Está en la página 1de 2

Filosofía Política / Dr.

JM Marinas / despacho 221 (lunes 10-14 y martes 10-14)

I. LA FORMACION DE LO POLÍTICO

1. Mitos de formación 1.1.Mitos antiguos: orígenes de territorios imaginarios; 1.2.Mitos


modernos: fundación, utopías;1.3. Mitos contemporáneos: revoluciones, distopías
2. Laos / Plebe 2.1. Laos: territorios del linaje y su valor político 2.2. La plebs y las
comunidades de pertenencia 2.3. Las masas y lo político
3. Demos / Populus 3.1. De los demoi al ágora, 3.2. Democratización como cuerpo
especializado, 3.3. Democracia como argumentación y deliberación
4. Imperium 4.1.Los escenarios de poder (potestas), 4..2. Imperium y su estructura
configuración, 4.3. Autoridad y su significación
5. Urbs / civitas 5.1.Territorio: súbdito / ciudadano urbanos, 5.2.Fundación del
ciudadano moderno, 5.3.Ciudadanía: la pertenencia ciudadana
6. Nación / Estado 6.1.El nacimiento de una nación, 6.2.Los Estados Absolutos, 6.3. La
condición postnacional
7. Humanitas 7.1.La tierra conocida, 7.2.El descubrimiento, 7.3.La polis transnacional

II. TEORÍAS DEL VÍNCULO SOCIAL

8. Concepción del vínculo social en el discurso clásico


9. Reinvención del vínculo en la modernidad
10. Fragmentación y descentramiento de los vínculos contemporáneos

III. CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS

11. El debate comunitarismo / liberalismo


1.Planteamientos divergentes
2.Planteamientos convergentes
12. Síntoma comunitario :
1.Vaciamiento de lo político y síntoma etnocéntrico
2.Comunidad en la polis y en el mercado
13. Populismos y totalitarismos:
1.El retorno de las masas y el individualismo
2.Populismos contemporáneos
14. Lo político y la política
1.El contexto de C Lefort,
2.La invención de lo político
15. Condición ciudadana
1.Ciudadanía contemporánea
2.Condición ciudadana en H Arendt
16. Communitas, Inmunitas, Bios
1.Redescubrir lo comunitario,
2.Inmunidad y biopolítica
17. Políticas de la amistad
1.El vínculo social contemporáneo,
2.Las aportaciones de J Derrida
18. Lo inconsciente en la polis
1.El reverso de vínculo,
2.W. Benjamin
19. Polis y mercado
1.Los vínculos en la polis,
2.Los vínculos en el mercado
20. Ética del don como ética política
1. La lógica del don y la lógica del mercado
2. La ética del don como vínculo político
BIBLIOGRAFÍA INICIAL

Appadurai, A., La vida de las cosas, (Grijalbo)


Bataille,G., “La noción de gasto”, en La parte maldita (Taurus)
Baudrillard, J., La sociedad de consumo (Paidós)
Baudrillard, J., El espejo de la producción (Paidós)
Benjamin, W., El libro de los pasajes (Akal)
Berger, P., y Luckmann T., La construcción social de la realidad (Amorrortu)
Campbell, C. The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism (Blackwell)
Cortina, A., Ética del consumo (Taurus).
Diggins, R., El bardo del salvajismo (Fondo de Cultura Económica)
Durkheim, E., Las reglas de método sociológico (Siglo XXI)
Durkheim, E., Las formas elementales de la vida religiosa (Akal)
Falk, P., y Campbell, C., The Shopping Experience (TSC Network)
Freud, S., El malestar en la cultura (Alianza)
Galbraith, J.K., El nuevo estado industrial (Ariel)
González García, J.M., Metáforas del Poder (Alianza)
Habermas, J., La crisis de legitimación en el capitalismo tardío (Amorrortu)
Habermas, J., Teoría y crítica de la opinión pública (Seix Barral)
Ibáñez, I., Más allá de la sociología (Siglo XXI)
Kant, I., La paz perpetua (Espasa)
MacLuhan, M., Understanding Media (Routledge)
Marinas, J.M., La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo (Antonio Machado)
Marinas, J.M., La ciudad y la esfinge. Contexto ético del psicoanálisis (Síntesis)
Marinas, J.M., Lo íntimo y lo público. Tensión de la cultura política europea (BibliotecaNueva)
Marinas, J.M., Ética del espejo. Investigaciones sobre estilos de vida (Síntesis)
Marinas, J.M., El síntoma comunitario: entre polis y mercado (Antonio Machado)
Marinas, J.M., Lo político y el psicoanálisis: el reverso del vínculo (Biblioteca Nueva)
Marx, K., Manuscritos de Economía y Filosofía, (Alianza)
Marx, K., “La forma fetiche de la mercancía”, El Capital Vol. I ( Siglo XXI)
Mauss, M., “Ensayo sobre los dones” en Sociología y Antropología (Península)
Ritzer, G., La “Macdonalización” de la sociedad.Un análisis de la racionalización de la vida
cotidiana (Ariel)
Schorske, C., La Viena fin-de-siècle (Gustavo Gili)
Simmel, G., “Filosofía de la Moda” en Cultura femenina y otros ensayos (Alba)
Veblen, T., Teoría de la clase ociosa (Fondo de Cultura Económica)
Wharton, E., La edad de la inocencia (Península)
Weber, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Península)

También podría gustarte