Está en la página 1de 6

PLANIFICAR

Concepto de Planificación
Es el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con
vistas a la asignación de recursos, con el fin de fijar y establecer la misión, visión y
objetivos sobre la base de un diagnóstico preliminar de las oportunidades externas
e internas para minimizar las amenazas de fracaso, que cubra todos los factores
relevantes que pueden ser identificados. Debe contar con la participación de los
gerentes y empleados de toda la organización, esta puede producir impactos
positivos en el desempeño organizacional e individual. Ayudad pronosticar las
tendencias y los hechos futuros, elegir las estrategias, política y metodología de
trabajo para cumplir con los objetivos, en la búsqueda de la adaptación de los
mercados para obtener un mayor beneficio. De esta manera la planificación se
relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control.

Origen de la Planificación
Desde tiempos remotos se han utilizados técnicas de planificación y estrategias
especialmente como tácticas de guerra, los griegos como ya se mencionó hablaban
de estrategos "general”, "ejercito", y utilizaban el verbo como "planificar la
destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos". Sócrates en la Grecia
antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar
que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover
recursos para alcanzar los objetivos. Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas
modernos (siglo IV a.c.) y que durante 25 siglos
ha influido el pensamiento militar del mundo no conoció el término planeación
estratégica, él hablaba de la estrategia ofensiva. En el Capítulo VIII (Las Nueve
Variables), versículo 9, de su libro El Arte de la Guerra, dice: "El general (estrategos)
debe estar seguro de poder explotar la situación en su provecho, según lo exijan las
circunstancias. No está vinculado a procedimientos determinados."
Más tarde, Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe también explica la
necesidad de la planeación para la realización de un buen gobierno. Aunque hay
diversos ejemplos a través de la historia, los precedentes son una muestra
representativa acerca de cómo se desarrollaba el pensamiento estratégico. Según
el Libro de Planificación Educativa de la Nacional abierta la planificación aparece con
el surgimiento de la sociedad socialista, en 1918, cuando la Unión Soviética logra
concertar grandes masas de recursos para satisfacer urgente necesidades sociales
y económicas, surge como la condición necesaria para organizar el socialismo
basado en las aspiraciones de igualdad hacia todos los miembros de un mismo país.
En las Década de los 60’: Se comenzó a usar el término; "Planeación a largo
plazo" Subsecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa
completa, Planeación directiva completa, Planeación general total, Planeación
formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación
Estratégica. Más reciente aun Gerencia Estratégica.
Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación
corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como todas
las teorías responden al contexto específico en que se desarrollan, reflejan la
percepción de los diferentes autores sobre la transformación de la realidad, así el
pensamiento estratégico ha evolucionado a la par del desarrollo del macroentorno
y de las organizaciones empresariales; en 1978, Dan E. Schandel y Charles W.
Hofer, en su libro "Strategy Formulatión: Analytical Concepts", describieron el
proceso de la administración estratégica compuesto de dos etapas claramente
diferenciadas:
1. La de análisis o planeación estratégica y
2. La de implementación del plan estratégico.

El análisis comprende según ellos, básicamente el establecimiento de metas y


estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el control.
Una interpretación conceptual más reciente tiene como contexto el turbulento
ambiente competitivo y altas velocidades en los cambios, por lo que la Planificación
Estratégica hoy día se considera uno de los instrumentos más importantes para que
las organizaciones puedan proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos
de largo plazo mediante el aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el
entorno y asimilar - hasta crear- las oportunidades del ambiente en beneficio de
éstas. Sin embargo, esta no es un fin en sí misma, al contrario, es el medio para
concertar esfuerzos bajo un marco referencial, que motive y movilice a todos los
integrantes de la organización. Como resultado desde su generalizada Introducción
en la década del 60, el estilo de la Planificación Estratégica ha pasado por varias
fases.
Probablemente siempre haya existido la Planificación. Según Frederick W.
Taylor y Henry Fayol (1899 y 1916, respectivamente), la idea de planificar la
sociedad, surge en la segunda mitad del siglo XVIII.

Paradigmas de la Planificación
Es importante antes de hacer referencia acerca de los paradigmas de la
planificación, conocer la definición de paradigmas, para ello se citarán a dos autores:
Harmon (1998), afirma que es un paradigma, dado que se considera una forma
básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la
realidad.
Drucker (1999): " Son los supuestos básicos mediante los cuales los
tomadores de decisiones asumen como una realidad".
En base a esto, se pueden definir los paradigmas como el esquema formal para
organizar el proceso de la planificación, contemplando el análisis de la situación, el
diagnóstico de las situaciones claves que se afrontan, definición de una misión y
visión, articulación de las metas básicas, desarrollo de una estrategia, evaluación y
control.
A continuación, se muestra un cuadro comparativo de los rasgos principales
de los paradigmas antiguos y nuevos de la planificación, en el cual se ilustra las
nuevas pistas y orientaciones a seguir, introduciendo los cambios necesarios para
avanzar:

Antiguos Nuevos
Estática Estratégica
Controladora Empresarial
Tomadora de decisiones técnicas Constructora de consensos
Orientada a las metas Orientada al proceso
Lo público vs. lo privado Cooperación pública – privada
Centralizada Descentralizada
Impositiva Participativa
Sectorial Holística
Unidireccional Interactiva
La planificación debe dejar de ser tarea exclusiva de técnicos o profesionales.
La no participación de toda la organización en la planificación general o en las
decisiones para gestar un proyecto o para realizarlo, no se garantiza el
aprovechamiento efectivo de dicho proyecto, menos sea sostenible del mismo.

Propósitos de la planificación:
Cuando los empleados saben a dónde se dirige la organización y que espera de
ellos para alcanzar el objetivo, pueden coordinar sus actividades, colaborar unos
con otros y trabajar en equipo. Sin planificación, los departamentos podrían trabajar
para propósitos antagónicos, impidiendo así que la organización avanzara
eficientemente hacia sus objetivos.
La coordinación antes de los hechos tiene grandes probabilidades de detectar
a tiempo el desperdicio y la redundancia. Además, cuando los medios y los fines
resultan claros, la ineficiencia se vuelve obvia y puede ser corregida o eliminada.

Etapas del proceso de Planificación


La planificación como proceso cumple pasos que sistemáticamente deben
cumplirse:
1. Detección de las oportunidades o problemas: al definir donde se encuentra
la oportunidad o problema, se sabe a dónde se llega o que se va a ganar.
2. Establecimiento de objetivos de la empresa
3. Desarrollo de premisas: establecer, suposiciones sobre el ambiente en que
el plan se va a ejecutar
4. Determinación de cursos alternativos a la acción, estudiar más de una
alternativa o camino de solución
5. Evaluación de cursos alternativos de acción
6. Selección de un curso de acción
7. Formulación de planes derivados: son los planes que respaldan el
cumplimiento de los objetivos derivados del plan principal
8. Expresión numérica de los planes a través del presupuesto: es la asignación
de recursos financieros al plan.

Enfoques para planificar:


Existen tendencias que han hecho que las formas y procedimientos para
planificar permitan orientar los intereses hacia la diversidad de opciones que se
tiene para llevar a cabo un buen plan. Entre ellos se encuentra:

❖ Planificación tradicional
❖ Planificación estratégica situacional
❖ Planificación estratégica corporativa
❖ Análisis racional

Tipos de Planificación

Planificación Normativa
La planificación normativa es también denominada elástica por algunos
autores, es aquella que indica, sugiere, alienta, motiva, pero no obliga a nivel de
los agentes económicos del sector privado, siendo obligatoria para el sector público,
acciones que se deberían seguir para el logro de los objetivos que se desean
alcanzar.
Inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los
comienzos de los sistemas nacionales de planificación. Su origen se remonta a la
Post Guerra, en Francia, debido a la necesidad de reconstrucción y reorientación del
aparato productivo francés. La Planificación Normativa destaca la racionalización y
organización en unas actividades previstas de antemano en la búsqueda del deber
ser, con base a un diagnóstico, a través de unos medios y recursos escasos, con
objetivos múltiples a alcanzar, lo cual exige racionalizar las decisiones.
En conclusión, la planificación normativa tiene como punto de partida el
“modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico,
y su punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber
ser” el que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.
Parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por
parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad
planificada, el sujeto que planifica tiene el monopolio del plan y el sujeto planificador
tiene capacidad de controlar la realidad.

Planificación Social
La planificación social es directa, en el sentido de que, la planificación social
responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y
evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el
orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar según las actividades
y su estructura sean crecientemente aceptadas por los actores sociales y políticos.
La Planificación Social se basa en una metodología para conducir la actividad
económica. Desde esa perspectiva, la planificación social no es otra cosa que la vía
por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que
la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que, a su vez,
conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga
a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en
un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.
Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para
minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas,
especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando
esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus
fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete
su quehacer.

Planificación Estratégica
Es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, el cual se utiliza para
definir y alcanzar las metas de la organización. Presupone un entorno racional, no
es algo brusco, sino un proceso, con visión de futuro, donde las decisiones se toman
con previsión. Establece los objetivos generales y comprende una actividad de alto
nivel en la que la alta gerencia debe participar activamente.
Es la elección que se hace entre un conjunto de alternativas posibles, de las
variables económicas y sociales sobre las cuales debe actuarse con el propósito de
alcanzar los fines deseados. Permite alterar el curso de la actividad y su
implementación requiere de la formulación del plan.
La planificación estratégica constituye un sistema gerencial que desplaza el
énfasis en el “que lograr” (objetivos) al “que hacer” (estrategias), busca ubicar solo,
aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en
correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
La dirección establece las metas generales para la organización, lo cual viene
sustentado en el flujo de información que mueve la organización, a partir de esto
establece las prioridades, es el rol estratégico que cumple la instancia directiva la
cual debe estar comprometida totalmente con el proceso, las unidades funcionales
definen sus propios planes y presupuestos para el periodo a planificar, los cuales se
consolidan y revisan a fin de determinar la correspondencia con lo previsto.

El Plan Estratégico Paso A Paso:

Misión / visión: nos da la amplitud del marco de referencia empresarial en el


cual nos vamos a desarrollar
• Misión: es una oportunidad que una compañía identifica para hacer
negocios, dentro de un contexto de necesidades
• Visión: futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla en las
mejores condiciones posibles de acuerdo a los sueños del propietario.

Factores críticos de éxito: Debemos definir cuáles son los elementos


necesarios que deben existir para alcanzar la misión definida.
• Aspectos internos y externos: son aquellos elementos cuya presencia
constituyen ventajas competitivas y cuya carencia nos impiden el
cumplimiento de la misión.

Variables ambientales: Perfilan el contexto de desarrollo de juicio de la


estrategia a seguir. Dando la tendencia del entorno.
• Internas: Están referidas a la organización, los procesos. Los recursos de la
empresa, el personal; producto del análisis cualitativo de éstas se debe
identificar las Fortalezas y Debilidades.
• Externas: referidas al contexto que rodea la empresa, el mercado, los
competidores, el ambiente económico, ambiente político, ambiente social,
la comunidad, los gremios; producto de este análisis se debe identificar las
Amenazas y Oportunidades.

Diagnóstico: En la elaboración de este diagnóstico se tendrá especial


consideración a los factores claves del éxito. Se debe describir las causas que las
han provocado, la situación actual y a la vez aportar recomendaciones parciales
sobre acciones a realizar.

Escenarios: Se debe anticipar los posibles escenarios en los cuales se


desarrollarán los negocios, a través de un cambio de actitud frente el futuro.
Esta etapa debe permitir la realización de un pronóstico en el que se predice la
viabilidad y posible evolución de la propia empresa.

La estrategia: El siguiente paso consiste en planear hacia donde queremos ir


y cómo lograrlo que nos llevaran a la formulación de planes específicos.

Objetivos: Los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar


en función de la estrategia que se elija. Elección de los objetivos de la Empresa: los
objetivos de la Empresa deben trazarse: a corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

Tácticas: La estrategia marca las futuras acciones de la empresa. Cada una


de estas acciones deberá implementarse a través de las tácticas o planes operativos
para los que se requerirá estudios cuantitativos, estudios de motivación, costos,
tecnología, etc.

Presupuestos generales: Cada departamento de la empresa deberá elaborar


su propio presupuesto justificado, que posteriormente dará lugar a:
• Presupuesto General Económico: es el resultante de los diferentes
presupuestos económicos de los departamentos. Refleja la previsión
valorada de los hechos económicos en el mes en que se producen.
• Presupuesto Financiero: es en el que se prevén las entradas y salidas de
dinero en el mes en que se producen, pudiendo anticipar en forma simulada
y anticipada el flujo de tesorería mensual.

Programación y coordinación de acciones: Se fijan claramente las acciones


necesarias para alcanzar los objetivos de cada plan (asociados a las directrices
estratégicas), responsables, recursos necesarios y asignados, plazos y resultados o
productos esperados.

Establecimiento de controles: Es el elemento complementario, no hay plan


sin control, no se puede controlar sin planes. El avance y cumplimiento de los planes
aprobados se puede establecer formalmente en momentos predeterminados.

Plan de contingencias: Son alternativas a los planes principales en el caso


que no se den las premisas supuestas. La implementación de la planificación
estratégica implica un elevado grado de flexibilidad para poder modificarla con
rapidez cuando la circunstancia lo aconseje.

Conclusión
El hombre desde que tiene uso de conciencia y se prepara para eventos del
futuro, realizando así la actividad principal de planificar esto desde que es un ser
racional. En la historia el hombre ha demostrado que tiene ingenio para realizar
obras. En la actualidad el preparase para el futuro ha demandado usar metodología,
convirtiendo la planificación en un proceso que dicta lineamientos a seguir para la
consecución de objetivos y nos dice hacia dónde ir, qué hacer y cuando hacerlo para
lograrlo, a su vez sirve como base para establecer controles de las actividades de
cada parte de la organización. En otras palabras, al planificar se estable una
metodología de trabajo que reduce los gastos indiscriminados, guía el esfuerzo
coordinado y da una base para el control del avance en el logro de los objetivos.
Al planificar también se toma en cuenta los planes anteriores y se redefinen
para lograr una mejor optimización, esto ha hecho que el planificar sea un punto
muy importante a la hora de arrancar un proyecto, o solucionar un problema para
todas las organizaciones actuales.

También podría gustarte