Está en la página 1de 52

HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA

E.A.P. DE ARQUITECTURA

RECURSOS NATURALES Y

ECOLÓGICOS

Mg. Doris G. Guzmán Soto

HUÁNUCO – PERÚ

2015

1
© 2015. Primera Edición.

Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”. Facultad de Ingeniería Civil y


Arquitectura. Av. Universitaria N° 601-607. Pillco Marca - Huánuco - Perú.

Producción y Publicación: Autoría: Revisión de textos:


Facultad de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD NACIONAL Doris G. Guzmán S.
y Arquitectura. HERMILIO VALDIZÁN. .
E.A.P. de Arquitectura

Av. Universitaria N° 601- Equipo de trabajo:


607. Pillcomarca, Doris G. Guzmán Soto
Huánuco- Perú E mail: dorisguz7unheval@hotmail.com
.

2
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante: ¡Bienvenido al curso de Recursos Naturales y Ecológicos!
Esperando que la experiencia que usted adquiera en el curso le resulte significativa
y beneficiosa en su carrera y a la vez, contribuya a su formación profesional de
forma integral.
Emito esta primera edición, que a título subjetivo presento, es el producto de muchas
investigaciones, las cuales fueron realizadas por personas dedicadas en pleno a la
investigación y al respeto por el medio ambiente.
El presente tiene la intención de contribuir a la formación de los estudiantes de la
carrera de Arquitectura, los cuales asumirán el desarrollo de una conciencia
ecológica el respeto a la Tierra y a la madre naturaleza, los cuales desarrollaran
capacidades que les permitan:
 Descubrir, desarrollar y valorar sus capacidades personales, así como
realidades y medios eficaces para un desarrollo positivo y armónico de los
Recursos Naturales y ecológicos.
 Sentir satisfacción en el encuentro interpersonal, en un clima de respeto,
colaboración y ayuda mutua.
 Construir y potenciar relaciones de diálogo, con una cultura de paz en el
ámbito estudiantil y en general en todas sus relaciones cotidianas.
 Reconocer y tomar conciencia de las situaciones y problemas del medio
ambiente, descubriendo y reflexionando sobre sus causas y siendo capaces
de tomar decisiones, para poder solucionarlas dentro del ámbito de la
Arquitectura.
 Desarrollar la atención, el interés y la creatividad, ante el hecho de la
diversidad ecológica y su conservación, dando importancia al desarrollo
sostenible en nuestra sociedad,

Por todo ello ofrezco este modesto esfuerzo a los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería Civil y Arquitectura en especial de la E.A.P. de Arquitectura de la
UNHEVAL.

¡Con mis mejores deseos, éxitos!

La docente.

3
Ecología y
Contaminación
Ambiental
Primera Unidad:

4
ECOLOGÍA COMO CIENCIA

La ciencia de la Ecología consiste en observar los fenómenos del mundo real,


conocer el ambiente en que vivimos, nuestra variabilidad climática, diversidad biológica
y cultural que requieren una
explicación.

¿Por qué existe tanta


diversidad biológica?

¿Por qué estas especies se


encuentran en éstas áreas?

¿Por qué existe tanta


diversidad climática?

¿Cómo se originaron los


diferentes suelos?

¿Qué efecto tiene la


presencia de la Cordillera de los Andes en el Perú?

Nuestros antepasados tuvieron un conocimiento profundo del medio ambiente


que fue heredado por los peruanos a través de muchas generaciones y se manifiesta
hoy en las comunidades campesinas, en los diferentes grupos. Etnolingüísticos, como
saberes que alimentan y nutren a la ciencia de la ecología.

En la actualidad nuestra sociedad utiliza la naturaleza como la base material de


los procesos de producción primarios: agrícolas, pesqueros, forestales y mineros y
procesos industriales por lo que es necesario que exista una buena relación:
sociedad - naturaleza que garantice la persistencia de nuestra sociedad. Por lo tanto
es importante el conocer científicamente a nuestro medio, la aptitud de sus unidades
ambientales para finalmente proponer tecnologías y políticas que optimicen la
producción, conservando los recursos dentro de una perspectiva de desarrollo
sustentable.

La palabra Ecología, se originó incluyendo la idea del estudio de las plantas y de

5
los animales en relación con sus hábitos, se deriva de las palabras griegas Oikos:
«casa» «hogar», refugio hogareño», logia: «ciencia». «Estudio de los organismos vivo
en sus casas, en sus medios ambientes» ó «estudio de la economía de la naturaleza».

Es un término útil que nos da la idea del estudio de todo lo relacionado con los
fenómenos, las formas y los ambientes de los seres vivos. La palabra ecología tiene la
misma raíz verbal que economía que nos da la idea de la economía de la naturaleza.

El científico (ecólogo) va frecuentemente al campo para estudiar animales


plantas, microorganismos, hongos, etc., en la naturaleza, con un método que le permite
obtener información objetiva y confiable, se diferencia de otras personas que observan
la naturaleza sin ser científicos: contemplan las aves, admiran las plantas, las flores,
las mariposas, etc. se consideran naturalistas y conservacionistas o proteccionistas
cuando toman actitudes de conservación y defensa de especies o áreas naturales en
peligro o con problemas.

Se puede definir la Ecología como el estudio científico de las relaciones de los


organismos y su ambiente. El ambiente no sólo incluye las condiciones físicas, sino
también las condiciones biológicas en que viven los organismos (competidores,
depredadores, parásitos, etc.) y las relaciones involucran las interacciones de los
organismos tanto con el mundo físico y con las demás especies.

Lo que significa que la ecología es el estudio de todas las complejas


interrelaciones a las que Darwin
llamó condiciones por la lucha de
la existencia, la evolución de este
tema resulta en la zoología
sistemática.

En la relación hombre -
naturaleza, hay que considerar
muchos elementos, por ejemplo,
el algarrobal es la base material
de las actividades del campesino
piurano. El medio ambiente o

6
naturaleza le provee recursos para sobrevivir.
Los algarrobos producen frutos conocidos como «algarrobas», que contienen altos
porcentajes de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibra. Con
ellos el campesino prepara la algarrobina, que es un saborizante natural de alto
contenido de proteico.

También las «algarrobas» sirven de forraje para las cabras que producirán carne
y leche, también sirven de forraje para los asnos, mulas y caballos que son utilizados
como medio de trasporte.

El algarrobo es una especie melífera es decir sus flores producen una apreciada
miel, el campesino posee sus apiarios y produce miel. La madera es dura y es utilizada
en construcción y también en leña para las cocinas y carbón para la venta.

Las raíces del algarrobo son muy profundas alcanzan la fuente de agua
subterránea, cuando está desarrollada puede subsistir grandes sequías, un algarrobo
en estas condiciones es el hábitat de muchas otras especies que también pueden tener
importancia económica.

Mucho de estos conocimientos fueron heredados de nuestro ancestros que nos


demostraron que los sistemas que sustentan la vida en la tierra tienen un límite de
producción, es pues una buena relación o interacción con la naturaleza la garantiza
la existencia del poblador campesino en el algarrobal.

La ecología con su método científico proporciona información sobre la capacidad


de producción de este algarrobal, nos señala el límite en el que ya la naturaleza no
podría organizarse nuevamente.

LA ECOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA: Se apoya en otras ramas del


conocimiento:

CIENCIAS AUXILIARES
 La Fisiología (estudio de las funciones de los seres vivos).
 La Genética (estudio de los problemas de la herencia).
 La Etología (estudio del comportamiento animal).

7
LA ECOLOGÍA EN EL PERÚ

En distintas épocas muchos investigadores han tratado de precisar las


características del sistema geográfico peruano y su relación con el desarrollo de la flora
y fauna, que hacen del Perú un país mega diverso:

Por ejemplo:

 Pedro Cieza de León (siglo XVI) Flora nativa del Perú.


 Alexander Von Humboldt (1802) Flora y fauna del Perú.
 Antonio Raymondi (1857) Elementos de Botánica.
 Augusto Weberbauer (1911) El mundo Vegetal de los Andes Peruanos.
(1923) El mapa Fitogeográfico de los Andes Peruanos.
 Antonio Brack Egg (1965) El ambiente en que vivimos. (2006) Ecología del
Perú.
 Javier Pulgar Vidal (1940) Geografía del Perú. Geógrafo, abogado, historiador,
filósofo y especialista en recursos naturales, el Amauta Javier Pulgar Vidal fue el
autor de "Las Ocho Regiones Naturales del Perú". En esta tesis propuso la
clasificación de las ocho regiones naturales del Perú, en lugar de las tres, costa
sierra y selva, que venía desde la época de la conquista española.

En cuanto a entidades del Estado peruano comprometidas con el tema de la ecología


figuran:
 INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).
 APECO (Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza).
 CONAM (Consejo Nacional del Ambiente).

LA CRISIS ECOLÓGICA: En la aplicación política de los conocimientos de la ecología,


hay un amplio margen para muchas propuestas:
 PROTECCIONISTAS: Agrupaciones que piensan que la naturaleza no debe ser
tocada.
 CONSERVACIONISTAS: Grupos formados por científicos, técnicos y personas
que piensan armonizar naturaleza y sociedad. Propuesta: el eco desarrollo.
 ECOLOGISTAS: Activistas de partidos verdes de todos los matices. La gente
toma conciencia de un problema ambiental. A veces se llega a una visión
extrema con una problemática exótica. Por ejemplo Greenpeace International

8
9
Independientemente de las posturas, lo cierto es que en las últimas
décadas se ha hecho evidente que el equilibrio ecológico se ha roto en muchos
niveles en todo el planeta, por lo que la ecología ha cobrado enorme importancia
y popularidad.

Un mensaje de Antonio Brack Egg: Esta crisis ecológica se hace patente


con la aparición de problemas ambientales muy serios, como el calentamiento
de la atmósfera, la incapacidad de los sistemas naturales de reciclar los
desechos producidos por la población mundial y la escasez a nivel local o
regional de recursos básicos, como el agua o la tierra arable.

AUTOECOLOGÍA Y SINECOLOGÍA
AUTOECOLOGÍA:
Estudia las adaptaciones de las especies individuales a su ambiente y las relaciones
que mantienen con él, se considera el escalón más básico de la ecología.
Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la
dinámica poblacional (Natalidad y Mortalidad); y cuantitativo que considera a los
caracteres genéticos.
El objeto central de la autoecología es el individuo y presta atención a los conceptos
de adaptación, hábitat y nicho ecológico.
Ejemplo: El estudio del Jaguar que habita la selva tropical, su adaptación a
condiciones de lluvia o calor, y su papel como carnívoro depredador de ciervos
(nicho ecológico, lugar que ocupa en la cadena alimenticia), el índice de natalidad y
mortalidad al año, y la evolución que ha tenido en ese hábitat.
SINECOLOGÍA:
Es la ciencia que estudia en común todas las relaciones entre las comunidades
biológicas y entre los ecosistemas de la tierra.
Es el estudio de comunidades, es decir, medios ambientales individuales y las
relaciones entre las relaciones entre las especies que viven ahí.
Ejemplo: El estudio del Amazonas:
* Tipo: Selva Tropical (La más extensa del mundo).
* Ubicación: Comprende los países de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador,
Guyana, Venezuela, Surinam y Guyana Francesa.

10
* Fauna: Varias especies de monos, jaguar, puma, tapir, ciervos, varias especies de
tortugas, caimanes, cocodrilos, varias especies de serpientes (la más conocida es la
anaconda), guacamaya, tucán, águila arpía, varias especies de peces de colores y
varias especies de insectos.
* Flora: Existen innumerables especies de plantas y árboles que abarca el 20% de
las especies a nivel mundial.
* Hidrografía: Río Amazonas y diversos ríos de menor longitud.

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la


sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de
recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables.

Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el
aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los
combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la
mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.

Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha


ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las
aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento
de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.

Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios,
más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en
peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay
menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil encontrar
el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.

El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el


bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua
degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.

Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del
cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud..

11
En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del
hombre del mañana. La escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de
que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en
que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en
correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que
educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la
naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte
integrante del sistema ecológico y como tal, tiene deberes que cumplir.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son


indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible
para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la
protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.

La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo


concerniente a la protección del medio ambiente, contribuyen a vincular la teoría con
la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto
facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus
distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y
controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

PROBLEMAS ECOLÓGICOS
Son aquellas actividades, dirigidas al desarrollo que pueden afectar la
ecología en el medio ambiente.
Podemos identificar varios problemas ambientales globales, que afectan a los
distintos medios: aire (atmósfera), agua (hidrosfera) y suelo (litosfera). Pero también
hay otros problemas, como los que afectan a diversos organismos vivientes:
biodiversidad (flora y fauna), y la explosión demográfica humana (sobrepoblación).
Entre los más importantes, podemos citar:
 Pérdida de la diversidad
 La destrucción del hábitat natural
 Cambio climático global, efecto invernadero
 Destrucción de la capa de ozono
 Lluvia ácida
 Contaminación del agua, suelo y aire, el ruido, etc.

12
LA PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD
En los últimos 1,000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla,
fruto de una historia de miles de millones de años de evolución, está sufriendo un
retroceso devastador debido a la actividad humana.
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más
significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:
 Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la
eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios de riego, el
desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos para el ganado doméstico, el
uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos
comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales
para la agricultura de subsistencia.
 Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o
maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca
excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales;
 Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso,
explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos
forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto;
 Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales,
puentes, caminos rurales, ferrocarriles, o canales, los cuales podrían facilitar el
acceso a áreas naturales y la población espontánea de las mismas;
 Canalización de los ríos;
 Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costaneras o del interior;
 Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua,
inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o
terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente
traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de
mantenimiento;
 Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los
hábitat en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua;
 Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo;
 Pérdida en gran escala de los hábitat, debido a la minería y exploración mineral;
 Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala
industrial.

13
LA DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT NATURAL
La destrucción del hábitat natural es una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales
almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo
vertiginoso. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y 1990 su extensión se ha
reducido a una media de 15.4 millones de hectáreas al año. La deforestación de las
áreas tropicales es, en gran medida, responsabilidad de los países desarrollados, ya
que son éstos los principales consumidores de las maderas extraídas de estas
zonas.
 Fragmentación
Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras
infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat
natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en
fragmentos aislados de menor extensión. Es conocido como fragmentación del
hábitat, cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado,
en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor, ya
que el tamaño de la población es pequeño.

LA EXPLOTACIÓN MADERERA DE LA SELVA DEL AMAZONAS


La explotación maderera, las actividades mineras, la construcción de grandes carreteras
(como la llamada 'Transamazónica') y los reasentamientos de población, son los principales
causantes de la degradación del medio ambiente.

14
LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONIA
Tras la tala de árboles, para utilizar su madera, y la quema de tierras para construir carreteras,
las hierbas y matorrales son la vegetación más abundante. Esto da como resultado el aumento
de la erosión de los suelos.

 Campos sin vida


Algunos paisajes rurales tradicionales han sabido combinar de forma admirable
la producción con la conservación de la vida silvestre. La aparición de la moderna
agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes
y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más
intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha
acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes
rurales, sin vida silvestre.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Una avioneta fumiga con pesticida una región de pastos en Nueva Zelanda. Los pesticidas son
agentes químicos que se utilizan para controlar y erradicar aquellas plagas que dañan los
cultivos. Sin embargo, tienen una consecuencia negativa: a menudo contaminan el suelo con
diversos productos químicos.

15
Por causas naturales, la Tierra ha conocido momentos de extinción masiva de
especies a lo largo de su historia geológica, que han reducido drásticamente la
biodiversidad. Por ejemplo, hace 65 millones de años se extinguieron los
dinosaurios, además de otras muchas especies, marcando el final de la era
Cretácica
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la
especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas
concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de
bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la
pesca excesivas, etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción
representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida
humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.

TALA DE ÁRBOLES
La deforestación por tala y quema, muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con
fines agrícolas y otros, es muy dañina para el medio ambiente. La desaparición de los árboles
y la cubierta vegetal destruye hábitat y acelera la erosión.

16
EROSIÓN DEL SUELO
La formación de cárcavas, una forma grave de erosión del suelo, es un proceso geológico
natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la deforestación, el
sobrepastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la capacidad de absorción del
suelo, lo torna árido y seco.

CAZA DE ANIMALES
La población de elefantes se encuentra en peligro de extinción como consecuencia de los
cazadores furtivos que los matan para extraerles sus preciados colmillos de marfil.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

¿Crees que tú contaminas el medio ambiente? Aunque pienses que no, lo más
probable es que también contribuyas a contaminarlo. Las basuras, los desechos de
papel o plástico, las pilas que usas y no se reciclan… todo contamina.

17
¿CÓMO SE CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE?
¿Sabes qué es una marea negra?
Es un desastre ecológico producido cuando un petrolero vierte al mar la carga que
transporta. El petróleo se queda en el agua, se deposita en el fondo marino o se
pega en las rocas de la costa. Tienen que pasar varias décadas hasta que el
ecosistema afectado se recupera.
Normalmente, la contaminación es una consecuencia del vertido de diversas
sustancias químicas. Pero ¿sabías que el agua puede contaminarse también al
calentarse? Cuando una industria o una central eléctrica utilizan el agua de un río
para refrigerar sus máquinas, el agua se calienta. Y en el agua caliente hay menos
oxígeno disuelto que en la fría, por lo que muchos peces y otros animales pueden
morir.
La contaminación puede afectar al aire, al agua o al suelo.

DESASTRE DEL PETROLERO PRESTIGE (2002)


Un voluntario llena un cubo con el fuel que cubre las rocas de una playa, en la localidad
gallega de Muxía. El petrolero Prestige, un buque monocasco con 77.000 toneladas de fuel en
sus bodegas, se rompió en dos, sumergiéndose frente a las costas gallegas en noviembre de
2002, y provocando una catástrofe ecológica sin precedentes en las costas españolas. La
contaminación afectó al agua, a las rocas y a las playas y también a muchos animales marinos
y a muchas aves.

CALENTAMIENTO GLOBAL
¿Adónde va a parar el humo que expulsan los coches o las chimeneas?
A la atmósfera. Hay muchas sustancias que pueden contaminar el aire. En 1986,
hubo un accidente en una central nuclear, en Chernóbil (Ucrania). Escaparon

18
sustancias radiactivas, muy tóxicas, que contaminaron el aire ¡de casi todo el
hemisferio norte! Muchos años después, todavía siguen naciendo niños con
malformaciones debido a la presencia de la radiactividad.

CENTRAL NUCLEAR
Las centrales nucleares producen residuos radiactivos, peligrosos durante millones de años.
Todavía no se ha encontrado una solución definitiva a este problema de los residuos de las
centrales nucleares.

La contaminación del aire tiene muchas consecuencias negativas:


 EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO. Los gases que
contaminan la atmósfera convierten la Tierra en un gran invernadero, reteniendo el
calor que proporcionan los rayos solares, por lo que la temperatura de todo el
planeta aumenta. Un ligero incremento de la temperatura afecta a las plantas y a los
animales de una región.

EL EFECTO INVERNADERO
La contaminación provocada por la quema de combustibles fósiles está dañando nuestro
medio ambiente. Las emisiones de los coches, las casas o las industrias son ricas en un gas
llamado dióxido de carbono. Este gas llega a la atmósfera y refleja, de vuelta a la superficie

19
terrestre, la energía solar. Este proceso recibe el nombre de efecto invernadero y provoca un
incremento de la temperatura en nuestro planeta.

 LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. En la atmósfera hay una capa


donde abunda un gas especial: el ozono. Este gas protege la Tierra de los rayos
ultravioleta que llegan desde el Sol. Pero, cuando utilizamos ciertos sprays, se
emiten unos gases llamados clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen el ozono.

AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO:


En esta imagen se pone de manifiesto el agujero de ozono sobre el polo sur. La zona de color
azul refleja una zona con baja concentración de ozono. La capa de ozono protege la vida del
planeta de la dañina radiación ultravioleta. Sin embargo, algunos contaminantes que los seres
humanos emitimos a la atmósfera destruyen el ozono, originando una disminución del ozono
sobre los polos.
NASA/SVS/TOMS

 LA LLUVIA ÁCIDA. Algunos gases emitidos por los coches o las industrias, como
los óxidos de azufre y de nitrógeno, pueden reaccionar con el agua y formar
sustancias químicas llamadas ácidos. Luego, cuando llueve, el agua cae a la Tierra
en forma de lluvia ácida. ¿Sabes qué ocurre entonces? Pues que el suelo se
contamina y mueren muchas plantas. También se deterioran algunos monumentos.
La lluvia ácida afecta a las regiones más industrializadas, como Norteamérica y el
centro y norte de Europa. En ocasiones, este fenómeno ha destruido ¡bosques
enteros! Y en Suecia, los peces han desaparecido de ¡más de 5.000 lagos! debido a
la lluvia ácida.

20
BOSQUE DAÑADO POR LA LLUVIA ÁCIDA: Los bosques, lagos, estanques y otros
ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia
ácida. Esta se origina por la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre
y nitrógeno que se emiten a la atmósfera. La lluvia ácida, además de quemar las hojas de las
plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos ecosistemas
acuáticos.

 EL AUMENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS U OCULARES. Si


vives en una gran ciudad, habrás respirado el humo de los coches y habrás sentido
picor en los ojos. Esto se debe a que el aire está contaminado, porque hay muchos
vehículos o industrias echando humo continuamente. Como el aire contiene algunas
sustancias tóxicas, las personas que sufren asma u otras enfermedades del aparato
respiratorio empeoran cuando la atmósfera se contamina. El humo de las ciudades,
llamado smog, puede provocar incluso la muerte de las personas enfermas. En
ciudad de México, el smog afecta a muchos millones de personas, sobre todo
cuando no hay viento y el aire contaminado permanece sobre la ciudad, sin circular
por la atmósfera.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE


El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las
industrias contribuyen a la contaminación del aire. El dióxido de carbono contribuye al
calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida. Otros
problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y
ríos y los daños a los bosques y las cosechas.

21
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
¿Has visto alguna vez latas de refresco, bolsas de plástico o papeles flotando
en un río o en el mar? Seguro que sí. Tanto el mar como los ríos se contaminan, por
ejemplo, con las basuras y los desechos que las personas depositan en ellos, pero
también con los vertidos que realizan algunas industrias o los petroleros. ¿Crees que
solo se vierte petróleo en el agua del mar cuando un petrolero tiene un accidente?
Pues no; también se contamina el agua cuando estos barcos limpian sus tanques,
algo que ocurre con bastante frecuencia en las costas cercanas a las refinerías o
alrededor de las plataformas petrolíferas. Otras veces, la lluvia ácida también
provoca la polución de arroyos o ríos.
La contaminación del agua afecta a las plantas, a los animales y a las personas. En
las aguas contaminadas hay más bacterias que pueden producir sustancias tóxicas,
que luego sirven de alimento a las plantas, a los peces y a otros animales. Si
observas algún pescado, ¿crees que notarás si está contaminado? No, pero si ese
pescado vivió en aguas con polución, podríamos ingerir algunas sustancias tóxicas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de
los problemas ambientales más graves de nuestra sociedad. Cada año mueren varios millones
de personas en el mundo por beber agua contaminada.

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Seguro que ves a diario restos de papeles, cartones o colillas de los cigarrillos
tirados en el suelo. Algunos desechos no perjudican al terreno, porque se
descomponen con el paso del tiempo y acaban formando parte de él. Es el caso de

22
desechos procedentes de animales o plantas, como una piel de plátano. Pero
¿sabes cuánto tiempo tardan en descomponerse algunos envases de plástico? ¡Más
de mil años!

VERTEDERO DE BASURA:
En las ciudades, una persona puede producir media tonelada de residuos al año, una cantidad
que desborda muy pronto los vertederos de basura locales. A veces, las ciudades recurren a la
incineración de residuos o los transportan a otras zonas.

Los suelos se contaminan también al usar pesticidas y fertilizantes en los


cultivos, o con los detergentes y los residuos recogidos por el sistema de
alcantarillado. ¿Sabías que las pilas contaminan el suelo si no se reciclan?
Contienen metales como el mercurio, el cadmio o el níquel. Por tanto, ya sabes,
cuando agotes las pilas, debes depositarlas en un contenedor. Las minas y las
canteras también pueden contaminar el suelo con restos que contienen metales u
otras sustancias nocivas. Y la lluvia ácida también contribuye a su deterioro.
La contaminación de los suelos provoca la contaminación de las plantas que
crecen en él o la intoxicación de animales y personas que ingieren plantas con altos
porcentajes de plomo, mercurio u otros metales tóxicos. Además, la contaminación
del suelo hace que se contamine el agua; por ejemplo, cuando se disuelven sales
minerales en las aguas subterráneas o cuando los residuos industriales llegan a los
arroyos o los ríos.

23
INCINERADORA
En esta incineradora de residuos sólidos, la basura doméstica se quema en un horno, de
forma que el vapor hace girar a una turbina que genera una corriente eléctrica.

EL RUIDO ¡TAMBIÉN CONTAMINA!


¿Sabías que el ruido también contamina? Desde hace unos años se considera otra
forma de contaminación, denominada contaminación acústica. El ruido intenso
procede de los vehículos, las máquinas de las industrias, los aviones, los locales de
ocio y diversión…
¿Te imaginas estar en el colegio escuchando el ruido de los aviones volando sobre
tu cabeza? La situación es molesta, ¿no crees? Y, aunque se planifica el trazado de
los aviones para que no sobrevuelen pueblos y ciudades cuando están aterrizando o
despegando, sigue habiendo muchas casas o colegios a pocos kilómetros de los
aeropuertos, y el ruido es muy molesto.
Algunas consecuencias de la contaminación acústica son la falta de
concentración en el trabajo o en el colegio, el dolor de cabeza y el insomnio.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El tráfico es una de las principales causas de la contaminación acústica. El ruido de los
coches, camiones y autobuses está presente en muchas ciudades desde primeras horas de la
mañana hasta altas horas de la madrugada.
24
LA CONTAMINACIÓN CULTURAL
Las palabras groseras, soeces, jergas, vulgarismos, etc. Producen una
contaminación del tipo cultural tanto el que lo emito como el que lo escucha.

LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales
nocturnas en intensidades, y horarios innecesarios, para la realización de las
actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces. Un ineficiente y mal
diseñado alumbrado público, la utilización de proyectores multimedia, la regulación
del horario del apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u
ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el
aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los
gases y en las partículas del aire urbano (smog, contaminación...), de forma que se
disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes.

25
Ciudad de México de noche, con el cielo iluminado por la contaminación lumínica en 2005.

Contaminación lumínica en el distrito de Manhattan, Nueva York

Imagen de La Tierra durante 1994 y 1995. Se puede ver en muchas zonas contaminación
lumínica

26
Segunda Unidad: Conciencia Ecológica y
Desarrollo Sostenible

NIÑOS JUGANDO
Los niños juegan en el parque de su escuela. Las escuelas de enseñanza
primaria, dedican todos los días cierto tiempo a jugar en el patio. Los
educadores opinan que jugar es fundamental en todos los aspectos del
desarrollo del niño.

CONCIENCIA ECOLÓGISTA

1. Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la


sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de
recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no
renovables.
2. Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el
aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los
combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta
de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad.
3. Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y
ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la

27
atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer
que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.
4. Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más
edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más
ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo,
cada vez hay menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es
más difícil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y
minerales.
5. El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el
bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la
continua degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.
6. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la
pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.
7. Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la
conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio
ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los
estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los
elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar
debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.
8. El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso
docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el
objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se
integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e
ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad.
En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar
que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él
debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como
tal, tiene deberes que cumplir.
9. Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son
indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber
ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La
responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales
y artificiales, es de todos.

28
10. La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo
concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus
alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos
con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la
importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a
nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la
influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.
11. Hacer un intento para utilizar los espacios didáctico - pedagógicos libres
existentes en las escuelas en favor de un proceso de aprendizaje relacionado
con el tema medio ambiente, su comprensión y su protección.
12. Ser una orientación que acompañe, a las profesoras y profesores, en la
búsqueda de una comprensión ambiental diferente de si mismos (la llamada
ecología de la mente, es decir comprender mejor que todos somos parte de
un medio ambiente que no sólo representa los fundamentos de nuestra vida
física sino que también psicológica, mental, espiritual, sentimental, emocional,
sexual, racional, irracional, sensorial, etc.) bajo circunstancias privadas,
políticas, económicas, culturales y laborales en constante cambio.
13. Ser un espacio para ocuparse intensivamente con la problemática ambiental
global e interdisciplinaria a partir de su relevancia y orientación hacia la acción
pero no necesariamente rectora de acciones. Las profesoras y profesores
podrán actuar ecológicamente articulando sus inquietudes, visiones e ideas
didácticas pedagógicas.
14. Crear espacio y tiempo que posibilite una reflexión esencial sobre las
posibilidades y necesidades de un cambio de comportamiento argumentado
didáctica, pedagógica, cultural,

AGOTAMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES

Al construirse una ciudad, se altera drásticamente el entorno natural. Las


técnicas de desarrollo requieren que sea eliminada la vegetación natural, Y con ella
desaparece la vida silvestre. La vegetación (excepto el alimento traído desde
afuera) ya no es percibida como una necesidad.
Sin embargo, el verde ayuda a suavizar la vida en las ciudades. El espacio
abierto en la ciudad tiene varios propósitos:
o Estético (preservando lugares visualmente placenteros y hermosos);

29
o Recreativo ( se conforman lugares donde se reúne la gente de todas las
edades).
o De preservación de áreas históricas únicas.
o De preservación de la naturaleza, con áreas destinadas a la vida silvestre
en el medio ambiente de la ciudad. Al dedicarse mayor espacio urbano a los
árboles y a otras especies vegetales, se puede también proveer así de habitat
a una diversidad de aves y animales silvestres, proporcionando a los
habitantes de las ciudades el contacto con la naturaleza que necesitan:
o De reducción del ruido, del viento y de los efectos adversos de la
contaminación del aire y de la acumulación de calor en las ciudades (un
eucalipto proporciona el oxígeno que consumen diez personas)
o De bloqueo de patrones de desarrollo urbano no deseados.
o De ayuda para desagotar el agua de lluvia (que es absorbida por las
raíces de las plantas) y para recargar el acuífero subterráneo.

Cada vez son más las ciudades que conservan sus espacios silvestres no
alterados y establecen nuevas reservas naturales en zonas urbanizadas. Estos
pueden ser “cinturones verdes” alrededor de las ciudades, como en Londres, donde
en 1931 se adquirió el terreno necesario para proporcionar un amplio cinturón verde
de espacio abierto y permanente en torno a la ciudad. O pueden ser plazas,
parques, reservas etc., dentro de la misma ciudad. El Central Park de Nueva York
es un caso modelo de un enorme parque en el mismo corazón de esta metrópoli,
con 341 hectáreas de verde.

También es importante que en cada casa haya parquización, y no se tape


totalmente el suelo con baldosas, dejando espacio para jardines e inclusive huertas
para cultivo de alimentos. En los departamentos pueden instalarse grandes y
pequeñas macetas, con plantas y flores de interiores y exteriores, que ayudan al
verde urbano.

30
DESARROLLO SOSTENIBLE

Empecemos esta parte, haciendo un diagnóstico de los ecosistemas del mundo, en


el análisis de Ish Singhal, que por su puesto son bastante alarmantes:

 Los ecosistemas están siendo presionados excesivamente.

 La mitad de la "tierra húmeda" del mundo se perdió durante el siglo 20.

 Aproximadamente, un 70% de las reservas marinas mundiales están siendo


explotadas, excediendo el límite biológico.

 La actividad humana está poniendo en riesgo aproximadamente 60% de los


arrecifes de coral.

 Un 20% de las "tierras secas" están acercándose a la desertificación.

 Más de 40% de la tierra agrícola ha sido muy degrada (SINGHAL; 2002: 9).

A esto se puede sumar como amenaza desde la óptica social, el incremento


poblacional, el crecimiento urbano, los cambios demográficos y los cambios en los
valores culturales, exigiendo de manera desafiante a esta sociedad la búsqueda de
soluciones responsables, de tal modo que permitan una vida sostenible.

En esta perspectiva y bajo la perspectiva de garantizar la perpetuidad del desarrollo


sostenible, es de suma importancia analizar las relaciones entre la economía, el
sistema social, el mercado, la innovación y los objetivos de inversión comercial.
Siendo así, existen varios detalles claves que ameritan su tratamiento y análisis,
estos son:

 El uso eficiente de recursos renovables.

 El manejo de materiales tóxicos.

 La contaminación: prevención y tecnologías de limpieza.

 La emisión de gases con efecto invernadero y tecnologías para cambios

climáticos.

 La repartición de costos y beneficios.

 Mejorar la productividad.

 La integración del desarrollo sostenible en la toma de decisiones.

31
 Poner en orden su propia casa.

 Las sociedades para el desarrollo sostenible.

 Un marco efectivo de políticas y legislación que apoye la inversión y la


competitividad.

 Mejorar la información para planificación, herramientas y procesos que


faciliten a la industria competir y crecer (SINGHAL; 2002: 9).

Estos temas claves en el desarrollo sostenible, debieran ser seriamente


considerados y formar parte de la agenda de todos los procesos productivos y del
modo de vida contemporáneo de los habitantes del planeta tierra, con mayor énfasis
en quienes desarrollan sus actividades y viven en el norte meridional.

"El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los
recursos naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los
ciudadanos (respeto al medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y
soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países)"
(FERNANDEZ; 2007: 2).

Estas ideas, se van generalizando con bastante profusión en los círculos de opinión,
despertando la solidaridad de la gente y ganando muchos adeptos, asimismo los
medios de comunicación han empezado a hablar del tema por encerrar contenidos
atractivos y hechos de actualidad, hasta se podría decir que es una especie de estar
a la moda.

El Desarrollo Sostenible valora la vida humana en si misma y en consecuencia tiene


a la persona, hombres y mujeres, como el centro y sujeto fundamental del
Desarrollo. Debe posibilitar que todos los individuos, de manera individual y
colectiva, logren su capacidad humana en forma plena en todos los aspectos de la
vida: social-económico-cultural y político, para poder satisfacer todas sus
necesidades o luchar por ellas, para lograr cambios en sí mismas, en sus
comunidades y en su país ((LABELLE; 2002: 2).

Naturalmente, la persona en tanto eje central del desarrollo, no debe pecar de un


antropocentrismo recalcitrante, haciendo gala de su hegemonía dentro de los seres
vivos, más al contrario, buscará complementarse armónicamente con todo el reino
natural, que constituye la biosfera. Lo contrario significará una asimetría que será el

32
principio de una dicotomía irreconciliable, con graves consecuencias para las futuras
generaciones que se instalaran en el planeta tierra.

A continuación -iluminados por la visión de Ish Singhal (Ob. Cit.)- describimos de


manera resumida los cuatro pilares que sostienen el desarrollo sostenible
postulados por este autor, estos son:

1. INCENTIVOS PARA UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO

Estos se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

 Incentivos para fomentar la inversión en nuevas tecnologías o métodos que


reduzcan la contaminación.

 Multar y sancionar aquellas actividades que son fuente de problemas medio


ambientales.

 Fomentar la industria para que se vuelva más eco-eficiente, por ende,


reduzca sus necesidades de materiales y costos, reduciendo el consumo de
energía eléctrica, disminuyendo la emisión de gases tóxicos y rebajando los
pasivos.

 Usar del valor agregado del material de desecho.

 Producir bienes que sean durables y se puedan re-usar, y contribuir a las


ganancias de productividad.

 Fomentar iniciativas voluntarias no reglamentadas dentro del contexto de


administración de riesgos, y desarrollar opciones y oportunidades.

2. ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los siguientes aspectos deberán ser implementados con el concurso de todos y


cada uno de los actores involucrados:

 Proveer una administración eficiente y efectiva de insumos y recursos,


operaciones, prácticas y expendios en el corto y mediano plazo.

 Construir la base para el desarrollo sostenible y la capacidad para mejorar los


objetivos, los estándares de productividad y el monitoreo.

 Establecer e implementar los índices de desempeño y contabilidad ambiental.


33
 Reducir los costos ambientales y proveer una mayor conciencia y contabilidad
para la toma de decisiones.

 Implementar las iniciativas del recurso humano para tener las habilidades
requeridas para desarrollar efectiva y de manera real los objetivos del desarrollo
sostenible.

 Desarrollar y mantener una buena relación de trabajo con otros socios,


incluyendo la coordinación de políticas de manera horizontal.

3. SOCIEDAD Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

 Son necesarios nuevos asociaciones y mancomunidades, para lograr un


impacto también colectivo.

 Lograr resultados a través de arreglos de sociedades innovadoras, para


realizar la transición de un sistema actual a un desarrollo sostenible.

 Dar oportunidades para una sociedad comunitaria, por las grandes bondades
que ella ofrece.

 Impulsar los proyectos de riesgo compartido dado que éstos incluyen:


información y otras tecnologías, industrias de valor agregado, turismo y desarrollo
comunitario.

 Buscar un apoyo integrado y mutuo con los gobiernos, a través de acuerdos y


convenios.

 Capacitar tanto a las comunidades como a los gobiernos para implementar


las metas y objetivos de la sostenibilidad.

 Lograr comunidades y sociedades fuertes para lograr un progreso continuo


hacia el desarrollo sostenible.

4. BASES DEL CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

 El conocimiento, la previsión y su forma de utilización, en el proceso de toma


de decisiones.

 Integrar los procesos del desarrollo sostenible en políticas y programas, en


todos los niveles y sectores.

34
 Investigar para poder tener un mejor entendimiento del desarrollo sostenible y
las relaciones entre parámetros ambientales, económicos y sociales, y generar
políticas integrales.

 Tomar en cuenta el conocimiento indígena sobre temas ecológico-


ambientales, mantenidos por estos pueblos por miles de años.

ACTUALIZACIÓN

En las actuales circunstancias, a treinta años del surgimiento del concepto de


desarrollo sostenible, se avizora algunas acciones concretas para la legitimación y
consolidación de este modelo, los mismos están ligados inevitablemente a dos
tareas fundamentales, ellas son: la modificación de modalidades insostenibles de
consumo y producción, y protección y gestión de la base de recursos naturales del
desarrollo económico social, a continuación desarrollamos cada uno de estos
propósitos.

1. MODIFICACIÓN DE MODALIDADES INSOSTENIBLES DE CONSUMO Y


PRODUCCIÓN.

"Para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es indispensable introducir


cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades.
Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y
producción; los países desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto y todos los
países deben beneficiarse de ese proceso, teniendo en cuenta los principios de Río,
incluido, entre otros, el de la responsabilidad común pero diferenciada (principio 7
de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Los gobiernos y
las organizaciones internacionales competentes, el sector privado y todos los grupos
principales deben desempeñar un papel activo con miras a modificar las
modalidades insostenibles de consumo y producción" (NNUU; 2002: 19).

Lo anterior entraña inevitablemente, la adopción de una serie de medidas y en todos


los niveles, los mismos que pueden ser esquematizadas en los siguientes párrafos,
haciendo eco del Informe de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo (Sudáfrica) en septiembre de 2002, en sus partes más
sobresalientes:

35
 Acelerar el cambio hacia modalidades de consumo y la producción
sostenibles con objeto de promover el desarrollo económico y social dentro de los
límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas.

 Aumentar las inversiones en métodos de producción menos contaminantes y


medidas de eficiencia ecológica en todos los países

 Integrar las modalidades de producción y consumo en las políticas,


programas y estrategias de desarrollo sostenible.

 Promover la responsabilidad en los círculos empresariales, alentando su


desempeño en las esferas social y ambiental.

 Alentar a las autoridades competentes para que tomen en cuenta


consideraciones relacionadas con el desarrollo sostenible.

 Instar a los gobiernos, y las organizaciones regionales e internacionales


competentes a que, apliquen las recomendaciones y conclusiones sobre la
utilización de la energía para el desarrollo sostenible

 Promover un enfoque integrado de la formulación de políticas para los


servicios y sistemas de transporte

 Evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo


la reutilización, el reciclado y el empleo de materiales alternativos

 Utilizar de manera racional los productos químicos y proteger la salud human


y el medio ambiente, reduciendo al mínimo los efectos adversos.

2. PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA BASE DE RECURSOS NATURALES DEL


DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

"Las actividades humanas tienen efectos cada vez mayores en la integridad de los
ecosistemas que proporcionan recursos y servicios esenciales para el bienestar y las
actividades económicas. Gestionar la base de recursos naturales de modo
sostenible e integrado es esencial para el desarrollo sostenible. A ese respecto, para
invertir la tendencia actual de degradación de los recursos naturales es necesario
aplicar estrategias que incluyan objetivos aprobados a nivel nacional y, cuando
proceda, a nivel regional para proteger los ecosistemas y asegurar la ordenación

36
integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos, al tiempo que se fortalece la
capacidad local, nacional y regional" (NNUU; 2002: 28).

Naturalmente, para llevar a la práctica el anterior enunciado se requiere la adopción


de una serie de medidas y en todos los niveles, los mismos que pueden ser
resumidas en los siguientes párrafos, haciendo eco del Informe de la Cumbre
Mundial del Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) en septiembre de
2002, en sus partes más sobresalientes:

 Cumplir el objetivo de desarrollo del Milenio relativo al agua potable,


reduciendo a la mitad el porcentaje de personas que no cuentan con agua
potable, hasta el año 2015.

 Elaborar planes de gestión integrada y aprovechamiento eficiente de los


recursos hídricos.

 Apoyar a los países en desarrollo y con economías en transición en las


iniciativas que tomen para vigilar y evaluar la cantidad y calidad de los recursos
hídricos.

 Establecer una coordinación y cooperación eficaz, para asegurar el desarrollo


sostenible de los océanos, entre los organismos pertinentes, adoptando medidas
integrales.

 Adoptar medidas en todos los planos para lograr la sostenibilidad de la pesca,

 Promover la aplicación del Programa de Acción Mundial para la protección del


medio marino frente a las actividades realizadas en tierra.

 Mejorar las medidas y reglamentaciones de seguridad del transporte marítimo


internacional, de material y desechos radiactivos.

 Aplicar y evaluar la gestión de riesgos en desastres, bajo un enfoque


integrado, inclusivo y que abarque las actividades de prevención, mitigación,
preparación, respuesta y recuperación

 Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero y reducir la


contaminación atmosférica.

 Lograr de manera ecológicamente sostenible, el incremento de la producción


de alimentos y el mejoramiento de la seguridad alimentaria.

37
 Fortalecer la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o
desertificación.

 Adoptar medidas de protección, con respecto a los cambios climáticos en los


ecosistemas montañosos.

 Promover el desarrollo sostenible del turismo ecológico

 Aplicar de forma más eficiente y coherente la reducción del ritmo actual de


pérdida de la diversidad biológica, adoptando medidas en todos los planos

 Lograr la ordenación sostenible de los bosques, para reducir la deforestación


y la perdida de la biodiversidad.

 Adoptar medidas en todos los planos, para aumentar la contribución de la


minería, los minerales y los metales, al desarrollo sostenible.

38
Tercera Unidad: Conservación del equilibrio
ecológico

CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

“Casi todos los desequilibrios ecológicos revelan que la pobreza es el factor


clave que hay que resolver”.
“Nuestro planeta madre nos esta poniendo la luz roja de peligro; sed
cuidadosos, cuidar la tierra es cuidar nuestro propio hogar”. El Dalai Lama (Premio
Nobel de la Paz, 1990).
“Nuestro planeta es un lugar absolutamente bello, uno se da cuenta cuando lo
ve desde aquí arriba. Ciertamente necesitamos cuidarlo”. Cnel. John E. Blaha
comandante de la misión STS-43 Atlantis, de la NASA,”. (15)
Algunas medidas para frenar el deterioro del equilibrio del ecosistema pueden
ser:
1. Asumir la filosofía del conservacionismo la cual consiste en utilizar
inteligentemente los recursos naturales en la satisfacción de nuestras necesidades,
en aras del progreso científico y tecnológico pero procurando mantener, sustituir o
acrecentar los rasgos útiles del medio ambiente. Los recursos naturales son de
todos, por eso debemos usarlos, sin destruirlos, conservándolos para nosotros y las
generaciones venideras.
39
Este es el principio que sustenta el Desarrollo sostenible.
2. Reciclaje y reutilización: el reciclaje consiste en la recuperación de
desperdicios por medio de un proceso, para uso industrial. Permite reducir
sustancialmente la cantidad de basura arrojada al medio ambiente, lo que resulta en
menos agresión a la naturaleza y económicamente representa ganancia para las
empresas por vidrios, papeles, chatarra y metales como aluminio, cobre, plomo y
zinc son las más reutilizables. Por otra parte la materia orgánica contenida en la
basura puede ser utilizada en la preparación del compost como abono natural aún
dentro de las mismas viviendas.

REGLA DE LAS TRES R:

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la
ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo
popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar
hábitos generales responsables como el consumo responsable.
Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que
buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad
a la reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a Japón la creación
de esta idea, que en 2002 introdujo y las Políticas para Establecer una Sociedad
Orientada al Reciclaje, llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones
civiles y órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la
idea de las tres erres. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro
del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una
40
sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea
de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20
países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones
relacionadas a las tres erres
Sin embargo esto no soluciona totalmente el problema, ya que se necesitan
grandes extensiones de tierra para el relleno y si éste no está bien realizado puede
traer complicaciones a la salud a través de la contaminación del suelo y del agua
subterránea. Muchos países ya tienen problemas por no contar con lugares aptos
para enterrar los residuos. La incineración, además, puede enviar contaminantes a
la atmósfera.

Ahora bien, ¿Cuál de ellos es mejor para el ambiente?


“Por lo tanto, es importante que haya menos residuos que enterrar o incinerar.
Es aquí donde toma importancia la regla de las tres R:
Una herramienta que evalúa el impacto ambiental total involucrado en la
fabricación de un producto o envase, desde su origen hasta su fin, realizando un
balance entre los flujos de entrada y salida de material y energía durante la totalidad
de su ciclo de vida, es el “Análisis del Ciclo de Vida” (LCA), en el que se consideran
aspectos como la extracción de materia prima, uso de recursos renovables y no
renovables, procesos productivos del envase, emisiones contaminantes,
contribución al efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, transporte
almacenamiento, uso de agua y energía y finalmente, la eliminación o
aprovechamiento de los residuos.

o Reducir la cantidad de residuos (envoltorios)


o Reciclar los residuos que generamos (papeles y latas)
o Reusar los artículos que lo permitan (vidrios, ropa).

41
REDUCIR
Los envases embalajes y envoltorios constituyen casi el 80% de la fracción
inerte de la basura o, lo que es lo mismo, cerca del 40% de los desechos de la bolsa
de residuos. Además, cuando se compran muchos productos envueltos con
elegancia, se paga un 10 y un 20% más de lo que producto costaría sin este
embalaje. Por lo tanto reducir el envoltorio es buen negocio ecológico y económico.
Esta reducción en la cantidad de residuos se conoce como “pre-reciclaje”

RECICLAR

Se entiende por reciclaje, según un documento del gobierno británico, “la


recogida y separación de materiales de los residuos y su posterior procesamiento
para producir bienes comercializables”.
Hasta el momento el reciclaje no ha conseguido llegar a ser económicamente
rentable, salvo con la excepción de las latas de aluminio. Lamentablemente, todavía
el reciclaje es caro, aunque, por la combinación de una tecnología que baje los
precios y de un aumento de los costos de las materias primas, es probable que en
un futuro cercano sea un buen negocio. Esto llevó a un punto crítico en Estados
Unidos, en 1991, cuando la mayoría de las empresas dejaron de pagar por el vidrio
verde. En el costo del reciclaje, influyen tres factores:
1. la energía,
2. la factoría y
3. la mano de obra empleada en la recogida, clasificación y proceso del
material. La energía y la planta dañan generalmente al medio ambiente,
mientras que la mano de obra no.

42
El separar los residuos domésticos en el mismo lugar donde se generan, es
decir, en el propio hogar, nos permite tratar posteriormente a cada uno de ellos por
separado en forma más exitosa. Existen en el mundo muchos modelos distintos de
separación doméstica de residuos, propios de cada sociedad y cultura.
Los elementos a considerar como aptos para separar son: vidrio, plásticos,
papel y cartón, y los metales.
a) Vidrio
El reciclado del vidrio ahorra dinero, materia prima, energía y espacio en los
vertederos. Por cada 1,000 kg, de vidrio que se recicla, se ahorran 30 kg. de
petróleo y 1.200 kg. de materias primas. El procedimiento es sencillo y sólo
requiere una previa separación del tipo de botellas por color: verde, ámbar y
blanco. Además, una botella retornable de gaseosa se puede rellenar más de
50 veces antes de que se rompa y se funda para hacer nuevas botellas.
b) Plástico
Los tipos de plástico se clasifican en siete grupos, con códigos específicos.
Estos son:
1. Polietileno Terftalato (PET);
2. Polietileno de alta densidad (PEAD);
3. Cloruro de Polivinilo (PVC);
4. Polietileno de baja densidad (PEBD);
5. Polipropileno (PP);
6. Poliestireno (PS);
7. Otros plásticos.
En Alemania, requieren separar los envases de plástico en cinco clases:
Botellas, film, envases termo-formados, embalajes de espuma, y laminados
plásticos. El plástico es reciclable, aunque generalmente se trata de que, una vez
reciclado, no se utilice en la industria alimenticia, ya que no siempre es de la mejor
calidad. De todas maneras, es muy útil para la construcción de cualquier elemento
de la vida cotidiana (sillas, cubre lámparas, teléfonos, etc.). Uno de los principales
problemas del plástico es su tiempo de vida, ya que no son biodegradables en
lapsos humanos, por lo que fundirlos para reciclarlos es importante ecológicamente.
Recientemente, la empresa que tiene la mayor participación del mercado de
incineración y plantas de desecho y energía del Japón anunció que ha desarrollado
un proceso para convertir los desechos plásticos en kerosene por 50 yens el litro. A

43
fines de 1978 habría estado finalizada la construcción de una planta piloto en
Yokohama, para manejar una tonelada de plásticos por día.
c) Papel y cartón
Las ventajas de reciclar papel son:
1. Ecológicas
2. Económicas
3. Sanitarias.

1. Ecológicas.- Para fabricar una tonelada de papel se requieren cerca de


17 a 20 árboles, los cuales tardaron en crecer más de diez años cada uno. Además
de esos casi 1.800 kg. de madera se emplean entre 85,000 y 90,000 litros de agua y
se consumen 8.140 kw hora de energía eléctrica.
Por otra parte, en el proceso de fabricación se producen una serie de
contaminantes atmosféricos, como ácido sulfhídrico y dióxido de azufre (algunos de
los que generan la lluvia ácida), contaminantes del agua y aproximadamente
también 80 kg de residuos sólidos (en parte como polvillos). Esto implica no sólo
una importante polución atmosférica, sino también un consumo de agua equivalente
al de una familia durante 3 o 4 meses, y de electricidad equivalente al consumo de
una familia durante 16 o 27 meses. Así mismo reciclando ahorramos, en la
producción de cada tonelada de papel, un 82% del agua empleada, un 50% de la
energía eléctrica y evitamos la tala de 9 árboles.
2. Económicas
Los ahorros al disminuir sensiblemente el consumo de agua y energía, son
considerables en términos de dinero. Por cada tonelada producida de papel
reciclado, disminuye el costo en 700 dólares.
3. Sanitarias.
El periodo de disposición final será utilizado en forma más eficiente, dejando
lugar para los residuos más fáciles de reciclar por la naturaleza.
Sin embargo, no por ser reciclado es absolutamente limpio o ecológico,
ya que, aunque el proceso de blanqueo del papel se realiza con dióxido de carbono,
el cloro puro y otros productos (generalmente oxígeno y agua oxigenada) utilizados
para el blanqueo de la pasta (destintado), generan subproductos tóxicos.
d) Metales
Dentro de los metales encontramos básicamente dos tipos: las chatarras
férricas y las no férricas, como las latas de aluminio.

44
Las férricas tienen distintas calidades. Las de primera calidad son las
provenientes de autos o barcos, que se utilizan para la producción de acero. Las de
segunda son las resultantes de residuos recogidos en forma doméstica, como las
latas de conservas, aunque, desde el punto de vista de la recuperación, son las más
importantes.
Las latas de aluminio, ya sea de gaseosas o de cerveza, en una proporción
cercana al 45%, son las más codiciadas, debido a que su recuperación es muy
rentable.

REUSAR

Generalmente no se estimula tanto la reutilización como el reciclaje. Un


ejemplo para determinar si es más ventajoso utilizar botellas que pueden reciclarse o
botellas reutilizables es el siguiente:
Se ha realizado un estudio, en Gran Bretaña, mostrando que para cuando un
consumidor en Plymouth tira un envase de cerveza o gaseosa en el contenedor de
vidrio. El vidrio, convertido en calcín, o chatarra de vidrio fragmentado puede
llevarse a uno de los cuatro centros de reciclaje del país en un viaje de por lo menos
300 km. Allí el calcín es fundido y mezclado con materias primas para producir
nuevas botellas. El uso de una proporción de calcín en el proceso de producción
permite ahorrar sustanciales cantidades de materias primas, energía y agua. La
nueva botella “reciclada” recorrerá una distancia de 100 km. Desde la fábrica al
Sussex, donde se rellenará de cerveza. Desde allí, puede viajar otros 300 km. A
Shropshire, para ser vendida a otro consumidor, quien la llevará a u casa, la beberá
y finalmente la depositará en otro contenedor para vidrio, donde comenzará

45
nuevamente el proceso. Éste es un sistema de “sentido único”, donde el productor
no se responsabiliza por el destino del embalaje.
Compárese esta odisea para reciclar la botella de cerveza (o gaseosa, etc),
con el caso de la leche entregada en botellas a su domicilio. La botella pertenece a
una lechería que en la mayoría de las regiones recibe la leche de las áreas vecinas.
En Gran Bretaña la entregan en la puerta del consumidor (como se hacía antes en
la Argentina, recuerdo que cuando era niño recibía en Mar del Plata el lechero que
nos entregaba diariamente la botella con leche), a una distancia que raramente
supera los 8 km, de la lechería. Una vez vacía, el consumidor la enjuaga y la deja
en la puerta de su casa, de donde es recogida y recorre nuevamente esos 8 km.
Hasta la lechería; allí se lava, utilizando un 5% de la energía que hace falta para
hacer una nueva botella, se rellenaron leche y el ciclo vuelve a empezar. Éste es un
sistema de “doble sentido”, donde el productor tiene interés en prolongar la vida de
la botella. Como media nacional, una botella de leche dura 17 viajes durante su
vida, aunque en ámbitos rurales esta cifra puede llegar a los 70.

46
Los embalajes reutilizables, más pesados (porque están hechos para durar), son
más convenientes para un sistema local de distribución, mientras que los envases
reciclables sirven para un sistema con una base de operaciones más amplia.
La cultura del “consumismo” nos lleva a utilizar vajilla y vasos desechables y
reciclables, que se venden como “ecológicos”. Cuando existe la alternativa de los
lavables y reutilizables.

Regla de las TRES ERRES

Reducir: Intenta evitar aquellos productos


que utilicen excesivo embalaje, o que
realmente no te vayan a ser demasiado
útiles.

Reutilizar: Utiliza tu creatividad para dar


un segundo uso a los productos que hayas
desechado de tus trabajos.

Reciclar: No olvides separar y echar los


materiales sobrantes en el contenedor
adecuado.

47
Cuarta Unidad: IMPACTO AMBIENTAL
ISO 14020, ISO 14000, ISO 14001

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Certificación y normalización: Las etiquetas ecológicas (Julio-2012)

Europa.-

Dado el gran avance tecnológico en los últimos año se hacia necesaria una revisión
de la etiqueta energética. Por ello, en 2010 la Unión Europea aprobó un nuevo
etiquetado energético para indicar la eficiencia energética más allá de A.

La nueva Directiva Marco introduce un nuevo diseño de la etiqueta energética que


ha mantenido, no obstante, sus características de aspecto uniforme y sencillo en las
diferentes categorías de producto. Los elementos básicos de la etiqueta permanecen
en el nuevo diseño: escala de clasificación con letras, siete clases energéticas,
colores de verde oscuro (alta eficiencia energética) a rojo (baja eficiencia
energética). Por otro lado, se han añadido elementos adicionales para destacar los
productos con mejores características y el progreso técnico:

48
Se añaden hasta tres clases adicionales, A+, A++ y A+++, a la actual escala de
clasificación desde A hasta G.

La nueva etiqueta será independiente del idioma ya que los textos se sustituirán por
pictogramas que informan a los consumidores sobre las características de un
determinado producto.

Cada producto individual se suministrará con la nueva etiqueta completa. La práctica


actual de proporcionar la base y la tira de datos por separado desaparecerá.
La declaración de ruido será obligatoria para los productos en los que el ruido es un
criterio relevante.

Al 2010 sólo se han publicado reglamentos de aplicación los nuevos etiquetados


energéticos para aparatos de refrigeración, lavadores y lavavajillas. A partir del 20
de diciembre de 2010 los proveedores pueden hacer uso del nuevo etiquetado para
estos productos de forma voluntaria, y a partir del 30 de noviembre de 2011 será
obligatorio su uso. Para el resto de productos (secadoras, lava-secadoras y hornos)
se publicarán más adelante los Reglamentos del nuevo etiquetado energético.
Mientras tanto, sólo se podrá utilizar el etiquetado actual, basado en las clases
energéticas A-G.

Las obligaciones que se establecen para el distribuidor, tanto en el etiquetado actual


como en el nuevo, son las mismas. La única diferencia estriba en que con el
etiquetado actual, el distribuidor debe colocar la base de color genérica y encima de
ella la tira técnica con los datos específicos del modelo, mientras que en el nuevo
etiquetado la base y la tira desaparecen por tratarse de una pieza única.

NORMATIVA INTERNACIONAL PARA ETIQUETAS ECOLÓGICAS

La ISO 14000 agrupa un conjunto de normas destinadas a estudiar los aspectos


medioambientales en las empresas. Estas normas permiten que cualquier
organización industrial o de servicios, de cualquier sector a nivel mundial, pueda
tener control sobre el impacto de sus actividades sobre el ambiente.

Esta familia puede clasificarse en dos bloques: las normas ISO 14001/04 y las series
ISO 14010 e ISO 14030 son normas utilizadas por las empresas para organizar su

49
gestión medioambiental, mientras que las series ISO 14020 e ISO 14040 son
normas aplicables a productos y servicios. Estas últimas desarrollan un nuevo
enfoque en lo que respecta a la consideración del medio ambiente durante la fase de
diseño de los productos.

Las normas de la serie ISO 14040, relativa a las metodologías de Análisis del
Ciclo de Vida (ACV), se centran en el estudio de los aspectos ambientales y los
posibles impactos a los largo de todo el ciclo de vida de un producto, desde la
adquisición de las materias primas hasta su eliminación o recuperación al final de su
vida útil, pasando por su fase de transporte de materias primas, producción,
distribución, uso y mantenimiento.

Las normas de la serie ISO 14020 diferencian tres tipos de etiquetado


ambiental:

ETIQUETAS ECOLÓGICAS

Las etiquetas ecológicas constituyen el primer grupo de marcas de calidad


ambiental, diseñadas para productos y servicios. Son bien conocidas, aunque su
grado de implantación real podría mejorar mucho. La Etiqueta Ecológica Europea es
un distintivo oficial de la Unión Europea que denota que un producto o servicio ha
sido valorado como más eficiente medioambiental que otros productos o servicios
similares en su categoría, es decir, permite identificar productos y servicios más
respetuosos con el medio ambiente, lo que conlleva numerosos beneficios para las
empresas que lo logran, como la apertura de nuevos mercados, el distintivo de
calidad que supone y la fiabilidad de que el producto realmente respeta el medio
ambiente.

Se puede otorgar a productos y servicios existentes en la Unión Europea,


Noruega, Liechtenstein e Islandia que cumplan los requisitos ambientales
establecidos y que contribuyan de forma significativa a mejorar aspectos ecológicos
clave. Actualmente en España hay un centenar de licencias de la Etiqueta Ecológica
Europea, de las que 19 se han concedido en la Comunidad Valenciana.

La etiqueta ecológica puede ser solicitada por cualquier fabricante, importador


o prestador de servicios. También la pueden solicitar los comerciantes y minoristas,
50
siempre que los productos que pongan en el mercado lleven su propio nombre
comercial.

Los productos o servicios que pueden optar a la Etiqueta Ecológica Europea


son aquellos que tienen publicados sus correspondientes criterios ecológicos en el
DOUE. Se pueden agrupar en equipos y material de oficina y del hogar: ordenadores
personales, ordenadores portátiles, televisores, papel para copias y papel gráfico y
papel tisú; productos de limpieza: detergentes lavavajillas a mano, detergentes para
ropa y para lavavajillas, productos de limpieza de uso general, productos de limpieza
para cocinas y baños, jabones y Shampús.

Electrodomésticos: lavadoras, lavavajillas, frigoríficos y aspiradoras,


productos textiles, calzado y colchones, material de bricolaje y jardinería; pinturas y
barnices, iluminación eléctrica, enmiendas del suelo y sustratos de cultivos, así
como alojamientos turísticos y campings y otros: entre los que se encuentran
bombas de calor, lubricantes y baldosas rígidas para suelos.

Actualmente se encuentran en desarrollo los criterios ecológicos de mobiliario


de madera, papel impreso, equipos que usan energía y edificios.

Sin embargo, la EEE no puede concederse a las substancias o productos que


estén clasificados como muy tóxicos, tóxicos, peligrosos para el medio ambiente, los
productos fabricados mediante procesos que puedan causar daños apreciables a las
personas y el medio ambiente, o cuando su uso normal pueda ser nocivo para los
consumidores, los medicamentos y productos sanitarios y los productos alimentarios
y las bebidas.

51
BIBLIOGRAFÍA

Microsoft Encarta ® 2010. © 1993-2005.

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

MORENO Félix. 2002. Principios de sostenibilidad, bases filosóficas para el


desarrollo Sostenible.

Cuadernos de “Planificación Global. Serie Desarrollo Regional, No. 1 – Octubre. Pp


9-19

Decanato de Investigación, Dpto. Ing. Agronómica, Universidad Nacional


Experimental del Táchira.
Modulo de Producción y Evaluación de Tecnologías Sostenibles MOPREVATS –
UNET.

INTERNET

WWW.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad.
www.monografías.com
otros.

52

También podría gustarte