Está en la página 1de 4

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO II

(Todos los problemas que requerían solución matemática se encuentran en las ultimas preguntas)

Máquinas Eléctricas

1. Describa el efecto superficial en la distribución del flujo debido a las perdidas por corriente parásitas
Al alimentar con corriente alterna una bobina, que se encuentra arrollada sobre un núcleo de material
ferromagnético, este generara un flujo magnético que se encontrara concentrado en núcleo
ferromagnético. Sin embargo, este flujo al ser variable y el núcleo al tener una cierta propiedad de
conducción eléctrica, por la ley de Faraday, se generará unas f.e.m.s las cuales darán paso a la circulación
de corriente en el núcleo. Estas corrientes son conocidas como Corrientes parasitas – Corrientes de
Foucault – Corrientes Torbellino. Estas corrientes además de circular en el núcleo ferromagnético, y
como sabemos que toda carga en movimiento genera un flujo magnético, también darán paso a un flujo
magnético pero que se opondrá al flujo magnético generado por las bobinas dando como resultado
perdidas de potencia.
2. Indique y escriba algunas aplicaciones de las corrientes parásitas
Algunas de las aplicaciones de las corrientes parásitas son las siguientes:
 Frenado por corrientes de Foucault
Esta aplicación consiste en la ralentización o frenado de objetos debido a unas fuerzas
producidas por las corrientes de Foucault. Estas corrientes se generan a partir de campos
magnéticos externos variables en el tiempo. Estas corrientes a su vez generan campos
magnéticos que se oponen a los campos magnéticos externos y de esta manera se produce una
fuerza de frenado que disminuye la velocidad de los objetos.
 Separador de metales no férricos por corrientes de Foucault
Esta aplicación consiste en separar metales no férricos de metales férricos mediante un conjunto
magnético denominado Tambor Inductor o Tambor de Foucault. Cuando el metal no férrico
cruza el campo magnético generado sufre un efecto de repulsión separándose así del resto de
metales férricos.
3. Mencione métodos y formas para disminuir las perdidas por Histéresis y Corrientes Parásitas
Para el caso de las corrientes parasitas tenemos los siguientes métodos:
 Usando chapas del material ferromagnético que se desea y convirtiendo los núcleos macizos a
laminados.
 Eligiendo, para el núcleo, un material que presente alta resistividad y baja conductividad. Por
ejemplo, materiales de hierro aleados con silicio, donde la resistividad es un poco mayor que la
del hierro puro.
Para el caso de las perdidas por histéresis:
 La solución a estas pérdidas reside principalmente en la calidad del material que está relacionado
con la capacidad de imanación y desimanación de este mismo. Por lo tanto, podemos solucionar
este problema eligiendo núcleos hechos a base de materiales que presenten un ciclo de
histéresis bastante pequeño, por ejemplo, materiales ferromagnéticos dulces o blandos.
4. Identifique cada una de las normas utilizadas para clasificar los materiales ferromagnéticos
Algunas de las normas usadas para la clasificación de los materiales ferromagnéticos son:
 “EN” (Norma Europea para el Acero)
 “AMERICAN IRON & STEEL INSTITUTE” (Instituto Americano del Hierro y el Acero)
 “AMERICAN SOCIETY TESING MATERIALS” (Sección Americana de la Asociación Internacional
para el Ensayo y Materiales)
 “JAPANESE STANDARDS ASSOCIATION” (Asociación de Normas Japonesas)
5. Investigue las características magnéticas de un material ferromagnético e identifique sus propiedades
magnéticas, además grafique la curva de magnetización
Las características de los materiales ferromagnéticos los mencionamos a continuación:
 Pueden alinearse sus spines electrónicos con mucha facilidad al interactuar con un campo
magnético externo.
 Pueden mantener el efecto de imanación si se suprime el campo magnético externo, es decir que
se pueden convertir en imanes permanentes.
 Pueden o no oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez imantados, ya que esto
de dependerá principalmente del tipo de material que es (Materiales Blandos o Duros)
 Presentan una permeabilidad muy superior a la unidad (normalmente entre 2000 – 6000 o más
según sea el material)
Para la curva de magnetización hemos tomado como material de prueba al hierro fundido. Este material
tiene la siguiente curva de magnetización:

Curva de Magnetizacion
(Hierro Fundido)
0.9
0.8
Densidad de Flujo (B)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Intensidad de Campo (H)

6. Explique analíticamente sobre el comportamiento de las perdidas por histéresis en el T/F (si se
consideran constantes o variables)
Consideremos una bobina que se encuentra arrollada en un núcleo de material ferromagnético donde
además la bobina se encuentra alimentada por una fuente de tensión variable en el tiempo (Alterna).
En el primer semiciclo de la señal alterna el núcleo absorberá una energía la cual la almacenará durante
esta parte del ciclo y posteriormente esta misma será devuelta a la fuente. Lo ideal sería que toda la
energía absorbida en un principio sea devuelta a la fuente, pero lo que pasa es que solo cierta parte de la
energía absorbida es devuelta a la fuente perdiéndose el resto de la energía en forma de disipación de
calor. Este efecto es mediante el cual se manifiesta las perdidas por histéresis, mediante disipación de
calor. Este mismo efecto sucede en el siguiente semiciclo de la señal.
Estas pérdidas las podemos determinar matemáticamente mediante la siguiente ecuación:

Donde WH representa las pérdidas de energía por disipación para todo el ciclo completo de la señal.
Si consideramos el ciclo de histéresis, las pérdidas son representadas por el área que encierra curva, tal
como lo podemos ver a continuación:
7. Explique analíticamente sobre el comportamiento de las perdidas por corrientes parasitas en el T/F (si
se consideran constantes o variables)
Si consideramos una bobina arrollada sobre un núcleo de hierro macizo. Al alimentar la bobina con
corriente alterna se producirá un campo magnético alterno de inducción que atravesará toda la masa de
hierro. Pero este flujo magnético al ser variable y el núcleo al tener una cierta conductividad generará
unas tensiones inducidas en el núcleo que darán lugar a unas corrientes parásitas que circularán por el
material en forma de torbellinos. Estas mismas corrientes parasitas generarán flujos magnéticos que se
opondrán al flujo inductor o flujo original y de esta manera tendremos perdidas de flujo, así como de
potencia con el consiguiente calentamiento de los núcleos. Para prevenir estas pérdidas, el hierro
empleado en los circuitos magnéticos suele estar laminado, en forma de chapas magnéticas de pequeño
espesor. De esta manera los flujos generados a partir de estas corrientes parasitas serán bastante
pequeños además de que no se podrán sumar evitando así que este se oponga al flujo inductor.
Matemáticamente estas pérdidas las podremos calcular mediante la siguiente ecuación:

donde se ha llamado KF a pi2 /6.


Gráficamente este efecto lo podemos ver en la siguiente imagen:

8. La figura muestra un núcleo ferromagnético cuya permeabilidad relativa es 2000. Las dimensiones se
muestran en la figura y la profundidad del núcleo es de 7 cm. Los entrehierros de la parte izquierda y
derecha del núcleo tienen 0.05 y 0.07 cm respectivamente. Debido a los efectos marginales, el área
efectiva de los entrehierros se incremente en 5%respecto al área física. Si hay una bobina de 300
vueltas enrollada en la columna central del núcleo y por ella pasa una corriente de 1 A. ¿Cuánto es la
densidad de flujo en cada entrehierro? (solución matemática en la hoja extra)
9. Para valores determinados en laboratorio mediante la prueba de vacío del transformador. Determinar
para cada punto B, H, Fmm, flujo magnético, reluctancia, permeancia y la permeabilidad. Así mismo,
grafique la curva de magnetización en una tabla de B y H. (Solución matemática en la hoja extra)

Los datos del núcleo del transformador son los siguientes:


 N = 490
 Sección transversal del hierro efectiva = 15.1 cm2
 Longitud de la trayectoria del hierro = 17 cm
Al realizar el experimento se tomaron los siguientes datos:
Numero de toma
corriente lado
secundario V

primario mA
tensión lado
tensión lado
primario V
3.19 3.53 5.7 1
5 5.54 8.1 2
9.9 11.03 13.6 3
14.63 16.32 17.8 4
21.33 23.7 23.1 5
24.61 27.4 25.3 6
31.3 35.2 29.4 7
50.8 57.3 39.7 8
70 79.2 48.5 9
100.2 113.6 61.9 10
125 142 73.3 11
150 170.2 85.5 12
174 197.4 98.7 13
200 228 115.7 14
220 249 131 15
230 260 139.7 16
238 269 146.7 17

Después de realizar los cálculos matemáticos obtuvimos la siguiente curva de magnetización:

H (A.V/m) B (T)
16.41 0.017
B
23.34 0.028
39.17 0.055 1.6
51.29 0.082 1.4
66.52 0.12 1.2
72.88 0.13
1
84.7 0.178
B (T)

0.8
114.41 0.29
139.76 0.401 0.6

196.05 0.576 0.4


211.23 0.72 0.2
246.41 0.863 0
284.47 1.001 0 100 200 300 400 500
333.48 1.156 H (A.V/m)
377.58 1.263
402.66 1.319
422.82 1.364

También podría gustarte