Está en la página 1de 3

La apreciación musical

1017 palabras 5 páginas


Ver más
La apreciación musical: un proceso vital
“La música empieza donde se acaba el lenguaje”
E.T.A. Hoffmann
Los seres humanos estamos inmersos en un mundo musicalizado, rodeados de sonidos verdaderamente agradables para
nuestro oído. Al nacer somos capaces de percibir casi todos los sonidos, ruidos, música, palabras, voces, vibraciones, etc. de
nuestro entorno inmediato. Conforme crecemos, la escuela se convierte en el medio principal para la conducción hacia una
verdadera apreciación musical. Entonces ¿Qué es la apreciación musical?, ¿Qué importancia tiene el arte musical en el
desarrollo de los seres humanos?, ¿El docente es el único encargado de la educación musical de los niños?
∞∞∞∞
La música en la educación básica debería …ver más…
De lo contrario, si los alumnos de educación básica llevaran una sola asignatura de “sensibilidad y expresión”, verían de
manera conjunta a las distintas expresiones artistícas empapándolos de arte verdadera, en donde pondrían en juego todos sus
sentidos a la vez, viendo a ésta como una materia integradora y motivante para que en grados posteriores estén listos no sólo
de estudiar a las artes de manera separada, sino también de gozar a cada una de ellas.
∞∞∞∞
La música es la única capaz de sensibilizar a todo ser humano, ésta pone en juego todos nuestros sentidos logrando llegar al
interior de nosotros mismos. No importa en donde nos encontremos, la música nos acompaña.

Como futuros docentes inexpertos en el desarrollo de la educación musical, debemos ser capaces de transmitir a nuestros
alumnos la apreciación por el arte de la música y dejar de utilizarla torpemente, para adentrarlos en un entorno en donde la
música sea valorada y tratada como un objeto precioso.

El proceso de apreciar en la apreciación musical es hacer que el oyente perciba los detalles de una canción
incluso que adquiera un valor afectivo.
El surgimiento de esta asignatura la describe el siguiente autor de la universidad de Sevilla. Rosario Samper
Rodríguez quien redacto lo siguiente:

Tradicionalmente y hasta el momento actual, casi todo el tiempo y los recursos empleados en la formación
musical se han dedicado a dos aspectos de evidente importancia como son la creación musical, aspecto
centrado en la figura del compositor y la interpretación, centrada en la figura del intérprete.
Se ha eludido, en cambio, la dedicación necesaria a un tercer aspecto de trascendencia última en cualquier
manifestación artística nos estamos refiriendo a la apreciación de la obra, aspecto centrado en el oyente.
La percepción, la valoración afectiva y la toma de conciencia intelectual de cualquier producto artístico
forman el tercer eslabón de la cadena al que en pocas ocasiones, y menos aún en el terreno musical se ha
dedicado la debida atención.
[…] Es un hecho cuantitativo que la trascendencia de las creaciones artísticas se centra mas en los individuos
receptores de las obras que en los autores: solamente hahabido un Juan Sebastian Bach, y somos muchos,
los que hemos apreciado sus obras pero, desafortunadamente, muchos mas los que no han podido captarla
en su verdadera magnitud artística.

Así pues, la importancia de dotar al oyente de las herramientas precisas para la captación plena de las obras
musicales, se constituye como una necesidad cuantitativa, dada la superioridad numérica de los auditores
frente a los compositores e intérpretes, ademas de constituir el 1tercero de los grandes ambitos que como
eslabones inseparables de una misma cadena completan el proceso artístico: compositor, intérprete y
oyente.1

¿Para que sirve la apreciación musical?


Se encarga de brindar al oyente herramientas que le ayuden a la interpretación de una pieza u obra
musical. Entendiendo como herramientas lenguaje apropiado y universal para poder expresar los
conocimientos adquiridos de una pieza, capacidad de atención, y las técnicas o elementos qué componen
una pieza, los sonidos, su escritura, su lectura y las características de estos. Estas herramientas son
necesarias para que la apreciación musical cumpla su objetivo, logrando así que el oyente logre apreciar una
pieza musical de manera inteligente e integra y comprenderla.
Las composiciones que transmiten sentimientos adquiriran sentido cuando todos estos
campos sean comprendidos, esto con el fin de que el oyente crea la música algo atractivo sin esto la escucha
se vuelve tediosa terminando por perder esta capacidad. La apreciación musical para un músico es
indispensable pues comprender una pieza te dota deconocimiento en el proceso creativo de la pieza.
El mismo autor Rosario Rodríguez una vez mas hace muestras de la importancia de la apreciación
en este texto que mostrare.

Sin duda, un oyente debe conocer los sonidos, su lectura y escritura, como elemento basico de la melodía,
los intervalos, el concepto de tonalidad y modalidad en las organizaciones sonoras, y las diferentes
sensaciones que la utilización de estos elementos van a producir en nuestra mente. Deben distinguir, por
ejemplo, el caracter íntimo del modo menor frente al mas franco y extrovertido del mayor. Tendran que
conocer la existencia de los distintos tipos de intervalos (mayores, menores, etc.)
[…] Pero estas expresiones o términos que describen los sentimientos, adquieren todo su significado artístico
cuando el oyente sabe y conoce por la practica, vocal, auditiva y visual, los términos de semitono e
intervalo, y ha experimentado los diferentes significados afectivos que contienen, como ya señalabamos. Sólo
entonces podra captar y comprender la habilidad artística con que el compositor ha empleado esos
elementos melódicos, mezclandolos con otros como la armonía, el ritmo, la instrumentación y la voz, para
realzar el significado emotivo del texto.1
Va quedando claro que el tipo de oyente óptimo sería aquel que fuera capaz de hacer una audición
inteligente o activa; un oyente capacitado para percibir todos los elementos que componen una obra.
La formación hara de la apreciación musical algo asequible y fluido, atractivo, al poder materializar en el
lenguaje musical las abstracciones que elmedio sonoro impone; sin ella, la audición se vuelve oscura e
imprecisa, sobreviniendo el cansancio y pronto el abandono de la 'escucha'
¿Se debe utilizar?
Si.
¿Por qué?
Para entender la música no hay nada mejor qué escucharla. Para un músico es esencial esta asignatura,
puesto a que como músico o estudiante de música hay que entender a la música para su manipulación y en la
composición. Como oyente entender el lenguaje musical, las técnicas compositivas, conocer diversas obras,
y tener una practica vocal, le ayudara a desarrollar un oído capaz de procesar e interpretar toda la
información que se le transmita por el medio auditivo. Así como se explica en este texto también extraído de
la misma fuente.

En cuanto al tercer campo considerado por Kühn como necesario en la formación del compositor, y que
hemos aplicado a la formación del oyente, podemos considerar que el canto sería suficiente practica para
formar el oído musical. Pero las aptitudes vocales no son iguales en todas las personas, y la libertad para
elegir el instrumento como medio de expresión personal debe respetarse, por tanto sería cuanto menos muy
aconsejable la practica de algún instrumento. Esta practica, aunque sea de un instrumento melódico
simplemente, ejerce una influencia decisiva en la formación del oído musical, de manera que la audición de
intervalos o acordes lleva a evocar en nuestra mente, de forma inmediata, los movimientos musculares y las
imagenes visuales asociadas a la ejecución de dichos acordes en el instrumento. Este automatismo refuerza
de manera considerable elreconocimiento auditivo.

El juego neurológico que relaciona los movimientos musculares y sensaciones del aparato de fonación con el
oído, puestos en practica en la entonación, se extiende con la practica de un instrumento a los mecanismos
sensoriales y psicomotores que intervienen en la ejecución instrumental: sensaciones y movimientos
visuales, esquemas motores de las manos, y todas las asociaciones subjetivas implicadas en estos procesos.
Obviamente, el oyente que dispone de estos automatismos psicológicos, tendra desarrollada de manera mas
conveniente su capacidad para percibir y procesar la información sonora que recibe, ya que podra
encajarla en un ambito mayor de sus disposiciones intelectuales.
La creatividad aplicada a la hora de ejecutar en un instrumento una obra musical, otorgandole libremente
connotaciones de alegría, tristeza, fuerza o suavidad, pongamos por ejemplo, constituye una base
psicológica amplia y diversa en la que encuadrar e interpretar mentalmente las características de la obra que
se escucha y el modo en que se ejecuta. Queda clara, pues, la conveniencia de la practica de algún
instrumento en la formación para la apreciación musical del oyente.
¿Siempre la utilizas?
En el estudio de la música es indispensable aplicarla en todo momento y en todo lugar, la música no solo la
encontraras con instrumentos musicales y voces, todo aquello que tenga ritmo y una melodía puede
considerarse música, esto lo podemos encontrar en toda la naturaleza que nos rodea, apreciar todo esto
para la formación de un músico es esencial e inevitable dehacer. Por lo tanto no solo como músico siempre la
utilizo; también como oyente lo hago cada que escucho una canción, algún sonido, el ritmo de la lluvia, de la
ciudad, de la noche.
¿Cuando se utiliza?
Se usa en el momento en que algún oyente capta un sonido y lo procesa de tal manera que lo descompone
tratando de obtener algún conocimiento de este sonido. Si una persona presta atención a cada sonido que
escucha tomando en cuenta su ritmo, su melodía, en ese momento sera en el que se este utilizando la
apreciación musical. No propiamente analizando el sonido con un lenguaje tan propio como el de la música;
con el simple hecho de analizarlo profundamente y contar con los detalles se puede apreciar la música o un
sonido.

También podría gustarte