Está en la página 1de 2

SEMANA 12 -06.11.

2019

Se quiere realizar un acto a sabiendas de que perjudica.


En los papeles digo que no soy propietario, pero en la vida real sí lo soy.
La simulación quiere realizar un acto distinto o no hacer ningún acto.
Tu acto de disposición gratuito y oneroso perjudica al acreedor.
El fraude de los acreedores va a ser canalizado a través de una simulación.
Supuesto oneroso – Supuesto gratuito
El acto de enajenación por más que sea anterior podrá ser atacada.
El deudor rompe la confianza del acreedor.

Fraude a la ley.
Es un paso mas alto respecto al fraude a los acreedores respecto a la infracción que
estamos cometiendo. Se impide la aplicación de una norma para un supuesto que se
está realizando en la realidad pero que nosotros tratamos de querer disfrazar.
Se puede ir de una vía indirecta para obtener un resultado ilegal por la vía directa.
Norma Prohibitiva con el fraude a la Ley
Norma Imperativa que tenemos que respetar.
El poder irrevocable debe estar en escritura pública.
Norma dispositiva: la voluntad individual puede superponerse a esta norma.
Se quiere lograr en los hechos lo que la norma trata de evitar. En la fase externa es
diferente, pero en los hechos es diferente. Pero, tengo la opción de escoger la vía más
barata. ¿Qué lo vuelve ilícito? La clara intencionalidad de aprovecharse de forma legal.
Cuando se analice un supuesto de hecho tributario, no se le presta atención a la forma
legal, sino a la forma económica.
En derecho el rótulo importa. En el derecho tributario no importa. Un derecho,
económicamente hablando, que aún no ha sido cobrado sí vale; jurídicamente, no.
Consorcio y Sociedad de Participación -económicamente hablando- son lo mismo. El
sistema tributario no te da seguridad jurídica, sino que te pide plata.
El problema en sí es la acreditación del supuesto que se extrae con los hechos.
Si se busca evadir una norma se creará toda una estructura compleja para evadir:
Intencionalidad.
El derecho a crédito sí prescribe. Los hermanos pueden impugnar eso.
Es un mecanismo de cierre. Lo único que puedes acreditar es la vulneración indirecta.
No está regulado en el Código el fraude a la ley.
Norma imperativa
Orden público
Buenas costumbres
El fraude a la ley está en el Código Tributario y puede extraer que el legislador ha
querido regularlo. (El Código Tributario no se vincula directamente con otros
ordenamientos y responde a fraudes a la ley tributaria). Se superpone formar legales
para infringir mandatos de la ley.
El Código Penal no protege a los tontos ni a los pillos. El fraude a la ley casi siempre se
ha vinculado a temas tributarios. Este se tiene que aplicar la norma defraudada. No
importa atacar la estructura legal. En cambio, el civilista quiere invalidar el acuerdo. ¿Se
justifica la nulidad? ¿Para qué sancionar el fraude? ¿Y si surgen terceros? Sí se debería
sancionar con nulidad para evitar el daño a terceros. Un contrato puede ser inválido y
tener efectos jurídicos. (Cuando alguien trabaja con un contrato inválido) El contrato es
inválido formalmente, pero sus reglas se aplican en el tiempo.
SEMANA 12 -06.11.2019

Es una figura que tiene un campo de aplicación circunscrita mucho a tributario, porque
también tiene una norma expresa. En lo civil no la tiene. Las figuras civiles de fraude se
superponen mucho a simulación. Cuando se trata de testaferro casi siempre es una
simulación absoluta.
Contrato de mandato: serie de negocios a nombre de alguien más. Puede ser como
mandatario o mandador.
El acreedor puede ser un familiar sucesor.
No toda simulación es ilícita. Es ilícita cuando perjudica el derecho de un tercero.
Cuando cumples con todas las obligaciones, entonces no hay nada mal. La discusión es
jurídica no moral. Normalmente, la simulación se encontrará con la ilicitud.
Absoluta: he hecho un acto, pero en realidad no he hecho nada. Una única operación
que en realidad no existe. Ejemplo, Tercería de propiedad
Relativa: he hecho un acto diferente a lo que he hecho; existen dos operaciones.

También podría gustarte