Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Asignatura

Educación para la Paz y Formación Ciudadana

Tema

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Unidad

Facilitador:

Elvis Quirino García.

Nombre:

Raysa Pantaleón

Matricula:

16-8776
Tarea V

1. Después de una lectura minuciosa del texto de la UNESCO realiza las actividades
que se plantean a continuación.
a) Resume en una página el contenido de la lectura haciendo tu reflexión personal.
El informe sobre la UNESCO nos dice que fue creada en 1945 para responder a la firme
idea de las naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una generación,
de que los acuerdos políticos y económicos no son suficientes para construir una paz
duradera. La paz debe cimentarse en base a la solidaridad moral e intelectual de la
humanidad.
También la UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para que se
obtenga esto:
 Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un
derecho humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano

 Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el


apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio
Mundial’ para proteger lugares de valor universal.

 Que continúe el progreso y la cooperación científica y se refuercen los vínculos


entre países con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los
acuerdos transfronterizos de gestión de recursos hídricos.

 Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para
la democracia, el desarrollo y la dignidad humana.

El mensaje de la UNESCO nunca ha sido tan importante como hoy en día. Hay que
desarrollar políticas integrales que sean capaces de responder a la dimensión social,
medioambiental y económica del desarrollo sostenible. Esta nueva forma de pensar el
desarrollo sostenible fortifica los principios fundacionales de la Organización. En un
mundo globalizado, los intercambios y el mestizaje deben de ser oportunidades para
construir la paz en la mente de las mujeres y los hombres.

También pude observar que se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz
de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con
la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello
se pierdan la identidad y la diversidad cultural.
La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente
a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de
la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación
de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y
alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su
funcionamiento.

2. Plantea cuáles son los aportes de la UNESCO para la solución de problemas


en los distintos ámbitos del quehacer educativo.

Tiene muchos aportes para solucionar los problemas educativos estos son algunos de
ellos:

 La UNESCO apoya a los países para desarrollar y ampliar las actividades


educativas que se centran en temas de sostenibilidad tales como el cambio
climático, la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres, el agua,
la diversidad cultural, la urbanización sostenible entre otros.

 Asesora a los encargados de formular políticas sobre cómo integrar a la


población en las políticas educativas, los currículos y la formación de docentes.

 Empoderar a los educandos para que vivan responsablemente y enfrenten


desafíos globales complejos significa que la educación debe promover el
pensamiento crítico, imaginar escenarios futuros y tomar decisiones de manera
colaborativa

También se han creado seis institutos y dos centros funcionan como parte del Sector de
Educación de la UNESCO para asistir a los países en la tarea de afrontar sus retos
específicos en materia de educación y estos son:

 La Oficina Internacional de Educación (OIE), en Ginebra (Suiza), se ocupa de


fomentar la creación de planes de estudio y contenidos pedagógicos.
 El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIEP), en París
(Francia), Buenos Aires (Argentina) y Dakar (Senegal) ayuda a los países en la
concepción, planificación y gestión de sus sistemas educativos.

 El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL),


en Hamburgo (Alemania), promueve políticas y métodos de aprendizaje duradero,
con especial atención a la alfabetización de adultos y la educación no formal.

 El Instituto para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la


Educación (IITE), en Moscú (Federación de Rusia), presta asistencia a los países

 El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe


(IESALC), en Caracas (Venezuela), promueve el desarrollo de la educación
superior en la región.

 El Instituto Internacional para el Fortalecimiento de Capacidades en África


(IICBA), en Addis Abeba (Etiopía), contribuye a fortalecer las instituciones
pedagógicas africanas, prestando especial atención a los docentes.

 El Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible


(MGIEP), en Nueva Delhi (India), se especializa en la investigación, el intercambio
de conocimientos y la formulación de políticas para la paz, el desarrollo sostenible
y la ciudadanía mundial.

 El Centro Internacional para la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional


(UNEVOC), en Bonn (Alemania), asiste a los Estados Miembros en la formulación
de políticas y prácticas educativas relacionadas con el mundo laboral y la
adquisición de competencias para el empleo y la convivencia cívica.

 El Instituto de Estadísticas de la UNESCO (IEU) (Montreal, Canadá): agencia


oficial de estadísticas de la UNESCO, el IEU produce una amplia gama de
indicadores en los campos de acción de la UNESCO al trabajar con oficinas
nacionales de estadística, ministerios relevantes y otras organizaciones
estadísticas.

3. Elabore un análisis de la República Dom. Sus relaciones Internacionales con


representantes de cada país afiliado.

La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia


de educación, ciencia y cultura.

La República Dominicana fue uno de los primeros países latinoamericanos que formaron
parte de la UNESCO y suscribieron su acta fundacional en 1946.
Actualmente cuenta con 193 miembros y 11 miembros asociados que trabajan en
conjunto para implementar las estrategias pautadas por el consejo, para la mejora de
cada uno de los países asociados. Las prioridades principales de la UNESCO son
conseguir educación para todos, establecer una cultura de la paz a través de la
educación, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de
prensa, proteger el patrimonio natural y cultural y defender la expresión de las
identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el
desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad
de la mujer, la democracia y la paz.
En República Dominicana se creó la comisión nacional dominicana para el UNESCO
(CNDU), dependencia del Ministerio de Cultura, cuyo objeto es asociar las actividades
de la UNESCO al ámbito nacional y sus actores en los sectores de Educación, con la
cooperación de los países aliados
Los acuerdos de colaboración son fundamentales para enfrentarse a los retos globales
ya que permiten conseguir cambios duraderos y un impacto a largo plazo. Al aunar
fuerzas con otros colaboradores, la UNESCO tiene acceso a los recursos, el saber hacer
y las competencias necesarias para promover sus ideas y valores, alcanzar objetivos de
desarrollo comunes, y fortalecer la visibilidad y el impacto de sus acciones.
4. Busque fotos en internet de algunas actividades realizadas por la UNESCO y haga
un collage.

También podría gustarte