestre de 2016 dan cuenta de una
tendencia en el distanciamiento entre los plazos de pago a empresas de menor
tamaño versus las más grandes. Dado que los flujos monetarios de este segundo
grupo son mayores que el primero, el plazo ponderado global sigue mostrando un
alza continua".
Mejores pagadores

La siderúrgica CAP Acero, con 92 puntos, sobresalió en el rubro industrial; la


minera estatal Codelco (85 puntos) -única compañía pública dentro de las mejores
pagadoras- destacó en el área minera; la viña Santa Rita (84 puntos) despuntó en
el mercado de los alimentos y la agroindustria; y la productora de energía eléctrica
AES Gener (78,3 puntos) lideró en el sector energético.

El estudio se construye con la información oficial de facturas que ingresan a la


custodia de la BPC y su posterior transacción bursátil. Respecto de los proveedores
pyme, el estudio incluye solo aquellas transacciones de pagadores grandes a estas
empresas, según una escala de evaluación que entrega un puntaje de hasta 100
puntos, es decir, a mayor puntaje, mejor pagador. El informe completo se
encuentra disponible en la página web www.bolsadeproductos.cl.
CONAPYME ACORDÓ PARTICIPAR EN INSTANCIAS CONSTITUCIONALES Y
DEFINIR ÁREAS DE PRODUCTIVIDAD SENSIBLES PARA LA PEQUEÑA
EMPRESA

Los presidentes de las siete ramas de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y


Mediana Empresa (CONAPYME) acordaron tomar parte en los procesos de generación
de una nueva Constitución Política del Estado.

En ese sentido, los máximos representantes de la entidad, encabezados por su presidente


Rafael Cumsille, señalaron que las empresas de menor tamaño deben tener un sólido
conocimiento de la actual Carta Fundamental, para luego hacer presente la opinión del
sector respecto de las instancias de reforma que se planteen.

Los dirigentes concordaron en el desconocimiento que gran parte de la población


muestra acerca de las Constitución e instaron a sus bases a informarse en cuanto al
contenido del documento que rige los destinos de la nación.
Por otra parte CONAPYME puntualizó que cada uno de sus gremios elaborará estudios
sobre los elementos de la productividad que les afectan y los pondrán a disposición
pública. Para el análisis de este punto, se tomarán en cuenta en un plazo de 90 días, por
ejemplo, las proposiciones formuladas al gobierno por la Confederación de la
Producción y el Comercio, CPC.

También podría gustarte