Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA


“No somos los únicos, somos los mejores”

Nombre: Jenifer Méndez

Curso: 3 ero “B”

Fecha: 01/10/2019

TEMA: ABONOS VERDES

Que son Abonos Verdes

Los abonos verdes hacen referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se
cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados
especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus
joven" de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias
fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo.

EFECTOS DE LOS ABONOS VERDES

 Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del


suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la
formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las
células microbianas y micelios de hongos.
 Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y
mejoran la circulación del agua en el mismo.
 Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante
el aporte de un humus más "joven" y más activo.
 Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran
medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.
 En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente
activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su
resistencia al parasitismo.
 En los sistemas cerealistas, aseguran una mejor descomposición de la paja del
cereal, al mantener el medio más húmedo, equilibrar la relación C/N y activar los
microorganismos responsables de la misma.
 Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal
en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder
desherbante, como el alforfón (Fagopyrum esculentum), o la facelia (hacelia
tanacetifolia).
TIPOS DE ABONOS VERDES

 Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno
atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Hay autores que afirman que las
leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y que
incluso llegan a romper los terrenos más duros (las raíces de las leguminosas tienen
más de 1 m de longitud).
 Se emplean principalmente las especies de trébol blanco enano (Trifolium repens),
trébol violeta (T. pratense), veza vellosa (Vicia villosa), habas (Vicia faba),
altramuces (Lupinus sp.), meliloto amarillo (Melilotus officinalis), serradella
(Ornithopus sativus), etc.; además de otras leguminosas tradicionales de interés para
el sudeste español como los yeros (Vicia ervilia), las algarrobas (Vicia monanthos)
y la almorta (Lathyrus satirum). Es frecuente el cultivo de leguminosas mezcladas
con cereales u otras gramíneas: Veza+cebada; veza+avena; tréboles+raygrass;
guisante forrajero+veza, etc. En Chile se ha probado la utilización de la arveja
(Pisum sativum L.) y la vicia (Vicia atropurpurea) como abonos verdes.
 Las gramíneas sembradas con las leguminosas, mejoran mucho el terreno y forman
humus estable. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la
superficie. En particular el centeno (Secale cereale) está indicado para siembra
otoñal asociado a algarroba o habas. La avena (Avena sativa) está indicada para
siembra de primavera, asociada con algarroba y guisante.
 Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono
verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las
reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de
su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes
aéreas que luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está el
nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba), el
rábano forrajero (Raphanus raphanistrum), etc. Se ha planteado también que las
plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras
plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble.

CARACTERISTICAS DE LOS ABONOS VERDES

Los abonos verdes deben cumplir las siguientes características:

 Rápido establecimiento, crecimiento y buena cobertura del suelo.


 Gran cantidad de biomasa acumulada.
 Fácil de matar o quemar.
 Baja descomposición de residuos.
 Actividad alelopática de las raíces y follaje.
 Producción de gran volumen de biomasa.

Formas de cultivos de abonos verdes

La forma de cultivo de los abonos verdes depende del objetivo que se quiere alcanzar. A
continuación se muestran alguna modalidad del cultivó de abonos orgánicos.4

 Abono verde de primavera verano

Consiste en cultivar especies leguminosas apropiadas en el período de julio a noviembre


con la finalidad de aprovechar la temporada de lluvias, las cuales incrementas la producción
de material verde y aportan nitrógeno al suelo.
 Abono verde de otoño invierno

Consiste en cultivar especies apropiadas en el período de diciembre a junio, tendrán como


función proteger el suelo, controlar la erosión y evitar la proliferación de malezas. Como
especies apropiadas se recomiendan la avena, el chicharo, veza, nabo forrajero, entre otro.

 Abono verde asociado a cultivos anuales

Consiste en cultivar entre líneas el abono verde y el cultivo comercial. Su utilización en


estos casos debe ser muy bien planificada para evitar que la planta destinada como abono
verde compita por nutrientes con el cultivo comercial. Ejemplo si asociamos maíz con
frejol como abono verde este último debe cultivarse cuando el maíz ya este establecido y se
incorpora en durante la cosecha.

 Abono verde asociado a cultivos perennes

Consiste en cultivar en el espacio libre del cultivo comercial. La planta destinada como
abono verde debe ser de crecimiento no agresivo como trébol, veza y avena en cultivos
frutícolas o kudzú, soya y frejol en cultivos de café o palma de coco.

MANEJO DE ABONOS VERDES

Existen dos formas de manejo de los abonos verdes, cada uno de ellos con sus ventajas y
desventajas.

Residuos enterrados

Es la forma de manejo más generalizada debido a su facilidad y mínima planificación. En


general se cultiva el abono verde en plano, al madurar se corta y se incorpora al suelo para
formar los canteros. El abuso de esta práctica puede afectar las propiedades físicas del suelo
para el cultivo, además de reducir el volumen de residuo restante. Algunos efectos de esta
práctica son:

 Rápida mineralización de la materia orgánica.


 Acelerada desaparición de residuos.
 Facilidad para agregar enmiendas.
 Control de malezas.
 Control de la erosión.
 Mayor posibilidad de lavado de nutrientes.
 Aumento de la actividad microbiológica.

Residuos sobre superficie

Es una práctica relativamente nueva en el cultivo de hortalizas, aunque está más integrada
en la agricultura extensiva y la fruticultura. Se realizan canteros a una distancia adecuada
del cultivo comercial subsiguiente y se procede a cultivar el abono verde. Al alcanzar la
madurez este se mata de manera física o química para obtener el residuo, el paso siguiente
es realizar un laborea mínimo de la zona que recibirá la semilla del cultivo comercial. La
mayor desventaja de esta práctica es la planificación que puede ser de varios meses. Sus
efectos son:

 Mínima degradación de la materia orgánica.


 Conservación de la humedad y moderación de la temperatura.
 Lenta mineralización de residuos.
 Menor lavado de nutrientes.
 Disminución de la actividad microbiológica.
 Ahorro de horas en maquinaria agrícola y combustible.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Jiménez, W. y Añasco, A. (2005). Cultivo de coberturas y abonos verdes. Costa


Rica: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO).
 ↑ Programa de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, ed.
(2008). Rotación de cultivos y abonos verdes. Bolivia: Centro de Investigación
Agrícola Tropical (CIAT).
 CERISOLA, C. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ediciones Mundi-Prensa.
LABRADOR M., J. 1996. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de España - Ediciones Mundi-Prensa.

También podría gustarte