Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES

DEL VEHÍCULO (Embrague)

UNIDAD 3

En la presente semana veremos lo correspondiente al Rodamiento del embrague y los


distintos tipos de embragues, utilizados en la industria automotriz

Al final de la unidad, veremos algunas modificaciones que se pueden realizar al sistema


de embrague lo cual servirá de introducción al tema final como: fallas, desinstalación,
remplazo y ensamble del embrague.

Copyright SENA © - 2012


TABLA DE CONTENIDO

RODAMIENTO DEL EMBRAGUE 3


TRABAJO DE RODAMIENTO DEL EMBRAGUE 3
SISTEMAS DE EMBRAGUE 4
SISTEMA DE EMBRAGUE DE FRICCIÓN CON DISCO SECO 4
SISTEMA DE EMBRAGUE CON MUELLES 4
TIPOS DE EMBRAGUES 5
EMBRAGUE HIDRONEUMÁTICO CON EMBRAGUE DE FRICCIÓN 5
EMBRAGUE DE DOBLE DISCO 6
EMBRAGUE DISCOS MÚLTIPLES 7
EMBRAGUE ELECTROMAGNÉTICO Y EMBRAGUE DE FRICCIÓN 8
MODIFICACIONES A LOS EMBRAGUE 10
CIBERGRAFÍA 12
CRÉDITOS 13

Copyright SENA © - 2012


RODAMIENTO DEL EMBRAGUE

Después de ser accionada la horquilla, esta puede empujar o halar al rodamiento


dependiendo del diseño del sistema de embrague.
Imagen 1
El rodamiento se desliza centrado sobre un tubo,
alojado en la coraza del embrague; cuando es
empujado de forma directa, el punto de apoyo está
en un extremo, el rodamiento está localizado en el
medio de este sistema de palancas y el empuje se
realiza en el extremo de la horquilla.

Cuando el sistema del plato de presión es invertido,


el movimiento se realiza también de forma
invertida, es decir se encargará de halar al
rodamiento en lugar de empujarlo.

Lo verdaderamente importante es que


independientemente de cual sea el procedimiento, el rodamiento se encarga de empujar
directamente a la cremallera o palas del plato de embrague.

TRABAJO DE RODAMIENTO DEL EMBRAGUE

Un muelle obliga a la horquilla a regresar a su posición original, para evitar que el


rodamiento esté en contacto permanente con la cremallera, ya que de no hacerlo, este
primero al girar de forma permanente y no solamente cuando debe trabajar en
desconexión, se dañará prematuramente. En sistemas más modernos, se utiliza al
rodamiento para que hale la cremallera del plato de presión en lugar de presionarlo, pero,
se podrá entender que la disposición de la cremallera será invertida, es decir, que cuando
está en reposo comprimirá y al halarla, desconectará al disco de embrague.

Índice
3

Copyright SENA © - 2012


SISTEMAS DE EMBRAGUE

SISTEMA DE EMBRAGUE DE FRICCIÓN CON DISCO SECO


Es el más utilizado en vehículos de pasajeros y también en vehículos comerciales, por
supuesto estos últimos con dimensiones mayores a los que tienen los embragues de los
vehículos de pasajeros.

Su accionar es generalmente hidráulico, ya que con ello se obtiene un mejor control y se


reduce significativamente el esfuerzo para el conductor durante esta operación.

SISTEMA DE EMBRAGUE CON MUELLES


Es uno de los primeros diseños que se utilizaron, sus partes están creadas para trabajar
con mayores esfuerzos, sistema que se sigue utilizando aún en vehículos comerciales.

La presión sobre el plato lo realizan varios muelles helicoidales, localizados en la periferia


del plato. La fuerza de los muelles es vencida cuando se empuja al rodamiento y este se
encarga de empujar a las patas (generalmente tres para obtener un auto centrado), las
mismas que comprimen a los muelles y liberan al disco.

Índice
4

Copyright SENA © - 2012


TIPOS DE EMBRAGUES

EMBRAGUE HIDRONEUMÁTICO CON EMBRAGUE DE FRICCIÓN


Es similar al utilizado en las transmisiones automáticas, es decir es realmente un
convertidor de torsión que funciona con dos turbinas.

La turbina impulsora (bomba) impulsa a la turbina impulsada por medio del aceite,
transmitiendo el movimiento del eje cigüeñal hasta el embrague de fricción.

Este embrague sirve de transmisor del movimiento del motor hacia la caja de cambios o
hacia el embrague de fricción cuando es combinado y de este último hacia la caja de
cambios (depende de su diseño).

Su aplicación permite funcionar automáticamente con el incremento de revoluciones del


motor, sin necesidad de un comando, como sucede con el embrague de fricción, pero
también pueden ser controlados adicionalmente.

Imagen 2 de:

Índice

Copyright SENA © - 2012


EMBRAGUE DE DOBLE DISCO

Se ha diseñado para poder dar una mayor superficie de fricción del disco de embrague,
logrando con ello transmitir un mayor torque desde el motor.

El disco de embrague posee un cierto diámetro y por consiguiente una superficie de


fricción diseñada para ese diámetro. Para poder transmitir un mayor torque, es necesaria
una mayor superficie de apoyo, por lo que inevitablemente es obligatorio aumentar el
diámetro tanto del disco de embrague como del volante de inercia en el cual está apoyado.

Esta solución de aumento de superficie de fricción incrementa considerablemente las


dimensiones y el peso de los componentes, y debido a este inconveniente, se siguen
buscando otras soluciones más efectivas, duplicando la superficie de fricción al utilizar un
sistema de doble disco, el mismo que requerirá por supuesto de doble plato de fricción.

Imagen 3

Índice

Copyright SENA © - 2012


EMBRAGUE DISCOS MÚLTIPLES

Utiliza varios discos de fricción y varios discos de embrague, pero estos últimos ya no
disponen necesariamente de una fibra, sino que han sido remplazados con "pastillas"
semimetálicas, que soportan altísimas temperaturas de fricción sin llegar a quemarse.

Este sistema se utiliza inicialmente para motores cuyo torque es muy alto y debe transmitir
también una alta potencia del motor; aunque pueden resultar un tanto bruscos durante su
trabajo debido al tipo de material de fricción, sirven de forma efectiva y eficiente en todas
las condiciones severas.

Estos embragues pueden soportar, altas temperaturas, debido a la fricción que se produce
durante un trabajo tan esforzado. Por lo general, los discos de embrague ya no disponen
de los muelles de amortiguación, ya que para el trabajo que realizan no se toman en
cuenta estas pequeñas molestias causadas por el golpe al transmitir la fuerza del motor,
evitando de esta manera unas pequeñas fugas de fuerza durante el engrane de marchas y
durante la aceleración y desaceleración del motor.

Al diseñar un embrague con más de dos discos de fricción, pero de menores diámetros
que el usado tradicionalmente, se puede aumentar el torque transmitido por el motor.

Este embrague lo componen varios discos o laminillas de fricción, que son comprimidos
intercalando una laminilla de acero y una de fricción, todas ellas comprimidas por el plato
de presión. Este último es empujado por varios muelles de gran tensión en contra de la
rueda volante del motor.

Índice

Copyright SENA © - 2012


Este también puede ser utilizado en motores para vehículos de competencia.

Imagen 4

EMBRAGUE ELECTROMAGNÉTICO Y EMBRAGUE DE FRICCIÓN

Es un sistema mixto de embrague, uno de ellos es un sistema electromagnético de


mayores dimensiones y otro sistema común de fricción, de menores dimensiones.

El sistema de fricción es un sistema común, el cual, ya lo hemos analizado. El sistema


electromagnético es realmente una forma novedosa de transmitir la fuerza, ya que el
campo magnético que se crea en varias bobinas localizadas en la periferia, logra mantener
conectado el movimiento que tiene el motor con el eje motriz de la caja de velocidades y
cuando se deja de aplicar la corriente eléctrica, liberan de forma rápida la transmisión de
fuerza del motor.

Índice

Copyright SENA © - 2012


Este embrague magnético puede convertirse además en un generador de corriente,
cuando el movimiento del volante del motor obliga a cortar el campo magnético, este
cambio deberá realizarse para dar mejores prestaciones y mejor desempeño de este
mecanismo.

Imagen 5

Índice

Copyright SENA © - 2012


MODIFICACIONES A LOS EMBRAGUES

 Uno de los cambios que se puede realizar para obtener mayor presión
sobre el plato y con ello menos posibilidades de patinamiento, es rectificar unas
pocas décimas de milímetro la superficie del volante de inercia, sobre la cual se
apoya el plato de presión del embrague. Con esta modificación leve se puede
conseguir una presión mayor del plato de presión sobre las fibras del disco de
embrague, pudiendo aprovechar de esa forma un mayor torque del motor, sin que
el disco patine por exceso de fricción.

Lamentablemente en esta modificación el conductor deberá aumentar la fuerza


aplicada en el pedal del embrague para desconectarlo, lo cual genera incomodidad
al conducir el vehículo, aparte de que el cálculo apropiado ya ha sido debidamente
diseñado por el constructor.

 Un procedimiento idóneo de mejorar las características de un sistema


de embrague es dar mayor dureza al empuje del plato de presión. Esta técnica
requiere de un cambio en el espesor de la cremallera, que nos aumentará
significativamente la fuerza de compresión del plato sobre el disco de fricción. Este
procedimiento es el más utilizado para mejorar las características de trabajo de un
sistema de embrague y por supuesto estará acompañado de una mejor material de
fricción del disco.

Esta mejora permitirá al conjunto del embrague soportar mayores torques de un


motor sin afectarse por este efecto de mayor esfuerzo mecánico. Pero un mayor
espesor de la cremallera producirá también un mayor esfuerzo del conductor para
comandar el trabajo de desconexión, tema de poca importancia si se analiza el
incremento de la eficiencia.

Las modificaciones de los sistemas de embrague tradicionales de disco seco


entenderemos se realizan normalmente en vehículos de competencia, en los cuales
se requiere mayor eficiencia.

Índice

10

Copyright SENA © - 2012


 Sistemas de embragues con discos metálicos: en este sistema se
remplaza a los "forros" del disco de embrague por "pastillas" metalizadas, que
pueden soportar mayores temperaturas y esfuerzos causados por la alta fricción
que se produce cuando el motor debe transmitir mayores torques hacia la caja de
cambios.

Estas pastillas metalizadas están generalmente remachadas sobre la lámina flexible


del disco. Aunque, en estos casos, se pueden utilizar láminas rígidas de acero, no
permiten mucho confort en el trabajo pero aseguran su buen funcionamiento,
soportando los mayores esfuerzos producidos por las características especiales del
vehículo.

Índice
11

Copyright SENA © - 2012


CIBERGRAFÍA

 Di Grancelli, Antonio. Historia del automóvil. 04 de Agosto de 2010. 15 Oct


2012 <http://www.auch.cl/curiosidades/148-historia-del-automovil.html>.
 Colaboraciones, Sistema de embrague de fricción, parte 1. 17 Jul 2008. 25 Sep
2012 <http://8000vueltas.com/2008/07/17/sistema-de-embrague-de-friccion-parte-
1>.
 Camarena Lillo, Francisco. Diseño del embrague de un vehículo. 25 Nov 2011. 20
Oct 2012 <http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/13717>.
 E-Auto.com, Diagnóstico del Sistema de Embrague. 20 Sep 2012 <http://www.e-
auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=7>.
 Rojas M, Leonardo. Introducción a la Mecánica de Vehículos y sus
Componentes. Marzo 2001. 13 Oct 2012 <http://www.emagister.com/introduccion-
mecanica-vehiculos-sus-componentes-cursos-2822478.htm>.
 Celis, Enrique. Embrague Clutch Parte 2. Agosto 2011. 07 Oct
2012 <http://automecanico.com/auto2003/clutchparts.html>.

IMÁGENES

 Imagen 1: © Sena 2012


 Imagen 2: http://8000vueltas.com/
 Imagen 3: http://www.zf.com
 Imagen 4: http://www.webquest.es
 Imagen 5: http://www.lauciricatransmisiones.es/

Índice
12

Copyright SENA © - 2012


CRÉDITOS

Experto Temático:
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesor Pedagógico:
Luisa Fernanda González Guarnizo

Guionista:
Alexandra Johanna Bazurto Galvis

Equipo de Diseño:
Dalys Ortegón Caicedo
Lina Marcela García López

Equipo de Programación:
Charles Richar Torres Moreno
Luis Fernando Amórtegui Garcia

Líder de Línea:
Julian Andres Mora Gómez

Líderes de Proyecto:
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice

13

Copyright SENA © - 2012

También podría gustarte