Está en la página 1de 6

1. ¿Cuáles son los criterios para el diseño de las PTAR?

 Antes de realizar el diseño preliminar o definitivo de una planta de tratamiento de


aguas residuales, se debe realizar un estudio al cuerpo receptor, y este deberá tener
en cuenta las condiciones más desfavorables
 El grado de tratamiento se determina de acuerdo con las normas de calidad del
cuerpo receptor, y una vez que se ha determinado, el diseño debe efectuarse de
acuerdo a las siguientes etapas.
Estudio de factibilidad, el mismo que tiene los siguientes componentes:

- información básica de geológica, geotécnica, hidrológica y topográfica


- determinación de los caudales actuales y futuros
- selección de los procesos de tratamiento
- predimensionamiento de alternativas de tratamiento
- evaluación de impacto ambiental y de vulnerabilidad ante desastres
Diseño definitivo de la planta lo cual comprende
- estudios de caracterización
- estudios geológicos, geotécnicos y topográficos al detalle
- estudios de tratabilidad de las aguas residuales, con el uso de plantas a
- diseño hidráulico sanitario
- diseño estructural, mecánicos, eléctricos y arquitectónicos
- planos y memoria técnica del proyecto
- presupuesto referencial y fórmula de reajuste de precios
- manual de operación y mantenimiento.
 Toda planta de tratamiento deberá contar con cerco perimétrico y medidas de
seguridad.
2. ¿Qué es mayor la DBO o la DQO? Porque.
- La de DQO es mayor que la DBO, ya que la DBO es básicamente la cantidad de oxígeno
que consumen los organismos; mientras que la DQO, es la medida del oxígeno necesario
para una oxidación completa.
3. ¿Factores para la elección de uno u otro método para la depuración de las aguas
residuales?
Los factores son:
 Generación de residuos.
 Calidad de las aguas residuales, teniendo en cuenta los sólidos suspendidos y disueltos,
materia orgánica e inorgánica, nutrientes, aceites y grasas, microorganismos patógenos.
 Entre otras consideraciones como tecnología adecuada, disponibilidad de equipos y
repuestos, requerimientos de personal, de energía, etc.
4. Clasificación de las aguas industriales. ¿Cuáles son los procesos de tratamiento de aguas
industriales?

Se clasifican en: aguas de refrigeración directa o indirecta, y aguas de proceso, y los procesos
de tratamiento son:

PRETRATAMIENTO Y TRATAMIENTO PRIMARIO: donde se da, la homogenización,


neutralización, ajuste de pH, coagulación, sedimentación, flotación, desarenado, tiene por
objetivo eliminar los sólidos en suspensión, coloides, metales pesados, aceites y grasas.

TRATAMIENTO SECUNDARIO: lodos activados, filtros percoladores, lagunaje, etc. Aquí se


elimina la materia orgánica biodegradable.
TRATAMIENTO TERCIARIO: donde se observa el proceso de reducción y oxidación.

5. ¿Qué se entiende por biodigestor?


Es un recinto cerrado donde se producen reacciones anaeróbicas en el que se degrada la
materia orgánica disuelta en un medio acuoso, para dar como resultado metano y dióxido de
carbono, hidrogeno y sulfhídrico.
6. ¿Qué cosa es un emisor submarino, cuál es su función?

Es un sistema de tratamiento por dilución, que conduce las aguas residuales mar adentro hasta
cierta profundidad y distancia de la costa, su función es que la carga orgánica no provoque
daños sanitarios y/o ecológicos a los ecosistemas marinos y terrestres ni a las poblaciones
costeras circundantes.

7. ¿Para qué sirve la cloración y los UV, como se aplica?

Cloración: Es el método de desinfección más ampliamente utilizado en los procesos de


potabilización del agua y tratamiento de líquidos residuales. Sirve para desinfectar el agua y
la forma más económica de clorar el agua es empleando gas cloro como germicida. Se aplica
por medio de un diafragma de control

Rayos Ultravioletas: Tienen un efecto esterilizante. Se producen con lámparas especiales de


vapor de mercurio. La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los
microorganismos instantáneamente cuando estos pasan a través de las lámparas
ultravioleta sumergidas en el efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV y
por lo tanto no tiene impacto sobre la composición química o en el contenido de oxígeno
disuelto en el agua.

8. ¿Qué se entiende por intercambio iónico y adsorción con carbono activo?


Intercambio iónico: es una operación donde se utiliza un material, denominado resinas de
intercambio iónico, que es capaz de retener selectivamente sobre su superficie los iones
disueltos en el agua.
Adsorción con carbono activo: Es un proceso donde un sólido se utiliza para quitar una
sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el. El carbón activo viene en
dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC). El que se
utiliza en el tratamiento de aguas es GAC.
9. ¿Qué son los filtros percoladores y los SBR?

Un filtro percolador es una cama de grava o un medio plástico sobre el cual se rocían las
aguas negras pretratadas. En este sistema los microorganismos se apegan al medio del lecho
y forman una capa biológica sobre éste. A medida que las aguas negras se percolan por el
medio, los microorganismos digieren y eliminan los contaminantes del agua.

Los reactores biológicos secuenciales (SBR).- son reactores discontinuos en los que el agua
residual se mezcla con un lodo biológico en una medio aireado

10. ¿Qué es el caudal ecológico y habitante equivalente?


Caudal ecológico: es el volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales para
la protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros
aspectos de interés científico o cultural.

Habitante equivalente: Es un parámetro de comparación entre el vertido de una población y


otra, es La carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de cinco
días (DBO5), de 60 gramos de oxígeno por día.

11. ¿qué es la osmosis inversa y que parámetros pueden verse reducidos?

Es la eliminación de contaminantes en disolución principalmente encaminada al ahorro de agua,


mediante membranas semipermeables Si se tiene agua con contaminante "X" cuyas moléculas
tienen un tamaño de "Y" , siendo "Y" mayor que el tamaño de la molécula de agua. Si se busca
una membrana semipermeable que deje pasar moléculas de tamaño de las del agua pero no de
"Y", al aplicar presión (ósmosis inversa) se obtendrá agua sin contaminante.

- Concentrar la contaminación en un reducido volumen.


- Recuperar productos de alto valor económico.
- Recircular el agua.
12.¿Qué es un rector biológico o digestor?

Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material


orgánico a fermentar, desechos vegetales en determinada dilución de agua para que a través de
la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno,
fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.
Disminuye la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta
en un 90%

13. ¿Para qué sirve el canal Parshall?


Es una estructura hidráulica, que en las plantas de tratamiento de agua, sirve de medidor de
caudales y en la turbulencia que se genera a la salida de la misma, servir de punto de aplicación
de coagulantes.
14. ¿En qué consiste a tecnología de lodos activados?
La tecnología de Lodos Activados es una de las más difundidas a nivel mundial. Los objetivos que
persigue el tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y eliminación de los
sólidos coloidales no sedimentables y la estabilización de la materia orgánica.
El principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto con
una población microbiana mixta, en forma de suspensión de flósculos en un sistema aireado y
agitado.
1. ¿Métodos utilizados para la desinfección de las aguas residuales?
Agentes químicos: como
El cloro y sus compuestos
El bromo y el cloruro de bromo
El iodo
El ozono

Agentes físicos
 i) El calor: se emplea para la pasteurización del fango.
 ii) La Luz solar: La luz solar es un buen desinfectante, en especial, la radiación
ultravioleta.
 iii) La radiación UV: Tienen un efecto esterilizante. Se producen con lámparas especiales
de vapor de mercurio. La desinfección UV es un proceso físico que neutraliza los
microorganismos instantáneamente cuando estos pasan a través de las lámparas
ultravioleta sumergidas en el efluente. El proceso no añade nada al agua excepto luz UV
y por lo tanto no tiene impacto sobre la composición química o en el contenido de
oxígeno disuelto en el agua.

2. ¿Qué niveles de oxígeno tiene un rio sano?


Oxígeno disuelto: Un río sano supera los 8 mg por litro.

3. ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en las AR?


Coliformes fecales, coliformes termotolerantes, protozoos, Helmintos, bacterias, virus.

4. ¿Qué tratamientos son aplicables a pequeñas comunidades?

Pre tratamiento:

 Rejas de desbaste.
 Rejas de desbaste.
 Tamiz estático

Tratamiento Primario:
 Decantador Primario

Tratamiento Secundario:

 Filtro Verde
 Humedal Artificial de Flujo
 Lagunas Anaerobias.
 Lagunas Facultativa y de Maduración
Tratamiento Terciario:

 Filtros de Areana
5. ¿Qué se entiende por ozonización?
Después de la cloración es el método de desinfección más frecuentemente empleado,
es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto potables como
residuales. En el tratamiento de las aguas residuales, el ozono se emplea en la
desinfección, oxidación de compuestos inorgánicos, oxidación de compuestos orgánicos
y la eliminación de partículas.
6. ¿Cuáles son los parámetros a controlar en el diseño de una PTAR?
• Carga Volumétrica
• Profundidad
• Tiempo de Retención y Eficiencias
• Acumulación de Sólidos
7. ¿Qué es el agua séptica?
Es agua residual en proceso de descomposición anaeróbica.
8. ¿Qué se entiende por el proceso de oxidación?
La oxidación biológica es el mecanismo mediante el cual los microorganismos degradan
la materia orgánica contaminante del agua residual. De esta forma, estos
microorganismos se alimentan de dicha materia orgánica en presencia de oxígeno y
nutrientes.
9. ¿Cuáles son los gases que con mayor frecuencia se encuentran en las aguas residuales?

Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales son el nitrógeno
(N2), el oxígeno (02), el dióxido de carbono (C02), el sulfuro de hidrógeno (H2S), el
amoniaco (NH3), y el metano (CH4).

10. ¿Cómo describiría brevemente el proceso de depuración en lagunas de estabilización?

El proceso de depuración en lagunas de estabilización se refiere a aquellos procesos


biológicos de una o varias comunidades de microorganismos vivos, comúnmente
bacterias, en presencia o ausencia de oxígeno disuelto. Los objetivos que persigue el
tratamiento biológico del agua residual son: la coagulación y eliminación de los sólidos
disueltos y en suspensión no sedimentables, principalmente orgánicos y la
estabilización de la materia orgánica.

11. ¿Qué es el tratamiento físico químico y cuáles son sus etapas?


Este tratamiento consta básicamente de dos etapas: coagulación y floculación. La
primera consiste en conseguir que las materias coloidales y en suspensión existentes en
el agua formen coágulos, mediante cambios de polaridad. Durante la fase de floculación
estos coágulos se aglomeran formando flóculos, lo que permite su fácil separación del
agua tratada. En el tratamiento físico químico de aguas residuales industriales se
separan componentes contaminantes no disueltos en el agua sin alterar, en principio,
los componentes disueltos.
12. ¿Cuáles son los tratamientos biológicos en la depuración del agua residual?
- Lechos bacterianos: sistema de depuración biológica de aguas residuales en el que
la oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua
residual.
- Fangos Activos: el proceso consiste en un reactor biológico seguido de una
decantación. El reactor, que es donde se mantienen los microorganismos y los
flóculos en suspensión. Una vez alcanzada la floculación adecuada, las aguas con los
flóculos pasan al decantador secundario, donde se realiza una separación sólido-
líquido.
- Contactores biológicos rotativos: consistentes en un medio soporte inerte que de
manera secuencial se encuentra expuesto alternativamente al agua y al aire.
Reactor biológico rotativo: sistema de depuración biológica basado en el proceso
de oxidación de la materia orgánica por los microorganismos, que durante la fase
de aireación se encuentran en estado de suspensión en el agua residual contenida
en el reactor.
13. ¿Cuál es el tratamiento que se le da a los biosolidos?

Digestión anaeróbica

Utilizado en el tratamiento de casi todos los biosólidos, produce metano que se utiliza
como una fuente de energía para operaciones de la planta de tratamiento.

14. ¿Qué son los wetland?

Conocidos como humedales o pantanos, son sistemas de tratamiento natural del agua en el
sentido de que la depuración se logra mediante la vegetación existente.

También podría gustarte