Está en la página 1de 80

Título: Guía Técnica para diseñar, implementar, evaluar

y ajustar protocolos de apoyo a los establecimientos de


educación media del sistema de educación pública.

Dirección de Educación Pública.

Ministerio de Educación de Chile


Alameda 1449, Torre 4, Santiago de Chile

Colaboración: Grupo Educativo

Diseño: Estudio WAT - www.estudiowat.cl

Diciembre, 2018.
Indice
4 Presentación

5 1. Contexto de la Educación Pública en Chile

8 2. Protocolos de procesos estratégicos de la UATP en el apoyo y


acompañamiento de establecimientos de educación media

18 3. Guía técnica: Orientaciones para el diseño, implementación,


evaluación y ajuste de protocolos de trabajo

41 4. Ejemplo del diseño, implementación, evaluación y ajuste de


un protocolo del proceso estratégico: “Acompañamiento en
la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de
establecimientos de educación media”

78 5. Referencias

Nota: En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante” y sus
respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y
mujeres. Esta opción se basa en la convención idiomática de nuestra lengua y tiene por objetivo evitar las fórmulas
para aludir a ambos géneros en el idioma español (“o/a”, “los/las” y otras similares), debido a que implican una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de lectura.
Presentación
La Ley N° 21.040 crea el Sistema de Educación Pública y entró en vigencia
en noviembre de 2017. Durante el año 2018 se ha iniciado la implementación
de esta ley, liderada por el Ministerio de Educación (MINEDUC), a través de la
Dirección de Educación Pública (DEP) y de los Servicios Locales de Educación
Pública (SLEP) a su cargo. Este proceso se llevará a cabo de manera gradual,
transfiriendo la gestión de los establecimientos públicos de educación
desde los municipios a los nuevos SLEP, contando entre sus tareas asegurar
la continuidad operacional de los establecimientos educativos y la ejecución
de procesos clave para asegurar el cumplimiento de los principios del nuevo
Sistema de Educación Pública (MINEDUC, 2018a).

En este nuevo marco, el Estado, a través de los establecimientos educativos


dependientes de cada SLEP, proveerá una educación pública, gratuita, de
calidad y laica (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art.3).

Entre las funciones de los SLEP se encuentra el “diseñar y prestar apoyo


técnico pedagógico y a la gestión de los establecimientos educacionales de
su dependencia. En particular, se especifica que “diseñarán y prestarán apoyo
a los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación de dichos
establecimientos.” (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art.18, letra d). Este
trabajo deberá orientarse y responder a las necesidades de cada comunidad
educativa, para lo cual considerará los proyectos educativos institucionales
y los planes de mejoramiento educativo de cada establecimiento de su
dependencia (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art.18, letra d).

Como parte de las orientaciones al trabajo de los SLEP, el MINEDUC


desarrolló protocolos para orientar la planificación, implementación
y evaluación de procesos estratégicos de la Unidad de Apoyo Técnico
Pedagógico (UATP) del SLEP, en su trabajo con los establecimientos de
educación media, los cuales están organizados en tres dimensiones de la
gestión escolar: Liderazgo, Gestión Pedagógica y Formación y Gestión de la
Convivencia (MINEDUC, 2018a).

En este marco, la presente Guía Técnica tiene como objetivo apoyar y orientar
a los equipos de la UATP a diseñar, implementar, evaluar y ajustar protocolos
de apoyo a los procesos estratégicos de los establecimientos de educación
media pertenecientes a los SLEP y es un insumo también para la DEP en su
tarea de velar por una educación de calidad en todo el territorio nacional.

Esta Guía cuenta con cuatro secciones. En primer lugar, se presenta una
contextualización del nuevo Sistema de Educación Pública, especificando la
estructura y funciones del SLEP y más específicamente de la UATP. Luego
se procede a explicar la relevancia del apoyo técnico pedagógico y así la
importancia que tiene para esta unidad definir procesos estratégicos que
sean abordados a partir de protocolos, como una forma de organizar y
planificar su trabajo. Posteriormente, se introduce la manera de entender
esta guía: los instrumentos, su finalidad y alcance y se presentan pasos a
seguir para el diseño, implementación, evaluación y ajuste de protocolos
de acción. Finalmente, se despliega un protocolo como un ejemplo ficticio
dando cuenta del proceso.

4
Guía Técnica

1. Contexto de la Educación Pública en Chile


En noviembre de 2017 entró en vigencia la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, el cual establece
modificaciones en las instituciones que existen en el sistema educativo público y sus funciones, además de reflejar
un cambio en la visión acerca de la educación y su administración, traducido en una visión territorial, centrada en los
aprendizajes y de mejora continua (Ministerio de Educación, 2018b).

La promulgación de esta ley surge como respuesta a la realidad de la gestión y calidad de la Educación Pública del
país, la cual ha estado en el centro de la discusión en el último tiempo. Algunos de los datos de diagnóstico que se
manejan son: descenso de matrícula; diferencias considerables entre las administraciones municipales en cuanto a
condiciones de trabajo y recursos de aprendizaje, infraestructura, matrícula y resultados de aprendizaje, entre otros;
bajo aumento de los niveles de aprendizajes y se reconoce una percepción negativa respecto de la administración
municipal y la educación pública por parte de las familias (Ministerio de Educación, 2018b).

1.1 Sistema de Educación Pública

La presente ley establece que el fin del Sistema de Educación Pública es el pleno desarrollo de los y las estudiantes
considerando sus necesidades y capacidades, con énfasis en el desarrollo integral y de capacidades críticas, creativas
y acordes a la participación ciudadana (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art. 2).

Tal como se indica anteriormente, el Sistema de Educación Pública tiene como objeto proveer, a través de los
establecimientos educacionales, una educación gratuita y de calidad fundada en un proyecto educativo público,
laico y con la misión de promover la inclusión, la tolerancia, el respeto a la diversidad y la libertad, considerando las
particularidades locales y regionales, en cumplimiento del derecho a la educación de acuerdo con la Constitución de
la República (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art. 3).

Los principios fundamentales que rigen al nuevo Sistema de Educación Pública son (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art. 5):

a. Calidad integral

b. Mejora continua de la calidad

c. Cobertura nacional y garantía de acceso

d. Desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades

e. Colaboración y trabajo en red

f. Proyectos educativos inclusivos, laicos y de participación de la comunidad

g. Formación ciudadana

h. Integración con el entorno y la comunidad

Bajo este contexto los establecimientos educacionales municipales pasan paulatinamente a ser administrados por
el Estado a través de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en una transición planificada hasta el año
2025. (MINEDUC 2017, Ley N°21.040, Disposiciones transitorias, art. Sexto).

5
Guía Técnica

1.2 Los Servicios Locales de Educación Pública

Los Servicios Locales de Educación Pública son los encargados, a través de los establecimientos educacionales, de
proveer educación en los territorios en los cuales son competentes. Según la Ley N° 21.040, son quienes:

“…velarán por la calidad, la mejora continua y la equidad del servicio educacional, para lo
cual deberán proveer apoyo técnico pedagógico y apoyo a la gestión de los establecimientos
educativos a su cargo, considerando sus proyectos educativos institucionales y las
necesidades de cada comunidad educativa, atendiendo especialmente a las características
de los estudiantes y las particularidades del territorio en que se emplazan. Asimismo,
respetarán la autonomía que ejerzan los establecimientos educacionales, contribuyendo
al desarrollo de sus proyectos educativos y de sus planes de mejoramiento.” (MINEDUC,
2017, Ley N° 21.040, Art. 17).

Es importante relevar el énfasis que se señala en este artículo de la ley, respecto a las características y/o
particularidades locales en tanto debería contribuir al desarrollo de proyectos educativos con mayor pertinencia
territorial, que tengan sentido para los actores principales del sistema, los y las estudiantes y sus proyectos de vida.
Esto último se ve reforzado también en uno de los principios de este Sistema de Educación Pública, el cual apunta
a la integración con el entorno y la comunidad, promoviendo el desarrollo de conocimientos y valores que logren
asegurar una relación constructiva con sus actores y contextos (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art 5).

Entre las funciones de los SLEP se encuentra la administración de los recursos de los establecimientos; diseñar
y prestar apoyo técnico pedagógico; implementar iniciativas de apoyo a la formación de docentes, directivos y
asistentes de la educación; y diseñar e implementar sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación (MINEDUC,
2017, Ley N° 21.040, Art. 18). Otra de sus funciones se relaciona con el desarrollo de la oferta educativa en el
territorio, velando por una adecuada cobertura, de acuerdo con sus particularidades. Para ello, el SLEP realizará
análisis de la expansión territorial y la cobertura de educación pública para asegurar la trayectoria educativa
de los estudiantes (MINEDUC, 2017, Ley N° 21.040, Art. 18). Estas funciones se enmarcan dentro de una lógica
de mejoramiento continuo que busca combinar una mirada de rendición de cuentas con estrategias de apoyo
focalizado para la mejora educativa. La forma en que esto se traduzca dependerá de la forma en que se organiza
el sistema e implementan sus funciones y tareas.

En cuanto a su estructura, cada Servicio Local cuenta con un Director Ejecutivo, un Comité Directivo Local y un
Consejo Local de Educación Pública. De manera interna, los SLEP cuentan con al menos 3 unidades diferenciadas
para cumplir los objetivos anteriormente mencionados, estas son: Unidad de Planificación y Control de Gestión
(UPyCG), Unidad de Administración y Finanzas (UAyF) y la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) (MINEDUC,
2017, Ley N° 21.040, Art. 25).

Sin duda, para los equipos que conforman el SLEP, asumir la responsabilidad de este nuevo rol requiere de un espacio
de transición que incluya la necesidad de definir precisa y concretamente el alcance de su quehacer y también la
definición de sus responsabilidades y tareas. Eso implica determinar de qué manera el SLEP abordará los desafíos
del territorio: cómo, con quiénes, en qué tiempos, etc., y con qué se puede comprometer en un plazo de años. En
este sentido, es responsabilidad de quienes lideren los SLEP gestionar procesos que respondan a las transiciones
culturales, político-educativas, administrativas y técnico pedagógicas de la educación pública (Uribe, Berkowitz,
Torche, Galdames & Zoro, 2017). Como responsables de la educación pública, los SLEP debiesen tener la capacidad de
movilizar transformaciones, lo cual requiere encaminar a los actores hacia objetivos claros y propiciar la articulación
de las diversas visiones para construir un significado compartido (Mena, Bugueño & Valdés, 2008).

6
Guía Técnica

1.3 La Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico

La UATP del SLEP es la unidad que realizará un trabajo más directo con los establecimientos educativos, en virtud de
que su función principal es apoyar y acompañar a los establecimientos educacionales en la mejora de las prácticas
y procesos educativos. Labores en las que deberá tener en consideración los proyectos educativos institucionales
y planes de mejoramiento (MINEDUC, 2017, Ley N°21.040, Art. 25). Esta unidad se divide en tres subunidades: a)
monitoreo y evaluación, b) mejora continua y acompañamiento y c) desarrollo profesional.

La UATP constituye el corazón del quehacer del SLEP; esta centralidad debe estar presente al momento de entender
y definir la gobernanza de los SLEP, pues es precisamente la declaración en términos de fortalecimiento del
sistema, entendido como mejora de calidad, lo que determinará a futuro qué tan efectiva es la gestión de un SLEP
en su conjunto. Por lo tanto, prácticamente todos los procesos que son responsabilidad de la UATP requerirán la
participación de las otras unidades en tanto unidades de soporte en pro de la implementación de los SLEP conforme
al mandato que le entrega la ley.

El artículo 19 de la Ley N° 21.040 define las responsabilidades del Servicio Local respecto de los establecimientos
educacionales de su dependencia, dentro de las cuales es posible considerar como abordables desde el apoyo técnico
pedagógico las siguientes:

a) Velar por un equipo directivo y docente en constante desarrollo profesional

b) Proveer una oferta curricular acorde a las definiciones nacionales

c) Implementar un sistema de monitoreo de los aprendizajes

d) Desarrollar iniciativas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes

e) Promover el trabajo en red

7
Guía Técnica

2. Protocolos de procesos estratégicos de la UATP en el apoyo y


acompañamiento de establecimientos de educación media

Con el fin de contextualizar y precisar el entendimiento respecto a los procesos estratégicos, que sirven de orientación
las labores de la UATP, se reseña brevemente a continuación el entendimiento respecto al apoyo técnico pedagógico
(DEP, 2018), el trabajo realizado por MINEDUC (2018a) respecto a la definición de estos procesos y la creación de
protocolos, como herramientas útiles para abordar su instalación o mejoramiento. Los protocolos para abordar los
procesos estratégicos se entienden en el marco del trabajo a realizar por la UATP en el apoyo a los establecimientos
de educación media, en coherencia con el Plan Estratégico Local (PEL) y el Plan Anual (PA) del SLEP. Y finalmente se
señalan consideraciones en relación al rol de la UATP y la puesta en marcha de los SLEP.

2.1 El apoyo técnico pedagógico

El apoyo técnico pedagógico surge de la necesidad de que el Sistema de Educación Pública garantice la instalación
de prácticas de calidad en todos los niveles y modalidades educativas, respondiendo a los requerimientos de la
educación en nuestro país. Por eso, una de las funciones principales de los Servicios Locales es proveer apoyo y
acompañamiento técnico pedagógico, en la gestión de los establecimientos, tomando en cuenta siempre los PEI y
PME y las características de los estudiantes del establecimiento.

La Dirección de Educación Pública (2018) establece que el apoyo ha de entenderse como aquel soporte que
entregan los equipos técnicos de cada SLEP a los establecimientos educativos del territorio para el cumplimiento
de sus responsabilidades y desafíos. El acompañamiento complementa lo último en tanto establece relaciones
horizontales que hacen posible la cooperación y colaboración entre los distintos profesionales, tanto del SLEP como
de los establecimientos (DEP, 2018). Fruto de este acompañamiento, los profesionales desarrollarán y fortalecerán
sus capacidades profesionales (DEP, 2018).

8
Guía Técnica

El objetivo central del apoyo técnico pedagógico es el logro de los “aprendizajes de los estudiantes para una formación
integral que permita una trayectoria educativa exitosa, lo cual tiene como base el saber ser, saber convivir, saber
conocer y saber hacer” (DEP, 2018, p. 13). Mediante el fortalecimiento de, por un lado, las capacidades profesionales
de los equipos de los establecimientos y, por otro, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes y sus
docentes se verán beneficiados (Hopkins, 2008, citado en DEP, 2018). Con los estudiantes como centro del apoyo
técnico-pedagógico se estará contribuyendo a la formación de personas y ciudadanos cuyos derechos a una
educación de calidad se verá garantizados. En el siguiente esquema se expresa lo mencionado:

Fuente: OCDE (2018) adaptado por DEP (2018).

9
Guía Técnica

2.2 ¿Qué son los procesos estratégicos y sus respectivos protocolos de acción?

Los procesos estratégicos identificados y sus respectivos protocolos son una herramienta que entrega guías de acción
en la labor de apoyo técnico pedagógico de la UATP con los establecimientos educativos que dependen de los SLEP.
Estos proponen una visión global sobre las dimensiones más importantes del trabajo técnico pedagógico -Liderazgo,
Gestión Pedagógica y Formación y Convivencia Escolar-, especificando formas viables y sustentables en que esta
unidad realice su trabajo, permitiendo avanzar en la garantía de una educación de calidad para todos los niños,
niñas y jóvenes que estudien en el sistema público y facilitando la implementación del nuevo Sistema de Educación
Pública (MINEDUC, 2018a). Estos procesos estratégicos permiten a la UATP contar con una visión comprensiva de la
gestión técnico pedagógica de cada establecimiento y al mismo tiempo, desarrollar una visión integral del sistema
público de educación media del territorio, resguardando los elementos centrales que permitan un mejoramiento
continuo de los logros de aprendizaje y la experiencia educativa de todos los estudiantes (MINEDUC, 2018a).

Así entonces, en las dimensiones de la gestión escolar se definieron procesos estratégicos, entendidos como ámbitos
de acción relevantes para la gestión técnico pedagógica, para los cuales se elaboraron protocolos para abordarlos, es
decir, guías de acción del equipo UATP con la cual se busca instalar, fortalecer o mejorar los procesos estratégicos.

En suma, la estructura se presenta en el siguiente esquema:

Figura 2-1 Flujo Dimensión - Procesos Estratégicos - Protocolos

Proceso Protocolo 1
Estratégico 1
Dimensión 1

Proceso Protocolo 2
Estratégico 2

Ámbitos de acción Guías de acción del equipo


relevantes para la gestión UATP con la cual se busca
técnico pedagógica de cada instalar, fortalecer o mejorar
dimensión. los procesos estratégicos

Si estos procesos son compartidos por los SLEP, por sus equipos profesionales, permitirán un entendimiento común
a nivel de territorio local y nacional, siendo un insumo e incentivo para la reflexión, colaboración y desarrollo de la
autonomía en virtud de las particularidades de cada SLEP. Asimismo, junto a sus protocolos, los procesos estratégicos
son útiles para instalar una forma de trabajo centrado en la colaboración y el reconocimiento de otros, requisitos para
alcanzar el objetivo común: la mejora de la calidad de la educación y mayores logros de aprendizajes significativos y
pertinentes a partir del foco en los estudiantes y la promoción de experiencias escolares efectivas (MINEDUC, 2018a).

10
Guía Técnica

2.3 ¿Para qué sirven los procesos estratégicos y sus respectivos protocolos de acción?

Los procesos estratégicos y sus respectivos protocolos adquieren valor en tanto se centran en cómo puede trabajar la
UATP con los establecimientos de educación media. De esta manera, estos procesos posibilitan una mayor concreción
y especificidad a las funciones de esta unidad en este nivel educativo (MINEDUC, 2018a). Por lo tanto, los protocolos
son una herramienta de orientación y alternativa para el desarrollo de guías de acción comunes para el trabajo con
los establecimientos educativos, en efecto son una forma concreta de hacer.

El equipo de la UATP, probablemente, identificará un conjunto amplio de procesos estratégicos pertinentes para
mejorar los aprendizajes y para garantizar trayectorias educativas plenas y efectivas en todos los niveles de la
educación pública del territorio. Una responsabilidad del Subdirector de la UATP y su equipo, será generar instancias
para definir los procesos que serán priorizados en su gestión. Estos procesos priorizados podrán ser identificados
dentro del plan de apoyo a los establecimientos que haya elaborado la propia UATP y deberían estar alineados con
las definiciones estratégicas del SLEP (Plan Estratégico Local de Educación Pública).

Para la gestión de cada uno de los procesos priorizados, se propone el uso de un protocolo. Para fines de esta guía, se
entenderá que los protocolos corresponden a guías de acción del equipo UATP, expresadas en planes escritos y que
tienen como fin instalar, fortalecer o mejorar los procesos estratégicos

Figura 2-2 Procesos estratégicos y protocolos

En esta línea, los protocolos de estos procesos estratégicos muestran rutas de acción para un contexto neutro que
no es prescriptivo para los SLEP, puesto que hay alternativas para el apoyo técnico pedagógico que podrá definir cada
equipo UATP y SLEP, a partir del diagnóstico que han realizado y de su vinculación con el territorio. Estos procesos y
sus respectivos protocolos son una base para el trabajo de los SLEP, un mapa al que se le da vida en la implementación
misma. De todas maneras, los SLEP pueden identificar otros procesos estratégicos a los que aquí se mencionan. Por
lo tanto, será labor de cada SLEP atender a las particularidades de su realidad, darles pertinencia territorial a los
procesos estratégicos y sus protocolos, realizando los ajustes, modificaciones y creando nuevos, de ser necesario
(MINEDUC, 2018), trabajo al cual esta Guía Técnica busca contribuir, siendo un insumo útil para aquello.

11
Guía Técnica

2.4 Los protocolos de procesos estratégicos para el apoyo a establecimientos de


educación media

En el contexto anteriormente señalado, se definen 16 procesos estratégicos para apoyar la gestión escolar de los
establecimientos de educación media y 4 procesos que son específicos para aquellos que imparten formación
técnico-profesional. Se organizaron en tres dimensiones: (1) Liderazgo, (2) Gestión Pedagógica y (3) Formación
y Convivencia, en sintonía con los lineamientos vigentes sobre las dimensiones de gestión escolar y el logro
de resultados de una educación integral en los establecimientos educativos, que se expresan en los siguientes
documentos (MINEDUC, 2018a):

• Estándares indicativos de desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus


Sostenedores, 2014.
• Indicadores de Desarrollo Personal y Social (Otros Indicadores de Calidad Educativa), 2014.
• Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019.
• Plan de Mejoramiento Educativo 2017.
• Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Pública, 2017.

Asimismo, se ha propiciado que cada una de estas dimensiones considere un enfoque inclusivo y centrado en el estudiante,
asegurando trayectorias educativas plenas para los estudiantes en todos los niveles educativos (MINEDUC, 2018a).

Figura 2-3 Dimensiones de los procesos estratégicos en educación media

GESTIÓN FORMACIÓN Y
LIDERAZGO
PEDAGÓGICA CONVIVENCIA
ESCOLAR

Fuente: Adaptación propia en base a MINEDUC, 2018a.

* El enfoque inclusivo deberá ser considerado a través de todas las dimensiones, sin embargo, se especifica y aborda
en procesos estratégicos puntuales en la dimensión de Formación y Convivencia Escolar (MINEDUC, 2018a)

** Asegurar trayectorias es también un componente transversal de los procesos estratégicos, no obstante, se aborda
específicamente en la dimensión de Gestión Pedagógica (MINEDUC, 2018a).

12
Guía Técnica

Para cada una de estas tres dimensiones, se definió un conjunto de procesos estratégicos que son ámbitos de
acción relevantes para la gestión técnico pedagógica del SLEP. Luego, se propone un protocolo para abordar cada
proceso estratégico.

Estos procesos fueron definidos en base al conjunto de lineamientos vigentes sobre las dimensiones de gestión
escolar y el logro de resultados de una educación integral en los establecimientos educativos, en el marco de la
instalación del Sistema de Educación Pública en Chile. Los documentos considerados fueron los siguientes:

Cuadro 2-1 Documentos de orientación para la definición de procesos estratégicos y sus protocolos

• Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública (MINEDUC, 2017).

• Estándares indicativos de desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus


Sostenedores (MINEDUC, 2014).

• Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019 (MINEDUC, 2016a).

• Orientaciones para la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional


(MINEDUC-DEG, 2015).

• Plan de Mejoramiento Educativo 2017 (MINEDUC-DEG, 2017).

• Política Nacional de Formación Técnico-Profesional. Decreto Exento N°848/2016,


(MINEDUC, 2016b).

• Bases Curriculares 7° básico a 2° medio (MINEDUC, 2015a).

• Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional (MINEDUC, 2018c).

• Bases Curriculares de la Formación Técnico Profesional (MINEDUC, 2013).

• Orientaciones para la Gestión e Implementación del Currículum de la Educación Media


Técnico-Profesional (MINEDUC, 2016).

• Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional (MINEDUC – CFP, 2016).

• Panorama de la Educación Media Técnico-Profesional en Chile (Agencia de Calidad de


la Educación, 2016).

13
Guía Técnica

Los 20 procesos estratégicos de acompañamiento técnico-pedagógico, que se mencionan a continuación, buscan


ser una guía de acción, una orientación efectiva sobre las principales funciones de la UATP, en el proceso de puesta
en marcha y de funcionamiento en régimen del nuevo sistema. Cada uno ellos cuentan con un protocolo para que
esta unidad planifique, implemente, evalúe y mejore de manera continua su estrategia de acompañamiento a los
establecimientos educativos de enseñanza media (MINEDUC, 2018a).

Tabla 2-1 Procesos Estratégicos de Acompañamiento Técnico-Pedagógico

Liderazgo

1. Acompañamiento al ajuste, actualización 4. Apoyo en la Planificación de Recursos para el


o reformulación de los Proyectos Educativos Aprendizaje.
Institucionales.
5. Seguimiento de Indicadores Clave para el
2. Acompañamiento al Plan de Mejoramiento Aprendizaje y la Gestión Educativa.
Educativo.

3. Acompañamiento al Desarrollo Profesional


Directivo.

Gestión pedagógica

6. Acompañamiento de la implementación 10. Acompañamiento en la Transición de


curricular. Enseñanza Básica a Media.

7. Acompañamiento en la implementación de 11. Acompañamiento para Promover Trayectorias


Estrategias Pertinentes de Enseñanza-aprendizaje. Educativas Efectivas y Plenas.

8. Acompañamiento para la Evaluación Efectiva de 12. Acompañamiento para la Orientación a


Aprendizajes. Estudiantes de 4° Medio.

9. Acompañamiento al Desarrollo Profesional 13. Seguimiento de Egresados de Enseñanza


Docente. Media.

14
Guía Técnica

Formación y convivencia escolar

14. Acompañamiento para Gestionar la 16. Acompañamiento para Gestionar la Formación


Convivencia Escolar. Ciudadana y Participación de la Comunidad
Educativa.
15. Acompañamiento para Fomentar una mayor
Inclusión de Aprendizajes.

Protocolos específicos para EMTP

17. Revisión y actualización de especialidades 19. Acompañamiento en el apoyo a los


técnico-profesionales (Gestión Pedagógica). estudiantes en la elección de especialidades
técnico-profesionales (Gestión Pedagógica).
18. Acompañamiento en la gestión de prácticas
técnico-profesionales (Gestión Pedagógica). 20. Vinculación entre el trabajo práctico de los
estudiantes y los requerimientos de la comunidad
(Formación y Convivencia Escolar).

Estos procesos estratégicos forman parte de lo que abordará la UATP, “por tanto es importante tener claridad de que
pueden existir otros procesos que no son mencionados en este documento, y que sean pertinentes al contexto de
cada territorio” (MINEDUC, 2018a, p.25).

15
Guía Técnica

2.5 El rol de la UATP y el proceso de instalación de los SLEP

Durante el primer año de instalación del Servicio Local de Educación Pública probablemente van a estar ocurriendo
distintos procesos a nivel nacional y local que se relacionan con el trabajo de la UATP. En primer lugar, toma un tiempo
que se complete y organice el equipo técnico de la UATP. En segundo lugar, se presentan distintas instancias de
formación, asesorías y desarrollo de capacidades en el territorio, las que demandan del tiempo del equipo. En tercer
lugar, hay tres pilares que estarán implementándose por primera vez en el territorio: El diseño del Plan Estratégico
Local (PEL) y su respectivo Plan Anual (PA); la creación o fortalecimiento de procesos estratégicos de la UATP; y la
elaboración e instalación del Plan de Acompañamiento a establecimientos educativos. Además de la definición de la
Estrategia Nacional de Educación Pública.

Cabe mencionar que además estarán reorganizándose políticas educativas nacionales, como por ejemplo las
Redes de Directores, y otras instancias que puedan ser propuestas por el Ministerio de Educación y la Dirección
de Educación Pública.

Por consiguiente, será muy importante que desde el nivel intermedio se aseguren las condiciones para que el equipo
de la UATP cuente con los espacios de reflexión para abordar todos estos desafíos de manera coherente y con una
adecuada gestión del tiempo.

El objetivo global es que el equipo de la UATP tenga un conjunto acotado de desafíos estratégicos, que avance en
consolidar un diagnóstico comprensivo de la red de establecimientos educativos del territorio, que acuerde modos
de trabajar compartidos y que organice los procesos de evaluación en un marco de mejoramiento continuo.

Para entender la cohesión de los distintos componentes se presenta un esquema simple de los distintos procesos
que estarán ocurriendo en la instalación de un SLEP. Por un lado, el servicio construye su Plan Estratégico Local de
Educación Pública (PEL) a partir de un diagnóstico territorial y con participación de otros actores de las comunidades
educativas y del sistema educativo, en el cual define objetivos estratégicos y su forma de abordarlos. Posteriormente
este PEL debe ser aprobado por el Comité Directivo Local. En coherencia con lo establecido en el PEL se definen y
priorizan los procesos estratégicos de la UATP, de los cuales en el trabajo directo con los establecimientos educativos
se podrá realizar un diagnóstico más particular y profundo. Además, los procesos estratégicos que abordará la UATP
son concordantes con los lineamientos del Plan Anual. Esos procesos son traducibles en acciones planificadas en
forma de protocolos, los cuales detallan específicamente cómo se abordarán desde la UATP. Se sugiere que durante
todo su trabajo con los procesos y protocolos, la UATP monitoree y evalúe cómo su quehacer es pertinente con el PEL
y PA y cómo las acciones logran ser coherentes con la realidad territorial.

16
Guía Técnica

Figura 2-4 Proceso de Instalación de un SLEP: la complejidad del primer año

17
Guía Técnica

3. Guía técnica: Orientaciones para el diseño,


implementación, evaluación y ajuste de protocolos
de trabajo
Los protocolos de procesos estratégicos son una herramienta que entrega guías de acción en la labor de apoyo
técnico pedagógico que la UATP tiene con los establecimientos educativos que dependen de los SLEP. Los que serán
útiles en el acompañamiento particular a cada establecimiento, así como en la visión global del servicio respecto a la
gestión técnico pedagógica (MINEDUC, 2018), resguardando los elementos centrales que permitan un mejoramiento
continuo de los logros de aprendizaje y la experiencia educativa de todos los estudiantes (MINEDUC, 2018a).

Contar con protocolos de acción respecto a procesos estratégicos permitirá al equipo de la UATP desarrollar un
entendimiento común respecto a lo que la unidad decidió realizar y tener una forma o método compartido de
trabajar y vincularse con los establecimientos educativos y los actores del territorio.

Si bien cada establecimiento y actor tienen particularidades a las que el SLEP debe responder y respetar, el servicio
y la UATP son una misma institución para todo el territorio y se considera estratégico que exista un entendimiento
que sea común a todos, en el sentido de que sea un servicio reconocido por una forma de trabajo institucional
y que los mensajes y procedimientos que este aborde no queden supeditados a la decisión de cada profesional,
sino que debe existir una guía de acción compartida para y por el equipo, el objetivo debe estar claro, lo que les
permitirá tomar decisiones más asertivas en su ámbito profesional a partir de la realidad que cada uno aborde en los
establecimientos o la comunidad. Estás guías de acción en este caso son los protocolos, los que tanto en su resultado
como en su proceso contribuyen al propósito de contar con un entendimiento común y con una forma compartida
de hacer las cosas.

La UATP es responsable por la calidad en toda la oferta formativa de los SLEP y por las trayectorias de niños,
jóvenes y adultos. De este modo, la UATP identificará y/o definirá procesos estratégicos en sus distintos niveles y
modalidades educativas.

Tal como muestra la figura a continuación, en ese contexto de identificación y definición de procesos estratégicos,
para el caso de la educación media HC y TP, el equipo UATP cuenta con documentos de referencia respecto a
protocolos para abordar un conjunto de procesos estratégicos para el acompañamiento a estos establecimientos,
además de las orientaciones que la Dirección de Educación Pública les entrega. Contexto en el cual esta Guía Técnica
será útil para diseñar, implementar, evaluar y ajustar protocolos de trabajo para abordar procesos estratégicos, ya
sea, en base a los protocolos ya existentes o bien a la creación de nuevos. Siendo entonces una herramienta que
permitirá apoyar el trabajo integral de la UATP en los establecimientos de educación media HC y TP.

18
Guía Técnica

Figura 3-1 Contexto UATP - Guía Técnica Protocolos

19
Guía Técnica

3.1 Identificación y definición de procesos estratégicos ¿Cómo tomar decisiones?

La UATP tiene a su disposición los protocolos de procesos estratégicos que se han señalado anteriormente. Además,
en virtud de la realidad y particularidades de cada territorio de los SLEP, esta unidad puede identificar la necesidad
de crear otros protocolos que respondan a procesos estratégicos.

Para definir y/o priorizar los procesos estratégicos a desarrollar -sean parte de los disponibles y/u otros-, se sugiere
considerar los documentos señalados en el Cuadro 1 “Documentos de orientación para la definición de procesos
estratégicos y sus protocolos” y los siguientes elementos:

i. La Estrategia Nacional de Educación Pública.

ii. Los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Local de Educación Pública1.

iii. El diagnóstico general que ha realizado el SLEP para el territorio de influencia.

iv. El diagnóstico y caracterización particular que ha realizado la UATP para cada


establecimiento educativo.

v. Los resultados de aprendizaje de los estudiantes del territorio.

vi. La existencia de condiciones para el aprendizaje.

vii. El documento “Bases para un Modelo de Apoyo Técnico-pedagógico en Educación Pública,


Dirección de Educación Pública, 2018-2019.” (MINEDUC – DEP, 2018).

Si dentro de la oferta educativa del SLEP hay establecimientos que imparten educación media técnica profesional
se sugiere considerar los siguientes documentos y las acciones realizadas respecto a:

i. Política Nacional de Formación Técnico – Profesional (2016).

ii. Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional (2018).

iii. la revisión y actualización de especialidades

iv. el apoyo a los estudiantes en la elección de especialidades

v. la gestión de las prácticas técnico - profesionales y el

vi. vínculo con el sector productivo y la comunidad en general

1
En virtud del escenario actual de instalación del Sistema de Educación Pública y de los Servicios Locales de Educación Pública ya existentes, la
Estrategia Nacional de Educación Pública y el Plan Estratégico Local de Educación Pública, se están desarrollando de manera paralela al trabajo que la
UATP en sí misma está realizando, por lo que, deberá equilibrar y compatibilizar esos estados de avance para sus definiciones. Para los próximos SLEP
estos deberían ser aspectos a considerar en su proceso de preparación previo al traspaso oficial de los establecimientos educativos.

20
Guía Técnica

Algunos elementos que pueden orientar la definición y/o priorización de procesos


estratégicos a abordar son:

- Identifique el sentido de urgencia en los equipos directivos y la comunidad educativa

- Considere acciones de manera balanceada en todos los niveles educativos

- Identifique las principales brechas y la variabilidad entre establecimientos de procesos


y resultados, ya sea, en base a un estándar nacionales o locales

- Considere el compromiso de los equipos directivos con el mejoramiento

- Evalúe la magnitud del resultado (mayor impacto, ej. establecimientos más grandes)

En un principio es recomendable que el equipo de la UATP comience por instalar una rutina de trabajo, la cual permita
decidir cuáles serán los procesos estratégicos prioritarios y la manera o protocolos que utilizará para abordarlos.
La instalación de esta forma de trabajo debería oscilar entre 6 y 12 meses de duración, de manera tal que para
los futuros SLEP – UATP, esa forma de trabajo esté definida e instalada con anterioridad al traspaso oficial de los
establecimientos educativos. El desglose de este proceso se indica a continuación.

21
Guía Técnica

Una vez que los procesos estratégicos son priorizados se define de qué manera se abordarán, es decir, qué acciones
definirán los pasos a seguir. Para ello los protocolos son un insumo clave, los cuales pueden ya existir o bien deberán
ser construidos. En ese marco es que esta Guía Técnica profundiza y señala pasos de manera ordenada y sistemática.
El esquema presentado a continuación da cuenta de un ciclo de pasos a seguir; diagnóstico2, diseño, implementación,
evaluación y ajuste. Cabe mencionar que el ajuste es una etapa que está presente, antes, como parte del diseño o
construcción de un protocolo, entendiendo que se ajusta uno que ya existe, durante en tanto el monitoreo que se
realiza de cada etapa puede llevar a ajustar u adaptar aspectos que harán más pertinente el protocolo, y después de
la implementación, bajo el supuesto de que la evaluación puede llevar a nuevos ajustes al protocolo.

Figura 3: Las 5 etapas en la construcción de protocolos

2
Aquí el diagnóstico refiere a un proceso específico de conocer y analizar el escenario en el cual está el territorio respecto a un proceso estratégico
específico. Es un diagnóstico detallado de un asunto específico, distinto al diagnóstico del SLEP considerado en la elaboración del PEL.

22
Guía Técnica

3.2 Diagnóstico

En función del diagnóstico del SLEP, ya sea en la definición de su Plan Estratégico Local de Educación Pública o del
desempeño de su labor en general, se realiza la priorización de los procesos estratégicos a abordar. Es probable que
en función de esa priorización, deba profundizar el diagnóstico en los distintos niveles y modalidades que la UATP
estime necesario.

Considerando que parte importante de la información de los establecimientos será levantada en el diagnóstico
general del SLEP, como en la etapa de involucramiento y diagnóstico del modelo de apoyo técnico pedagógico de la
UATP3, se sugiere que esta unidad:

a. Elabore y use una ficha de caracterización de los establecimientos educativos (por nivel)
de dependencia del SLEP (infra, espacios de reflexión, prácticas pedagógicas, etc.) Dicho
documento será una forma de siempre estar monitoreando los datos de los establecimientos
y los estudiantes, el cual irá creciendo con el paso del tiempo en la medida
en que se incorpora nueva información.

Cuadro 3-1 Ámbitos a considerar en la caracterización


de los establecimientos educativos

- Caracterización socioeconómica de los estudiantes y sus familias

- Matrícula

- Asistencia, repitencia y deserción

- Resultados de aprendizaje

- Indicadores de desarrollo personal y social

- Infraestructura

- Espacios de reflexión

- Prácticas pedagógicas

- Desarrollo profesional docente

- Participación de los padres y apoderados

b. Desarrolle o contrate un software o sistema de gestión y visualización de datos que sea


una herramienta que permita observar los resultados de cada establecimiento educativo y
tener una visión global del territorio.

Ambas herramientas deben ser accesibles a todo el equipo y que permita hacer seguimiento a esos resultados o
indicadores. Para acceder de forma más expedita a la información, acercarse a las otras unidades del SLEP puede ser
una decisión favorable que simplifique su proceso.

3
Se mencionan estas etapas en virtud de que actualmente forman parte del documento “Bases para un Modelo de Apoyo Técnico-pedagógico en
Educación Pública, Dirección de Educación Pública, 2018-2019.” (MINEDUC – DEP, 2018).

23
Guía Técnica

Establecer una Línea de Base

Para fortalecer el diagnóstico, se sugiere establecer una línea de base o el estado del proceso en ese momento, que
permita luego identificar los cambios en el proceso estratégico a partir de la implementación del protocolo. Para
definir la línea de base será fundamental realizar un análisis del proceso en cuestión identificando los elementos
claves, y que luego podrían ser abordados en el protocolo. Para esto, es posible observar las fortalezas, debilidades
y desafíos u oportunidades de los procesos previos u actuales y los resultados educativos, permitiendo conocer
aquellas capacidades de gestión institucional que están más consolidadas y aquellas que están más débiles, para
tener claridad hacia dónde avanzar con los equipos de los establecimientos (DEP, 2018).

Esta línea de base será fundamental para la evaluación e identificación de los resultados de la implementación
del protocolo. Además de ser un insumo para los procesos de mejora continua, y la identificación de aprendizajes,
fortalezas, oportunidades, debilidades, obstáculos y desafíos.

Preguntas orientadoras para la definición del diagnóstico en el proceso específico:

- ¿Cuáles son las principales dificultades del contexto en el cual se ha identificado el


proceso estratégico?

- ¿Qué aspectos, recursos o agentes están implicados en el proceso?

- ¿Qué opiniones tienen los actores claves en relación a este proceso estratégico?

- ¿Qué se ha hecho antes para abordar este proceso estratégico?

- ¿Qué indicadores están a disposición de la UATP? ¿Cuáles podrían ser solicitados a


agentes externos?

- ¿Cuáles son las fortalezas o buenas prácticas existentes para abordar este proceso?

24
Guía Técnica

3.3 Antes de comenzar a diseñar un protocolo

Una vez que la UATP ya ha definido y priorizado los procesos estratégicos a abordar en los establecimientos
educacionales de su territorio, considere lo siguiente:

1. Revise si alguno de los protocolos disponibles refiere al proceso que desea abordar.

A) Si la respuesta es “no”, siga las orientaciones respecto a cómo diseñar un protocolo (Punto 3.4)

B) Si la respuesta es “sí”, es decir, si el proceso que la UATP va a abordar coincide, se relaciona o refiere a unos de
los protocolos disponibles, evalúe si ese protocolo le es útil. Para lo cual lea en detalle el protocolo existente y la
dimensión a la que pertenece, lo que le permitirá definir la posibilidad de utilizarlo, así como la necesidad de ajuste
que este requiera.

Siempre antes de usar un protocolo revíselo en detalle y evalúe si requiere ajuste.

Las siguientes preguntas o afirmaciones le pueden ayudar a definir si el protocolo es


útil y los elementos que son necesarios ajustar:

i. ¿El protocolo responde a las características y necesidades del territorio y sus


establecimientos educativos? Argumentar respuesta.

ii. Si ya tiene una idea clara del objetivo de su protocolo, evalúe si este contiene los
objetivos a los cuales la UATP desea orientar su trabajo.

iii. Si aún no se ha definido el objetivo, evalúe si los planteados darían respuesta a los
procesos priorizados.

iv. ¿Hay acciones de las contempladas en el protocolo que ya están desarrolladas en


el territorio? ¿La UATP cuenta con los resultados o productos de esas acciones? ¿son
pertinentes todas las acciones señaladas?

v. ¿Cómo propiciar la participación de los actores involucrados en el protocolo durante


su ejecución? ¿Es pertinente modificar la participación de algunos actores? ¿Por qué?

vi. ¿La metodología sugerida se adecua a las características y necesidades del territorio?

vii. ¿Qué fortalezas y desafíos en cuanto a su rol presentan los profesionales de la


UATP para el diseño e implementación del protocolo? ¿Qué capacidades se requieren
potenciar o desarrollar?

25
Guía Técnica

2. Considere que establecer una guía de acción es complejo y de importancia, ya que, serán las orientaciones que
tendrán los profesionales de la UATP para desarrollar su trabajo, por lo cual, se sugiere hacerlo en equipo, realizar
iteraciones e interiorizarse en planificación.

3. Para seleccionar o diseñar un protocolo será necesario que considere al menos:

i. Las leyes, normativas que sean pertinentes en el tema o procesos a abordar4.

ii. Los manuales, guías, orientaciones o documentos respecto al tema o proceso a abordar que existan en el MINEDUC,
como en las otras instituciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Superintendencia de Educación, Agencia
de Calidad de la Educación, Consejo Nacional de Educación.

iii. Las experiencias locales, nacionales e internacionales respecto al proceso a abordar.

iv. Los antecedentes o evidencia existente respecto al tema (estudios, informes, etc.).

3.4 ¿Cómo diseñar un protocolo?

Diseñar un protocolo se entenderá como la etapa posterior al diagnóstico la cual consiste en la planificación efectiva
de las acciones a realizar en el marco de este protocolo, bajo una secuencia lógica y detrás del cual está implícito
un modelo de cambio. De este modo, en el protocolo se define un conjunto de acciones planificadas bajo objetivos,
que buscan generar diferencias positivas entre una situación problemática actual y una futura.

Figura 3-2 Flujo de cambio

Bajo este marco es que se recomienda seguir los siguientes pasos para diseñar protocolos. Estos pasos van
configurando, en partes, un proceso completo de diseño. De esta manera, es clave considerar que todos los apartados
y recuadros que se verán a continuación son parte de un mismo dispositivo y tienen coherencia entre sí.

4
Las leyes principales a considerar son: Ley N° 21.040 Crea el Sistema de Educación Pública. Y las leyes que forman parte del Sistema Educación Pública:
Ley N° 20.529 de Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad; Ley N° 20.248 que establece la Subvención Escolar Preferencial; Ley N° 20.370 que
Establece la Ley General de Educación; Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, y la Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

26
Guía Técnica

Paso 1. Defina un responsable del protocolo.

Este profesional será el responsable y/o líder de que el protocolo se diseñe, se implemente, se monitoree, se evalúe y
se ajuste, en caso de ser necesario. Será quien resguardará que todo eso suceda, que existan las condiciones óptimas
y los tiempos necesarios. Es posible que este líder, en virtud del trabajo en equipo, distribuya responsabilidades de
las distintas etapas a otros profesionales. Mas, se sugiere que siga existiendo un líder central que tenga la visión
integral de su equipo de trabajo.

Paso 2. Defina los objetivos del protocolo.

Se recomienda definir un objetivo general del protocolo, esto deviene directamente del proceso estratégico que se
priorizó.

Cabe recordar que un objetivo establece el propósito de nuestra acción. Algunas preguntas orientadoras que pueden
ayudar a definir un objetivo son:

• ¿Qué se espera lograr? o ¿Qué cambio se desea alcanzar?

Es importante que los objetivos sean claros, medibles y observables. Estos serán la declaración de los resultados
deseados, serán la base para la planificación de las acciones y para el monitoreo y evaluación de la implementación
del protocolo.

Proceso estratégico:
Protocolo:

¿Qué se espera lograr? o ¿Qué cambio se desea alcanzar?


Objetivo
General

27
Guía Técnica

Paso 3. Defina indicador, meta y medio de verificación para el objetivo del protocolo.

Corresponde traducir el objetivo que se ha definido para el protocolo, en una meta a alcanzar, un indicador y un
medio para verificar su logro. Estas definiciones serán fundamentales para el monitoreo y evaluación del protocolo.

Para su definición será orientador reflexionar y responder las siguientes preguntas:

Proceso estratégico:
Protocolo:

¿Qué se espera lograr? o ¿Qué cambio se desea alcanzar?


Objetivo
General

¿Cómo nos daremos cuenta que la situación ha mejorado?

En el caso de la definición del indicador considere que debe responder al menos a las
preguntas de:
Indicador

¿Cuánto? Cantidad
¿Cuándo? Tiempo
¿De qué tipo? Calidad

¿Con qué avance nos daremos por satisfechos con la iniciativa?


Meta
Está decisión de la UATP debería estar alineada y ser coherente con lo definido en el Plan
Estratégico Local de Educación Pública y en el Plan Anual del SLEP.

En función de este proceso ¿cuál es el estado actual en los establecimientos?


Línea de
base

¿En qué evidencia o registro podemos observar el cambio de situación?


Medios de
verificación En virtud de la información, antecedentes y registros disponibles cabe establecer si
alguno de ellos reportará sobre la meta o bien es necesario crear uno.

28
Guía Técnica

Paso 4. Establezca objetivos específicos.

Este es el primer momento, en que se comienza a dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo lograr lo que se espera
alcanzar?, es decir, cómo lograr el objetivo general que se ha definido con su respectiva meta.

Para ello se sugiere establecer etapas en el protocolo, desagregar el proceso completo, por lo cual, para cada
etapa deberá definir objetivos específicos que la oriente. En esta elaboración de objetivos cabe tener las mismas
consideraciones del paso anterior. Se recomienda definir un objetivo específico por etapa.

Y luego repita el procedimiento de definición de indicadores, metas y medios de verificación para cada objetivo
específico (en virtud de las indicaciones antes señalados Paso 2). En esta definición es posible que un indicador
responda a más de un objetivo específico.

En este momento definirá indicadores, metas y medios de verificación para cada objetivo específico que ha creado,
la definición de estos servirá para el monitoreo, evaluación y ajuste que se realizará del protocolo.

En el caso del monitoreo, la respuesta que se busca responder es: ¿cómo avanza el protocolo? O ¿cómo nos daremos
cuenta que vamos bien?, será así un indicador de proceso y ejecución que permitirá tener un panorama de la
implementación del protocolo, con el fin de ir tomando decisiones o realizando ajustes en el proceso mismo, en caso
de ser necesario.

Indicador de proceso o ejecución


- ¿Cómo nos daremos cuenta que vamos bien?
- ¿Cómo nos daremos cuenta que el objetivo específico se ha cumplido?

Medios de verificación
- ¿En qué evidencia o registro podemos observar el cambio de situación?

Resultado o producto
- ¿Cómo nos daremos cuenta que esta etapa logró su resultado o producto?

Proceso estratégico:
Protocolo:

Objetivo Objetivos Línea de Medio de


Indicador Meta
general específicos Base verificación

29
Guía Técnica

Paso 5. Defina el plan de acción para el protocolo.

Establecer el plan de acción o el protocolo es un segundo momento a la pregunta respecto a ¿Cómo lograr lo que
se espera alcanzar?

De este modo, cabe responder la pregunta ¿Cuál es la secuencia de acciones que deben realizar para lograr cada
objetivo específico?, el cual se entiende es la forma de lograr el objetivo general del protocolo. Entonces, ordene y
organice temporalmente las acciones a seguir para cada objetivo específico.

Proceso estratégico:
Protocolo:

Objetivo Objetivos
Acciones Tiempo
general específicos

OE 1-1

OE 1-2

OE 2-1

Paso 6. Asigne un responsable para cada una de las acciones.

Antes se ha sugerido que para cada protocolo exista un responsable y/o líder. En este caso, corresponde, que para
acción y/o actividad a realizar en el marco de un protocolo esté definido claramente el responsable de que eso
suceda.

Algunas orientaciones para quien esté en este rol:

I. ¿Qué condiciones y elementos posee la UATP para ejecutar la acción?

II. ¿Con cuáles competencias cuenta la UATP para ejecutar la acción?

III. ¿Se requiere de asistencia técnica externa que apoye la ejecución? ¿Cuál y por qué?

IV. ¿De qué manera se coordina con las otras unidades o subunidades del SLEP o la UATP?

V. ¿De qué forma se cumplieron las etapas y acciones anteriores? (en caso de existir)

VI. ¿Cómo insuma la actividad que está mi cargo para aquellas que vienen con posterioridad? ¿Cuál es el producto/
resultado que se debe conseguir con esta acción? (para que siga la secuencia contemplada)

30
Guía Técnica

Paso 7. Defina una forma de realizar cada acción del protocolo (metodología).

En virtud de que ya cuenta con el plan de acción y con los responsables de cada una de ellas, es necesario definir la
forma en que esas acciones se llevaran a cabo, para lo cual es orientador tener 2 preguntas como guías:

I. ¿Cómo se llevará a cabo cada acción5?


II. ¿Cómo lograr el resultado deseado con la ejecución de esa acción o actividad?

Preguntas que ayudaran a definir con claridad y precisión la forma de realizar las acciones son:

I. ¿Cuál es el objetivo de la acción o actividad?

II. ¿Quiénes son participantes?

III. ¿Qué método nos permitirá conseguir el resultado deseado para la actividad?

*Recuerde que su foco es conseguir el resultado de la actividad, lo que es distinto a cumplir con
la ejecución de la acción o la actividad.

IV. Referente a los aspectos técnico pedagógicos ¿Requerimos apoyo externo para lograr
nuestros objetivos? ¿Por qué? ¿En qué área o ámbito?

V. ¿Qué material o recursos son insumos previos que requerimos para diseñar la acción o
actividad?

VI. ¿Qué material o recursos requerimos para desarrollar la acción o actividad?

VII. ¿La carga laboral que ya tienen el equipo SLEP permite la ejecución de actividades? ¿Se
puede ajustar o planificar?

VIII. Los participantes que estamos considerando, los equipos directivos, por ejemplo, ¿cuentan
con el tiempo para participar de estas actividades que estamos diseñando? ¿Se puede ajustar
o planificar?

Paso 8. Establezca una forma de registro de las acciones del protocolo y una bitácora para cada
establecimiento educativo.

Es parte del diseño del protocolo definir como llevar a cabo el seguimiento y registro de las acciones realizadas. Acá
se sugiere la creación de 2 herramientas que pueden ser útiles al trabajo de la UATP en su conjunto y en virtud de su
carácter genérico pueden operar para más de un protocolo.

En primer lugar, en el caso particular del protocolo, cree una ficha de registro de las actividades del protocolo, que
sea accesible a todos los profesionales del equipo. Dentro de sus categorías cabe considerar: objetivos, metodología,
resultados.

En segundo lugar, en relación al trabajo de la UATP, desarrolle una bitácora de registro y análisis de las acciones que
se realizan con los establecimientos educativos, independiente de quienes participen en las actividades. La cual
se transformará en una bitácora del establecimiento, es decir, quien la revise conocerá las iniciativas, actividades,
protocolos que se han llevado a cabo con ese establecimiento.

5
En consideración de que algunas de sus acciones pueden ser actividades en este apartado se emplean ambas palabras.

31
Guía Técnica

Paso 9. Defina el presupuesto que implicará implementar el protocolo

Las acciones que ha planificado para cumplir con los objetivos del protocolo tendrán un costo, el cual se sugiere
estimar y calcular. En particular, acá se recomienda diferenciar entre aquellos que provienen directamente del SLEP
y aquellos cuya fuente sean los PME de los establecimientos educativos con los que trabajará. Ello requerirá de
coordinación con los equipos directivos y con otras unidades del SLEP6.

Proceso estratégico:

Protocolo:

Acción / Ítems Recursos SLEP Recursos PME Total

$XXXXXX $XXXXXX

$XXXXXX $XXXXXX

$XXXXXX $XXXXXX

Total $XXXXXX $XXXXXX $XXXXXX

6
Estos recursos no refieren a los funcionarios de los SLEP o de los establecimientos, sino que a las acciones o actividades, que se ha definido realizar,
por ejemplo: seminario, pasantía, etc.

32
Guía Técnica

3.5 ¿Cómo implementar un protocolo?


Un buen diseño de protocolo contribuirá a la calidad de su implementación. A continuación, se entregan
orientaciones para este momento, el de la ejecución de esta guía de acción.

Paso 1. Comunique de manera clara y asertiva que se ha decidido utilizar el protocolo diseñado.

Es fundamental que todo el equipo tenga claro que se ha decidido utilizar el protocolo diseñado, es decir, que en
relación al proceso estratégico “x” la guía de acción que se seguirá será el protocolo “xy”.

Paso 2. Recuerde señalar explícitamente al responsable del protocolo.

En la etapa de diseño usted ha definido a un responsable para el protocolo completo, si no ha comunicado esa
decisión o asignación de responsabilidad es momento de hacerlo, es decir, el equipo completo de la UATP debe
conocer al profesional responsable de ese protocolo en particular.

Paso 3. Asegure el cumplimiento de condiciones a la base para el uso de los protocolos.

Hay ciertos aspectos que operan como condiciones a la base para utilizar el protocolo, de este modo es fundamental
asegurar que todos los profesionales del equipo, principalmente aquellos que implementaran directamente:

I. conocen los protocolos

II. entienden su lógica de construcción y aplicación

III. comprenden la importancia de contar con guías de acción común

IV. cuentan con los conocimientos y las herramientas para aplicarlos de manera efectiva

V. están vinculados efectivamente con los equipos directivos y la comunidad educativa de los establecimientos educativos

Paso 4. Establezca espacios de preparación, coordinación y calibración del equipo.

La definición y diseño del protocolo ha sido paso importante respecto al trabajo en equipo de la UATP, al cual
se requiere seguir contribuyendo a medida que su trabajo va avanzado. La calibración del equipo en relación a
sus prácticas debiera ser una acción permanente. En este contexto es que se considera relevante asegurar que
existan los espacios de preparación, coordinación y calibración de las acciones o actividades del plan de acción,
como una forma de garantizar que estas han sido preparadas y cuentan con lo necesario para desarrollarse.

Será labor del responsable del protocolo lo que se realice en estos espacios de trabajo, en los cuales es necesario
revisar al menos, aspectos de entendimiento, contenido y forma, de esto modo algunos elementos primordiales
de revisar son: Objetivos, Plan de Acción (metodología) y Metas (resultados esperados) de las actividades
realizadas y las por realizar. Para una revisión o preguntas más específicas respecto a qué revisar en los espacios
de preparación, coordinación y calibración revise el cuadro siguiente.

33
Guía Técnica

Preguntas que ayudaran a definir con claridad y precisión la forma de realizar las
acciones:

i. ¿Todos comprenden el objetivo de la acción o actividad?

ii. ¿Los participantes están informados de las acciones o actividades que son pertinentes
en esa etapa en particular?

iii. ¿Cuáles y cuántos participantes de las actividades han confirmado su disponibilidad


para la participación?

iv. ¿Todos comprenden el método que se utilizará en la actividad y el resultado que se


espera?

*Recuerde que su foco es conseguir el resultado de la actividad, lo que es distinto a


cumplir con la ejecución de la acción o la actividad.

v. ¿Se requiere de asesoría técnica externa? ¿Quién la define? ¿Su contratación


está acorde con los plazos implementación del protocolo y de los tiempos de los
establecimientos educativos?

vi. ¿Cuáles son los materiales o insumos previos desarrollados que se requieren para la
actividad? ¿Qué dice su análisis?

vii. ¿Todos saben cuál es el discurso para el trabajo con los establecimientos educativos
en relación a este protocolo?

viii. ¿Se cuenta con los materiales o recursos son insumos previos que requerimos para
diseñar la acción o actividad?

ix. ¿Se han desarrollado los materiales o recursos requerimos para desarrollar la acción
o actividad?

x. ¿De qué forma se considera el tiempo de los profesionales de la UATP en la ejecución


de actividades? ¿Se puede ajustar o planificar?

xi. ¿Qué tipo y qué instancias de coordinación se han realizado con otras unidades o
subunidades del SLEP para el trabajo con este protocolo?

xii. ¿Cuál es el estado de los establecimientos educativos en relación a las condiciones


para realizar las actividades?

34
Guía Técnica

Paso 5. Defina espacios y acciones de monitoreo y reflexión respecto a la implementación de los protocolos.

Además de las instancias de planificación (preparación, coordinación y calibración), se sugiere contar con espacios
para el monitoreo y la reflexión respecto a la implementación del protocolo y la realidad de los establecimientos
educativos, para los cuales serán un insumo relevante7:

a. La ficha de caracterización de los establecimientos educativos.

b. La matriz con los resultados de cada establecimiento educativo para tener una visión
global del territorio.

c. La ficha de registro de las actividades por protocolo.

d. La bitácora de registro y análisis de las acciones o actividades del protocolo en los


establecimientos educativos.

Se sugiere programar los objetivos y/o acciones a monitorear para lo cual se sugiere utilizar una tabla como la
siguiente, la cual le permitirá ordenar la información.

Proceso estratégico:

Protocolo:

Fecha Objetivos / Acción / a monitorear Indicador / Hito Meta

7
Los insumos a y b corresponden a herramientas que aportan en el diagnóstico territorial, mientras que los insumos c y d son propios de cada protocolo
y permiten verificar el estado de avance de esas acciones.

35
Guía Técnica

Además se sugiere utilizar fichas de monitoreo, en las cuales se constate de elementos facilitadores y obstaculizadores
respecto al logro de la meta de los objetivos, así como las medidas a adaptar. Para lo cual se sugiere una matriz
como la siguiente:

FICHA DE REGISTRO DEL MONITOREO


Proceso estratégico:
Protocolo:

Responsables UATP: Profesional 1:


Profesional 2:

Sesión de monitoreo y análisis Nº1:

Fecha:

Indicador: Nivel de logro Meta

X% 100%

Elementos que han favorecido la implementación del proceso:

Elementos que afecta el nivel de logro del indicador:

Elementos necesarios de fortalecer para la próxima etapa de ejecución:

Acuerdos:

36
Guía Técnica

Paso 6. Acuerde un plan de trabajo con los equipos directivos y mantenga un vínculo permanente.

En consideración de que la labor principal de la UATP refiere al trabajo con los equipos directivos de los
establecimientos es fundamental que construya y/o acuerde un plan de trabajo con ellos respecto al protocolo
que va a abordar. Dicho plan puede ser elaborado por la UATP y validado con el equipo directivo o construido en
conjunto (estas decisiones deberían ser parte del modelo de apoyo que defina cada UATP).

Este espacio le permitirá conocer y considerar en la planificación, los tiempos y dinámicas de cada establecimiento,
y además el vínculo permanente con el equipo directivo será una oportunidad para ir confirmando y testeando la
pertinencia de las acciones que han diseñado para el protocolo.

Paso 7. Implemente el protocolo según lo diseñado y con criterio.

Es fundamental que la implementación del protocolo se realice según lo diseñado, ya que, es la guía de acción
que tendrá la UATP. Ahora bien, cabe considerar que en la ejecución de las acciones o actividades planificadas es
probable que emerjan espacios, temas y dinámicas que no estén considerados en el diseño, pero que de igual manera
requerirán de una reacción de la UATP, es decir, deberá considerar lo que va sucediendo con la implementación del
protocolo (planificado o no) en las próximas decisiones y acciones que tome). Por lo que, se recomienda contar
con disposición de apertura y flexibilidad, siendo criteriosos e intentando no resistirlas, sino que tomarlas como
oportunidades para desarrollar nuevos temas y afianzar espacios de confianza con los equipos directivos.

37
Guía Técnica

3.6 ¿Cómo evaluar un protocolo?


Evaluar es valorar, emitir un juicio fundamentado (Nirenberg, 2001), en este caso será respecto a los protocolos
que se han implementado. A continuación, se señalan algunas de las razones8 para evaluar, que tienen sentido en
este contexto, tanto por el trabajo interno de la UATP y el enfoque de mejora continua, así como del trabajo con los
establecimientos educativos:

I. Ofrece oportunidades de aprendizaje en virtud de la revisión cuidadosa y sistemática de lo


que se ha realizado para lograr los objetivos.

II. Contribuye a desarrollar el sentido de pertenencia o propiedad, en este caso, respecto


al protocolo, en virtud de que permite que los involucrados acepten una responsabilidad
compartida respecto a su ejecución, sus resultados y sus recursos.

III. Apoya el sentido de la confianza por medio de la transparencia en torno a los resultados
y a las acciones realizadas para conseguirlos.

IV. Incentiva la corresponsabilidad en virtud de que los responsables deben responder por su
desempeño.

V. Puede ser un acto de reconocimiento al profesionalismo y esfuerzo del equipo al demostrar


los logros obtenidos y al identificar e informar oportunamente los problemas detectados.

En este momento serán de utilidad los indicadores, metas y medios de verificación definidos, así como a la ficha
de registro de las actividades por protocolo y la bitácora de registro y análisis de las acciones o actividades del
protocolo en los establecimientos educativos.

El siguiente esquema resume los pasos a considerar para evaluar un protocolo:

Figura 3-3 Flujo de evaluación

8
Adaptado de Ortegón, E., Pacheco F., Prieto A. (2005).

38
Guía Técnica

Paso 1. Defina y declare explícitamente los focos o el objetivo de la evaluación9.

En este momento se delimita lo que será evaluado dentro del protocolo llevado a cabo, se responde a la pregunta
¿Qué se va a evaluar? Su respuesta contribuirá a reducir las ambigüedades respecto al proceso evaluativo y priorizar
de mejora manera los recursos y el trabajo invertidos.

En este caso se podrían evaluar: el alcance de los objetivos centrales del proceso, el logro de los objetivos específicos
del protocolo, la calidad o pertinencia del proceso de implementación, el plan de acción, los participantes y
la metodología. Además, en el caso de existir asistencia técnica externa que apoyó el proceso de la UATP, esta
contribución también podría ser evaluada.

En este punto será fundamental lo definido en la línea de base del proceso estratégico que se a abordado a partir
del protocolo establecido, es fundamental para la evaluación y para los procesos de mejora continua.

Paso 2. Establezca la finalidad de la evaluación.

Esto permitirá precisar la estrategia de evaluación utilizada, por lo que, se responderá a la pregunta ¿Para qué
evaluamos? En estos casos, por ejemplo, se podría definir que se evaluará para “conocer la percepción de los equipos
directivos, respecto a la pertinencia de las actividades realizadas” o bien se evaluará para “identificar nudos críticos
en la gestión y coordinación interna de la UATP”.

Paso 3. Identifique a los destinatarios de la evaluación.

Respecto a este punto, cabe dilucidar la respuesta a la pregunta ¿Para quién evaluamos? Se podría dar por sentado
que es para el equipo de la UATP, por lo que, interesa acá definir si es de interés de la UATP considerar que esta
evaluación podría aportar a otros actores que han estado (o no) involucrados con el desarrollo del protocolo.

En un segundo momento, responda a la pregunta respecto a ¿A quién estaba dirigido el protocolo? En este caso,
podría ser, el jefe de la UTP, el director, el inspector general, comunidad educativa, etc., de cada establecimiento de
educación media, o los jefes de especialidad de los establecimientos que imparten educación técnica profesional.

Paso 4. Defina la unidad de análisis de la evaluación.

Corresponde entonces definir el nivel de evaluación como a quienes se evaluará efectivamente. En este caso, en
virtud del trabajo de la UATP con los establecimientos educativos, se podría plantear que esa será su unidad de
análisis y que se evaluará a los jefes de UTP, al ser estos los líderes pedagógicos. Esto dependerá en gran medida de
cuál sea el proceso estratégico abordado, el protocolo definido y los participantes en su plan de acción. En efecto,
la unidad de análisis siempre será los establecimientos educativos, mas, en virtud de la forma en que abordó cada
protocolo, puede ser útil observar y analizar los datos según algún criterio de agregación (niveles, modalidades,
nivel o estado respecto al proceso estratégico abordado antes de la implementación del protocolo).

Paso 5. Establezca las dimensiones, variables y los indicadores.

En el diseño del protocolo, se ha definido para cada objetivo general y específicos, un indicador una meta y un
medio de verificación10. Esta información reportará respecto a ¿qué se ha logrado?, pero no en relación al por qué ni
al cómo, elementos que son de gran relevancia en la evaluación.

En este marco se torna relevante, definir las dimensiones que serán de interés en la evaluación, en relación a las
variables que se utilizarán para descomponer el objeto de evaluación y los indicadores que permitirán dar cuenta
de la medición de esas variables, las que están orientadas por: el qué, por qué y cómo se logró (o no) el resultado
deseado. Buscando alcanzar así una comprensión más minuciosa del protocolo implementado.

9
Esta secuencia se ha basado en PUC (2018) y en Ortegón, E., Pacheco F., Prieto A. (2005).
10
Se debe recordar, que en el caso de los medios de verificación cabía la posibilidad de crear alguno por lo cual, se puede haber definido considerar su
creación en la evaluación final.

39
Guía Técnica

Paso 6. Defina una metodología pertinente para la evaluación.

Corresponderá elegir la metodología a partir de las definiciones anteriores que se han hecho de la evaluación. Para
lo cual, será fundamental considerar principalmente: el diagnóstico territorial y específico de los establecimientos
detallado en la línea base elaborada, el diseño del protocolo a evaluar, de manera particular, la definición de objetivos
general y específicos, indicadores y metas. En función de estos elementos y de los objetivos de la evaluación misma,
se debería definir la metodología a utilizar.

Paso 7. Defina su planificación, responsables, participantes y recursos.

En este momento será necesario que define el plan de trabajo para la evaluación para lo cual tendrá que secuenciar
las actividades a realizar, sus responsables y participantes. Y será fundamental contar con los recursos necesarios
para llevar a cabo ese plan y su presupuesto.

3.7 ¿Cómo ajustar un protocolo?


En términos general se plantean 3 momentos para ajustar un protocolo: antes, durante y después de su implementación.

ANTES.

Si en virtud de las etapas de involucramiento y diagnóstico de cada establecimiento educativo (DEP, 2018) y de la
imagen global del territorio, el equipo UATP detecta que hay objetivos y acciones que no son pertinentes, o ya están
realizadas, modifique lo necesario, para que se cumpla el objetivo general del protocolo (resultado).

Para evaluar la necesidad de ajustarlo puede seguir las indicaciones del paso 1 del capítulo “antes de comenzar a
diseñar a un protocolo” y las del capítulo “¿Cómo diseñar un protocolo?”.

DURANTE.

Si se identifica que algún objetivo, acción o actividad no es pertinente en virtud de la dinámica interna del
establecimiento educativo o de transformaciones que han ocurrido en el territorio, o del vínculo establecimiento
educativo – equipo UATP, o del equipo UATP, redefina objetivos y acciones para velar por el logro general del
protocolo (resultado).

DESPUÉS.

Si producto de la evaluación realiza, se considera que hay objetivos, acciones, y metodología que no fueron
pertinentes ni óptimas, modifíquelas y reajuste el protocolo. En este caso también puede ajustar el objetivo general
del protocolo (resultado) o incluso decidir eliminarlo, no implementarlo y/o crear otro.

40
Guía Técnica

4. Ejemplo del diseño, implementación, evaluación y ajuste


de un protocolo del proceso estratégico: “Acompañamiento en
la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de
establecimientos de educación media”

4.1 ¿Cuál es el objetivo del ejemplo?

El objetivo principal del ejemplo que se presenta a continuación es ejemplificar de manera concreta, lo enunciado en
el capítulo 3 de este documento, es decir, las orientaciones y guías respecto al diagnóstico, diseño, implementación,
evaluación y ajuste del protocolo de acción de un proceso estratégico. Y un objetivo secundario, refiere a entregar
orientaciones específicas en el marco del trabajo con los PEI de los establecimientos, a partir de un ejemplo ficticio,
y que se ha denominado, como el proceso estratégico “Acompañamiento a la mejora de los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) de establecimientos de educación media”11.

Además, en virtud de considerar el foco en la formación técnica – profesional a lo largo del ejemplo, se agregan
acotaciones específicas para los establecimientos que imparten este tipo de formación.

4.2 ¿Por qué acompañar el ajuste, actualizar o reformulación de los PEI de esta-
blecimientos de educación media?
En el marco de la Ley N° 21.040 y la implementación del Sistema de Educación Pública, los Servicios Locales se verán
convocados a crear un Plan Estratégico Local de Educación Pública (PEL), cuyo proceso requiere la revisión de los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los establecimientos del territorio. Esto último es un paso fundamental
en lo declarado en el artículo 25 de la ley, donde se enfatiza que el SLEP y en particular la UATP, deben realizar sus
funciones de acuerdo al PEI y PME de cada establecimiento (Ley N° 21.040, 2017).

En este contexto y fruto del diagnóstico territorial que nutre el PEL y el Plan Anual (PA), la UATP tendrá un grupo de
procesos estratégicos que deberá llevar a cabo. En este ejemplo, el PEI, ha sido uno de esos procesos estratégicos
priorizados, en consideración de que son documentos fundantes para todos los establecimientos educativos y que
parte de su valor distintivo es la pertinencia territorial que deberían propiciar y la definición de sellos de cada
establecimiento, lo cual es aún más relevante en el marco de establecimientos que son parte de un territorio cuya
gestión educativa la dirige un mismo SLEP.

11
Para este ejemplo se ha considerado como base un protocolo ya existente, el cual ha sido adaptado acorde a los fines de esta Guía Técnica, y a los
objetivos principal y secundario declarados. El proceso estratégico es “Acompañamiento al ajuste, actualización o reformulación de los Proyectos
Educativos Institucionales” del documento “Procesos Estratégicos de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico de los Servicios Locales de Educación
Pública para el acompañamiento a los Liceos Técnico Profesionales. Subsecretaria de Educación Técnico Profesional. Chile.” (MINEDUC, 2018a).

41
Guía Técnica

En ese marco será un desafío conformar un sentido compartido en los establecimientos y comunidades respecto a
la educación pública y a los sellos del territorio, lo cual será abordado en contenido y forma, desde la adhesión a los
principios de educación pública hasta a gráfica que refleja la identidad del territorio y el sentido compartido.

4.3 Consideraciones para la UATP, respecto al proceso de Acompañamiento al ajus-


te, actualización o reformulación de los Proyectos Educativos Institucionales de los
establecimientos de educación media.

El propósito de este proceso estratégico es que todos los establecimientos de educación media humanista-científico
y técnico-profesional de un territorio cuenten con un Proyecto Educativo Institucional pertinente, a partir de las
necesidades e intereses de cada comunidad educativa.

Cada establecimiento cuenta con un PEI, el que puede verse tensionado por su grado de ajuste a nuevas legislaciones,
las políticas educativas a nivel nacional, su pertinencia con objetivos territoriales y el sentido que haga en la comunidad
educativa, entre otros. En este contexto, la comunidad educativa puede optar por modificar elementos de su PEI.

La decisión de revisar el PEI implica asumir un proceso liderado, acompañado y apoyado por la Unidad de Apoyo Técnico
Pedagógico (UATP). La envergadura de las adecuaciones que requiera el proceso puede implicar (MINEDUC-DEG, 2015):

• Ajustes al PEI: en el caso de requerir cambios menores en su declaración, tales como precisiones en la formulación
de la Visión-Misión, aspectos específicos del enfoque educativo del proyecto, aspectos legales y ajustes a la redacción
general del documento, entre otros.

• Actualización del PEI: a partir del documento original, realizar transformaciones que permitan actualizar, “poner al
día”, para que así la propuesta de PEI sea plenamente vigente y acorde a los desafíos actuales, lo que amerita procesos
de análisis, consulta y de definiciones en conjunto con la comunidad educativa.

• Reformulación del PEI: frente a la determinación de que un Proyecto Educativo se encuentra obsoleto en virtud de
las nuevas realidades de un liceo, su contexto o indicaciones a la legislación vigente y orientaciones provenientes del
proceso de Reforma Educacional, se inicia la construcción de un nuevo PEI.

Independiente de la envergadura de las modificaciones requeridas, el proceso debe


llevarse a cabo en concordancia con el contexto de cada establecimiento educativo,
considerando sus tiempos, características y prioridades.

Los establecimientos deben considerar lo expresado por el Ministerio de Educación9 que señala que el proceso de
revisión de los PEI debe estar acorde al contexto de cada escuela y liceo, a sus tiempos, características y prioridades.
Esto es especialmente relevante en enseñanza media en tanto existen 3 modalidades de formación (Científico
Humanista, Técnico Profesional y Educación Artística).

En el caso de la educación media técnico-profesional, la revisión del PEI debe considerar


con especial atención que los sellos educativos den cuenta de la doble misión de los
establecimientos que imparten especialidades técnicas, en orden a promover las
trayectorias educativas y laborales de sus egresados.

42
Guía Técnica

A continuación, se presenta las etapas de un ejemplo con orientaciones metodológicas para el diagnóstico, diseño,
implementación, evaluación y ajuste del protocolo referido al proceso estratégico “Acompañamiento en la mejora
a los Proyectos Educativos Institucionales de los establecimientos de educación media”. La decisión de trabajar en
base en torno a los PEI ha sido tomada en base al diagnóstico realizado por el SLEP en la construcción de su Plan
Estratégico Local (PEL) y en el contexto de instalación del Servicio y de construcción de su protocolo se ha definido
una etapa de diagnóstico propia y especifica de la UATP en la cual se busca profundizar el conocimiento particular
respecto a los PEI de los establecimientos.

4.4 Etapa 1. Diagnóstico de los PEI

En este momento la etapa de diagnóstico12, está centrada en la profundización que puede hacer la UATP en relación
a los procesos definidos y priorizados en su plan de trabajo. Eso quiere decir que el SLEP, en su diagnóstico territorial
para la creación del Plan Estratégico Local, identificó procesos estratégicos que deberá abordar la UATP. Mas, la
UATP prioriza estos procesos y hace diagnósticos específicos para cada proceso que lo amerite. En el caso del ajuste,
actualización o reformulación del PEI, es fundamental que la UATP construya un diagnóstico profundo de la realidad
y estado actual de los establecimientos.

El liderazgo del equipo de la UATP es estratégico a nivel del territorio y a nivel de cada establecimiento educativo; en
la implementación de procesos estratégicos, el diagnóstico es una etapa de trabajo que debe contemplar:

1. Aspectos globales del territorio a mediano y largo plazo.


2. La identificación de sub-grupos de establecimientos según sus distintas características13.
3. La situación relativa de cada establecimiento educativo.

¿Cuáles son los objetivos de esta etapa en el marco de este proceso?

En el marco de este proceso estratégico el diagnóstico tiene como objetivo

• Conocer y analizar los PEI de los establecimientos de educación media

¿Quiénes son los responsables de esta etapa?

La Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) es la responsable
de generar un diagnóstico compartido sobre la situación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de los
establecimientos de educación media de su territorio.

12
El diagnóstico es una de las etapas consideradas en el documento: Bases para el Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública (DEP, 2018).
13
En este contexto no se recomienda que una de las características de agrupación sea la categoría de desempeño insuficiente, es decir, que el criterio
de formación de grupo no sea solo su categoría de desempeño.

43
Guía Técnica

¿Cómo nos preparamos para desarrollar el diagnóstico?

Con el propósito de asegurar un diagnóstico de calidad, se sugiere que la UATP construya una lista de cotejo que
le permita evaluar los requerimientos mínimos a considerar en la elaboración de los diagnósticos de los PEI, con
categorías como las siguientes:

Hay un responsable de liderar el proceso de diagnóstico.

El equipo conoce y entiende cuáles son las etapas del diagnóstico y su objetivo final.

Hay un equipo que tendrá como responsabilidad la elaboración, producción y comunicación


del informe final de diagnóstico.

Familiarizarse con metodologías de recolección de información cualitativas y cuantitativas.

Compartir con los equipos directivos que se estarán llevando procesos de diagnóstico en el
marco de un proceso estratégico relacionado al ajuste, actualización o reformulación de los
PEI y acordar formas para ejecutar esas acciones.

Habilitar los canales de comunicación con las comunidades que permitan explicar qué significa
este proceso estratégico y cómo la participación de toda la comunidad será necesaria.

Preguntas Claves

Se sugiere, que el equipo de la UATP genere instancias de reflexión interna a partir del planteamiento de preguntas
tales como las siguientes15:

1. ¿Para qué estamos haciendo el diagnóstico?


2. ¿Hay un responsable de la gestión completa del proceso de diagnóstico?
3. ¿Tenemos una metodología de trabajo que nos permita llegar a un diagnóstico compartido sobre los establecimientos
en particular y el territorio en general, respecto al proceso estratégico que queremos abordar?

Ejemplificando la Etapa de Diagnóstico

En un SLEP que recién se inicia, los establecimientos educativos que imparten educación media tienen resultados
heterogéneos, no comparten objetivos comunes y no han tenido oportunidad de adherir como comunidad educativa
a los principios de la educación pública. Según todo lo anterior, el SLEP define que un proceso estratégico a trabajar
es el ajuste, actualización o reformulación de sus Proyectos Educativos Institucionales.

La UATP establece que el trabajo sobre dicho proceso es prioritario, pero reconociendo que la línea base de cada
establecimiento es distinta y por tanto existirán necesidades y aproximaciones heterogéneas. Por lo tanto, decide
hacer un diagnóstico específico de los establecimientos que imparten educación media HC y TP.

14
El diagnóstico es una de las etapas consideradas en el documento: Bases para el Modelo de Apoyo Técnico Pedagógico en Educación Pública (DEP, 2018).
15
En este contexto no se recomienda que una de las características de agrupación sea la categoría de desempeño insuficiente, es decir, que el criterio
de formación de grupo no sea solo su categoría de desempeño.

44
Guía Técnica

A continuación, se presenta la ejecución de la etapa de diagnóstico con acciones y elementos claves, en el marco del
proceso estratégico “acompañamiento al ajuste, actualización o reformulación de los PEI de los establecimientos de
educación media”. Lo que se aborda a continuación es:

• Definición de responsables
• Plan de trabajo para la etapa
• Análisis de los PEI
• Establecer ámbitos de mejora

Equipo Responsable:

El jefe de la UATP decide que este proceso sea liderado por 3 profesionales:

• Profesional 1 y 2: responsables del diseño de actividades, metodología y gestión del proceso


de diagnóstico, en función del objetivo definido.

• Profesional 3: responsable de disponer de los datos descriptivos de los establecimientos de


educación media en tablas comparadas.

• Profesional 1 y 2: responsable de la redacción del informe final y propuestas de mejoramiento


de los PEI (en versión ppt).

Plan de trabajo para la etapa:

Una primera actividad que se propone es construir un plan de trabajo que especifica cómo llevar acabo la revisión y
análisis de los PEI, a partir de sus elementos principales: sellos, misión, visión y principios pedagógicos, entre otros
y promover la participación de las comunidades educativas, a través de instancias de trabajo colectivas como la Red
de Directores de los establecimientos de educación media del SLEP.

Los establecimientos técnico-profesionales suelen contar con redes de apoyo de los


sectores productivos del entorno, por lo que, es recomendable que la UATP genere
instancias de participación con dichos actores, especialmente para que se incorporen
en los PEI sellos específicos de la formación técnica profesional en su contexto de
técnicos de nivel medio.

45
Guía Técnica

El equipo de la UATP, en conjunto con las comunidades educativas -a través de instancias de trabajo con la Red de
Directores de los establecimientos de educación media del SLEP-, planificó analizar los siguientes aspectos de los PEI:

Tabla 4-1 Plan de trabajo para la etapa de diagnóstico

Trabajo
colaborativo
Plan de Trabajo Análisis UATP
con Red de
Directores

Completitud de los PEI en base a Lista de Cotejo. X

Evaluación de los PEI según la rúbrica de evaluación. X X

Análisis de los PEI en base a Matriz de análisis:

- Identificación de elementos que falta alinear con principios educación pública.

-Identificación de elementos comunes que aportan a los objetivos X


transversales del SLEP.

-Identificación de brechas en relación a los objetivos transversales


del SLEP.

Identificación de los objetivos transversales del SLEP para todos los


X
establecimientos de educación media.

Conocer en profundidad cómo el PEI es coherente, o no, con el relato y el


X
hacer de toda la comunidad educativa.

Evaluación del estado de los PEI. X X

Comparación del perfil de los estudiantes con los resultados de


aprendizaje y formación integral de los establecimientos de educación
X X
media, incluyendo las especialidades Técnico-Profesionales (TP) en los
casos que corresponda.

Investigación sobre el nivel de participación que tuvo la construcción


X X
de cada PEI.

Analizar las estrategias de comunicación periódica del PEI con la


comunidad educativa y para las familias potencialmente interesadas X X
por postular a los establecimientos de educación media del SLEP.

Construcción del informe de diagnóstico y propuestas de mejoramiento. X X

46
Guía Técnica

Análisis de los PEI:

Para esto el equipo de la UATP utiliza herramientas que ayudaran a conocer, analizar y construir un panorama general
de los PEI de todos los establecimientos que imparten educación media en el territorio. Para este proceso se utilizan
3 herramientas:

1. Herramienta 1 – Lista de Cotejo


2. Herramienta 2 – Rúbrica de evaluación
3. Herramienta 3 – Matriz de análisis

Se sugiere que en todas las herramientas que desarrolle la UATP sea posible tener la
mirada particular de cada establecimiento y la visión global que el Servicio Local debe
tener de los establecimientos educativos y de la realidad del territorio.

En este caso, en las herramientas 1 y 3 se han incorporado como: Resumen territorial


y Conclusiones territoriales. En el caso de la herramienta 2 se propone realizar un
mapa de posición de los establecimientos educativos, utilizando la misma Rúbrica de
evaluación.

Para cada herramienta, es posible crear la versión de visión territorial, considerando las
categorías a trabajar y el resumen o conclusiones del análisis de los establecimientos
del territorio.

Para el diagnóstico de un PEI es importante considerar, por un lado, la coherencia interna de lo declarado, por ejemplo,
que los sellos tengan un vínculo claro con la misión y visión, y así con el perfil del estudiante. Mientras que, por otro
lado, lo que las personas de la comunidad educativa relatan y hacen en las planificaciones, planes de formación
y en sus interacciones con otros revela el modo en que se pone en juego un PEI. De esta forma, es importante
complementar la visión territorial con un análisis local. Durante todo el proceso de revisión y análisis de los PEI es
importante que los profesionales del equipo UATP busquen instancias de conversación con la comunidad educativa
de cada establecimiento. Siendo fundamental contar con una visión global del territorio que se hará más nítida con
las herramientas propuestas, también es crucial profundizar en cómo las declaraciones se traducen en acciones para
el mejoramiento continuo.

El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es el instrumento de gestión educativa en el cual también debería tener
una traducción en acciones lo declarado en el PEI.

47
Guía Técnica

Herramienta 1 - Lista de Cotejo:

Es de gran utilidad para tener una primera aproximación al estado actual de los PEI de los establecimientos de
educación media, permite acceder rápidamente a una visión individual y global de sus principales componentes.
El estado actual de cada PEI será distinto, por tanto, esta primera herramienta hace distinciones entre el grado de
actualización y completitud de estos documentos.

Proyectos Educativos Institucionales

Resumen
Categorías / Establecimientos E1 E2 E3 E4 E5
territorial

Fecha de elaboración del PEI

Fecha última actualización

¿Quiénes participaron en su elaboración?

¿Tuvieron asesores externos? ¿Quiénes?

Estrategias de Difusión del PEI ¿Cuáles?

¿En su última actualización o elaboración estaba


el director actual?

PME

Estos instrumentos están


alineados con el PEI (si/no) Manual de Convivencia

Reglamento de Evaluación

Principios del Sistema de


El PEI tiene estos
Educación Pública
elementos (si/no)
Información Institucional

Reseña Histórica

Entorno

Sellos Educativos

Visión

Misión

Definiciones y sentidos
institucionales

Perfiles actores de la
comunidad educativa

Evaluación

48
Guía Técnica

En base a esta Lista de Cotejo, el Resumen Territorial se sugiere abordarlo desde una perspectiva cuantitativa, ya que,
es una herramienta que permite conocer rápidamente el estado del PEI desde los cuales será posible definir ámbitos a
trabajar y/o abrir nuevas interrogantes a profundizar en el proceso. Por ejemplo:

• Resumen territorial15 Fecha elaboración PEI: 8 de los 10 establecimientos de educación


media elaboraron sus PEI hace más de 10 años.

• Resumen Territorial Fecha de actualización: 5 de los 10 establecimientos de educación media


no han actualizado sus PEI hace más de 5 años.

• Resumen Territorial ¿Quiénes participaron en su elaboración?: En 6 de los 10 establecimientos


de educación media, los padres y apoderados no han participado en la elaboración del PEI.

Herramienta 2 - Rúbrica de Evaluación de los PEI:

Una vez completada la Lista de cotejo y que el equipo UATP ha conocido, leído y se ha familiarizado con los PEI y su
estado, se procede a evaluar los distintos componentes del PEI. Esta evaluación consta de dos momentos, el primero
es interno de la UATP y el segundo es con los directores de los establecimientos de educación media y para ambos se
sugiere utilizar una Rúbrica de evaluación16, como la siguiente:

Establecimiento:

Componentes PEI /
No cumple Bajo lo Esperado Esperado Sobre lo Esperado
Criterios

Sellos
Institucionales

Misión

Visión

Enfoques y
principios
pedagógicos

Perfil del
estudiante

Difusión

15
Para ordenar esa información es posible generar una lista de cotejo resumen, que contenga solo la columna de “categorías de caracterización y
análisis” y la columna de “resumen territorial”.
16
Los criterios que se utilizaran en cada categoría de evaluación deben ser decididos por el equipo de la UATP, donde será fundamental considerar lo
definido por el MINEDUC en sus documentos sobre el Proyecto Educativo Institucional, así como las conclusiones e impresiones del equipo UATP que
surgieron producto de la revisión de los PEI de los establecimientos educativos y de los resultados del uso de la Lista de Cotejo.

49
Guía Técnica

En el uso de esta herramienta se debe cautelar no evaluar solo si existen o no los


distintos componentes, aspecto que ya se abordó con la Lista de Cotejo. Acá, se deberá
evaluar cualitativamente la calidad de estos componentes y tener en consideración los
principios de la Educación Pública y las características del territorio.

Primer momento: Interno Equipo UATP

El equipo UATP de manera interna y en base a la información y conocimientos desarrollados en la revisión de los
PEI de los establecimientos, realiza una primera evaluación de estos utilizando la rúbrica, con el fin de contar con
una visión del estado de los PEI en términos del contenido, considerando, por ejemplo, su coherencia, calidad y
pertinencia territorial. De este modo tendría esta evaluación para cada establecimiento en una rúbrica.

En este caso para generar la visión global del SLEP se sugiere construir en mapa de posicionamiento de los
establecimientos educativos en virtud de los componentes y niveles de evaluación de la rúbrica. De esta manera en
exactamente la misma rúbrica de evaluación, en los cuadrantes se va identificando a los establecimientos en virtud
de la evaluación que se realizo a cada uno de ellos. Tal como muestra la siguiente figura, y su lectura podría ser:
Respecto a los sellos institucionales hay cinco Liceos que están “bajo lo esperado” y son el Liceo 1, 2, 5, 6, 8, y tres de
ellos cumplen con “lo esperado”, estando uno “sobre lo esperado”, pudiendo ser este un referente y colaborador en
el proceso. Y así sucesivamente con cada componente.

Herramienta 2 - Rúbrica de evaluación de los PEI visión global

Establecimiento:

Componentes PEI
No cumple Bajo lo Esperado Esperado Sobre lo Esperado
/ Criterios

Liceo Liceo 2 Liceo 4 Liceo 3


Sellos Liceo 5 Liceo 7
Institucionales Liceo 6
Liceo 8

Misión

Visión

Enfoques y
principios
pedagógicos

Perfil del
estudiante

Difusión

50
Guía Técnica

Segundo momento: Equipo UATP – Directores de establecimientos

En un segundo momento, la UATP se reúne con los directores de cada establecimiento para que ellos evalúen, según la
misma rúbrica, los distintos componentes de sus PEI, y así conocer sus impresiones y posteriormente complementarla
con la evaluación que realiza de manera interna el Equipo UATP. Siendo este un espacio para que la UATP resuelva sus
dudas, en virtud, de su revisión interna, respecto a los procesos de ajuste, actualización o reformulación de los PEI de
los establecimientos educativos del territorio.

Herramienta 3 - Matriz de análisis de los PEI del territorio:

Tras las evaluaciones de los PEI, la información recogida podrá ser sistematizada en la Matriz de análisis. Lo que ahí
se explicita es la evaluación que se hace de cada componente de los PEI para luego identificar conclusiones a nivel
territorial. Esas conclusiones facilitan la comprensión de qué es aquello común en el territorio y qué es lo particular de
cada establecimiento. Fruto de esas conclusiones se define las principales debilidades y fortalezas de los PEI, así como
detectar los desafíos presentes en la actualidad para lograr metas estratégicas.

Por otro lado, tras la revisión de los PEI de los establecimientos de educación media del territorio, la UATP ha de revisar
cómo estos documentos se alinean con los objetivos transversales del SLEP. Identificando estas brechas el diagnóstico
se verá fortalecido, haciendo más sentido la dirección de los esfuerzos en tanto se alinean con la estrategia del SLEP.

Herramienta 3 – Matriz de análisis de los PEI

Establecimiento: E1 E2 E3 E4 E5 Conclusiones Territoriales17

Visión

Misión

Sellos Institucionales

Enfoques y principios
pedagógicos

Perfil del estudiante

Difusión

17
Para ordenar esa información es posible generar una lista de cotejo resumen, que contenga solo la columna de “componentes del PEI” y la columna
de “conclusiones territoriales”.

51
Guía Técnica

En base a esta Matriz de Análisis, se sugiere abordar las Conclusiones Territoriales desde una perspectiva mixta
entre lo cuantitativo y cualitativo, profundizando tanto en la cantidad de establecimientos que comparten cierta
evaluación, como también las conclusiones sobre el contenido de sus PEI, desde los que es posible definir áreas
de trabajo. Su construcción deviene de la revisión exhaustiva de los PEI y de la información producida con el uso
de las herramientas anteriores. De ese modo, el análisis territorial plasmará, fruto de las distintas evaluaciones
trianguladas, una serie de conclusiones para definir las áreas de trabajo, en base a fortalezas y debilidades que
existen en los PEI del SLEP.

Algunos ejemplos de lo que podría contener las Conclusiones Territoriales son:

• Resumen territorial - Misión PEI: 6 de los 10 establecimientos de educación media no


consideran en la misión de su PEI la formación de estudiantes que puedan acceder a estudios
superiores ni el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

• Resumen Territorial - Enfoque y Principio Pedagógicos: En 6 de los 10 establecimientos


de educación media enfatizan el espíritu emprendedor. No obstante, no hay una coherencia
entre ello con su misión o su perfil del estudiante.

• Resumen Territorial - Difusión: 5 de los 10 establecimientos de educación media no tienen


una estrategia de difusión clara, en tanto los mecanismos que utilizan no permiten que los
PEI sean accesibles por toda la comunidad.

Resultados del diagnostico y propuesta de mejora

Considerando que el objetivo de la etapa de diagnóstico es analizar los PEI, es importante recordar que una vez
realizadas las actividades para la revisión de los PEI, la UATP registra los principales resultados y trabaja sobre las
propuestas de mejora para aquellos componentes que lo requieren. La UATP debe socializar con los establecimientos
educativos los resultados del diagnóstico y las propuestas de mejora para la ejecución de los procesos de ajuste,
actualización o reformulación de sus PEI. Para lo cual se utiliza la herramienta 4 – Cuadro Síntesis resultados del
diagnóstico y propuestas de mejora.

52
Guía Técnica

Herramienta 4 – Cuadro Síntesis resultados del diagnóstico y propuestas de mejora

En este ejercicio, los resultados del diagnóstico y las propuestas de mejoramiento fueron las siguientes:

Herramienta 4 – Resultados de Diagnóstico y Propuestas de mejora

Resultados del diagnóstico Propuestas de mejoramiento

Los PEI presentan brechas transversales en relación con:


Resulta estratégico actualizar los PEI de los
• Principios de la educación pública establecimientos educativos de educación media.
• Prioridades SLEP

No se registra acuerdo sobre los criterios que Acordar criterios para la construcción de PEI
definen la construcción de un PEI participativo. participativos en el territorio.

Fortalecer la formación respecto a los fundamentos


y metodologías para desarrollar instancias
participativas
Existe un manejo reducido sobre los fundamentos
y las metodologías para desarrollar instancias Socializar casos de buenas prácticas y experiencias
participativas respecto a procesos participativos

Disponibilizar información de asesores externos con


experiencia en procesos participativos en educación

Se registra que en la mayoría de los casos, los PEI Acordar criterios y metodologías para que los PEI
resultan ambiciosas declaraciones de principios recojan los principios valorados por la comunidad
que no se trasuntan en el quehacer cotidiano de los educativa y que se puedan proyectar en las acciones
establecimientos. de mejoramiento educativo de los establecimientos.

En la mayor parte de los liceos, se registra que


Definir espacios, estrategias y planes de inducción
los PEI no son revisados periódicamente por
respecto a la socialización de los proyectos
la comunidad educativa, no forma parte de la
educativos y su relevancia en el quehacer del
inducción de estudiantes ni equipos nuevos en los
establecimiento
establecimientos de educación media.

La mayor parte de los PEI son muy extensos, no


son fáciles de leer y comunicar y no presentan
elementos gráficos que los identifiquen como parte Acordar criterios de estructura, simpleza, foco,
de un sistema. imagen corporativa y estrategias de comunicación
de los PEI, considerando especialmente a las familias
de las comunidades cercanas al establecimiento.
No resulta fácil encontrar los PEI, entenderlos ni
compararlos, para las familias interesadas en que
sus hijos postulen a la educación pública.

53
Guía Técnica

Para los establecimientos técnico-profesionales el diagnóstico arrojó dos resultados relevantes:

Resultados del diagnóstico Propuestas de mejoramiento

Los PEI de los establecimientos técnico-


Acordar incorporar las particularidades de la EMTP
profesionales no incorporan las
en los sellos educativos de los PEI.
particularidades de la formación técnica.

Los perfiles de los estudiantes no incorporan los Incorporar los Objetivos de Aprendizaje Genéricos
Objetivos de Aprendizaje Genéricos de la EMTP. de la EMTP en los perfiles de los estudiantes.

4.5 Etapa 2. Diseño y Planificación del Protocolo

Producto de la etapa de diagnóstico de los PEI el equipo UATP concluye que es pertinente avanzar en la mejora de
los componentes de los PEI de los establecimientos de educación media del territorio, entonces resulta necesario
que diseñen y planifiquen su trabajo en este proceso estratégico, es decir, construyan su protocolo, su guía de acción.

¿Cuáles es el objetivo de esta etapa?

El objetivo de esta etapa diseñar el protocolo de “Acompañamiento al ajuste, actualización o reformulación de los
PEI”.

¿Quiénes son los responsables de esta etapa?

Se considera que el equipo de profesionales de la UATP que desarrolló el proceso de diagnóstico de los PEI son los
más indicados para liderar y ejecutar esta siguiente etapa.

De todas formas, el equipo se verá beneficiado si otros profesionales se integran, contribuyendo con su experiencia y
triangulando perspectivas. Asimismo, es esencial contar con la colaboración de actores de la comunidad, tales como
los equipos directivos de los establecimientos. Esto refleja una invitación a que los líderes de los establecimientos
se hagan parte de la etapa de diseño de los procesos de cambio. Contar con un espacio de diálogo con directores de
establecimientos, por ejemplo, en que ellos puedan opinar y contribuir al diseño del protocolo hará el proceso más
pertinente y favorecerá su adherencia al proceso. La red de directores puede ser un espacio óptimo para convocar y
dialogar en torno a esta etapa.

¿Cómo nos preparamos para desarrollar el diseño y planificación del protocolo?

El diseño de los protocolos es un proceso de secuencia lógica que requerirá entender cuál es la situación actual y
cuál es la situación esperada, puesto que será la manera de ordenarse y orientarse hacia ese fin. Para este proceso
será fundamental: Definir un responsable del protocolo e indagar específicamente sobre la problemática a abordar.

Definir un responsable del protocolo: Previo al diseño del protocolo será fundamental definir un responsable del
protocolo, quien será encargado de diseñarlo, seguir su proceso de implementación, monitoreo, evaluación y realizar
los ajustes correspondientes. Este profesional del equipo UATP estará trabajando con un equipo de la misma unidad.
Asimismo, podrá vincularse con profesionales de otras unidades que colaboren desde sus distintos saberes.

54
Guía Técnica

Si se trata de diseñar y planificar el proceso de cambio para establecimientos de


educación media que imparten formación técnico-profesional, es recomendable
que la persona designada tenga experiencia y/o se maneje en las particularidades
de la educación técnico-profesional.

Fruto del diagnóstico realizado, el equipo UATP, liderado por el/la profesional responsable del protocolo deberán
tomar decisiones respecto a la metodología específica de construcción de la herramienta, según características
del EE y sus necesidades más urgentes.

Indagar sobre la problemática a abordar: Abordar un proceso estratégico priorizado mediante la construcción
de un protocolo requiere que el equipo de la UATP se familiarice con los documentos disponibles tales como
orientaciones, herramientas e incluso normativas que se relacionan con el tema a tratar. Esto exige tiempo y
esfuerzos por mirar el marco normativo y las recomendaciones que se han hecho para abordar estos procesos.

Por ejemplo, si un proceso estratégico tiene relación con los perfiles de los
estudiantes de liceos técnico-profesionales, entonces es esperable que la UATP se
informe de la Política Nacional de Formación Técnico-Profesional y la Estrategia
Nacional de Formación Técnico –. Asimismo, será ventajoso contar con el apoyo de
expertos en el área que tengan conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema
y cómo abordarlo de mejor manera; conocer y analizar experiencias exitosas y
buenas prácticas que pueden ayudar a aproximarse a soluciones bien evaluadas.
Este proceso será clave para conocer qué se ha hecho, sin necesariamente exigirle
a la UATP hacerse experta en la temática. Es importante saber cuándo asesorarse
y pensar en conjunto con otros los procesos de cambio.

Familiarizarse con los documentos y experiencias de actualización del PEI: Los profesionales de la UATP inician
un proceso de investigación para familiarizarse con los documentos y las experiencias que relatan un proceso
de actualización del PEI. Entre los documentos revisados están las leyes, normativas y marcos de referencia
pertinentes, tales como:

o Ley del Sistema de Educación Pública (Ley N° 21.040).

o Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Ley N° 20.529).

o Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus


Sostenedores (MINEDUC, 2014).

o Plan de Aseguramiento de la Calidad 2016-2019 (MINEDUC, 2016).

o Orientaciones para la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional


(MINEDUC-DEG, 2015).

o Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar (MINEDUC, 2015).

55
Guía Técnica

Si se trata de un establecimiento que imparte educación media técnico-


profesional, es necesario revisar detenidamente los documentos que refieren a
esta modalidad educativa tales como:

o Propuesta Política Nacional de Formación Técnico Profesional. MINEDUC, 2018

o Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional (2018)

o Orientaciones para la Gestión e implementación del Currículum de la Educación


Media Técnico Profesional. MINEDUC, 2016

o Antecedentes y estrategias para la Implementación de la Política de Formación


Técnico Profesional en Chile. MINEDUC, 2010

o Panorama de la Educación Técnico Profesional en Chile. Agencia de Calidad de


la Educación, 2016

Además, se sugiere que los profesionales contacten a establecimientos que imparten educación media del
territorio que conforma el SLEP, cuyos PEI han pasado por un proceso de actualización recientemente. La lectura
de documentos claves y la conversación con directivos de establecimientos puede ayudar a aclarar el escenario
para los profesionales y a guiar la construcción del protocolo.

Preguntas Claves

Para definir la ruta del cambio en el proceso estratégico de ajuste, actualización o reformulación de los PEI, es
importante tener claridad de los objetivos guías. Para ello, como se señaló en el capítulo 3, se sugiere considerar
las siguientes preguntas:

• ¿Qué se espera lograr? o ¿Qué cambio se desea alcanzar?

Es importante que los objetivos definidos sean coherentes con el diagnóstico territorial y con cada PEI en particular.
Asimismo, los objetivos propuestos han de ser claros, medibles y observables. Estos serán la declaración de los
resultados deseados y la base para la planificación de las acciones, el monitoreo y evaluación de la implementación
del protocolo. Este proceso será liderado por la UATP pero puede definirse en colaboración con la red de directores.

56
Guía Técnica

Ejemplificando la etapa de diseño de los protocolos

Siguiendo con el ejemplo de diseño de un protocolo para el proceso estratégico de actualización de los Proyectos
Educativos Institucionales de los establecimientos educativos que imparten educación media, a continuación, se
detalla ese proceso, así como la definición de un plan de trabajo.

A continuación se ejemplifica la etapa de diseño un protocolo, en este caso está centrado en la mejora de los PEI
de los establecimientos de educación media y en base al diagnóstico generado, se ha establecido que se trabaja
en torno a la “actualización” de los PEI, por lo que, este protocolo aborda la: “Actualización de los Proyectos
Educativos Institucionales de los establecimientos de educación media.

Equipo responsable:

El jefe y el equipo de la UATP definen que los responsables del proceso son:

• Profesional 1: responsable de la etapa de diseño del protocolo (el cual lideró también la
etapa de diagnóstico)

• Profesional 2: apoyo en la etapa de diseño del protocolo

• Profesional 3: consiguen que un profesional de las Unidad de Planificación y Control de


Gestión les colabore

Plan de trabajo para la etapa:

Para ordenar los hitos, integrantes y matrices de este proceso, se sugiere armar un listado con las acciones a
realizar y sus participantes. De esta forma, la UATP conjunto a otros actores de la comunidad educativa definen en
conjunto este plan de trabajo.

Los profesionales del equipo de la UATP definen que el diseño del protocolo va a contemplar un llamado a
los directores de los establecimientos educativos cuyos PEI se han detectado que deben ser actualizados.
Se les invitará a colaborar en el diseño y la planificación para favorecer su adherencia. Contactan a la Red de
Directores de establecimientos de educación media que opera en el territorio. El trabajo en esta etapa siguió
la siguiente secuencia:

1. El jefe de la UATP y los dos profesionales a cargo del diseño del protocolo se reúnen con los directores de los
establecimientos de educación media del territorio para revisar lo siguiente:

• Diagnóstico y el proceso estratégico priorizado.


• Objetivos transversales que promoverá el SLEP para todos los establecimientos de
educación media del territorio.
• Objetivos acordados entre la UATP y los equipos directivos para cada establecimiento de
educación media del territorio.
• Propuesta de la UATP respecto al plan de trabajo para la actualización de los PEI.

2. Los profesionales de la UATP y los directores de los establecimientos educativos trabajan en el diseño y la
planificación de 3 talleres. En cada taller, el equipo de la UATP lleva una propuesta e información relevante para
la toma de decisiones respecto al protocolo de “Actualización de los PEI”.

3. Al final de cada taller se generan acuerdos y se elaboran los productos propios del plan de trabajo.

57
Guía Técnica

Tabla 4-2 Plan de trabajo para organizar la etapa de diseño

Trabajo
colaborativo
Plan de Trabajo Equipo UATP
con Red de
Directores

Establecer objetivos guías X X

Familiarizarse con los documentos y experiencias de actualización del PEI. X

Contactar establecimientos que han pasado por el proceso de


X
actualización del PEI.

Llegar a acuerdos con actores claves sobre:


- Objetivo general
- Indicadores X X
- Metas
- Medios de verificación

Definir etapas y objetivos específicos X X

Construir un plan de trabajo para mejorar los PEI X X

Desarrollar el plan de trabajo con detalle, especificando:


- Qué se va a hacer
- Por qué se trata de un proceso estratégico para el SLEP
- Cómo se va a abordar
- La estrategia de trabajo colaborativo X
- Los referentes para implementar este cambio
- Los responsables
- Fuentes de financiamiento
- Presupuesto

Chequeo de la etapa X

58
Guía Técnica

Establecer objetivos del protocolo:

Serán la base para la planificación de las acciones y para el monitoreo y evaluación de la implementación del
protocolo.

De este modo, a partir del trabajo interno de la UATP y de las instancias de trabajo con los directores de establecimiento
se define el siguiente objetivo general para el protocolo:

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

“Mejorar la calidad de los Proyectos Educativos


¿Qué se espera lograr? Institucionales de todos los establecimientos que
Objetivo General del o imparten educación media, tanto humanista-cien-
Protocolo ¿Qué cambio se desea tífico como técnico-profesional, para que sean per-
alcanzar? tinentes a la realidad del territorio y a sus estudian-
tes e involucrando a toda la comunidad educativa”.

59
Guía Técnica

Definir indicadores, metas y medios de verificación para el objetivo:

Dicho proceso es liderado por la UATP y con participación de la red de directores para crear consenso y adherencia.

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

“Mejorar la calidad de los Proyectos Educativos Institucionales de todos los establecimientos


Objetivo que imparten educación media, tanto humanista-científico como técnico-profesional, para
General que sean pertinentes a la realidad del territorio y a sus estudiantes e involucrando a toda la
comunidad educativa”.

Porcentaje de los establecimientos que imparten educación media que cuentan con un
Proyecto Educativo Institucional actualizado de manera participativa.
Indicador

Número de representantes de cada estamento participa del proceso de actualización.

Los establecimientos educativos de educación media del territorio tienen sus PEI
desactualizados.

Línea de Los PEI de los establecimientos no fueron construidos de manera participativa.


base
Los PEI no están alineados con los PME.

La comunidad no conoce ni puede acceder fácilmente a los PEI.

80% de los establecimientos que imparten educación media han realizado un proceso
participativo de actualización de sus PEI, y ellos reflejan los principios de la educación
Meta pública y las características del territorio.

3 o más representantes de cada estamento participa del proceso de actualización.

Plataforma web del SLEP tiene versión actualizada de los PEI.

Está disponible una versión corta con diseño para imprimir y difundir el PEI de cada
Medios de establecimiento.
verificación
Acta de encuentros registra la participación de los distintos actores.

Hoja de registro y monitoreo da cuenta del periodo de actualización.

60
Guía Técnica

Definir objetivos específicos:

Continuando con el diseño, la UATP se pregunta ¿Cómo lograr lo que se espera alcanzar?, es decir, cómo lograr el
objetivo general que se ha definido con su respectiva meta.
Es más claro y ordenado cuando aquello que se busca lograr se divide en objetivos específicos para orientar el
trabajo, a partir de los cuales se irá abordando el proceso estratégico en las dimensiones o ámbitos que se hayan
decidido trabajar en el marco de la creación del protocolo. Cabe señalar que el trabajo a desarrollar en un proceso
estratégico puede ser mayor a un año, es decir, la implementación completa de un protocolo pudiera superar la
planificación anual.

Una vez definidos los objetivos específicos, se repite el procedimiento de definición de indicadores, metas y medios
de verificación para cada objetivo específico.

A medida que avanza la UATP se puede hacer preguntas del tipo:

• ¿cómo avanza el protocolo?


• ¿cómo nos daremos cuenta que vamos bien?
• ¿qué acciones o evidencias nos permiten constatar logros?
• ¿qué grado de desarrollo tienen nuestras metas estratégicas?

Lo cual, le permitirá tener un panorama de la implementación del protocolo para tomar mejores decisiones en las
etapas de ajuste.

Cabe señalar, que este es un ejemplo particular y ficticio, por lo que, pueden existir otros objetivos, indicadores,
líneas de bases, metas y medios de verificación que se ajusten de mejor manera las particularidades de la realidad de
cada SLEP.

Herramienta 5 Matriz de planificación Objetivos – Indicadores – Línea de base – Meta – Medio de verificación

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

Objetivo General: Mejorar la calidad de los Proyectos Educativos Institucionales de todos los establecimientos
que imparten educación media, tanto humanista-científico como técnico-profesional, para que sean
pertinentes a la realidad del territorio y a sus estudiantes e involucrando a toda la comunidad educativa.

Objetivos Medio
Indicador Línea de Base Meta
específicos de verificación

Fortalecer la N° de funcionarios No hay funcionarios 3 funcionarios o Certificación de


formación de los o profesionales o profesionales profesionales por aprobación de la
equipos de los capacitados en capacitados en establecimiento capacitación
establecimientos fundamentos y fundamentos y educativo estarán
respecto a los metodologías para metodologías para capacitados en Registro de
fundamentos y desarrollar instancias desarrollar instancias fundamentos y participación en las
metodologías para participativas en participativas en metodologías para actividades de la
desarrollar instancias contextos educativos contextos educativos desarrollar instancias capacitación
participativas en participativas en
contextos educativos contextos educativos

61
Guía Técnica

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

Objetivo General: Mejorar la calidad de los Proyectos Educativos Institucionales de todos los establecimientos
que imparten educación media, tanto humanista-científico como técnico-profesional, para que sean
pertinentes a la realidad del territorio y a sus estudiantes e involucrando a toda la comunidad educativa.

Objetivos Medio
Indicador Línea de Base Meta
específicos de verificación

Socializar casos de N° de buenas prácticas No hay identificación 5 buenas prácticas Documento de


buenas prácticas disponibles en los de buenas prácticas identificadas y sistematización de las
sobre procesos distintos soportes respecto a procesos sistematizadas buenas prácticas
participativos, participativos, respecto a procesos
especialmente en Espacios de acceso especialmente en participativos, Repositorio digital
contextos educativos y visualización a la contextos educativos especialmente en creado y disponible
información disponible contextos educativos
de buenas prácticas No existen espacios de N° de visitas virtuales
sobre procesos acceso y visualización 1 repositorio digital a las secciones
participativos, a la información de y 1 soporte físico que de innovación,
especialmente en buenas prácticas sobre permita el acceso y investigación, biblioteca
contextos educativos procesos participativos, la visualización a la y repositorio digital del
(material disponible de especialmente en información disponible SLEP
manera digital y física) contextos educativos de las buenas prácticas
identificadas

SLEP identificado como


centro de innovación e
información

Disponibilizar Espacios de acceso No existe información Registro disponible Documento de


información de y visualización a la disponible sobre con información información de
asesores externos información disponible asesores externos de contacto de contacto de asesores
con experiencia de sobre asesores externos con experiencia de asesores externos externos
calidad en procesos con experiencia de calidad en procesos con experiencia de
participativos en calidad en procesos participativos en calidad en procesos Documentos o enlaces
educación participativos en contextos educativos participativos en web con información
contextos educativos contextos educativos sobre las experiencias
(material disponible de de estos asesores
manera digital y física) Información disponible externos
sobre las experiencias
de estos asesores
externos

62
Guía Técnica

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

Objetivo General: Mejorar la calidad de los Proyectos Educativos Institucionales de todos los establecimientos
que imparten educación media, tanto humanista-científico como técnico-profesional, para que sean
pertinentes a la realidad del territorio y a sus estudiantes e involucrando a toda la comunidad educativa.

Objetivos Medio
Indicador Línea de Base Meta
específicos de verificación

Definir con los equipos Existencia de los No existen criterios El 80% de los EE, Documento del
directivos criterios criterios del proceso comunes del proceso en conjunto con los SLEP de “Criterios
comunes del proceso de construcción de construcción SLEP han definido y para la construcción
de construcción participativa, participativa, comparten criterios participativa,
participativa, comunicación y difusión comunicación y difusión para el proceso comunicación y difusión
comunicación y de los PEI de los PEI de construcción de los PEI” que contiene:
difusión de los PEI participativa, Criterios, Orientaciones,
que utilizaran en sus % de EE que adhieren No hay criterios comunicación y difusión Formato PEI, Plan de
establecimientos a los criterios del compartidos por de los PEI difusión de los PEI
proceso de construcción los EE del proceso
participativa, de construcción El 80% de los EE utiliza Registro digital y/o
comunicación y difusión participativa, los soportes digitales físico de los PEI
del SLEP comunicación y difusión y/o físicos del SLEP para accesibles en los
de los PEI difundir y comunicar soportes del SLEP
% de EE que utiliza los sus PEI
soportes de difusión de Los PEI no están
los PEI disponibilizados disponibles al público El 80% de los EE cumple
por el SLEP en general con los criterios PEI de:
• Construcción
participativa
• Comunicación
• Difusión

Apoyar a los EE en Participación de No existe participación Profesionales de Documento Plan de


la planificación profesionales de la del anterior sostenedor la UATP participan actualización de los PEI
y ejecución de UATP en reuniones en las reuniones de en 2 reuniones de de cada EE
las actividades de planificación de planificación ni en las planificación de
de actualización las actividades de jornadas de trabajo y las actividades de Registros de realización
participativa de los PEI actualización de los PEI reflexión de los EE con actualización de
de las actividades
los PEI de los EE de
los distintos actores de en que conste la
educación media
Participación de la comunidad participación de los
profesionales de la UATP Profesionales de profesionales de la
en jornadas de trabajo la UATP participan UATP
y reflexión de los EE con en 3 jornada de
la participación de sus trabajo y reflexión Reporte de la
distintos actores de la de los EE con sus evaluación de
comunidad distintos actores de satisfacción de los
la comunidad equipos directivos
Participación en jornada
del EE de presentación Profesionales de
la UATP conocen
del PEI a toda la
los planes de
comunidad actualización de
los EE de educación
Satisfacción de los media
equipos directivos con
el apoyo entregado 80% de los equipos
desde la UATP del SLEP directivos se
declara satisfecho
con el apoyo
recibido por la UATP
del SLEP

63
Guía Técnica

Ordenando el proceso:

A continuación se responde a las preguntas que ayudan a ordenar el trabajo y lo ya declarado.

• ¿Qué se va a hacer?
Se van a actualizar todos los PEI de los establecimientos que imparten educación media del territorio.

• ¿Por qué se trata de un proceso estratégico para el SLEP?


Porque fue identificado como prioritario en el diagnóstico del Plan Estratégico Local.

• ¿Cómo lo vamos a hacer?


En un periodo de 12 meses se llevarán a los objetivos específicos con sus respectivas acciones que serán lideradas
por el equipo de la UATP en colaboración con otras unidades del SLEP. Se buscará la colaboración de los directores en
la construcción del plan de trabajo y consecuentemente la participación de toda la comunidad escolar en el proceso
de producción de información y construcción del PEI.

• ¿Cuál es la estrategia de trabajo colaborativo?


Instancias de trabajo grupal dentro de la UATP e instancias de colaboración entre UATP y los directores de
los establecimientos.

• ¿Qué referencia tenemos para implementar este protocolo?


Documentos legales y orientaciones gubernamentales, entrevista a expertos y visitas a establecimientos que
exitosamente han actualizado su PEI.

• ¿Quiénes serán responsables?


En la UATP se hará cargo una persona quien cuenta con otro profesional de apoyo. También colaboran profesionales
de otras unidades. En los establecimientos serán los directores encargados de bajar la información, abrir los espacios
y socializar los avances.

En los establecimientos técnico-profesionales es importante considerar


a equipos docentes de la formación diferenciada técnico-profesional,
especialmente si el diagnóstico realizado indica que se deben realizar ajustes
al PEI en función de la Política Nacional de Formación Técnico-Profesional
recientemente diseñada.

• ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento?


Fondos a nivel del SLEP y fondos del PME.

64
Guía Técnica

Tabla 4-3 Cronograma de implementación del protocolo

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Objetivo específicos Acciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Acción 1 X
Fortalecer la formación de los equipos de los
establecimientos respecto a los fundamentos y Acción 2 X X
metodologías para desarrollar instancias participativas en
contextos educativos
Acción 3 X X X

Acción 1 X X
Socializar casos de buenas prácticas sobre procesos
participativos, especialmente en contextos educativos
Acción 2 X X X X X X X X

Acción 3 X X

Acción 1 X X X
Disponibilizar información de asesores externos con experiencia
de calidad en procesos participativos en educación
Acción 2 X X X

Definir con los equipos directivos criterios comunes del Acción 1 X X X X X X X


proceso de construcción participativa, comunicación y
difusión de los PEI que utilizaran en sus establecimientos
Acción 2 X X X X

Apoyar a los EE en la planificación y ejecución de las


Acción 1 X X X X X X X
actividades de actualización participativa de los PEI
Acción 2 X X X X X X

Tabla 4-4 Presupuesto del protocolo18

Procesos Estratégico: Acompañamiento en la mejora de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los Proyectos Educativos Institucionales

Acción / Ítems Recursos SLEP Recursos PME Total

Capacitación de profesionales de los EE $XXXXXX $XXXXXX

Jornadas de trabajo con los equipos


$XXXXXX $XXXXXX
directivos de los EE

Creación de soportes de comunicación y $XXXXXX $XXXXXX $XXXXXX


difusión de los PEI

Otros $XXXXXX $XXXXXX

Evaluación $XXXXXX $XXXXXX

Total $XXXXXX $XXXXXX $XXXXXX

18
En el marco del apoyo técnico pedagógico de la UATP a los establecimientos educativos, y de los acuerdos adoptados entre estos, las acciones o actividades
que son parte de un protocolo podrían ser financiadas principalmente por recursos SLEP o los PME de los establecimientos. Por ejemplo, respecto a la
“creación de soportes de comunicación y difusión de los PEI”, el SLEP financiará los soportes que integran la información de todos los establecimientos de
educación media y cada establecimiento costeara sus soportes propios, según el plan de comunicación y difusión que han definido en conjunto.

65
Guía Técnica

Chequeo de la etapa

Preguntas claves: Una vez elaborado el diseño y la planificación del protocolo de la actualización participativa de
los PEI, pueden plantearse las siguientes preguntas:

• El diseño del plan de mejora ¿permite mejorar el proceso estratégico que se aborda?

• ¿Todos los profesionales de la UATP comprenden las etapas del plan?

• ¿Es posible comprometer los tiempos profesionales y los recursos que se requieren para
implementar el plan de manera rigurosa?

Lista de Chequeo: complementariamente, un recurso útil para que la UATP se asegure que el diseño está bien
estructurado, está completo y es viable, es contar con una lista de chequeo como la siguiente:

El plan ha sido validado por todos los equipos directivos de los establecimientos educativos
involucrados.

El plan considera todas las acciones necesarias para su ejecución.

Todas las acciones tienen un responsable claro.

Están considerados los tiempos necesarios para generar gastos, en las acciones que lo requieran.

La generación de gastos está coordinada con las otras unidades del SLEP, en caso de ser
pertinente.

Existe un responsable del monitoreo del plan.

Existe un responsable de las actividades de comunicación del plan a todos los actores relevantes.

66
Guía Técnica

4.6 Etapa 3. Implementación del protocolo

La implementación del protocolo de actualización participativa a los PEI, de acuerdo a lo planificado en la etapa
anterior, así como el monitoreo oportuno, y el ajuste pertinente, resguarda que el plan de mejora de los PEI tenga
mayores probabilidades de transformar estrategias de trabajo de los equipos directivos y que el SLEP y la UATP
logren los objetivos planteados para el territorio.

¿Cuáles son los objetivos de esta etapa?


El objetivo de esta etapa es que la UATP implemente el protocolo y así todas las acciones planificados para la
actualización de los PEI de los establecimientos de educación media del territorio.

¿Quiénes son los responsables de esta etapa?


Los encargados de esta etapa son los profesionales de la UATP que viene llevando los procesos anteriores. Al igual
que los momentos previos será estratégico buscar el apoyo y la colaboración con otras unidades del SLEP, así como
con otros actores claves, tales como la red de directores.

Preguntas Claves
Algunas preguntas claves que la UATP debe plantearse son:

• ¿Tenemos referentes de sostenedores que hayan logrado mejorar los PEI de los
establecimientos de su responsabilidad?

• ¿El equipo de la UATP y de las otras unidades del SLEP, está técnicamente habilitado para
implementar las acciones actualización participativa de los PEI de los establecimientos de
educación media del territorio?

• ¿Todas las personas del equipo UATP involucradas en el proceso estratégico tienen las
acciones incorporadas en sus cronogramas de trabajo para los próximos semestres?

• ¿Sabemos dónde pedir ayuda para solicitar recomendaciones y sugerencias sobre planes de
mejoramiento de procesos educativos?

• Las asignaciones presupuestarias que se requieren ¿van a ser gestionadas con la debida
anticipación por la unidad respectiva?

67
Guía Técnica

Ejemplificando la etapa de implementación de los protocolos

En línea con los objetivos que se han planteado19, se presenta lo que la UATP considera como fundamental y que
estima el alcance de su trabajo. Se define en los siguientes términos:

Tabla 4-5 Alcance del trabajo de la UATP

Alcance del trabajo de la UATP

2 funcionarios o profesionales por establecimiento educativo y el equipo de UATP


1. Desarrollo de personas y
que trabajará en este protocolo se formarán en Gestión del cambio y Fundamentos y
desarrollo profesional
metodologías para desarrollar instancias participativas en contextos educativos.

La página web del SLEP tendrá una sección en la que estará disponible:

• Documentos orientadores para la de sistematización de buenas prácticas.


• Repositorio de Buenas Prácticas identificadas por el SLEP.
• Documentos del Ministerio de Educación de Orientaciones, Normativas u otros
2. Sistemas de gestión
que tengan relación con los PEI.
• Documento del SLEP de “Criterios para la construcción participativa, comunicación
y difusión de los PEI” que contiene: Criterios, Orientaciones, Formato PEI, Plan de
difusión de los PEI.
• Difundir la nueva versión de los PEI de los establecimientos.

El equipo de la UATP deberá considerar lo señalado por las Orientaciones para la


3. Implementación directa
revisión y actualización del PEI (MINEDUC - DEG, 2015).

El apoyo y acompañamiento a los establecimientos de educación media, tendrá como


4. Apoyo y acompañamiento directa prioridad, la asistencia técnica, en las acciones relacionadas con la actualización
a establecimientos educativos participativa del PEI y su comunicación y difusión con la comunidad; 1. Actualización
de los PEI y 2. Estrategia comunicacional.

Implementar la estrategia comunicacional definida en el plan construido con los


5. Comunicaciones
directores de los establecimientos.

Un profesional de la UATP tiene por responsabilidad: (a) generar información sobre


6. Mejoramiento continuo indicadores de monitoreo (hitos) definidos en la planificación; (b) liderar instancias de
análisis con directores; y (c) tomar decisiones de ajuste que sean necesarias.

Un profesional de la UATP es responsable de incorporar diagnóstico, objetivo de


mejoramiento e indicadores de monitoreo del proceso estratégico, en las instancias
7. Rendición de cuentas
de rendición de cuentas que correspondan a nivel del SLEP y a nivel de cada
establecimiento educativo.

Además, en el entendido de que este trabajo está pensado en los establecimientos


de educación media, la UATP también debe asegurar la coherencia con la
actualización de los PEI de los otros niveles y modalidades educativas.

19
En el marco de este ejemplo no se detallan las acciones a desarrollar por cada objetivo, motivo por el cual se hace alusión a los objetivos, ya que, se
entiende que son los guías de protocolo.

68
Guía Técnica

4.7 Etapa 4. Monitoreo, Análisis y Ajustes

Avanzar en la mejora de un proceso estratégico es, en sí mismo, un proceso complejo y de larga duración. Por
consiguiente, resulta pertinente que la UATP elabore orientaciones para monitorearlo, analizar el avance del
protocolo con un equipo que permita representar las distintas perspectivas del proceso y tomar decisiones de ajuste
a la planificación, en tanto sea pertinente.

¿Cuál es el objetivo de esta etapa?


El objetivo de esta etapa es que la UATP realice un monitoreo constante a todas las etapas descritas y pueda ajustar
en caso de ser oportuno.

Las actividades de monitoreo están orientadas a la revisión estratégica de los resultados de las etapas e hitos
contemplados en el plan de trabajo y de su consolidación en la versión final del PEI. Contar con instancias definidas
para monitorear el avance del proceso puede ser determinante para alcanzar los objetivos. Dicho plan debe determinar
las instancias de monitoreo y análisis del proceso, en función de indicadores definidos y con una metodología de
cálculo específica. Se debe definir el grupo de personas responsable de recopilar la información, estimar y analizar
los indicadores y de proponer, de manera colaborativa, los ajustes que vayan siendo necesarios en la ejecución del
plan, bajo el liderazgo de la UATP. Estos ajustes pueden incluir:

• Implementar acciones de acompañamiento y apoyo diferenciados según


establecimiento educativo.

• Buscar apoyo especializado.

• Compartir la experiencia con otros sostenedores, en busca de mejores prácticas.

• Cambiar algunas líneas de acción.

• Reemplazar a personas responsables de distintas acciones.

¿Quiénes son los responsables de esta etapa?


El equipo que lidera la implementación del protocolo “Actualización participativa de los PEI” en la UATP debe asegurar
que los ajustes y acciones iniciales que se decidan en las instancias de monitoreo y análisis se implementen.

¿Cómo nos preparamos para desarrollar el monitoreo, análisis y ajuste?


Puede ser de gran utilidad contar con una lista de cotejo que recuerde los elementos centrales de esta etapa, las que
sugieren son algunas de las que podría considerar la UATP:

• Existe un listado conocido de indicadores de proceso o hitos.

• Están planificadas las instancias de monitoreo, análisis y ajuste del plan.

• Existe un responsable de asegurar que los ajustes se implementan.

En cada sesión de monitoreo y análisis:

• Los indicadores presentan % de logro.

• Se identifican los elementos positivos que han permitido avanzar de acuerdo a lo planeado.

• Se identifican procesos o establecimientos que requieren acompañamiento y apoyo especial.

• Se concretan acuerdos de ajuste.

69
Guía Técnica

Preguntas Claves
En la etapa de diseño y planificación del monitoreo, el equipo responsable puede plantearse algunas preguntas que
le permitan orientar y asegurar que se han considerado todos los hitos e indicadores; en esta misma línea, una lista
de cotejo también resulta una herramienta útil para estos fines.

• ¿Están definidos los indicadores de procesos o hitos para monitorear la ejecución del plan
de mejora?

• ¿Están definidas las instancias de monitoreo y de análisis de los indicadores?

• ¿Están identificados quienes componen el grupo de monitoreo y análisis de la ejecución?

• El equipo responsable de la implementación ¿va implementando los ajustes acordados en


las instancias de monitoreo?

Ejemplificando la etapa de monitoreo, análisis y ajuste

En el proceso estratégico que hemos seguido como ejemplo, la planificación consideró las siguientes instancias
de monitoreo:

Herramienta 6 Programación de las acciones de Monitoreo (ejemplos)20

Actualización de los Proyectos Educativos Institucionales

Protocolo: Acompañamiento a la actualización de los Proyectos Educativos Institucionales

Fecha Objetivo monitoreo Indicador / Hito Meta

Gestión del cambio y


Fundamentos y metodologías Porcentaje de directores de
Mes 2 año 1 para desarrollar instancias liceo que aprueba formalmente 100%
participativas en contextos documento Orientaciones.
educativos.

Buenas prácticas identificadas Buenas prácticas identificadas


Mes 3 año 1 para ser sistematizadas 80%
para ser sistematizadas

Primera propuesta del documento


“Criterios para la construcción % de directores que aprueba la
Mes 5 año 1 100%
participativa, comunicación y primera propuesta
difusión de los PEI”

Apoyar a los EE en la Participación de profesionales


planificación y ejecución de las de la UATP en reuniones de Participación
Mes 6 año 1 en 1 reunión
actividades de actualización planificación de las actividades
participativa de los PEI de actualización de los PEI

20
En virtud de los objetivos definidos en este caso, se han definido algunas de las posibles acciones de monitoreo a modo de ejemplo.

70
Guía Técnica

Una actividad relevante del Monitoreo es el registro que la UATP deberá consignar de los niveles de logro alcanzados
en cada uno de los hitos e indicadores; en el proceso estratégico que hemos seguido como ejemplo, el reporte de la
primera sesión de monitoreo y análisis fue el siguiente:

Herramienta 7 - Ficha de Registro del Monitoreo

FICHA DE REGISTRO DEL MONITOREO


Proceso estratégico: Acompañamiento en la mejora de los PEI de educación media
Protocolo: Acompañamiento a la actualización participativa de los PEI de educación media

Responsables UATP: Profesional 1:


Profesional 2:

Sesión de monitoreo y análisis Nº1:

Fecha:

Indicador: Nivel de logro Meta


Porcentaje de directores de establecimiento de educación media que aprueba
formalmente la primera propuesta del documento “Criterios para la construcción 80% 100%
participativa, comunicación y difusión de los PEI”

Elementos que han favorecido la implementación del proceso:

• Visita y reunión de trabajo con equipos de Municipalidad de “xxx” para conocer experiencias de Políticas Educativas Municipales.

• Visita y reunión de trabajo con sostenedor Fundación “xxx” para conocer experiencia de actualización de PEI para una red
de establecimientos.

• Trabajo del documento de Orientaciones en las instancias de Red de directores y encargados de convivencia, las que se han realizado
de manera conjunta.

• Contratación oportuna de equipo consultor “xxx” que ha guiado la discusión en las sesiones y ha sistematizado acuerdos entre sesiones.

Elementos que afecta el nivel de logro del indicador:

• El director del Liceo A no ha participado de las instancias de trabajo del documento y no presenta interés en adherir a la metodología
para actualizar el PEI del establecimiento.

• El director del Liceo B no ha participado en el trabajo en red, sin embargo, considera que su PEI está bien como está y no requiere
implementar este cambio y que tiene otras prioridades para el próximo año.

Elementos necesarios de fortalecer para la próxima etapa de ejecución:

Un aspecto clave para seguir con el proceso según lo planificado, es que todos los liceos consideren desde ya las acciones y recursos
necesarios para la actualización del PEI dentro de su PME, con el fin de implementar las acciones a partir del próximo mes de abril.

Acuerdos:

1. El Director del SLEP y el jefe de la UATP revisarán la situación con los directores de los liceos A y B. Si ellos insisten en priorizar otros
procesos para el próximo año, los elementos mínimos comunes a los que deberán adscribir serán los siguientes:

a. Participar de la jornada ampliada para todos los liceos, en la que se trabajará de manera participativa en la revisión de los
principios de la educación pública y los objetivos transversales del SLEP para los liceos del territorio.

b. Actualización simple de los PEI con el Consejo Escolar, los elementos antes mencionados.

c. La información de sus PEI se incorporará en la estrategia de difusión de la educación media del SLEP.

2. La próxima sesión de la red de directores se dedicará a dejar planificado la actualización del PEI como elemento común de los PME de
los establecimientos de educación media 2019. Participará de esta reunión la persona responsable de finanzas y compras del SLEP para
que participe de la prioridad y sentido de esta acción para el territorio.

3. Los directores de los establecimientos de educación media C, D, E y F han decidido realizar sus procesos de actualización de la manera
acordada con la UATP.

71
Guía Técnica

La UATP es responsable de la revisión estratégica de los resultados de las etapas e hitos contemplados en el plan de
trabajo y de su consolidación en la versión final de los PEI.

4.8 Etapa 5. Evaluación del Protocolo

La evaluación permite conocer en qué medida el protocolo acordado, las acciones orientadas a la mejora se
implementaron de acuerdo a lo planificado, si se incorporaron los ajustes requeridos durante las instancias de
monitoreo, y si finalmente se cumple de manera parcial o total el objetivo definido: Mejorar la calidad de los Proyectos
Educativos Institucionales de todos los establecimientos que imparten educación media, tanto humanista-científico
como técnico-profesional, para que sean pertinentes a la realidad del territorio y a sus estudiantes e involucrando a
toda la comunidad educativa.

¿Cuál es el objetivo de esta etapa?


El objetivo es que la UATP pueda evaluar el proceso de implementación del protocolo, considerando ajustes realizados
o a realizar en el futuro.

Ya sea que se trate de una evaluación interna, liderada por el equipo de la UATP, o externa realizada por un equipo
independiente, el diseño de la evaluación:

• Debe formar parte del proceso estratégico, considerada desde el diagnóstico y el diseño
con el fin de asegurar que existirá una línea de base adecuada y eventualmente, tener
instancias de comparación.

• Considerar el análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo entrevistas, grupos focales,


encuestas y otras metodologías similares, que permitan aprender del proceso.

• Considerar el contexto en el cual se ejecuta el protocolo, ya que habrá otros implementándose


y/o construyéndose de manera simultánea y en ocasiones, con objetivos coincidentes.

• La evaluación, ¿está midiendo los resultados más que la realización de las actividades?

• Los actores de las comunidades educativas ¿comparten los resultados de la evaluación?

• ¿Qué vamos a hacer con los resultados de las evaluaciones?

¿Quiénes son los responsables de esta etapa?


El responsable es la UATP, ahora bien, podrá ser ella o un externo quien realiza la evaluación. Esa decisión será
tomada por la UATP.

Preguntas Claves

• ¿La ejecución del protocolo se implementó de acuerdo a lo planificado?

• ¿Es posible concluir que las acciones implementadas contribuyeron a mejorar los indicadores
estratégicos que priorizó el SLEP para el territorio?

72
Guía Técnica

¿Cómo nos preparamos para desarrollar la evaluación?

Lista de cotejo

• El director del SLEP considera al menos una (1) evaluación externa durante su período
de administración.

• Todas las iniciativas de innovación, mejoramiento o instalación de procesos estratégicos


contemplan una etapa de evaluación interna por parte del equipo de la UATP.

• Todas las planificaciones contemplan monitoreo e indicadores de resultado.

Ejemplificando la etapa de evaluación del protocolo

Finalmente, la UATP decide que este proceso es importante, pero no será priorizado para evaluación externa, en
tanto para la evaluación interna se ha definido las siguientes consideraciones:

¿Qué se va a evaluar?
El proceso de diseño e implementación del protocolo “Acompañamiento a la actualización participativa de los PEI de
los establecimientos de educación media”, con foco en los objetivos específicos.

¿Para qué se va a evaluar?


Para conocer la percepción de la comunidad educativa respecto al proceso de actualización participativa de los PEI
y para identificar nudos críticos en la gestión y coordinación de la UATP y con los establecimientos educativos

¿Para quién se evalúa?


En este caso se evalúa para la UATP con foco en el aprendizaje y la mejora continua.

¿Cuál es la unidad de análisis?


En este caso se decide considerar como unidad de análisis a los establecimientos educativos y en cada caso se
considerará a representantes de los distintos miembros de la comunidad educativa.

¿Qué dimensiones, variables o indicadores se considerarán?


Además de la revisión de los indicadores definidos en la etapa de diseño. Las dimensiones que se consideran
principales para la evaluación son:

• La implementación del protocolo a partir de lo diseñado y planificado

• Las instancias de formación de los funcionarios o profesionales de los


establecimientos educativos

• Percepción de los equipos directivos del apoyo entregado por el equipo UATP

• Percepción de la comunidad educativo del proceso de actualización participativa de los PEI

73
Guía Técnica

Metodología de evaluación

Para cumplir con la evaluación la UATP decide realizar utilizar una metodología mixta, con técnicas cualitativas y
cuantitativas. Por lo que, realiza entrevistas y grupos focales y aplica encuestas, acciones.
En todo este proceso recibe colaboración de un grupo de estudiantes en práctica de la carrera de Sociología, de la
Universidad “XXX” que está en el territorio.

Por lo que, para la evaluación cuentan con:

• Resultados de las entrevistas a directores.

• Resultados de los grupos focales a docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados.

• Resultados de las encuestas realizadas de manera censal a directores y muestral a docentes,


asistentes de la educación, estudiantes y apoderados.

Principales Resultados de la Evaluación


Los principales de resultados de esta evaluación son:

1. La implementación del protocolo se ejecutó según lo planificado en la mayoría de sus acciones. Algunos elementos
que se señalan son:

a. Retraso en el comienzo de la formación de funcionarios o profesionales, producto de


problemas de comunicación interna del SLEP y problemas con el sistema de contratación
de servicios.

b. Mejorar la coordinación con los establecimientos educativos, sobre todo en términos de


tiempo y disponibilidad de espacios.

2. El proceso de formación de funcionarios y profesionales tuvo retrasos en los plazos, ya que, hubo una dificultad
con la contratación del servicio. A pesar de aquello, la evaluación de esta formación por parte de funcionarios y
profesionales es muy positiva. Señalando que les ha permitido tener otra visión sobre los procesos de cambio que
están llevando en sus establecimientos, además de contar con mejores herramientas para facilitar la participación
sobre todo en la cultura vertical y adultocéntrica, que describen como dominante en sus establecimientos.

3. Un 90% de los equipos directivos se declara satisfecho con el apoyo entregado por el equipo de la UATP. Dentro
de los elementos que más valoran y destacan se encuentran:

a. Ser acompañados en estos procesos participativos, ya que si bien “la participación” ha


sido incorporada en las normativas, sus equipos no han sido capacitados en esos temas,
por lo que, era una complejidad para ellos abordarlos de buena manera. Señalando además
que los profesionales de su establecimiento que participaron de la “formación” hicieron una
presentación luego en el establecimiento y que algunas de los principios y técnicas de las
metodologías de participación algunos docentes las han incorporado en sus clases.

b. Hay quienes declaran que si bien eran escépticos al trabajo colaborativo (por las experiencias
que habían tenido antes, descritas como instancias de buena onda, pero que les aportaban
poco en lo laboral), agradecen el foco claro que tenían en las jornadas de trabajo y sentir que
había un avance real entre una y otra y que iban viendo productos claros, como la estrategia
comunicacional, los eslogan que definían para el territorio y lo que finalmente se realizó en
el establecimiento para actualizar los PEI.

c. Consideran que hay que mejorar la coordinación de las actividades a realizar, de manera
que ellos las puestas considerar por un lado en su Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y en
su calendarización de actividades del año.

74
Guía Técnica

d. También indican que aún les falta tener claridad respecto a cómo se traducen los principios
de la educación pública en su quehacer concreto.

e. Si bien consideran que dieron un gran paso en la consideración de la formación técnica


profesional en sus PEI, creen que aún les falta relevar aquello y resolver como se traduce
en sus PME.

4. En el caso de los docentes y asistentes de la educación, un 85% de estos valora con un nivel medio-alto el proceso
de actualización de los PEI, un 5% nivel alto y un 10% nivel medio. Entre los elementos que destacan se encuentran:

a. Para muchos ha sido la primera experiencia donde “ven” que efectivamente participa toda
la comunidad educativa y que realmente se ha realizado un trabajo por compatibilizar los
intereses y perspectivas de todos respecto a la educación.

b. Señalan que en el establecimiento se vivió como una “fiesta” de la educación y que ha sido la
época del año en que han visto a más apoderados. Aunque reconocen integrar o incentivar a los
apoderados sigue siendo siempre un desafío importante.

c. Consideran que las actividades fueron entretenidas, y también señalan tal vez hubiera sido
bueno conocer con anterioridad lo que se iba a realizar, para tener “algunas cosas” pensadas.

5. Los y las estudiantes por su parte, valoran con un 75% el proceso de actualización de los PEI. Los aspectos
principales que señalan son:

a. Les resultó importante que les preguntaran por la educación que están recibiendo y
cómo imaginaban “una educación de calidad” y que se realizaran actividades recreativas
para conversar sobre eso, como el diseño de cómics, dibujos, grafitis. Y que se haya decidido
en ese marco se haya decidido hacer un mural en el establecimiento que pintaron ellos con
sus apoderados.

b. También indican que tuvieron poco tiempo para pensar o preparar sus cosas, que para otra
vez sería bueno tener más tiempo, y que lamentablemente no todos pudieron participar porque
había cursos que tenían pruebas u otras actividades cuando fue el proceso de participación.

c. Y también algunos mencionan que les gustaría participar organizando este tipo de actividades
en el establecimiento y con la comunidad.

6. Por su parte de los apoderados, un 90% de ellos evalúan con nivel medio alto el proceso de actualización del PEI.
Los elementos principales son:

a. Un 80% de ellos declara que no conocía el Proyecto Educativo del establecimiento, ni había
escuchado de este antes de ser invitado a participar en esta ocasión.

b. Indican que les genera “sentimientos encontrados” porque era un escenario que los invitaba a
soñar con la educación de sus hijos, pero que tienen pocas esperanzas de que eso llegue a algo
concreto ya que en los últimos años no han visto muchos cambios en el establecimiento.

c. Agradecen que se les considere en este tipo de actividades, reconociendo que muchos de
ellos están alejados del Liceo y que por motivos de trabajo les resulta difícil participar.

75
Guía Técnica

Otros análisis relevantes

A la luz del trabajo realizado en el protocolo de “Actualización participativa de los PEI de los establecimientos de
educación media”, la UATP realiza un análisis comparativo de la matrícula del año anterior a la implementación del
protocolo y la matricula del año siguiente. Sus resultados son los siguientes:

Matrícula 1º medio Matrícula 1º medio Diferencia Diferencia


Nivel educativo
abril año 1 abril año 2 matrícula porcentual

1º medio 1.228 1.509 281 +23%

2º medio 921 986 64 +7%

3º medio 883 839 -44 -5%

4º medio 806 774 -32 -4%

Total 3.838 4.107 269 +7%

Análisis general de los resultados:

La matrícula global de educación media se ha incrementado en 7%, en comparación con el año anterior, previo a la
creación del SLEP y que revierte por primera vez una tendencia de pérdida de matrícula de más de 10 años.

El grueso del aumento se registra en las nuevas postulaciones, principalmente en 1° medio.

Se registran disminuciones de matrícula en 3° y 4° medio, las que son más marcadas en los establecimientos
que imparten educación media Técnico Profesional. Estos alcanzan caídas sobre 10% en la matrícula entre los
años comparados.

Los reportes de las instancias de monitoreo permiten concluir que:

El proceso de actualización participativa de los PEI se implementó de acuerdo a los estándares definidos por el grupo
de directores y encargados de convivencia, en 8 de los 10 establecimientos. De estos 2 establecimientos que no
realizaron el proceso de acuerdo a lo planificado, uno aumenta su matrícula y otro la disminuye.

El proceso de difusión y estrategia comunicacional de la educación media por parte de la UATP se implementó de
manera parcial: solo el 60% de los cursos de 8° básico de 2018 tuvieron instancias específicas de difusión de los PEI
de la educación media pública del territorio.

76
Guía Técnica

Aprendizajes y acuerdos principales

1. El equipo UATP y la red de directores en conjunto con los encargados de convivencia de los establecimientos
acuerdan tener 3 sesiones al año para trabajar de manera colaborativa respecto a la situación de los PEI y la vivencia
de valores en los establecimientos que imparten formación técnico – profesional.

2. La UATP trabajará con los equipos directivos para planificar en Agosto – Septiembre – Octubre las principales
actividades que realizaran en el año siguiente, de manera tal que estas puedan ser consideradas en los PME de los
establecimientos y la calendarización anual.

3. La UATP define a quienes llevaron este protocolo como los profesionales PEI en el SLEP de manera que ellos
sean los encargados de responder dudas o requerimientos a los establecimientos y los puedan apoyar en procesos
durante el año.

4. En virtud de la relevancia de la formación Técnica profesional la UATP priorizará trabajar el año siguiente en la
conformación del Consejo Asesor Técnico Profesional para abordar en ese mismo año la gestión de las prácticas
laborales y las pasantías de los profesores de especialidad en las empresas. Y para el año siguiente planea trabajar
en torno a la evaluación de las especialidades que sus establecimientos están impartiendo.

5. La UATP y la red de Directores definen que para los próximos procesos que requieran de participación de la
comunidad educativa, se emplearan soportes físicos y digitales para informar (afiches, avisos radiales, etc.), además
de los canales formales de comunicación.

6. La UATP y la red de Directores producto de la participación de los estudiantes han decidido buscar un convenio
con las I. Municipalidades para realizar concursos de murales en sus comunas y que los ganadores puedan pintar el
mural en algún lugar de la ciudad.

7. La red de UTP va a dedicar 3 sesiones del año a trabajar de manera específica en estrategias de apoyo al aprendizaje
para los establecimientos que imparten EMTP.

8. La UATP y la red de directores reconocen que es para ellos un desafío el uso de las redes sociales como medio de
información y comunicación, por lo que, buscaran asesoría externa, sobre todo para que sea un canal de comunicación
con los estudiantes.

9. Asegurar la ejecución del plan de comunicación y difusión de los PEI, y considerar también a los estudiantes de
7° básico.

Con estos aprendizajes y acuerdos, el equipo de la UATP planifica otro protocolo de trabajo en torno a los PEI y su
relación con los PME, además de complementar estos aprendizajes y acuerdos con otros protocolos que se estén
construyendo o implementando desde el SLEP en el territorio.

77
Guía Técnica

5. Referencias
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Panorama de la Educación Media Técnico-Profesional en Chile (Agencia
de la Calidad de la Educación. Chile.

Dirección de Educación Pública (DEP). (2018). Bases para un Modelo de Apoyo Técnica Pedagógico en Educación
Pública 2018-2019. Ministerio de Educación. Chile.

Mena, I., Burgueño, X., & Valdés, A. M. (2008). Gestión Institucional “Una gestión democrática para el desarrollo de
Comunidades de Aprendizaje y formación socio afectiva”. Valoras UC, 3.

MINEDUC- CFP (Ministerio de Educación – Corporación de Fomento de la Producción). (2017). Marco de Cualificaciones
Técnico-Profesional. Chile.

MINEDUC - DEG (Ministerio de Educación – Dirección Educación General). (2015). Orientaciones para la revisión y
actualización del Proyecto Educativo Institucional. Chile.

MINEDUC - DEG (Ministerio de Educación – Dirección Educación General). (2017). Plan de Mejoramiento Educativo
2017. Chile.

MINEDUC (Ministerio de Educación). (2011). Ley N°20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. Santiago, Región Metropolitana, Chile: Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile / BCN.

(2013). Bases Curriculares de la Formación Técnico Profesional. Unidad de Currículum y Evaluación. Chile.

(2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores.
Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.
pdf (fecha de consulta: 14 julio 2018). Chile.

(2015a). Bases Curriculares de 7 a 2 medio.

(2015b). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar.

(2016a). Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016 - 2019. Santiago: Ministerio de Educación.

(2016b). Política Nacional de Formación Técnico-Profesional. Santiago.

(2016c). Orientaciones para la Gestión e Implementación del Currículum de la Educación Media Técnico-
Profesional. Chile.

(2017). Ley N° 21.040 Crea el Sistema de Educación Pública. Biblioteca de Congreso Nacional de Chile. Chile.

(2018a) Procesos Estratégicos de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico de los Servicios Locales de
Educación Pública para el acompañamiento a los Liceos Técnico Profesionales. Subsecretaria de Educación Técnico
Profesional. Chile.

(2018b) Relato sobre la creación del Sistema Nacional de Educación Pública 2018. Recuperado de: http://
www.educacionpublica.cl/wp-content/uploads/2018/04/Relato-sobre-la-creaci%C3%B3n-del-Sistema-Nacional-
de-Educaci%C3%B3n-P%C3%BAblica-2018-4.pdf. Chile.

78
Guía Técnica

(2018c). Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional. Recuperado de http://www.tecnicoprofesional.


mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/03/Estrategia-Nacional-de-Formaci%C3%B3n-T%C3%A9cnico-
Profesional.pdf

Nirenberg, O. (2001). Nuevos enfoques en la evaluación de proyectos y programas sociales. En ponencia presentada
en el VI Congreso del CLAD, Buenos Aires.

Ortegón, E., Pacheco F., Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, seguimiento y evaluación
de proyectos y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago de Chile
(reimpresión de abril de 2015).

Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). (2018). Material de Trabajo Curso Marco Lógico y Matriz Evaluativa en
la Formulación de Proyectos Sociales. Centro de UC Políticas Públicas. Educación Continua y capacitación. UC virtual.

Uribe, M., Berkowitz, D., Torsche, P., Galdames, S. & Zoro, B. (2017). Marco para la gestión y el liderazgo educativo local:
desarrollando prácticas de liderazgo intermedio en el territorio. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la
Mejora Escolar.

79
Ministerio de Dirección de
Educación Educación
Pública

Ministerio de
Gobierno de Chile Educación

www.educacionpublica.cl
Facebook
/NuevaEducacionPublica

Twitter
@NEP_Chile

También podría gustarte