Está en la página 1de 14

1

AMPARO INDIRECTO
INDIRECT PROTECTION
José Angel Gamboa Alencaste

TABLA DE CONTENIDO: I.-Introducción. II.- ¿qué es el juicio de amparo?. III.-


Amparo Indirecto. 3.1.-Procedencia del amparo indirecto. 3.2.-Requisitos de la
demanda de amparo. 3.3.-Su Presentación. 3.4.- Causas de improcedencia

RESUMEN
En el presente trabajo observaremos todo lo referente al amparo indirecto, contra
que, y contra quien procede, así como su presentación, requisitos, los tiempos y
hasta la sentencia del mismo, observaremos la importancia del mismo amparo, que
protege los derechos fundamentales plasmados en nuestra constitución política,
evitando así el abuso de poder de la autoridad.

PALABRAS CLAVES: Amparo indirecto, presentación, requisitos, tiempos,


derechos fundamentales.

SUMMARY
In the present work we will observe everything related to indirect protection, against
which, and against whom it proceeds, as well as its presentation, requirements,
times and even the sentence thereof, we will observe the importance of the same
protection, which protects the fundamental rights embodied in our political
constitution, thus avoiding the abuse of power of authority

KEY WORDS: Indirect protection, presentation, requirements, times, fundamental


rights.
2

I.-Introducción.

En este trabajo de investigación veremos lo que es el amparo indirecto, así como


su historia y el nacimiento del amparo en nuestro sistema jurídico mexicano,
también veremos su composición, los requisitos, su procedencia y su
improcedencia.

Así, observaremos quien fue el creador y los precursores del juicio de amparo,
quienes lo plasmaron en la constitución política, primero en la del estado de Yucatán
y posterior en nuestra carta magna en sus artículos 103 y 107, así como sus
conceptos del juicio de amparo que es el proteger los derechos fundamentales
contemplados en la constitución política de los estados unidos mexicanos.

El Juicio de amparo promovido por la vía indirecta, por excepción es procedente en


contra de actos de autoridad que tienen el carácter de sentencias definitivas, laudos
en materia laboral y resoluciones que pongan fin al juicio, la regla general de
procedencia de este medio de control, se encuentra establecida en el artículo 107
de la Ley de Amparo. Conocerán de él, los Juzgados de Distrito o el Tribunal
Colegiado de Circuito según se trate.

El juicio de amparo indirecto, es sus dos instancias en que puede substanciarse,


diferirá la manera en que ha de tramitarse la primera, de la segunda; pues de ellas
conocerán distintos órganos jurisdiccionales de amparo, así como las etapas en que
ha de desarrollarse; el presente análisis versará sobre la forma en que
ordinariamente se tramita el juicio de garantías promovido mediante la vía indirecta.

Así también, se analizará las sentencias pronunciadas en materia de amparo,


mismas que en términos de generalidad, implican aquellos aspectos procesales
inmersos a esta figura procesal, pero según se trate el tipo de amparo, se
diferenciará del contenido en cuanto a los resultandos y los considerandos; por lo
que únicamente analizaremos aspectos que conciernen a estricta materia de
amparo indirecto.
3

II.- ¿qué es el juicio de amparo?

Es un medio protector por excelencia de las garantías constitucionales y su objetivo


es proteger los derechos humanos y derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 103 y 107 y
su ley reglamentaria, denominada la ley de amparo. A través de este medio nos
protegemos contra actos de autoridad que afecten nuestros derechos humanos.

Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, conocido como Manuel Crescencio


Rejón, fue un jurista y político mexicano, creador del juicio de amparo, quien lo
incluyó en la Constitución Yucateca de 1841, donde estableció un mecanismo
privilegiado del que puedan hacer uso los particulares para defenderse de los actos
de autoridad que violan sus garantías individuales, este recurso es a la vez un juicio
de defensa de la legalidad y de defensa de la Constitución.

El maestro Burgoa fue el artificie de la indispensable sistematización del juicio de


amparo, y el primero en estudiar esta institución con una mirada científica,
abordando desde sus bases filosóficas y principios fundamentales hasta la
elaboración de una nomenclatura propia, y asomándose a algunos de sus aspectos
procesales básicos.1 Mantuvo una visión nacionalista para el desarrollo del juicio de
garantías.

El maestro Fix Zamudio, estudio el juicio de amparo bajo la omnipresencia de la


teoría general del proceso, tiene el mérito de la reivindicación procesal del juicio de
amparo, y de nada menos que la concepción y el desarrollo del derecho procesal
constitucional en México2. Abrió el estudio de nuestra institución procesal al derecho
comparado y la proyección tutelar hacia los derechos humanos de fuente
internacional.

1
El nuevo juicio de amparo, Eduardo Ferrer Mac-Gregor- Rubén Sánchez Gil. Editorial Porrúa (Pág.: 8 y 9)
2
Ibídem.
4

III. El amparo indirecto

El Amparo Indirecto es aquel que se ejercita generalmente contra actos de


autoridades, mismo que está sujeto a dos instancias: la primera de ellas, por regla
general, ante el órgano jurisdiccional federal, cuyas sentencias pueden ser
revisadas en una segunda instancia por los Tribunales Colegiados de Circuito.

Se podría decir que el amparo directo y el indirecto, se distinguen porque el primero


es para sentencias judiciales, pero prestemos atención a que esto no es del todo
exacto, ya que el cimiento de tal división es de carácter meramente histórico. El
amparo indirecto se define como: el que se inicia ante el órgano jurisdiccional y está
sujeto a la posibilidad de ser revisado por los Tribunales Colegiados de Circuito.

3.1. Procedencia y demanda del amparo indirecto.

El juicio de amparo se inicia ante un juez de distrito y en algunos de los casos, de


los tribunales unitarios de circuito3, se le suele llamar amparo indirecto, también se
le podría definir como Amparo Bi-instancial, por desarrollarse su tramitación total en
dos instancias.

En este orden de ideas, tenemos que el amparo indirecto procede en términos del
numeral 107 de la Ley de Amparo4:

1. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso, Para los efectos de esta ley, se
entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en


el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan
derechos humanos.

3
Suprema corte de justicia de la nación, libro ilustrado quinta edición. P. 23
4
Articulo 107 Ley de Amparo.
5

b) Las leyes federales,

c) Las constituciones de los estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito


Federal,

d) Las leyes de los estados y del Distrito Federal, e) Los reglamentos


federales,

f) Los reglamentos locales,

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia


general,

2.- Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,

3.- Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento


administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución


o durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin
defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,


entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte,

4.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo


realizados fuera de juicio o después de concluido. Si se trata de actos de ejecución
de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución dictada
en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el
cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica
para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente,
pudiendo reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas durante ese
procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado
de la resolución.
6

En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma


definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los
bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante
ese procedimiento en los términos del párrafo anterior,

5.- Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,


entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,

6.- Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas,

7.- Contra las omisiones del ministerio público en la investigación de los delitos, así
como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o
por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño,
y

8.- Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el


conocimiento de un asunto".

Como primer supuesto de procedencia, tenemos que el amparo indirecto es


procedente en contra de normas generales; esto es, en contra de leyes 5, para tales
efectos podemos definir a ley desde su aspecto material y formal; en sentido
material, es toda norma jurídica de observancia general, obligatoria, abstracta e
impersonal y en sentido formal, refiere a toda disposición jurídica, que emane del
Poder Legislativo, cuya facultad principal es la de emitir leyes.

Bajo esta premisa, para que dichos actos emanados de las autoridades den cabida
al juicio de garantías, estos, ya sea por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación deben causar algún detrimento al quejoso en su esfera
de derechos sustantivos; por lo que se refiere a las leyes autoaplicativas y las leyes
heteroaplicativas respectivamente.

55
fracción I del artículo 107 de la Ley de Amparo.
7

El amparo indirecto tendrá procedencia, contra actos u omisiones de autoridades


meramente administrativas, hasta que se dicte resolución definitiva; donde podrá
hacer valer los agravios que en dicha resolución le causen perjuicio al particular, así
como en los que incurrió la autoridad responsable durante el procedimiento.

Bajo este supuesto que se encuentra inscrito en la fracción III del artículo 107 6 de
la Ley en cita, también será procedente en contra de actos que sean de imposible
reparación, entendiéndose como éstos, a los actos cuya consecuencia afecta de
manera directa e inmediata los derechos sustantivos del gobernado; ya que esta
afectación, no podrá reparase, aunque la sentencia resulte favorable en el juicio.

3.2.-Requisitos de la demanda de amparo.

La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios


electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:

I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá
acreditar su representación;

II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así
bajo protesta de decir verdad;

III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas


generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los
que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren
intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el
quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente
cuando impugne sus actos por vicios propios;

IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;

6
fracción III del artículo 107 de la Ley de Amparo.
8

V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los
antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de
violación;

VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos
humanos y las garantías cuya violación se reclame;

VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de


esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito
Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se promueve
con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la
Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad
federal que haya sido vulnerada o restringida; y

VIII. Los conceptos de violación7.

3.3.-Su Presentación.

El amparo indirecto en primera instancia se inicia con la presentación de la demanda


que haga el quejoso ante el Juez de Distrito o según sea el caso, ante el Tribunal
Unitario de Circuito, y el plazo que tendrá para presentarla es de quince días, el
órgano de amparo que conozca del asunto, tendrá a bien examinar el escrito de
demanda; por lo que deberá dictar un auto inicial en el que puede admitir o desechar
la demanda o bien requerir al promovente para que aclare su escrito en el plazo de
cinco días8 las deficiencias, irregularidades u omisiones que deban corregirse;
atendiendo al último supuesto y de acuerdo a lo que establece el artículo 114 de la
Ley en la materia.

7
artículo 108 de la Ley de Amparo
8
artículo 114 de la Ley de Amparo
9

IV.-Substanciación.

Establece el artículo 114 de la Ley de Amparo es aplicable requerir al promovente


la sustanciación cuando:

a.- Hubiere alguna irregularidad en el escrito de demanda;

b.- Se hubiere omitido alguno de los requisitos que establece el artículo 108
de esta Ley;

c.- No se hubiere acompañado, en su caso, el documento que acredite la


personalidad o éste resulte insuficiente;

d.- No se hubiere expresado con precisión el acto reclamado; y

e.- No se hubieren exhibido las copias necesarias de la demanda. Admitida


la demanda de amparo, en el propio auto admisorio se señalará día y hora
para la celebración de la audiencia constitucional, la cual deberá tener
verificativo dentro de los treinta días siguientes en que se dicte el auto;
además se pedirá a las autoridades responsables que emitan su informe
justificado y se ordenará notificar la demanda al tercero interesado.

La autoridad responsable debe, entonces, rendir su informe justificado en el cual


deberá señalar si reconoce o no el acto reclamado y, en su caso, las razones y
fundamentos que estime pertinentes para sostener la improcedencia del juicio o la
constitucionalidad del acto reclamado. Por tanto, es con la demanda y su
contestación, a través del informe justificado, que la Litis queda definida para ser
resuelta en la audiencia constitucional9.

El plazo para que la autoridad responsable emita su informe justificado es de quince


días, el órgano jurisdiccional podrá ampliar el plazo por otros diez días10, los
informes rendidos fuera de los plazos establecidos podrán ser tomados en cuenta
si el quejoso estuvo en posibilidades de conocerlos, si no se rindió el informe
justificado, se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en contrario,

9
Poder Judicial de la Federación, 2009, Pp. 140 y 141
10
Ley de amparo articulo 117.
10

quedando a cargo del quejoso acreditar su inconstitucionalidad cuando dicho acto


no sea en sí mismo violatorio de los derechos humanos y garantías a que se refiere
el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

V.-Suspensión del acto reclamado

Se decretará de oficio o a petición del quejoso, Dentro del procedimiento del juicio
de amparo indirecto pueden presentarse algunos incidentes, entre los cuales se
encuentra el de suspensión.

El incidente de suspensión es una institución de seguridad en el juicio de amparo,


que tiene por objeto evitar que se causen daños y perjuicios de difícil reparación a
los agraviados, y así conservar la materia objeto del conflicto, impidiendo que el acto
reclamado se consume irreparablemente; de esta manera, al concederse la
protección constitucional pueden restituirse las cosas al estado que guardaban
antes de la violación.

Por lo tanto, podemos decir que:

1. La suspensión tiene por objeto paralizar los efectos del acto reclamado
manteniendo las cosas en el estado que guarden en el momento de
decretarse.
2. El juzgador debe precisar el acto o actos que hayan de suspenderse para
evitar todo tipo de confusiones en el quejoso y autoridades responsables.
3. Al resolverse sobre la suspensión no procede estudiar cuestiones
relativas al fondo del amparo.
4. La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acepta
que la suspensión procede en contra de la aplicación de una ley.

La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que


importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
11

artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos11, así como


la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.

Para solicitar la suspensión del acto reclamado se podrá pedir en cualquier tiempo
mientras no se dicte la sentencia ejecutoria12.

5.1 casos en que no se decrete la suspensión del acto.

entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social o se contravienen


disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:

I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio, así como de


establecimientos de juegos con apuestas o sorteos;

II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;

III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos;

IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera


necesidad o de consumo necesario;

V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter


grave o el peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país;

VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la


drogadicción;

VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que tengan como


finalidad la defensa de la integridad territorial, la independencia de la
República, la soberanía y seguridad nacional y el auxilio a la población civil,
siempre que el cumplimiento y ejecución de aquellas órdenes estén dirigidas
a quienes pertenecen al régimen castrense;

VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les pueda causar


trastorno emocional o psíquico;

11
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12
Articulo 130 ley de amparo.
12

IX. Se impida el pago de alimentos;

X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté


prohibida en términos de ley o bien se encuentre en alguno de lo supuestos
previstos en el artículo 131, párrafo segundo de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas relativas a
regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación o importación,
salvo el caso de las cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo
regulado en el artículo 135 de esta Ley; se incumplan con las Normas
Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional;

XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la intervención,


revocación, liquidación o quiebra de entidades financieras, y demás actos
que sean impostergables, siempre en protección del público ahorrador para
salvaguardar el sistema de pagos o su estabilidad;

XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio


previsto en el párrafo segundo del artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. En caso de que el quejoso sea un tercero
ajeno al procedimiento, procederá la suspensión;

XIII. Se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o


explotación de los bienes de dominio directo referidos en el artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la


suspensión, aun cuando se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio
con la negativa de la medida suspensional pueda causarse mayor afectación al
interés social.

5.2.-Garantia

En los casos en que sea procedente la suspensión, pero pueda ocasionar daño o
perjuicio a tercero y la misma se conceda, el quejoso deberá otorgar garantía
13

bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que con aquélla se
causaren si no obtuviere sentencia favorable en el juicio de amparo.

Cuando con la suspensión puedan afectarse derechos del tercero interesado que
no sean estimables en dinero, el órgano jurisdiccional fijará discrecionalmente el
importe de la garantía.

La suspensión concedida a los núcleos de población no requerirá de garantía para


que surta sus efectos.

La suspensión, cualquiera que sea su naturaleza, surtirá sus efectos desde el


momento en que se pronuncie el acuerdo relativo, aun cuando sea recurrido.

Los efectos de la suspensión dejarán de surtirse, en su caso, si dentro del plazo de


cinco días siguientes al en que surta efectos la notificación del acuerdo de
suspensión, el quejoso no otorga la garantía fijada y así lo determina el órgano
jurisdiccional. Al vencimiento del plazo, dicho órgano, de oficio o a instancia de
parte, lo notificará a las autoridades responsables, las que podrán ejecutar el acto
reclamado. No obstante, lo anterior, mientras no se ejecute, el quejoso podrá exhibir
la garantía, con lo cual, de inmediato, vuelve a surtir efectos la medida suspensional.

La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios estarán exentos de


otorgar las garantías que esta Ley exige
14

IX.-La competencia de los juzgados de distrito.

El juicio de garantías es procedente ante un juez de distrito cuando el acto que se


reclama no sea una sentencia definitiva civil, penal o administrativa o un laudo
dictado en materia laboral. Si el acto impugnado es una sentencia definitiva
pronunciada en las materias antes referidas, también definitivo, el juicio de amparo
debe interponerse, como amparo directo, ante el Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda.

De lo anterior tenemos que, tres son los factores que delimitan la competencia entre
los diferentes juzgados de distrito de la República para conocer del amparo indirecto
o bi-instancial en los diversos casos en que el juicio proceda. Dichos factores son:
el territorio, la materia jurídica sobre la que verse el acto reclamado y la índole
especial de la Autoridad responsable.

X.- El Territorio

Cada Juez de Distrito tiene asignada una determinada circunscripción territorial,


dentro de la que ejerce su jurisdicción, así tenemos también que lo que fija la
competencia del mencionado funcionario es el lugar donde vaya a ejecutarse el acto
reclamado, por lo tanto, cuando sean varios los actos reclamados, teniendo unos el
carácter de ordenadores o decisorios y otros el de ejecutivos, es juez de distrito
competente aquél en cuya circunscripción territorial se ubique el sitio o lugar donde
estos últimos se vayan a realizar, aunque los primeros emanen de autoridad cuya
residencia no pertenezca a dicha circunscripción.

También podría gustarte