Está en la página 1de 28

• EJEMPLO DE DISEÑO

Método AASHTO 1993 aplicado al Ecuador, el mismo que es


adoptado por el Ministerio de Transporte Obras Públicas.

Zona Urbana – Vía colectora


CBR de diseño= 9.8%
Para el diseño del pavimento se utilizará hormigón de f’c = 28 Mpa
(4061,0556 psi)
En Quito
a. Índice de serviciabilidad

Para el diseño de pavimento rígido se adopta un valor de serviciabilidad


final Pt = 2,0 para carreteras.
Para el índice de servicio inicial se adopta un valor de Po= 4,50.
Tenemos:
ΔPSI = Po - Pt
ΔPSI = 4.5 – 2.0
ΔPSI = 2.5
b. Confiabilidad

De acuerdo a las características de la vía se determina un nivel de


confiabilidad (R) recomendado de 90% por encontrarse en una zona
urbana, de clasificación funcional correspondiente a un tipo de vía
colectora.
c. Error estándar combinado So
Pavimentos rígidos: 0.30 – 0.40
Se adopta So= 0,35. (Recomendado para pavimento rígido).
Zr en función de la confiabilidad, se adopta una
confiabilidad de 90% correspondiente a Zr = -1,282.
d. Determinación del tráfico de diseño
e. Módulo de reacción del suelo
El valor K de la subrasante se determina en función del CBR
• CBR de diseño= 9.8%-- Resistencia del suelo K= 198Lbs/plg2
f. Módulo
Dónde:
de rotura
MR= resistencia a la flexión (módulo de ruptura) psi
K = constante de la subrasante comprendida generalmente entre 8 y 10
K = 8 (Agregados redondeados)
K=10 (Agregados triturados)
f’c = resistencia a la compresión simple a los 28 días en psi

Para el diseño del pavimento se utilizará hormigón de f’c = 28 Mpa = 4061,12 psi

1 megapascal 145,04 psi


1 MPa=10,2 [kgf/cm²]

MR= 10 x 4061,12

MR = 637,26 psi
g. Módulo de Elasticidad

Para el cálculo del Módulo de Elasticidad del Hormigón se empleara la


siguiente fórmula norma ASTM C469:
Ec = 6750 * MR
Ec = 6750 * 637.26
Ec = 4301505 psi
h. Coeficiente de drenaje

En relación con el drenaje y considerando la pluviosidad de Quito, se


asume una calidad de drenaje buena y que un 5% del año la estructura
del pavimento permanecerá expuesta a niveles de humedad próximos
a la saturación
h. Coeficiente de drenaje
Calidad de drenaje bueno y que un 5% del año la estructura del
pavimento permanecerá expuesta a niveles de humedad
próximos a la saturación

se puede tomar un valor de cd = 1.10


i. Transferencia de carga
Para el diseño se tendrá apoyos laterales.
Por lo tanto el coeficiente de transferencia de carga J =3,2
Para la vía estudiada:
•El Factor de Carril = 1.0
•Factor de Sentido = 0.5

DD= Factor direccional o de sentido se recomienda 50%


para la mayoría de las carreteras(0,3-0,7)
DL = FACTOR DE CARRIL, cuando se tengan dos o
más carriles por sentido, se recomiendan los valores
.
Variables de diseño de un pavimento rígido

Número de ejes equivalentes acumulados, para el período de diseño


(esal’s = w18).

DL = FACTOR DE CARRIL, cuando se tengan dos o más carriles


por sentido, se recomiendan los valores
• TENEMOS LOS DATOS
Zr: Confiabilidad de 90 % Zr=-1,282 y So= 0,35
Po=4,5 Pt=2
Modulo de reacciòn de la subrasante K = 198pci
Modulo de elasticidad del concreto EC 4.301.532,82 psi
Modulo de rotura del concreto 637,26 psi
Coeficiente de transmisiòn de carga J = 3,2
W18 = 41846319
Coeficiente de drenaje Cdi 1,10
La fórmula general a la que llegó la AASHTO para el diseño de
pavimentos rígidos, basada en los resultados obtenidos de la prueba
AASHTO es la siguiente:
Podemos aplicar el àbaco
A continuación se presenta el cálculo del pavimento
rígido con el programa “Ecuación AASHTO 93”
proporcionado por el MINISTERIO DE TRANSPORTE Y
OBRAS PUBLICAS MTOP y que se puede descargar en la
red
Procedimiento de cálculo por el método Aashto
1993:
a. Se procede a seleccionar el tipo de pavimento “rígido” que se va a
calcular.
b. Se ingresa los valores antes obtenidos, en las casillas
correspondientes.
Luego de haber ingresado los respectivos valores, señalamos calcular D,
y damos un clic en Calcular.
Con la finalidad de obtener un buen drenaje, lograr un soporte
uniforme, evitar cambios de volumen y prevenir el bombeo, la losa de
hormigón de espesor D estará apoyada sobre una subase granular cuyo
espesor será de 15 cm.
Modulación de losas

Separación máxima de juntas transversales (S)


S= (21 a 24) x D
Dónde:
S = Separación de Juntas Transversales (≤ 6.0 m).
D = Espesor del Pavimento (cm).

S= 24*0,25= 6
Rango de separación de juntas longitudinales 2.5 m a 4 m.
PAVIMENTOS DE CONCRETO SIMPLE

2,5 a 4 metros
4 a 6 metros 4 a 6 metros
Calculo del acero longitudinal
Del Cuadro anterior se determina que en cada metro lineal se deberá
colocar 4 varillas de 16 mm con espaciamiento entre ellas varillas igual
a 30 cm.
Comparación de Costo Inicial + mantenimiento

120.00

COSTO INICIAL+MANTENIMIENT
100.00

80.00

60.00

40.00
FLEXIBLE
20.00
RIGIDO
0.00
0 2 4 6 8 10
AÑOS

También podría gustarte