Está en la página 1de 15

1.

OBJETIVOS

- Identificar la importancia de los fluidos newtonianos y no newtonianos en las


industrias.
- Identificar los aspectos básicos de la lubricación.
- Realizar el experimento para identificar las características del flujo no
newtoniano

2. TEORÍA DE LUBRICACIÓN

1.1. TRIBIOLOGÍA

Es la ciencia que deriva del término griego tribos, el cual se entiende como
“frotamiento o rozamiento”, así que la interpretación de la palabra puede ser, “la
ciencia del rozamiento”. Los diccionarios definen a la Tribología como la ciencia
y tecnología que estudia la interacción de las superficies en movimiento relativo,
así como los temas y prácticas relacionadas.

1.2. REGÍMENES DE LUBRICACIÓN

1.2.1. Lubricación hidrodinámica:


Las superficies están separadas por una película de lubricante que proporciona
estabilidad. No se basa en introducir lubricante a presión (puede hacerse), exige
un caudal de aceite, la presión se genera por movimiento relativo. Se habla
también de lubricación de película gruesa, fluida, completa o perfecta.

1.2.2. Lubricación límite:


La película de lubricante es tan fina que existe un contacto parcial metal-metal.
La acción resultante no se explica por la hidrodinámica. Puede pasarse de
lubricación hidrodinámica a límite por caída de la velocidad, aumento de la carga
o disminución del caudal de aceite. En este tipo de lubricación (de película
delgada, imperfecta o parcial) más que la viscosidad del lubricante es más
importante la composición química. Al proyectar un cojinete hidrodinámico hay
que tener en cuenta que en el arranque puede funcionar en condiciones de
lubricación límite.

1.2.3. Lubricación hidrostática:


Consiste en bombear aceite a presión entre dos superficies, con el fin de separarlas
de tal forma que no se requiere el movimiento relativo entre ellas para mantener la
película lubricante. Este tipo de lubricación se emplea con mucha frecuencia en
cojinetes y empuje que soportan ejes verticales y reciben el nombre de cojinetes
hidrostáticos. El aceite se suministra a presión en un resalto o bolsillo ubicado en la
cara inferior del eje. Si la presión aplicada es suficiente, el eje se levanta y flota sobre
la película lubricante.

En algunos casos, la lubricación hidrostática da lugar a coeficiente de fricción fluida


muy bajos, del orden de 0,00046 a 0,00000075.
Estos valores se deben principalmente a la baja velocidad, debido a que la fuerza
de rozamiento a estas velocidades es muy pequeña.

1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LOS LUBRICANTES

● Reducir el rozamiento directo entre superficies o elementos en movimiento


para aumentar la vida útil de dichos elementos y prevenir su desgaste prematuro.

● Disminuir la temperatura de funcionamiento de los elementos en movimiento,


actúa como disipador de calor, por una parte evita un calentamiento evitando el
contacto directo entre componentes y por otra parte absorbiendo el calor y
disipándose posteriormente en intercambiadores o cediéndole a la atmósfera.

● Proteger ante los agentes químicos producidos durante la combustión.

● limpiar de los residuos producidos durante la combustión y el rozamiento


desplazándose a lugares separados de la zona de trabajo.

● Amortiguar en los cojinetes, aprovechan la lubricación hidrodinámica de la que


se hablará luego para repartir la carga y reducir la fricción en el cojinete.
● Para usos de transmisión de fuerzas (sistemas hidráulicos).
3. VISCOSIDAD

La viscosidad es la medida oposición de los fluidos a las deformaciones


tangenciales, la oposición se debe a las
fuerzas de cohesión moleculares. Se le
denomina viscosidad absoluta.

Las unidades son: [µ]: dina* s/m2 o Poise

La viscosidad cinemática se define como el


tiempo que demora en pasar el líquido de
arriba hacia abajo debido a su propia masa.
Se calcula mediante la ecuación: φ= µ /ρ. Las unidades son: [φ]= m2 /s; cm2 /s=
Stokes.

4. ESFUERZO CORTANTE

También llamado esfuerzo de cizalla, esfuerzo de corte o de cortadura. Siendo el


esfuerzo interno o resultantes de las tensiones transversales dadas cuando un fluido
se mueve forzado por un tubo de donde las partículas que componen el fluido se
mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas por las paredes.

Al esfuerzo cortante se le puede interpretar también como la densidad del flujo viscoso
de cantidad de movimiento siguiendo la dirección de velocidad decreciente (x en la
dirección y), es decir que sigue la dirección del gradiente negativo de velocidad,
entendiéndose éste como la fuerza impulsora del transporte de cantidad de
movimiento que se da capa tras capa continua del flujo y por el cual existe un pase
de cierta cantidad mínima de movimiento.

5. REOLOGÍA

Es la ciencia del flujo que estudia la deformación


de un cuerpo sometido a esfuerzos externos,
asimismo también se considera parte de la
mecánica que estudia la elasticidad, plasticidad y
viscosidad de la materia, siendo su estudio muy
esencial en las industrias de impresión, detergentes, aceites, alimentos y
farmacéuticos.

La reología considera en su estudio los fluidos, que se definen como una sustancia
que se deforma continuamente bajo la aplicación de esfuerzos cortantes, estos
fenómenos suelen ocurrir en la industria alimentaria ya que es el área en donde la
reología adquiere mayor aplicación puesto que el estudio reológico de fluidos es

primordial para la producción de alimentos.

Figura 3. Tipos de fluidos

6. FLUJO NEWTONIANO

5.1. CONCEPTO

Un fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que


existe una relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación.
Si por ejemplo se triplica el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a
triplicar también. Esto es debido a que el término u (viscosidad) es constante para
este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo cortante aplicado.
Hay que tener en cuenta también que la viscosidad de un fluido newtoniano no
depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de

la temperatura como de la presión a la que se encuentre.


Figura 4. Esfuerzo frente a velocidad de cizalladura

5.2. CARACTERÍSTICAS

● Carece de propiedades elásticas.

● Es incompresible, isotrópico e irreal; aunque muchos fluidos reales ofrecen un


comportamiento similar al newtoniano dentro de un rango de gradientes.

● Para un fluido newtoniano, la viscosidad sólo depende de la temperatura. A


medida que aumenta la temperatura disminuye su viscosidad.

● Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad.

Para una mejor comprensión de este tipo de fluido se representan dos tipos de
gráficas, la “Curva de Fluidez” y la “Curva de Viscosidad”. En la Curva de Fluidez se
grafica el esfuerzo cortante frente a la velocidad de deformación mientras que en la
Curva de Viscosidad se representa la viscosidad en función de la velocidad de
deformación. Para un fluido newtoniano se obtienen las siguientes curvas
5.3. DEPENDENCIA DE LA TEMPERATURA

Para un fluido newtoniano, la viscosidad sólo depende de la temperatura. A medida


que aumenta la temperatura disminuye su viscosidad. Por esta razón la viscosidad
es inversamente proporcional al aumento de la temperatura. La ecuación de
Arrhenius predice de manera aproximada su viscosidad.

La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del


esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión a
la que se encuentre.

Ley de viscosidad de Newton:


Un fluido se diferencia de un sólido por su comportamiento cuando éste se somete
a una fuerza. La fuerza aplicada tangencialmente se denomina esfuerzo cortante.
Cuando a un fluido se le aplica un esfuerzo cortante, el fluido exhibe una resistencia
al movimiento, conforme continúa dicho el fluido tiende a deformarse.
Posteriormente fluye y su velocidad aumenta conforme aumenta el esfuerzo crece.
La resistencia al movimiento relativo entre las capas adyacentes en el fluido es una
de sus propiedades, es la viscosidad; se dice que se presenta un rozamiento entre
capas de fluido. Las capas del fluido próximas a la placa sólida tienen velocidades
más lentas que las alejadas debido a los procesos disipativos. Parte de la energía
cinética que poseen las capas se transforma en calor.

Representando un fluido sea líquido o gas, que se encuentra contenido entre dos
grandes láminas planas y paralelas, de área A, y que están separadas entre sí por
una distancia pequeña Y. Supongamos que inicialmente el sistema se encuentra
en reposo, t<0, al aplicar la fuerza tangencial, al cabo del tiempo t > 0, la lámina
inferior se pone en movimiento en dirección al eje X, con una velocidad constante
v.

A medida que transcurre el tiempo y se sigue aplicando la fuerza el fluido gana una
determinada cantidad de movimiento, conforme aumenta la velocidad llega
finalmente a establecerse el perfil de velocidad en estado estacionario. Para
conservar el movimiento en estado estacionario, es preciso aplicar una fuerza
constante F.

Para los fluidos Newtonianos la viscosidad permanece


constante a pesar de los cambios en el esfuerzo cortante.
Esto no implica que la viscosidad no varía sino que la
viscosidad depende de otros parámetros como la temperatura, la presión y la
composición del fluido.

Para los fluidos no newtonianos, la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad


de cizalla no es constante, por lo tanto la viscosidad (μ) no es constante.

Establece que para ciertos fluidos el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangente
a la dirección de flujo es proporcional a la tasa de cambio de la velocidad con
respecto a la distancia.

La ecuación de Newton menciona que


la constante de proporcionalidad u será
la viscosidad.
Ejemplos:

Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo


condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino,
cloroformo, alcohol, benceno, mercurio, hidrógeno, gases en general y algunos
aceites minerales.

ACEITES MINERALES

Se obtiene por destilación de petróleo crudo y, desde un punto de vista químico, es


parecido a la vaselina. Está compuesto por hidrocarburos de cadena larga y existen
diferentes tipos en cuanto a densidad y viscosidad.

En función de los hidrocarburos que lo componen, el aceite mineral se puede clasificar


en:

● parafínicos: con hidrocarburos no cíclicos

● aromáticos: compuesto por hidrocarburos aromáticos (¡no confundas nunca


aceites minerales aromáticos con aceites esenciales!)

● nafténicos: compuesto por hidrocarburos cíclicos no aromáticos

Los usos y aplicaciones del aceite mineral son muy amplios, pues son utilizados en
distintas industrias, por ejemplo:
● Industria automotriz
● Cosmética
● Farmacéutica
● Metal mecánica

7. FLUJO NO NEWTONIANO

6.1 CONCEPTO
Es un fluido no newtoniano no tiene una
viscosidad definida, pues varía con la
temperatura y la tensión cortante que se le
aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano
no tiene un valor de viscosidad definido y
constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

6.2 CARACTERÍSTICAS

● Cuando está en reposo se comporta como un líquido mientras que si se somete


a un mayor esfuerzo aumenta su viscosidad. Es decir, que si golpeas sobre la
superficie, la presión introducida por la fuerza entrante hace que los átomos que
componen el fluido se reorganicen aumentando la viscosidad.

● A mayor fuerza aplicada mayor viscosidad. Este efecto suele durar sólo
mientras la fuerza es aplicada.

● Tiene resistencia a fluir.


● Propiedad de que el gradiente de velocidad en un punto es proporcional al
esfuerzo cortante en dicho punto.

● La viscosidad de los fluidos no newtonianos depende totalmente del tiempo.

6.3. CLASES

6.3.1. Aquellos para los cuales la viscosidad cambia con el tiempo durante
el esfuerzo.

Comportamiento de fluidos dependientes del tiempo

● Los fluidos tixotrópicos se reducen con el


tiempo en condiciones de esfuerzo cortante.
Por ejemplo, la miel en estado sólido se vuelve
líquida después de la agitación constante.
● Los fluidos reopécticos se incrementa con el tiempo en condiciones de
esfuerzo cortante. Por ejemplo, la crema se espesa después de la agitación

constante, pastas de yeso y algunas tintas de impresora.

6.3.2. Aquellos para los que la viscosidad cambia con la velocidad de


deformación.

● Plásticos de Bingham

Relación lineal entre el esfuerzo cortante y el


gradiente de deformación una vez se ha
superado un determinado valor del esfuerzo
cortante

Esto explica por qué para


hacer que el kétchup fluya
es necesario agitarlo
(aplicarle un esfuerzo cortante) previamente.

Otros ejemplos de plásticos de Bingham son la pasta dental y el chocolate.


● Los fluidos pseudoplásticos se reduce con el incremento de la velocidad de
corte; estos fluidos exhiben un comportamiento de tipo de fluidificación por
esfuerzo cortante. Ejemplos: champú, salsas, nata.

Figura. Cadenas moleculares en pseudoplásticos a esfuerzo cortante bajo (izquierda)


y alto (derecha)

● Los fluidos dilatantes se incrementa con el incremento de la velocidad de


corte; estos fluidos exhiben un comportamiento de tipo de espesamiento por
esfuerzo cortante.

Ejemplos de sustancias que contienen fluidos no newtonianos. Entre ellos se


incluye:

● Soluciones jabonosas y pasta de dientes.

● Comida, como mantequilla, queso, mermelada, ketchup, mayonesa, sopa,


caramelo masticable y yogur.
● Sustancias naturales como el magma, la lava y extractos como el de vainilla.
● Fluidos biológicos como la sangre, la saliva, la mucosa y el líquido sinovial.
Lodo y cemento, tipos de emulsión como la mayonesa.

6.4 LEY DE POTENCIA

La ecuación característica para los fluidos no newtonianos es la Ley de potencia

donde:

dv/dy: velocidad cortante

n: índice empírico de comportamiento de flujo

K: es el índice de consistencia (dato que también


se obtiene de forma empírica)

Esta ecuación define el esfuerzo cortante y se emplea para la determinación de los


índices característicos (empíricos) de los fluidos. Una vez caracterizado el fluido,
mediante la ecuación del número de Reynolds general:
Donde:

D: Diámetro del tubo (m)

V: Velocidad del fluido en el tubo (m/s)

ρ: Densidad del fluido (kg/m3)

K: Indice de consistencia (N s/m2)

n: Indice de comportamiento del flujo Y el número de Reynolds crítico:

Esto determinará el comportamiento laminar (Reg < Recritico) o turbulento del


fluido (Reg > Recritico), y nos servirá para obtener el coeficiente de fricción.

En régimen laminar:

En régimen turbulento:

Ya solo queda calcular la pérdida de carga debida a la instalación mediante la


ecuación general:

Donde :

f: es el factor de fricción

L: es la longitud de tubería en (m)

V: es la velocidad del flujo (m/s)


D: es el diámetro interno de la tubería (m)

g: es la aceleración de la gravedad en (m/s²)

La pérdida de carga del fluido siempre se podrá obtener de una forma más ajustada
mediante el uso de ábacos y ecuaciones empíricas de paso del fluido por
determinadas figuras, no obstante, para este artículo consideramos suficiente el
uso de esta ecuación para una aproximación bastante ajustada.

También podría gustarte