Está en la página 1de 11

ARGUMENTACION

1. Muchas Personas piensan que los argumentos son desagradables e inútiles.


2. La asocian según una de sus definiciones argumento = disputa
3. Se trataría de exponer prejuicios.

¿Qué es argumentar?
- Es una actividad intelectual y social

- Consiste en una serie de enunciados que justifiquen o refuten una opinión para obtener la aprobación de
los demás

- PARA NOSOTROS DAR UN ARGUMENTO: SIGNIFICA OFRECER UN CONJUNTO DE RAZONES O


DE PRUEBAS EN APOYO DE UNA CONCLUSIÓN.

- Un argumento no sería la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata de una disputa. Los argumentos son
intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. Son entonces esenciales

- La argumentación es un tipo de exposición cuyo fin es defender con razones o argumentos una tesis, es
decir, una idea que se quiere probar o sustentar una hipótesis.

- Es también una actividad destinada a organizar razones para persuadir o disuadir a un auditorio; y como
disciplina estudia las técnicas discursivas que permiten persuadir o disuadir a una o muchas personas
sobre la tesis que propone un orador o escritor.

- "Argumentar es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a
reglas" (Wittgestein) que se produce en un contexto comunicativo mediante el pretendemos dar razones
ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o dicho de otra
manera, pretender tener validez intersubjetiva o susceptible de crítica y precisamente a través de ella
llegar a acuerdos comunicativos.

IMPORTANCIA DEL ARGUMENTO


1. Manera de informarse acerca de que opiniones son mejores que otras.
2. Conocer los distintos puntos de vista.
3. Permite no solo tener opiniones, sino razones y pruebas
4. ayuda a aprender a pensar por sí mismo

PRACTICA ARGUMENTOS

CUALQUIER IDEA PERSUASIVA


CUALQUIER IDEA IDEAS QUE VAMOS A UTILIZAR
EN RELACION AL TEMA
COMPOSICION DE ARGUMENTOS (REGLAS GENERALES)

1. Distinga entre premisas y conclusión


2. Presente sus ideas en un orden natural
3. Parta de premisas fiables
4. Sea concreto y conciso
5. Evite el lenguaje emotivo
6. Use términos consistentes
7. Use un único significado para cada término

A). DISTINGA ENTRE PREMISA Y CONCLUSION


El primer paso al construir un argumento es preguntar ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi
conclusión?
- Conclusión: Es la afirmación en favor de la cual se están dando razones
- Premisas: Son las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones
Ejemplo: Winston Churchill (Broma)
Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera.
Este es un argumento porque Churchil está dando una razón para ser optimista. Su premisa es que no
resulta de mucha utilidad ser de otra manera.
Esta premisa y conclusión son bastante obvias hay otras más complejas.
Sherlock Holmes debe explicar una de sus conclusiones
Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había
sacado un caballo, no había ladrado……Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía
bien.
Holmes tiene dos premisas: Una explícita, el perro no ladro al visitante.

Otra es un hecho general acerca de los perros que se presumen conocidas, y es que no ladran a los
conocidos.
Cuando se utilicen argumentos como medios de indagación, se puede comenzar a veces tan solo con
la conclusión que se quiere defender, para lo cual la debe exponer con claridad.
Si deseamos seguir a Churchill, y argüir que debemos ser optimistas, dígalo así de explícito. Entonces
pregúntese a sí mismo que razones tiene para extraer esta conclusión. ¿Qué razones puede dar para
probar que debemos ser optimistas?
Se podría apelar a la autoridad de Churchill quien dice que debemos ser optimistas.
ES necesario pensar por su propia cuenta y quizás su idea es que ser optimista le da más energía para
trabajar en pos del éxito, mientras que los pesimistas se sienten derrotados desde el comienzo, y, por
lo tanto, ni siquiera lo intentan
B). PRESENTAR LAS IDEAS EN UN ORDEN NATURAL.
Usualmente los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la conclusión
seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión final. En
cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma
más natural a sus lectores o escuchas.
Consideremos como ejemplo este argumento corto de B. Russell:
“Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza
humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales (…) La
inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por
cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido
descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes
que del de la moral”
En el anterior ejemplo, cada afirmación conduce naturalmente a la siguiente.
Russell comienza señalando las dos fuentes del mal en el mundo:
“los defectos morales” y la falta de inteligencia.
Afirma entonces que desconocemos como corregir los “defectos morales”, pero que sabemos cómo
corregir la falta de inteligencia.
Por lo tanto -nótese que la expresión “por lo tanto” indica claramente su conclusión-, el progreso tendrá
que llegar por el perfeccionamiento de la inteligencia.
Cada frase se cita entonces en el lugar que corresponde, a pesar de que había muchísimos lugares
para el error.
Vemos el caso si Russell hubiese escrito algo como esto:
Los males del mundo se deben, por completo, tanto a los defectos morales como a la falta de
inteligencia. Hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá
que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que el de la moral. La inteligencia
se perfecciona fácilmente por métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Pero la
raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales.
Son exactamente las mismas premisas y conclusión, pero están en un orden diferente, y la expresión
“por lo tanto”, previa a la conclusión, fue omitida. Ahora el argumento es mucho más difícil de entender.
Las premisas no están entrelazadas naturalmente, y seguramente se tendrá que leer el pasaje dos
veces o más para comprender cual es la conclusión. No cuente con que los destinatarios de su mensaje
sean tan pacientes.
Entonces lo mejor es ordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural.

C). PARTIR DE PREMISAS FIABLES


Aún si su argumento, desde la premisa a la conclusión es válido, si sus premisas son débiles, la
conclusión será débil.
Ejemplo: Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece que los seres
humanos no están hechos precisamente para alcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que
nunca podemos encontrar?
La premisa de este argumento es la afirmación de que nadie en el mundo es realmente feliz en la
actualidad. Pregúntese si la premisa es plausible
¿Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad? Esta premisa necesita al menos una
justificación, y es muy probable que no sea necesariamente verdadera. Este argumento, no puede
mostrar entonces, que los seres humanos no estamos hechos para alcanzar la felicidad, o que no
debemos esperar ser felices.
A veces resulta fácil partir de premisas fiables (ejemplos conocidos- autoridades fiables). Otras veces
es más difícil
Si no está seguro de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga que realizar alguna investigación,
y/o dar algún argumento corto a favor de la misma premisa. Aún así si ve que no puede argüir
adecuadamente a favor de su (s) premisa (s), debe darse por vencido y comenzar de otra manera.

D). USAR UN LENGUAJE CONCRETO ESPECIFICO.


Escriba o redacte concretamente, evite los términos generales vagos o abstractos
“Caminamos horas bajo el sol” es infinitamente mejor que “Fue un prolongado periodo de esfuerzo
laborioso bajo el abrasante ímpetu de los rayos solares”.
NO:
Para aquellos cuyos papeles involucraban primariamente la realización de servicios, a diferencia de la
adopción de responsabilidades de líder, la pauta principal parece haber sido una respuesta a las
obligaciones invocadas por el líder que eran concomitantes al estatus de miembro en la comunidad
societaria y a varias de sus unidades segmentales. La analogía moderna más próxima es el servicio
militar realizado por un ciudadano normal, excepto que al líder de la burocracia egipcia no le hacía falta
una emergencia especial para invocar obligaciones legítimas.
SI:
En el antiguo Egipto, la gente común estaba sujeta a ser reclutada para el trabajo.

E). EVITE UN LENGUAJE EMOTIVO.


No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Por lo general las personas
defienden una posición por razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aún cuando crea
que están equivocadas. Una persona que se opone a el uso de una nueva tecnología no está
necesariamente a favor de un “retorno a las cavernas”.
Una persona que defiende la reducción de los gastos militares, no está necesariamente a favor de
“rendirse ante el enemigo”.
Si usted no puede entender o imaginar cómo alguien sostiene el punto de vista que usted está atacando,
es porque todavía no lo ha entendido bien
En general evite el lenguaje cuya única función es la de influir en las emociones de su lector u oyente,
ya sea a favor o en contra de las opiniones que se están discutiendo.
Ejemplo uso lenguaje emotivo:
El sabotaje electoral jugó un papel importante en la guerra secreta en Brasil. La agencia de espionaje
invirtió unos 20 millones de dólares para financiar a los conservadores en la elección brasileña de… El
dinero fue usado para comprar a los candidatos en ocho de las once elecciones a gobernador……
Aquí el uso del término “guerra” es en si mismo emotivo, no se trata de operaciones militares, “sabotaje”
y “compra” son también inapropiados
En definitiva se leería que la agencia de espionaje solo entrego dinero a los candidatos.

F). USAR TERMINOS CONSISTENTES


Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión. Por esta razón es
crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea, veamos:
Si quiere argumentar que las opiniones del senador Riveros son liberales, entonces use la palabra liberal
en sus premisas y no o al menos exclusivamente palabras como de tendencia “izquierdista “ o
progresista.
NO:
Si UD estudia otras culturas, entonces comprenderá que hay una diversidad de costumbres humanas.
Si entiende la diversidad de las prácticas sociales, entonces cuestionará sus propias costumbres. Si le
surgen dudas acerca de la manera en la que tiene que actuar, entonces se volverá más tolerante. Por
lo tanto Si amplía su conocimiento de antropología, entonces será más probable que acepte a otras
personas y prácticas sin criticarlas.
SI:
Si UD estudia otras culturas, entonces entenderá que hay una diversidad de costumbres humanas. Si
comprende que hay una diversidad de costumbres humanas, entonces cuestionará sus propias
costumbres. Si cuestiona sus propias costumbres, entonces se volverá más tolerante. Por lo tanto si UD
estudia otras culturas, entonces e volverá más tolerante.

G). USE UN UNICO SIGNIFICADO PARA CADA TERMINO


La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido. Esta es la falacia clásica de la
“ambigüedad”. Veamos:

Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son “iguales”.
Entonces, y por lo tanto, el derecho no puede pretender que lo seamos.

Este argumento puede parecer plausible a primera vista, pero opera con dos sentidos diferentes de
“igual”. Es verdad que los sexos no son física y emocionalmente “iguales”, en el sentido de que “igual”
significa simplemente “idéntico”. “Igualdad” ante la Ley, sin embrago, no significa “física y
emocionalmente idénticos”, sino más bien, “merecer los mismos derechos y oportunidades a iguales
condiciones”. En este caso se debe eliminar la ambigüedad, el argumento correcto quedaría así:

Los hombres y las mujeres no son ni física ni emocionalmente idénticos. Por lo tanto las mujeres y los
hombres no merecen los mismos derechos y oportunidades.

En esta versión se eliminó la ambigüedad del término igual. Pero todavía no es un buen argumento,
pues la eliminación de la ambigüedad descubrió una insuficiencia.

Eliminada la ambigüedad, no se ofrece razón para mostrar que las diferencias fisicas y emocionales
tengan algo que ver con los derechos y oportunidades

Una manera eficaz de evitar la ambigüedad es definir cualquier termino clave que se utilice, y luego
utilizarlo sólo como se ha definido.
ARGUMENTACION JURIDICA
La Argumentación Jurídica estudia como a través de un razonamiento lógico jurídico basado en afirmaciones
y apoyado en evidencia jurídica, se arriba a algunas conclusiones destinadas a convencer.
En consecuencia, por argumentación jurídica ha de entenderse aquel tipo de razonamiento que se
formula en alguno de los niveles en que se utilizan normas del derecho y en los cuales sea necesario
convencer.

Retorica
En una de sus acepciones la retórica es el arte de presentar los argumentos de tal manera que convenciendo
produzcan asentimiento. La retórica es en consecuencia, el arte de la eficacia argumental tanto teórica como
práctica.

Si lo asociamos a la argumentación jurídica, la retórica sería una disciplina dedicada a la búsqueda y estudio
de los recursos y técnicas para lograr la persuasión en situaciones concretas de creación, aplicación,
enseñanza y divulgación del derecho; en una frase, determinar tanto qué es en determinado momento útil y
cómo utilizarlo, para persuadir a través de la palabra a un legislador, juez, autoridad administrativa, abogado,
o ciudadano.

Dialetica Jurídica
Se trata de un concepto dotado de un significado no estrictamente delimitado, pero donde se encuentran
presentes al menos los siguientes sentidos:
- el de la complejidad, donde aparecen opuestos u opiniones enfrentadas;
- el de la dinamicidad, que implican que la verdad y el ser cambian;
- y el del conflicto, que entiende la producción de lo verdadero y del conocimiento por la contradicción
entre opuestos.

Se debe agregar a lo ya expresado que la dialéctica es un método para razonar sobre toda clase de problemas,
a partir de cosas plausibles.
Plausible, aquí, se distingue de lo verdadero o primordial.
- Son cosas verdaderas y primordiales aquellas “que tienen credibilidad no por otras, sino por sí mismas”;
- Son plausibles, en cambio, “las que parecen bien a todos, o a la mayoría, o a los sabios, y entre éstos
últimos, a todos, o a la mayoría, o a los más conocidos y reputados”.
Así se refiere Aristóteles al razonamiento dialéctico en Tópicos, señalando que este es “construido a
partir de cosas plausibles”.
En resumen, de lo comentado se sigue que, cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas o de cosas
cuyo conocimiento se origina en cosas verdaderas, hay demostración y, por lo tanto, no debe ser calificado
de dialéctico.
En cambio, si el razonamiento tiene como origen o inicio cosas plausibles, sí deberá ser reconocido como
dialéctico. De allí la utilidad e importancia que esta disciplina tiene para el Derecho, cuya materia, que es
exclusivamente práctica, determina el carácter dialéctico de aquél.

Por otra parte, como la argumentación –fundamental e imprescindible en el campo de lo jurídico– “debe
asegurarse el camino hacia la verdad, que habilite para la obtención de conclusiones válidas, que evite
contradecirse al argumentar y que permita defender la corrección de la proposición propia a la vez que refutar
la del adversario, se impone la consideración de un método”. Pues bien, dicho método –según Aristóteles– es
precisamente la dialéctica.

Si la retórica se vincula con los procesos o estrategias dirigidos a personas o audiencias con el fin de que
adopten ciertas creencias, decisiones o acciones; y la dialéctica con procedimientos más o menos codificados
que hacen a un diálogo razonable (lo que incluiría la rigurosidad lógica de los argumentos usados en el mismo),
necesariamente la Argumentación Jurídica deberá incluir estas dos notas distintivas: justificar y persuadir en
un contexto jurídico.

Clases de argumentación
Manuel Atienza nos dice que pueden distinguirse tres campos distintos de lo jurídico en que se efectúan
argumentaciones.
1) El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas; y aquí aparecen
a su vez las argumentaciones que tienen lugar en una fase pre- legislativa y las que se producen en la
fase legislativa propiamente tal. Lo pre legislativo es consecuencia de la aparición de un problema social,
cuya solución se intenta conseguir a través de una medida legislativa. Aquí argumentación la
encontramos en los trabajos legislativos, en los debates y desde luego en la exposición de motivos que
da nacimiento a esa ley.

2) Un segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos, nos dice este mismo autor, es el de
aplicación de normas jurídicas al caso concreto distinguiendo entre la argumentación en relación con
problemas concernientes a los hechos o bien al Derecho; asegurándonos que la argumentación jurídica
dominante se centra en las cuestiones de los casos difíciles relativos a la interpretación del Derecho y
que se plantean en los órganos superiores de la administración de justicia.

3) El tercer ámbito en que tienen lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática jurídica en la que
cabe distinguir tres funciones:
a. suministrar criterios para la producción del Derecho en las diversas instancias en que ello tiene
lugar;
b. suministrar criterios para la aplicación del Derecho;
c. ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico.

Características de la argumentación Jurídica

1. Es un procedimiento.
Supone una serie concatenada de actos mentales que no tienen un ser real ni pueden ser percibidos
por los sentidos.
2. Es un procedimiento jurídico:
Esta serie de actos mentales se desarrollan en un espacio o ámbito de carácter jurídico, que es aquel
en el cual el derecho aparece como lo más relevante. Ejemplos de estos espacios, son los lugares de
enseñanza y aprendizaje del derecho, de creación de normas jurídicas, y de interpretación y aplicación
de dichas normas para dar solución a un conflicto.

3. Se ejecuta por medio de actos racionales ejecutados de manera ordenada:


Esto es a través de razonamientos que aún considerados aisladamente están vinculados unos con otros
y pueden sustentarse de manera independiente. Ordenados de acuerdo a un criterio de razonamiento
jurídico.

4. Encuentra su fundamento en hechos jurídicos o antecedentes jurídicos.


Se da entonces inicio a la argumentación jurídica cuando nos encontramos frente a hechos que han
sido descritos por normas jurídicas . O este razonamiento jurídico se desencadena frente a algunos
antecedentes jurídicos que dan inicio a una operación intelectual para el acercamiento a un problema
con contenido jurídico.

5. Emplea un razonamiento Jurídico.


El proceso argumentativo es encuentra íntimamente relacionado con la interpretación normativa, porque
se necesita comprender acabadamente el derecho, para luego encontrar criterios que fundamenten el
razonamiento jurídico.
Aparecen además en su desarrollo los procesos deductivos o inductivos y los silogismos.

6. Finaliza con afirmaciones Jurídicas.


La afirmaciones jurídicas las podemos encontrar redactadas de forma general y abstracta como las
leyes o referidas a un caso concreto y determinado como las sentencias, así como en textos
presentados por las partes e incluso en textos de investigación jurídica.

7. Puede ser críticado Jurídicamente.


La crítica siempre es parte de lo «jurídico» ya sea el supuesto de hecho o el antecedente jurídico tenido
en cuenta y por lo mismo forma parte del ordenamiento jurídico y puede tener una consecuencia general
ej. Derogación de una norma o concreta, modificación de una sentencia por un recurso.

8. El razonamiento se puede reelaborar.


Si la crítica es acogida el razonamiento es susceptible de reconstrucción o reelaboración más acertada.
9. Hay un término del procedimiento.
Las discusiones argumentales en contexto jurídico no son infinitas y los procedimientos están reglados
y contemplan un fin.

La argumentación como un acto de habla complejo


Las narraciones que hacen las partes en sus planteamientos, o los jueces en sus sentencias, no son esquemas
simples sino combinaciones variadas, complejas y hasta abundantes de distintos tipos de enunciados que a
manera de cadenas o de redes se enlazan e interconectan.

El razonamiento jurídico debe, en la medida de lo posible, atender los requisitos de la lógica formal que
racionaliza y justifica el paso de las premisas a la conclusión por la relación de inferencia; esto es, permite
justificar que a partir de ciertas circunstancias se arribe a determinada conclusión.

Prueba de ello es que, conforme a las leyes y precedentes judiciales, las sentencias deben considerar los
principios procesales de congruencia, exhaustividad y motivación, so pena de ser nulas. Igualmente, los
razonamientos de las partes mediante los que se plantean pretensiones o defensas, deben también observar
una corrección formal.

La evaluación formal de los razonamientos implicará que sean atendidos varios aspectos como:

Identificar las premisas y la conclusión dentro del pasaje, aspectos que en ocasiones no aparecen claramente
conformados o delimitados sino que en una narrativa aparezcan mezclados. Sin embargo para validar una
conclusión deben aparecer en las premisas todos los elementos y presupuestos necesarios para justificarla
como inferible y no como una imposición arbitraria.

Distinguir razonamientos deductivos de inductivos, es importante porque de ello dependerá el valor y la


certidumbre de la conclusión que puede oscilar entre verdadera o probable en grados distintos.

Traducir mediante proposiciones a notación lógica, poniendo de relieve los conceptos o ideas esenciales para
determinadas reflexiones o inferencias. Esto implica construir los esquemas formales o estructurales
pertinentes

Aspectos a considerar al tratarse de un acto de habla complejo

1. Afirmaciones o aseveración:
La aseveración o afirmación argumental deben ser conceptuales o pragmáticas.
A). Si son conceptuales: Intentan determinar lo que no se conoce y se debería conocer o se conoce
de manera insuficiente (ignorancia)

B). Si son pragmáticas: deben indicar lo que se debió hacer o no hacer , es decir se debió ejecutar o
se debió abstener de ejecutar.
Debe respetarse la regla del lenguaje específico y de ser necesario técnico.
Y recordando las características de la argumentación jurídica debe ser razonable y posible.
Recordar que el argumento va a ser mejor aceptado en función de las razones que se planteen, y
por ello debe ser razonable pues está sujeto a crítica.
Cuidar el lenguaje específico y de ser necesario técnico.
2. Pruebas, hechos o evidencias.
La evidencia o prueba va en función de los hechos. Existe una labor de búsqueda y otra de tamiz de las
ventajas o beneficios de la evidencia reunida, en cuanto a su suficiencia, relevancia y número.
3. Existencia de racionalidad entre enunciado y evidencia.
Se alcanza cuando existe sintonía entre enunciado y realidad , o dicho de otro modo cuando el
enunciado expresa la realidad, y a la vez la realidad es expresada por la evidencia.

4. Justificación de las afirmaciones.


Existencia de vínculo entre premisa y conclusión. Se debe respetar una estructura de razonamiento
correcta. Se debe partir de premisas sólidas.

5. Aceptación y contrapropuesta.
Muy rara vez existirá una aceptación total a la afirmación, es más factible que exista una crítica tanto al
razonamiento , la evidencia o incluso las justificaciones que nos pueden llevar a nuevos argumentos.

Modelo para el análisis jurídico IRAC / CRAC


- IRAC : Hace referencia a cuatro etapas: Issue, Regulation, Application o Analysis y Conclusion
- CRAC: Circunstancias, Regulación, Aplicación Conclusión

El “Método IRAC” es reconocido en Norteamerica como un modelo básico, que explica el proceso, conforme
al cual, los abogados razonan cualquier problema legal.
Cualquier problema de derecho complejo se reduce al siguiente esquema o ecuación:
1. (issue), Identificar las cuestiones y problemas
2. Declarar y establecer las reglas,
3. Aplicar las reglas a los hechos, y
4. Obtener una conclusión o decisión

Ejemplo
- Caso: Smith v. Lemon Motors, donde las reglas aplicables estipulan: Que la persona que con la intención
de defraudar, engañe alterando las millas recorridas por un automóvil materia de transacción, una
condena de 300% del monto de los daños causados, estimados en el caso en $1,500.
Cooper vende un volvo alterando los Kms a la automotora Lemon Motors que a su vez lo vende a Smith.
ISSUE RULE APPLICATION CONCLUSION
Cuando Lemon Cualquier persona El odómetro del CS10 Lemon Motors
Motors vende el CS10 que con la intención fue alterado carecía de
a Smith, ¿tuvo la de defraudar, engañe disminuyendo el intención
intención de alterando las millas número de millas de
defraudar? recorridas por un recorridas antes que defraudar
vehículo, será Tim Duncan
responsable de pagar comerciara el auto a
3 tantos del importe Lemon Motors.
de los daños Lemon Motors creyó
causados que las millas
consignadas en el
odómetro eran reales

También podría gustarte