Está en la página 1de 12

Escenarios para la Educación a distancia.

La educación a distancia, desde una perspectiva histórica se puede


remontar a mediados del siglo XIX, con la creación de Pitman del primer
curso por correspondencia de valor (1919). Las primeras instituciones
educativas con financiación pública aparecen en 1919 en Melbourne
(Australia) y Vancouver (Canadá), países con una gran extensión y una
población dispersa.
En estas primeras instituciones, la metodología se basa en el envió de
textos escritos por vía postal, y ya en aquellos primero experiencia se
toma conciencia de la necesidad de adaptar el material a las especiales
características del alumnado, de forma que se le proporcionen
actividades complementarias que aumenten la interacción con el
estudiante y sirvan de guía para los estudios.
Esta educación a distancia en el ámbito universitario constituye una
nueva forma de educación debido a las especiales circunstancias que
concurren en el alumno y en el profesor. Según Keegan, (1986), los
cuatro factores que definen la educación a distancia son las siguientes.
• Separación de el estudiante y del profesor durante la mayor parte
del proceso educativo.
• La influencia de una organización de apoyo a la educación que se
compromete a la evaluación de un alumno.
• El uso de medios que permiten la comunicación entre alumno y
profesor y el intercambio de material educativo.
• Disponibilidad de comunicación entre el profesor/tutor con el
alumno y la institución educativa.
Como consecuencia de lo anterior, la situación del alumno en una
institución de enseñanza a distancia tiene como las características la de
ser autoexigente en el aprendizaje, ser fundamentalmente un
aprendizaje individual y el no disponer de comunicación fluida con el
profesor Holmberg, (1986).
En consecuencia, el tipo de material que se proporciona al alumno debe
ser adaptado a las circunstancias del mismo, no tanto por la falta de
medios de comunicación, que pueden estar resueltos desde el punto de
vista tecnológico, sino porque la comprensión de la materia se facilitan
un tipo de material escrito que carece de adaptabilidad e interactividad
con el alumno.
En este sentido, de acuerdo con el análisis de Laurillard, acerca de las
características que un material escrito para el uso en enseñanza a
distancia, éste debe tener las siguientes:
• Incluir en cada uno de los materiales los objetivos educativos que
se pretenden alcanzar.
• El uso de prueba, cuestionarios y actividades como forma de
proporcionar interacción con el material.
• Mejorar la adaptabilidad mediante la incorporación de textos
suplementarios para aquellos alumnos que quieran profundizar en algún
aspecto.
• Proporcionar cuestiones de autoevaluación para ayudar al
estudiante a comprobar sus propios conocimientos.
Los documentos docentes que incorporan alguna de las características
descritas son más adecuados para una educación a distancia. Esto se
consigue diversificando el material educativo y proponiendo diversos
enfoques sobre el mismo contenido, como ocurre en las universidades
abiertas y también en la UNED.
Con el desarrollo de la Internet, el World-Wide Web y de la computadora
como medio de acceso masivo, el panorama educativo afronta
realmente un primer cambio tecnológico en el aprendizaje [Collis, 1996,
Verdejo and Davies, 1997]. Aunque desde hace tiempo la mayoría de
las instituciones educativas que imparten educación a distancia
proporcionan material que se distribuye mediante medios tecnológicos
clásicos como son la radio y la televisión, este tipo de material es de uso
pasivo, no proporciona interacción con el alumno y es asimilable al
desarrollo de una clase magistral. Aún con estas limitaciones, el uso de
estos medios facilita la comprensión de las materias en relación con el
uso exclusivo del material escrito [Ibrahim, 1995, Ibrahim and Franklin,
1995, McLean et al., 1998].
Sin embargo, la presentación de los contenidos en el formato
electrónico hipertexto que proporciona la Web no constituye realmente
una solución válida al problema de la creación de nuevos tipos de
material. Las características de una enseñanza a distancia, en la que el
contacto con el profesor es reducido debe proporcionar un tipo de
interacción o de realimentación al alumno que le permita realizar el
proceso de aprendizaje de forma parecida a la situación ideal de
presencia en clase con el profesor, en la que se establece un diálogo
con el alumno, en el que el profesor guía el aprendizaje proporcionando
elementos de reflexión y de interacción con el alumno, adaptando el
mensaje a la situación y argumentando la explicación Rodríguez-
Artacho and Verdejo, 2000.
En Mayes and Coventry, 1994 se describe el aprendizaje como una
serie de etapas cíclicas que conducen a mejorar la comprensión de un
material. En este modelo, el alumno comienza con una fase de
conceptualización que corresponde a una exposición del material. Le
sigue una fase de construcción de conocimiento a partir de los
elementos de la fase anterior y por último se desarrolla una fase de
diálogo en la que se asientan los conocimientos adquiridos. Un entorno
que proporcione un contenido adecuado a la realización de la primera
etapa recibe el nombre de primario, el resto secundario y terciario
corresponden a las otras dos etapas.
A falta de una solución tecnológica basada en el desarrollo de sistemas
tutores que permitan la realización de un escenario terciario, es posible
adaptar los entornos hacia la realización simulada de estas actividades.
Esta propuesta de enriquecer el material con este tipo de interacciones
entre profesor y alumno, aunque sea en forma de un diálogo básico en
forma de pares pregunta-respuesta fue la inicialmente apuntada por
Laurillard, 1993 y constituye un elemento esencial en el aprendizaje en
un ámbito universitario y la tecnología educativa que puede ayudar a los
estudiantes que estudian a distancia a suplir de alguna forma esta
carencia básica [Mayes and Neilson, 1995, Hietala et al., 1998].
La construcción de un material así debe enmarcarse en un contexto
tecnológico en el que la tendencia principal está orientada hacia la
sistematización de la autoría de material educativo mediante el uso de
componentes reusables y de un marco regulador que normalice las
piezas que componen el material instruccional basado en la tecnología
de manera que la autoría se acerque más a una labor de ingeniería que
a la creación artesana.

Los entornos integrados de enseñanza.


La extensión de las comunicaciones y de la WWW ha llevado también
aparejado el desarrollo de entornos genéricos para la creación de
material educativo para la formación a distancia en un marco telemático.
Las características fundamentales de los llamados IDLE (Integrated
Distributed Learning Environments) está basada fundamentalmente en
el aprovechamiento de las características de accesibilidad y
cooperación entre los usuarios de la red. Constan por lo general de una
serie de herramientas de gestión y creación de contenido educativo y
proporcionan un entorno de desarrollo de material que posteriormente
es accesible a través de la red mediante el uso de un cliente o
navegador estándar.
Estos entornos se basan en la creación integrada de políticas de acceso
a servicios conocidos en el ámbito de la red, como son los foros de
debate, o sistemas de conferencia electrónica, servicios de
compartición de archivos, aplicaciones de comunicación síncrona como
los llamados ``chat'', entre otros.
Son muy numerosos los ejemplos que podemos encontrar en este
ámbito y tienen una serie de características comunes que son las
siguientes:
Se orientan fundamentalmente hacia el soporte de trabajo en grupo,
generalmente para dar servicio de intercambio de ficheros o de material
entre los alumnos
Proporcionan facilidades para el diseño de páginas Web, pero este
soporte se limita a crear plantillas a un nivel de la estructura física de
las páginas
Pueden gestionar grupos para la creación de foros entre grupos
cerrados de alumnos o de alumnos supervisados por un tutor
En algunos los casos el navegador que se utiliza para el acceso al
material puede complementarse con alguna aplicación de tipo plug-in
para procesar información multimedia.

El aprendizaje.
Los cambios duraderos de las personas se producen mediante la
maduración, el aprendizaje o una combinación de ambos.
El aprendizaje, en contraste con la maduración, es un, cambio duradero
no afectado por la herencia genética de un individuo. Moris Bigge
(1990), al hablar de aprendizaje, sostiene los siguientes conceptos
relacionados con el hombre:
• Tiene características definidas que le dan una calidad singular.
Tanto el pasado como el presente forman parte de su aceptación actual
de las cosas.
• Es un ente cultural, construir sobre su pasado, en forma
particularmente selectiva.
• Es un proceso perceptual puede verse a sí mismo, a la vez, como
sujeto y objeto conocidos.
• Tiene capacidad única de interactuar con sus congéneres, lo que
permite trascender las situaciones concretas.
Además, las características generales que emanan de las
especialidades del hombre, cada época por su ritmo evolutivo, avance
científico-tecnológico y filosófico tiene un tipo de hombre síntesis de su
situación pasada y presente, y que es de suma importancia que el
maestro conozca al hombre de su época, para que cuente con uno de
los elementos necesarios que lo orientarán a ser efectivo facilitador de
aprendizajes.
Todo lo que enseñan o profesan la enseñanza tienen una teoría del
aprendizaje, una explicación acerca de cómo se aprende; está teoría
matiza su práctica, aunque el maestro no siempre es consiente de ello,
ni sabe dar razón de la teoría de aprendizaje que sostiene.
Los orígenes del conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las
funciones mentales (récord el elementalismo de WUNDT) y apreciaba
la noción del inconsciente, que ya veremos, en los Estados Unidos se
fue desarrollando otro modo de entender la psicología
cronológicamente.
El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su
momento, representa la revolución más radical en el enfoque del
psiquismo humano. Nace en un momento histórico (siglo XIX) dominado
por la introspección e irrumpe en el mismo considerando de lo que le
compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga
que ocupar de la conciencia.
Su fundamento teórico esta basado en que a un estimulo te sigue una
respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo
que recibe el estimulo y el medio ambiente.
El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (1913).
Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la
psicología experimental. Se podría decir de hecho que, si el
evolucionismo de Darwin estableció una continuidad epistemológica
entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre,
teniendo como objetivo el estudio de su conducta.
Influenciada por Pávlov, quien consideraba que los actos de la vida no
eran más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba
especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento
empieza a ocupar un lugar central en la teoría conductista.
El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo
existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones.
Estudiando los procesos de condicionamiento se podrían detectar
unidades o patrones de estímulos y de respuestas, pudiendo definir
mejor la interacción entre organismos y ambiente.
Así, mientras Pávlov considera que el aprendizaje se producía por el
conocido condicionamiento clásico, es decir, por la asociación temporo-
especiat de un estímulo (condicionado o incondicionado y una
respuesta).

Teorías del aprendizaje


Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el
comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden
al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
conceptos.

El condicionamiento clásico tiene, por tanto, un valor práctico en los


aspectos emocionales de la conducta, en cuanto a la adquisición y
cambio de actitudes. Por ejemplo, en el aula es muy frecuente el
condicionamiento de carácter emocional y afectivo.
Pero al mismo tiempo se puede producir sentimientos de aversión,
miedo, ansiedad y/o malestar si determinados elementos del entorno
escolar se asocian con estímulos que generan sentimientos negativos
(Hernández, 1984). En este sentido, la generalización y la
discriminación es fundamental para entender los fenómenos de
transferencia e interferencia en la instrucción.
La recuperación espontánea es también un fenómeno para ser
considerado en las conductas que se pretenden extinguir en el trabajo
educativo. El condicionamiento semántico (condicionamiento de una
respuesta a una palabra o frase) ha sido poco estudiado respecto a la
información usada por el educador al pretender desarrollar y cambiar
actitudes en los educandos. Resulta igualmente efectivo el
condicionamiento en el aprendizaje de los números, las letras del
alfabeto (asociación entre la pronunciación correcta de una palabra y su
forma impresa), los nombres de las personas y lugares específicos y
otros contenidos escolares. Prácticamente cualquier elemento
perteneciente al ambiente escolar (profesor, la materia, los medios
físicos y académicos) pueden asociarse con un estímulo incondicionado
que produce determinadas respuestas emocionales. Recordando, que
en todo este proceso de aprendizaje el estudiante no tiene conciencia
del proceso que se está desarrollando.

De entre las implicaciones más representativas en la educación,


destacamos:
1.- Medio para generar hábitos de conducta.

2.- Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

3.- El efecto del premio o castigo será tanto más exitoso cuanto más
inmediata sea su realización.

4.- Necesidad de utilizar reforzadores en educación.

5.- Importancia en la adquisición del lenguaje.

6.- En la formación y cambio de actitudes.

7.- Respecto a ciertas patologías escolares (ansiedad, fobias, etc.,).


Como vemos, el condicionamiento clásico puede servir para dar
explicación a determinadas formas de obrar, lo cual contribuye a facilitar
la comprensión y búsqueda de soluciones en el proceso de aprendizaje.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras
tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que
suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y
calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un
metalenguaje científico sumamente útil para· comprender la
psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica
solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se
definen como conductistas usan esos elementos como punto de
partida, pero nunca se pierde de vista la· importancia
interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior' de un
ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que
sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, ·en los comienzos
del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se
acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva
(expectativas, creenciasactitudes) para reestructurar las creencias
irracionales del cliente buscando romper los marcos de referencia
que pueden ser desadaptativos.
Influencia Def Conductismo

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue· minimizar


el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los
sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio,
mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un
modo de relacionar las· investigaciones animales y humanas y de
reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la
física, la química o la biologia.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres


maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación
estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el
significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha
introducido el empleo del método experimental para el estudio· de
los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los
principios conduc.tistas son útiles para ayudar a resolver problemas
prácticos en diversas areas de la psicología aplicada.

La modificación de la conducta.
La modificación de la conducta (usualmente conocida en inglés como
mod-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de skinner. Es
muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de
remover el refuerzo) sustituirlo por un comportamiento deseable por un
refuerzo.
La característica más importante de la modificación de conducta es su
énfasis en definir los problemas en términos de comportamiento que
pueden estimarse objetivamente, y en tomar los cambios en las
evaluaciones del comportamiento como el mejor indicador del grado de
solución del problema alcanzado. Otra característica de la modificación
de conducta es que los procedimientos y técnicas consisten en
mecanismos para alterar el entorno de un individuo y así ayudarle a
funcionar más adecuadamente. El término entorno hace referencia a las
personas, los objetos y sucesos presentes en el contexto más cercano
de alguien, que pueden afectar a sus receptores sensoriales y alterar su
comportamiento. Las personas, objetos y situaciones que componen el
entorno se denominan estímulos. Por ejemplo, la profesora, la pizarra,
otros estudiantes y el mobiliario de una clase son todos potenciales
estímulos en el entorno de un escolar. La propia conducta de una
persona puede ser también parte del entorno que influye sobre su
comportamiento. Al dar un derechazo en tenis, por ejemplo, tanto la
visión de la pelota acercándose, como la conducta de llevar la raqueta
hacia atrás proporcionan estímulos para completar el derechazo y
golpear la pelota para lanzarla al otro lado de la red. Lo que los
terapeutas dicen a sus clientes también es parte del entorno, pero la
modificación de conducta es algo más que psicoterapia verbal (como el
psicoanálisis o la terapia centrada en el cliente). Aunque tanto los
modificadores de conducta como los terapeutas «verbales» hablan con
sus clientes, sus enfoques terapéuticos difieren en varios aspectos
importantes. Una diferencia radica en que los modificadores
conductuales suelen implicarse activamente en reestructurar el entorno
cotidiano de los clientes para fortalecer las conductas apropiadas, más
que invertir el tiempo en hablar de las experiencias pasadas de los
mismos. Mientras el conocimiento de estas experiencias proporciona,
en parte, información útil para diseñar el programa de tratamiento, el
conocimiento de las variables contextuales actuales que controlan el
rendimiento es más útil para perfilar una intervención eficaz. Otra
diferencia consiste en que los modificadores de conducta suelen «poner
deberes» a sus clientes para hacer en casa, lo cual involucra incluso la
readaptación del entorno cotidiano con fines terapéuticos.
Diferencias entre conocimiento clásico y operativo.
El conocimiento clásico, un estímulo neurológico se convierte en un
reflejo asociado. El sonido de la campana, como estímulo neurológico,
se asocia al reflejo de salvación.
El condicionamiento clásico involucra comportamientos que se forman
al combinarse dos estímulos. Es conocido también como el
condicionamiento Pavloviano, por su fundador. El condicionamiento
clásico describe una respuesta automática o involuntaria cuando se
presenta un estímulo específico. Por ejemplo, Estás conduciendo por la
carretera y escuchas una canción que está fuertemente conectada con
un evento emotivo específico en tu vida. Comienzas a sentir fuertes
emociones relacionadas con la canción debido a que ésta está ligada a
un evento emotivo. La reacción es involuntaria. El condicionamiento
clásico también puede ser predecible, debido a que los seres humanos
y los animales responden ante un evento anticipándose al siguiente. Lo
más importante, es que el condicionamiento clásico marca un
comportamiento existente que se forma por un estímulo asociado.
Pávlov
El Dr. Ivan Pávlov es el padre del condicionamiento clásico. Hizo su
descubrimiento al estudiar el sistema digestivo de los perros. Pávlov
hacía sonar una campana antes de presentarle el amiento a los perros,
y medida su respuesta de salivación. Poco tiempo después, Pávlov
observó que los perros comenzaban a salivar ante el sonido de la
campana, incluso cuando no se les había presentado la comida. La
campana era el evento anticipatorio que llevaba a la comida. Los perros
de Pávlov habían sido condicionados clásicamente para asociar el
sonido de una campana con la presencia de la comida.

En el conocimiento operativo el aprendiz “opera” en el entorno y recibe


una recompensa por determinada conducta (operaciones).
Eventualmente se establece la relación entre la operación (accionar una
palanca) y el estímulo de recompensa (alimento).
Aunque es similar al condicionamiento clásico, el condicionamiento
operante difiere en que es el proceso de alcanzar un comportamiento
deseado o una respuesta a través del uso de recompensa y castigo. El
término “operante” se refiere a cómo un ser humano o un animal opera
ante el estímulo dentro de su ambiente. Por ejemplo, un empleado
trabajará duro en su trabajo sabiendo que el despido es una posible
consecuencia de la vagancia. Si experimentaste un trauma como
resultado de una acción determinada, es probable que no repitas esa
acción debido al condicionamiento operante. El aprendizaje está
basado en las recompensas o en las consecuencias que son resultado
de una acción. Tiene la habilidad de aumentar o disminuir los
comportamientos dependiendo de las consecuencias que se presenten.
Skinner
Bajo la influencia de Pávlov y de John Watson, el padre del
conductismo, B.F. Skinner fue el pionero en la idea del
condicionamiento operante. Skinner no creía que los humanos poseen
libre albedrío o un ser interior. Por el contrario, creía que todo el
comportamiento de los seres humanos y su personalidad se basaban
en las circunstancias externas y en las consecuencias. Para probar su
teoría, Skinner inventó una caja, dentro de la cual colocaba una rata
hambrienta. Dentro de la caja, había una palanca y luces. La rata
aprendió rápidamente que presionando una de las palancas recibiría un
trozo de comida. También aprendió a discriminar entre la luz y la
oscuridad, aprendiendo que no se le daría alimento si la luz estaba
apagada. La caja de Skinner demostró el moldeo del comportamiento a
través del condicionamiento operante.

También podría gustarte