Está en la página 1de 32

INDICE

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

2. OBJETIVO

3. EQUIPO Y PERSONAL

4. PROCEDIMIENTO

5. CÁLCULOS

5.1. FLUJOGRAMA
5.2. CALCULO DE PLANILLAS
5.3. CALCULO DE COORDENADAS
5.4. CALCULO DE AREAS
5.4.1. POR FORMULA DE HERON
5.4.2. POR COORDENADAS
5.5. CALCULO DE COTAS

6. PLANOS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. APLICACIONES Y CUESTONARIO
Proyecto Nº1

MEDICIÓN DIRECTA

1. Introducción teórica

Los proyectos de ingeniería en general, y los de ingeniería civil en particular, requieren de


información precisa de la configuración topográfica del terreno, con todos los detalles, que permitan
la elaboración de un proyecto en condiciones satisfactorias, es así que la Topografía plasma en un
Plano Topográfico la extensión de la superficie terrestre de una porción de terreno lo suficientemente
pequeño para que nos permita despreocuparnos de la esfericidad de la tierra.

Necesidad y objeto de la topografía

La palabra topografía proviene de las palabras topos que significa lugar y graphos que significa
describir.

La topografía estudia la medición o mesura de terreno con objeto de determinar:

 Distancias (con diferente precisión)


 Diferencia de elevación, cotas, curvas de nivel (Altimetría)
 Direcciones (Rumbos y azimutes)
 Ángulos (Horizontales y Verticales)
 Coordenadas (Rectangulares)
 Situaciones (Observaciones astronómicas uso de giroscopio y GPS)
 Áreas y volúmenes sobre y cerca de la superficie de la tierra y presentarlos mediante planos
a escalas adecuadas relativamente grandes.

En la defensa de un país, es también necesaria la detallada representación del territorio, de aquí que
se hacen mapas o cartas cartográficas las cuales, son útiles para una multitud de operaciones son del
todo insuficientes en muchos aspectos obligando a ejecutar otros trabajos topográficos más
detallados.

La topografía en la ingeniería es utilizada, para el trazado de carreteras, el replanteo de un


ferrocarril, la apertura de un túnel, etc.

Clasificación de los levantamientos topográficos

Se denomina levantamiento al conjunto de operaciones necesarias para representar


topográficamente un terreno.
Levantamientos enlazados a la red del IGM.- se refieren a que los datos de las coordenadas y
cotas se las sacara de puntos conocidos que vende el IGM, al decir conocidos me refiero que son de
cota y coordenadas conocidas, siendo el método de enlace el problema de Pothenot.
Este método es más exacto y preciso, puesto que barra correlatividad entre nuestro terreno y el
terreno vecino

Levantamientos no enlazados a la red.- Se refiere a que los datos y coordenadas se sacaran de


los mapas o cartas conocidas del terreno mediante interpolación. Este método no es muy laborable,
puesto de que puede que no exista correlatividad entre el terreno y el terreno vecino.

Levantamientos irregulares.- Se usa instrumentos elementales o directamente no se los usa, los


métodos de medición que se siguen pueden ser intuitivos, como medir distancias a pasos o
simplemente por coquización.
Los errores cometidos son grandes, en este método influye preponderantemente la habilidad del
operador.

Levantamientos regulares.- Que pueden ser a su vez precisos y expeditos.

Levantamientos regulares de precisión.- En este tipo de levantamiento se utiliza los


instrumentos y los métodos en relación con la escala adoptada se tal forma que los errores
inevitables que se cometan sean despreciables.

Levantamientos regulares expeditos.- Los errores llegan a ser sensibles en el plano, pero no se
toman en cuenta por que no afectan la obra a realizar.

Medición de distancias

Uno de los trabajos principales que se tiene que hacer para la realización de una mesura topográfica
es la de medir distancias, las mismas que pueden efectuarse por varios medios ya sea utilizando
huinchas o en forma indirecta mediante el uso de instrumentos tale como el teodolito, el taquímetro
o distanciómetros electrónicos, dependiendo todo de la precisión que se quiera conseguir en la
medición.

De tal manera, que es de mucha importancia tener una idea cabal de lo que se entiende por
precisión dentro de la Topografía. En realidad se trata de la tolerancia u error que se admite con
relación a la distancia a medir. Así se tiene por ejemplo la precisión 1:1000, significa que esta
permitido cometer un error de 1 metro en una distancia medida de 1000 metros .

Luego, no todas las distancias pueden ser medidas con una precisión que se desee si no se toman las
providencias correspondientes para lograrla.

Apreciación de distancias

Antes de comenzar un levantamiento topográfico es muy necesario que previamente se realice un


reconocimiento del terreno con objeto de conocer previamente y de cerca lo que se va a levantar.
Para el efecto, será necesario que en forma simultánea se dibuje un croquis del terreno en forma
aproximada, para lo cual el topógrafo tendrá que estar entrenado a saber apreciar distancias.

Métodos de medición de distancias

Métodos directos.- Rara vez (hoy en día) en la topografía se hace huso de las medidas directas,
solamente, cuando estas medidas son muy cortas y donde la medida indirecta no es la adecuada.
Para estas medidas es frecuente usar la estadía horizontal de invar. con teodolito, pero también se
continua utilizando la medida directa (Si la superficie que a de levantarse es pequeña o la precisión
no es elevada, para esto, puede bastar la cinta metálica, y para precisiones elevadas, cuando no sea
suficiente la conseguida por la estadio horizontal, se puede recurrir a las medidas con hilos o cintas
de invar.

Métodos indirectos.- gran parte de los anteojos utilizados en los instrumentos topográficos
permiten medir distancias indirectamente con rapidez.
Entre estos instrumentos esta el eclímetro el cual mide por relación de distancias y ángulos; y los
distanciómetros electrónicos que mide por medio de ondas.
Estas mediciones son calculadas en gabinete, para las cuales es necesario usar formulas y métodos
trigonométricos para poder hacer el calculo de dichas distancias.

Medición aproximada de distancias

Para lo cual se aplican diversos métodos:


 Uso del podómetro
 Controlando el tiempo de duración de la marcha
 Uso de la huincha o cinta métrica

Para el proyecto de medición de distancias se utilizara la huincha o cinta métrica.

Clases de huinchas

- Huincha de tela.- Como su nombre lo indica el materia del que están hechas es de tela
aprensada con un barniz de revestimiento. Se utilizan en la medición de detalles.
- Huincha de tela reforzada.- Son huinchas de tela que han sido reforzadas interiormente con
hilos metálicos de bronce con objeto de reducir su alargamiento en el momento de la medición por la
tracción impuesta.
- Huinchas de plástico.- Son bastante resistentes a la tracción y a la humedad. Pueden ser
utilizadas en la mensura de poligonales de mediana precisión.
- Huinchas de acero corriente.- Son las más recomendables en las mesuras de poligonales
cuya precisión se encuentra en 1:3000.
- Huinchas inoxidables.- Son hechas de una aleación de bronce – fósforo y muy utilizadas en
las mensuras subterráneas.
- Huinchas de acero invar.- Fabricadas con una aleación de acero y níquel. Tienen su
coeficiente de dilatación muy pequeño, por lo que se recomienda su uso en las mediciones de alta
precisión, como ser la medición de bases de triangulación en casos donde no sea recomendable el
uso de distanciómetros electrónicos.
Estandarización de huinchas metálicas

En casos muy especiales y en donde la precisión de una medida sea exigida por las condiciones de
un proyecto, se suele exigir que las huinchas utilizadas sean estandarizadas.

Los parámetros de estandarización que usan las oficinas especializadas en el tema son:

 Temperatura Standard, de 60 grados Fahrenheit, o 20 grados centígrados.


 Tensión Standard, por ejemplo 10 Kg.
 Apoyo de la huincha, que puede ser en toda su longitud sobre una superficie plana, sostenida
en dos apoyos, o con un apoyo intermedio más.

Medición directa de distancias

La medición directa de distancias es aquella que se realiza utilizando una huincha o cinta métrica,
para lo cual se presentan diversos casos dependiendo estos de la forma de operación y de las
condiciones topográficas que el terreno ofrece.

a) Medición con cinta métrica en terreno llano

b) Medición de distancias en terrenos accidentales

Quebrando la cinta métrica: Usando el eclímetro:


Siendo la sumatoria de las distancias horizontales la distancia horizontal final para la cinta metrica, y
las distancias horizontales y verticales para el eclímetro son respectivamente:
dH = dI cos(α)
dV = dI sen(α)
Errores por medición de los instrumentos

- Errores de huincha o cinta.- que a su vez se subdividen en:


- Errores por cinta no estandarizada.- Se ve al comparar una cinta normal con una
estandarizada, puesto que la normal puede que por el mal uso o por la mala construcción sea mas
larga o corta que la estandarizada.
- Error por falta de horizontalidad de la cinta.- Este error se produce cuando medimos
inclinando demasiado la cinta en lugar de mantener la cinta lo mas horizontal posible.
- Error por tensión.- Este error se da en el momento de hacer la medición cuando la tensión
aplicada en la cinta es superior o inferior a la estándar.
- Error por temperatura.- Se considera solamente en mediciones de alta precisión.
- Error por pendiente.- En terrenos de poca pendiente, no se distingue si esta tiene o no dicha
pendiente, siendo imprecisa la apreciación que se haga.
Si la pendiente es pequeña el error es despreciable mientras no pase los tres por ciento de pendiente
por que la distancia inclinada será casi igual a la distancia horizontal y la distancia vertical es casi
cero.
Los principales errores, tomados en cuenta para cualquier levantamiento topográfico son:

Errores sistemáticos.- Estos errores viene de una causa permanente, se deben a causa del
instrumento o de precisión que este tenga, también se deben al desgasto y maltrato del mismo.
Estos errores no pueden evitarse pero generalmente son insignificantes y además se repiten en toda
medida que se vaya a realizar, estos errores son: por mala alineación entre punto, el pandeo vertical
y horizontal (siendo el pandeo vertical llamado catenaria y es debido al peso propio de la cinta y
pandeo horizontal debido a la acción del viento que toma acción de un costado de la huincha)

Errores accidentales.- se llama así por que producen debido a causas fortuitas y son: falta de
verticalidad del jalón, falta de coincidencia del origen (mala posición del jalón en la estaca) y los
errores del eclímetro, son por mala lectura y por error de puntería.

2. Objetivos

Objetivo General

Realizar el levantamiento topográfico de un determinado terreno mediante el trazado de una


poligonal, para lo cual se utilizara el método de medición directa de distancias empleando una cinta
métrica y un eclímetro para medir distancias y ángulos respectivamente.

Objetivos específicos:

 Conocer y poner en practica los conocimientos del manejo de los instrumentos usados en
la medición directa.
 Medir ángulos verticales empleando el eclímetro y medir distancias con cinta.
 Realizar los cálculos necesarios a partir de las distancias medidas para obtener distancias
verticales y horizontales.
 Calcular las coordenadas y cotas de los puntos de la poligonal a partir de los datos
obtenidos.
 Calcular áreas para los levantamientos topográficos a partir de las mediciones realizadas en
el campo.
 Determinar la precisión del levantamiento usando el dato de las areas y de los perímetros.

3. Equipo y personal

El equipo empleado en las mediciones es el siguiente:


 1 Eclímetro
 1 Huincha de 50 metros de longitud
 3 Jalones
 Estacas
 Clavos
 2 Combos
 Plomada
 Pintura
 Brocha

El personal que realizó la práctica es el siguiente:

 Operador: Persona encargada de manejar el instrumento de medición, para este levantamiento


se hará uso del eclímetro.
 Récord: Persona encargada de realizar las anotaciones de los datos en las planillas
correspondientes.
 3 Alarifes: Encargados del manejo de los jalones y de realizar las mediciones y lecturas con la
cinta métrica.

4. Procedimiento

El procedimiento realizado en este proyecto consta de dos partes; una realizada en campo y otra en
gabinete.
En campo:
 Reconocimiento del terreno
 Ubicación de los vértices y polos
 Croquis del terreno
 Descripción de estación de cada vértice y polo
 Realización de las mediciones
En gabinete:
 Cálculo de planillas
 Cálculo de áreas
- Mediante la fórmula de Herón
- Por coordenadas
 Cálculo de cotas
 Realización de los planos
5. Cálculos P1

5.1. Flujograma
INICIO

Nombre: Noriega Cabrera Eduardo Jesus


CI: 4876325 LP
Grupo: “3” Viernes

Azimut = 1.8*CI*10-4
Az ≥ 360
AZc = AZ – 180

XP1 = 2*CI*10-3
YP1 = 3*CI*10-3

Cota: 4.1*CI*10-3

CP1 ≥ 4000

CP = CP1 – 2000

RESUMEN
Nombre: Noriega Cabrera Eduardo Jesus
CI: 4876325
Az.: 337º 44´ 18.6”
XP1 = 9752.65
YP1 = 14628.975
Cota = 3992.9325

5.2. Calculo de Planillas


MEDICION DE DISTANCIAS HORIZONTALES

Distancia Angulo de altura Distancia Horizontal


Pto Est Pto Obs Inclinada V Prob
+ - Parcial
Total
P1 P2 11.50 7.50 11.40 11.41
P2 P1 11.52 7.90 11.41 11.41
P1 A 41.89 1.50 41.88 41.89
A P1 41.92 1.50 41.91 41.89
P1 B 36.49 1.50 36.48 36.49
B P1 36.51 1.30 36.50 36.49
P1 Ax1 44.10 7.40 43.73 43.78
Ax1 P1 44.20 7.50 43.82 43.78
Ax1 C 33.55 10.00 33.04 32.97
C Ax1 33.50 10.80 32.90 76.75
P1 Ax2 38.43 4.00 38.34 38.32
Ax2 P1 38.44 4.90 38.30 38.32
Ax2 D 35.26 5.00 35.13 35.09
D Ax2 35.24 6.00 35.05 73.40
P1 E 49.52 1.30 49.51 49.50
E P1 49.53 2.00 49.50 49.50
P2 Ax3 26.92 5.00 26.82 26.86
Ax3 P2 26.97 4.30 26.89 26.86
Ax3 A 26.62 4.00 26.55 26.54
A Ax3 26.59 4.10 26.52 53.39
P2 B 32.12 0.50 32.12 32.10
B P2 32.09 0.10 32.09 32.10
P2 Ax4 39.38 6.00 39.16 39.12
Ax4 P2 39.36 6.90 39.07 39.12
Ax4 C 30.62 10.50 30.11 30.10
C Ax4 30.65 11.00 30.09 69.21
P2 Ax5 28.72 3.00 28.68 28.67
Ax5 P2 28.76 5.00 28.65 28.67
Ax5 D 40.57 3.50 40.49 40.49
D Ax5 40.60 4.40 40.48 69.15
P2 Ax6 24.75 1.90 24.74 24.71
Ax6 P2 24.68 1.00 24.68 24.71
Ax6 E 27.28 0.90 27.28 27.26
E Ax6 27.24 1.20 27.23 51.96
A Ax7 24.52 0.50 24.52 24.55
Ax7 A 24.58 0.90 24.58 24.55
Ax7 B 43.28 0.50 43.28 43.29
B Ax7 43.30 1.00 43.29 67.83
B Ax8 46.73 2.50 46.69 46.62
Ax8 B 46.65 3.7 46.55 46.62
Ax8 C 46.99 10 46.27 46.30
C Ax8 47.05 10 46.33 92.92
C D 32.09 10.2 31.58 31.60
D C 32.02 9 31.62 31.60
D E 35.68 7.5 35.37 35.36
E D 35.7 8 35.35 35.36
E Ax9 48.6 4 48.48 48.47
Ax9 E 48.53 3.3 48.45 48.47
Ax9 A 14.57 9.9 14.35 14.38
A Ax9 14.63 9.8 14.42 62.85

MEDICION DE DISTANCIAS VERTICALES

Distancia Angulo de altura Distancia Vertical


Pto Est Pto Obs. Inclinada V Prob
+ - Parcial
Total
P1 P2 11.50 7.50 1.50 1.54
P2 P1 11.52 7.90 1.59 1.54
P1 A 41.89 1.50 1.10 1.10
A P1 41.92 1.50 1.10 1.10
P1 B 36.49 1.50 0.96 0.89
B P1 36.51 1.30 0.83 0.89
P1 Ax1 44.10 7.40 5.69 5.73
Ax1 P1 44.20 7.50 5.78 5.73
Ax1 C 33.55 10.00 5.83 6.06
C Ax1 33.50 10.80 6.29 11.79
P1 Ax2 38.43 4.00 2.68 2.99
Ax2 P1 38.44 4.90 3.29 2.99
Ax2 D 35.26 5.00 3.08 3.38
D Ax2 35.24 6.00 3.69 6.37
P1 E 49.52 1.30 1.13 1.43
E P1 49.53 2.00 1.73 1.43
P2 Ax3 26.92 5.00 2.35 2.19
Ax3 P2 26.97 4.30 2.02 2.19
Ax3 A 26.62 4.00 1.86 1.88
A Ax3 26.59 4.10 1.90 0.31
P2 B 32.12 0.50 0.28 0.17
B P2 32.09 0.10 0.06 0.17
P2 Ax4 39.38 6.00 4.12 4.43
Ax4 P2 39.36 6.90 4.74 4.43
Ax4 C 30.62 10.50 5.59 5.72
C Ax4 30.65 11.00 5.86 10.15
P2 Ax5 28.72 3.00 1.51 2.01
Ax5 P2 28.76 5.00 2.51 2.01
Ax5 D 40.57 3.50 2.48 2.80
D Ax5 40.60 4.40 3.12 4.81
P2 Ax6 24.75 1.90 0.82 0.63
Ax6 P2 24.68 1.00 0.43 0.63
Ax6 E 27.28 0.90 0.43 0.50
E Ax6 27.24 1.20 0.57 0.13
A Ax7 24.52 0.50 0.21 0.30
Ax7 A 24.58 0.90 0.39 0.30
Ax7 B 43.28 0.50 0.38 0.57
B Ax7 43.30 1.00 0.76 0.87
B Ax8 46.73 2.50 2.04 2.53
Ax8 B 46.65 3.7 3.01 2.53
Ax8 C 46.99 10 8.17 8.18
C Ax8 47.05 10 8.18 10.70
C D 32.09 10.2 5.69 5.35
D C 32.02 9 5.02 5.35
D E 35.68 7.5 4.66 4.82
E D 35.7 8 4.98 4.82
E Ax9 48.6 4 3.39 3.10
Ax9 E 48.53 3.3 2.80 3.10
Ax9 A 14.57 9.9 2.51 2.50
A Ax9 14.63 9.8 2.49 0.60

5.3. Calculo de Coordendas


Dist Horizontal
Pto. Est Pto Obs (m)
P1 P2 11.41
A 41.89
B 36.49
P1 C 76.75
D 73.40
E 49.50
A 53.39
B 32.10
P2 C 69.21
D 69.15
E 51.96
A B 67.83
B C 92.92
C D 31.60
D E 35.36
E A 62.85
Para el calculo de coordenadas usaremos las siguientes formulas:

5.3.1. Calculo de Coordenadas ( x1 , y1 )

- Para el I y IV Cuadrante:
d12 = x A12 + y A12 _____ 
d 2 2 = ( x A1 - LB ) + y A12 ____ b
2

Restando y desarrollando d 2 :
d12 - d 2 2 = x A12 + y A12 - x A12 + 2 x A1 LB - LB 2 - y A12
reduciendo términos y despejando x A1 :
d12 - d 2 2 + LB 2
x A1 =
2 LB
reemplazando en  y despejando y A1 :
2
�d 2 - d 2 2 + LB 2 �
y A1 = d - � 1
1
2

� 2 LB �
y A1 = d12 - xA12

- Para el II y III Cuadrante:


d12 = xB12 + yB12 _____ 
d 2 2 = ( xB1 + LB ) + yB12 ____ b
2

Restando y desarrollando d 2 :
d12 - d 2 2 = xB12 + yB12 - xB12 - 2 xB1 LB - LB 2 - y B12
reduciendo términos y despejando xB1 :
d 2 2 - d12 - LB 2
xB1 =
2 LB
reemplazando en  y despejando y A1 :
2
�d 2 - d12 - LB 2 �
yB1 = d - � 2
1
2

� 2 LB �

yB1 = d12 - xB12

calculando las coordenadas:

d 2 2 - d12 - LB 2
 Para A (en eje x entre II y III cuad) x A1 = y A1 = d12 - x A12
2 LB
d1 = 41.89m
d 2 = 53.39m x A1 = 41.94 y A1 = 0
LB = 11.41m
d12 - d 2 2 + LB 2
 Para B (IV Cuadrante) xB1 = yB1 = d12 - xB12
2 LB

d1 = 36.49m
d 2 = 32.1m xB1 = 18.84 yB1 = 31.22
LB = 11.41m

d12 - d 2 2 + LB 2
 Para C (I Cuadrante) xC1 = yC1 = d12 - xC12
2 LB

d1 = 76.8m
d 2 = 69.22m xC1 = 54.16 yC1 = 54.42
LB = 11.41m

d12 - d 2 2 + LB 2
 Para D (I Cuadrante) x D1 = yD1 = d12 - xC12
2 LB

d1 = 73.4m
d 2 = 69.15m xD1 = 32.26 yD1 = 65.91
LB = 11.41m

d 2 2 - d12 - LB 2
 Para E (II Cuadrante) xE 1 = yE1 = d12 - xE12
2 LB

d1 = 49.5m
d 2 = 51.96m xE1 = 5.22 yE1 = 49.20
LB = 11.41m

Entonces las coordenadas en base al plano realizado y tomando el lado izquierdo del eje X negativo y
el lado inferior del eje Y negativo se obtiene las siguientes coordenadas:

x1 y1
P1 0 0
P2 11.41 0
A -41.935 0
B 18.8433 -31.2249
C 54.1596 54.4173
D 32.2551 65.9091
E -5.221 49.2027
5.3.2. Calculo de Coordenadas Rotadas ( x2 , y2 )
Las coordenadas ( x2 , y2 ) son las coordenadas Rotadas respecto al Azimut fijado en el flujograma.
Su calculo es el siguiente:
Az.: 337º44´18.6”

Deducción de las formulas para los cuatro cuadrantes:


- Para el I Cuadrante:
360�- Az = 
d= ( Cx1 )
2
+ ( Cy1 )
2 
Cx1
 = Sen -1
d
f > 90 �  -  = �b

( + ) b - 90 = f Cosf = Cx2
d�
( - ) b + 90 = f � Senf = Cy2
d�

- Para el II Cuadrante:
360�- Az = 
( Cx1 ) + ( Cy1 )

2 2
d=
Cx1
 = Sen -1

d
 + = b 
b > 90 � 180 - b = f
b < 90 � 90 - b = f

Senf = Cx2
d� Cosf = Cx2
d�

Si f > 90 �
Cosf = Cy2
d� Si f < 90 �
Senf = Cy2
d�
- Para el III Cuadrante:
360�- Az = 
d= ( Cx1 )
2
+ ( Cy1 )
2

Cy1
 = Sen -1
d
 +  + 90 = b 
b > 180 � 270 - b = f
b < 180 � 180 - b = f

Cosf = Cx2
d� Senf = Cx2
d�

Si f > 180 �
Senf = Cy2
d� Si f < 180 �
Cosf = Cy2
d�

- Para el IV Cuadrante:
360�- Az = 
( Cx1 ) + ( Cy1 )

2 2
d=
Cx1
 = Sen -1

d 
 +  + 180 = b

b > 270 � 360 - b = f


b < 270 � 270 - b = f

Senf = Cx2
d� Cosf = Cx2
d�

Si f > 270 �
Cosf = Cy2
d� Si f < 270
Senf = Cy2
d�

Entonces calculando las coordenadas:

Primero calculamos el ángulo  para todos los cálculos:


 = 360�- Az
 = 22�
15' 41.4 ''  = 22.2615
 = 360�- 337�
44 '18.6 ''

 Para P2 (I Cuadrante)

P 2 x1 = 11.41
( P 2 x1 ) + ( P 2 y1 )
2 2
d= d = 11.41
P 2 y1 = 0
P 2 x1
 = Sen -1  = 90�
d

�b =  -  b = -67�
44 '18.6 ''

como b es ( - ) � f = b + 90 � f = 22�
15' 41.4 '' f = 22.2615
Cosf
P 2 x2 = d � P 2 x2 = 10.56
finalmente �
Senf
P 2 y2 = d � P 2 y2 = 4.32

 Para A (III Cuadrante)


Ax1 = 41.94
( Ax1 ) + ( Ay1 )
2 2
d= d = 41.94
Ay1 = 0

Ay1
 = Sen -1  = 0�
d

b =  +  + 90 b = 112�
15' 41.4 '' b = 112.2615

como b < 180° � f = 180 - b � f = 67�


44 '18.6 '' f = 67.7385

Senf
Ax2 = d � Ax2 = 38.81
entonces como f < 180 �
Cosf
Ay2 = d � Ay2 = 15.88

 Para B (IV Cuadrante)

Bx1 = 18.84
( Bx1 ) + ( By1 )
2 2
d= d = 36.46
By1 = 31.22

Bx1
 = Sen -1  = 31�
6 '47.54 ''  = 31.113
d

b =  +  + 180 b = 233�
22 ' 28.9 '' b = 233.3747

como b < 270° � f = 270 - b � f = 36�


37 '31.1'' f = 36.625

Cosf
Bx2 = d � Bx2 = 29.26
entonces como f < 270° �
Senf
By2 = d � By2 = 21.76

 Para C (I Cuadrante)

Cx1 = 54.16
( Cx1 ) + ( Cy1 )
2 2
d= d = 76.78
Cy1 = 54.42
Cx1
 = Sen -1  = 44�
51' 40.41''  = 44.861
d
�b =  -  b = -22�
35'59.04 '

como b es ( - ) � f = b + 90 � f = 67�
24 '0.99 '' f = 67.400

Cosf
Cx2 = d � Cx2 = 29.51
finalmente �
Senf
Cy2 = d � Cy2 = 70.88

 Para D (I Cuadrante)

Dx1 = 32.26
( Dx1 ) + ( Dy1 )
2 2
d= d = 70.7
Dy1 = 62.91
Dx1
 = Sen -1  = 27�
8'53.65''  = 27.482
d

�b =  -  b = - 4�
53'12.25''

como b es ( - ) � f = b + 90 � f = 85�
6 '' 47.75'' f = 85.113

Cosf
Dx2 = d � Dx2 = 4.88
finalmente �
Senf
Dy2 = d � Dy2 = 73.22

 Para E (II Cuadrante)

Ex1 = 5.22
( Ex1 ) + ( Ey1 )
2 2
d= d = 49.48
Ey1 = 49.20
Ex1
 = Sen -1  = 6�
3' 20.92 ''  = 6.056
d

b =  + b = 28�
19 '2.32 ''

como b < 90 � f = 90 - b � f = 61�


40 '57.68'' f = 61.683

Cosf
Ex2 = d � Ex2 = 23.47
entonces como f < 90 Senf
Ey2 = d �

Ey2 = 43.56

Entonces las coordenadas basándose en el plano realizado y tomando el lado


izquierdo del nuevo eje X negativo y el lado inferior del nuevo eje Y negativo se
obtienen las siguientes coordenadas:
x2 y2
P1 0 0
P2 10.5595 4.3225
A -38.8094 -15.8864
B 29.2679 -21.7591
C 29.5077 70.8788
D 4.8823 73.2159
E -23.4715 43.5574

5.3.3. Calculo de Coordenadas Trasladadas ( x3 , y3 )


Estas coordenadas se refieren a partir de las coordenadas de imposición para P1
mostrada en el flujograma:
x3 y3
P1 9752.65 14628.975

Entonces, a partir de estas coordenadas, referimos el polo P1 a un nuevo eje de coordenadas acorde
al plano, es decir, de tal forma que el nuevo eje de coordenadas sea visible en el plano.

Coordenadas del Plano


x y
Origen 9680 14580

De acuerdo a este nuevo origen las nuevas coordenadas son:


x3 y3
P1 9752.65 14628.975
P2 9763.2095 14633.2975
A 9713.8406 14613.0886
B 9781.9179 14607.2159
C 9782.1577 14699.8538
D 9757.5323 14702.1909
E 9729.1785 14672.5324
5.4. Calculo de Áreas

5.4.1. Formula de Heron

5.4.1.1. Área según Polo P1


Lados Semiperimetro Diferencias
Triangulo a+b+c
A b c P= P-a P-b P-c
2
P1-A-B 67.83 41.89 36.49 73.11 5.27 31.22 36.62
P1-B-C 76.75 92.92 36.49 103.08 26.33 10.16 66.59
P1-C-D 76.75 73.40 31.60 90.88 14.13 17.47 59.27
P1-E-D 35.36 73.40 49.50 79.13 43.77 5.73 29.63
P1-A-E 62.85 41.89 49.50 77.12 14.27 35.23 27.62

Producto Areas
P(P-a)(P-b)(P-c) A = P ( P - a )( P - b)( P - c )
440631.27 663.80
1835888.26 1354.95
1329932.25 1153.23
588267.10 766.99
1071014.11 1034.90
n

�A = 4973.86 m
i =1
i
2

5.4.1.2. Area según Polo P2


Lados Semiperimetro Diferencias
Triangulo a+b+c
a b c P= P-a P-b P-c
2
P2-A-B 67.83 53.39 32.10 76.67 8.83 23.27 44.56
P2-B-C 69.21 92.92 32.10 97.12 27.91 4.20 65.02
P2-C-D 69.21 69.15 31.60 84.99 15.77 15.83 53.38
P2-E-D 35.36 69.15 51.96 78.24 42.88 9.09 26.28
P2-A-E 62.85 53.39 51.96 84.10 21.25 30.71 32.14

Producto Areas
P(P-a)(P-b)(P-c) A = P ( P - a )( P - b)( P - c )
702217.22 837.98
739758.94 860.09
1132748.86 1064.31
800892.16 894.93
1764200.00 1328.23
n

�A = 4985.54 m
i =1
i
2

Siendo el AreaPromedio = 4979.7 m2


5.4.2. Área por Coordenadas

2
3

1
Para el área 1
Ax Ay 1
1
A1 = Bx By 1
2
Cx Cy 1

A1 =
1
{
( Ax �By �1) + ( Ay �Cx �1) + ( Bx �C y �1) �

2 �

�- � }
( Cx �By �1) + ( Ay �Bx �1) + ( Ax �C y �1) �

9713.84 14613.09 1
A1 = 9781.92 14607.22 1
9782.16 14699.85 1

A1 = 3153.97m 2
Para el área 2
Ax Ay 1
1
A2 = Dx Dy 1
2
Ex Ey 1

A2 =
1
{( Ax �Dy �1) + ( Ay �Ex �1) + ( Dx �E y �1) �

2 �
( Ex �Dy �1) + ( Ay �Dx �1) + ( Ax �E y �1) �

�- � � }
9713.84 14613.09 1
A2 = 9757.53 14702.19 1
9729.18 14672.53 1
A2 = 615.28m 2

Para el área 3
Ax Ay 1
1
A3 = C x Cy 1
2
Dx Dy 1

A3 =
1
{( Ax �C y �1) + ( Ay �Dx �1) + ( Cx �Dy �1) �

2 �
( Dx �C y �1) + ( Ay �Cx �1) + ( Ax �Dy �1) �

�- � � }
9713.84 14613.09 1
A3 = 9782.16 14699.85 1
9757.53 14702.19 1
A3 = 1148.15m 2

AT = A1 + A2 + A3

AT = 4917.40m 2

Una vez obtenidas las Áreas de la poligonal, usando los métodos de Heron y Coordenadas, se debe
realizar el calculo de la precisión y el error para el levantamiento usando las siguientes formulas:

AreaCoordenadas - AreaHeron AreaCoordenadas + AreaHeron


Ec = AreaPromedio =
2 2

AreaPromedio
finalmente Precision =
Ec

AreaCoord = 4917.39m 2
los datos son:
AreaHeron = 4979.7m 2
reemplazando obtenemos:
Ec = -31.1538
AreaPromedio = 4948.5471
El error se toma con valor absoluto, y reemplazando se obtiene:

Precision = 158.84

Es decir, se produjo un error de 1 m por cada 158.84 m medidos en el terreno.

La precisión también debe ser calculada mediante los Perímetros calculados por coordenadas y por
distancias medidas en el terreno, del mismo modo que se procedió con el calculo de error por Áreas
las formulas son:
PerimetroCoordenadas - PerimetroHeron
Ec =
2
PerimetroCoordenadas + PerimetroHeron
PerimetroPromedio =
2
PerimetroPromedio
Precision =
Ec
siendo los datos
PerimCoord = 288.13m
PerimHeron = 290.57m
reemplazando obtenemos:
Ec = -1.22
PerimPromedio = 289.35

el error se toma con valor absoluto y reemplazando obtenemos

Precision = 237.172

finalmente obtenemos las precisiones por ambos métodos:

Precision por Coordenadas 158.84


Precision por Perimetros 237.17

Finalmente el error de cierre esta dado por las siguientes ecuaciones:


Ec
Ecierre = *100
AreaHeron
reemplazando los datos anteriores obtenemos:

Ecierre = 0.62561%

5.5. Calculo de Cotas

Las cotas de cada vértice estan dadas a partir de la cota P1 mostrada en el flujograma:

Cota de P1 3992.9325m

A partir de ese dato se calcula los vértices usando la siguiente ecuación:

cota de A = cotaP1 – dV
Desnivel Cota Punto
Punto Est Punto Obs CP1
+ - Obs
P2 1.54 3994.476818
A 1.10 3994.030956
B 0.89 3993.825484
P1 3992.9325
C 11.79 4004.724741
D 6.37 3999.301669
E 1.43 3994.360488

Desnivel Cota Punto


Punto Est Punto Obs CP2
+ - Obs
P1 1.54 3992.936818
A 0.31 3994.786818
B 0.17 3994.306818
P2 3994.47682
C 10.15 4004.626818
D 4.81 3999.286818
E 0.13 3994.346818

A partir de las tablas anteriores obtenemos las cotas promedio de cada vértice:
Cota
Puntos CP1 CP2
promedio
P1 3992.933 3992.933
P2 3994.477 3994.477
A 3994.031 3994.787 3994.409
B 3993.825 3994.307 3994.066
C 4004.725 4004.627 4004.676
D 3999.302 3999.287 3999.294
E 3994.360 3994.347 3994.354

6. Planos

Los planos realizados se encuentran adjuntos a este informe.

7. Conclusiones y Recomendaciones

 El levantamiento realizado arrojo un problema serio al tratar de hallar el vértice A, puesto que
este era demasiado colineal con la Línea Base, es por eso que se lo toma como si estuviese
colineal con la Línea Base al realizar el calculo de las coordenadas x2,y2 a partir de las
coordenadas x1,y1.
El problema se debió a una mala disposición de los vértices al momento de escoger la
poligonal en el terreno.
 El trabajo de campo debe ser realizado con la mayor precisión posible a fin de evitar
problemas durante el trazado de la poligonal en el Plano.
 Como es sabido el mal manejo de los instrumentos de medición afectan directamente en la
precisión del levantamiento y por tal motivo la precisión obtenida en este trabajo fue muy
baja, aunque aceptable para levantamientos con cinta y eclímetro.
 Se debe tomar en cuenta que la disposición de los vértices en el terreno afectan a la precisión
y la forma de trabajo para poder medir las distancias entre ellos, por tal motivo una buena
disposición de vértices, polos y puntos auxiliares determinaran, en futuros levantamientos,
una buena precisión y un buen trabajo de campo.

8. Cuestionario

1) ¿Cuáles son las principales Hipótesis o Teorías para el estudio de la Topografía con relación a la
Geodesia, y que correcciones (errores) se presentan a causa de estos y como se las corrige?

R.- Las principales Hipótesis o Teorías se refieren básicamente a ciertas consideraciones acerca
de la Tierra que deben hacerse:

En cuanto a la medición de ángulos se refiere: “Si consideramos tres puntos sobre la superficie de
la tierra, e realidad forman un triángulo esférico y n un triángulo plano. Los ángulos del primero
son mayores que los del segundo, por tanto tenemos;

a+b+c = α+β+γ+ε = 180 + є


La diferencia є tiene el nombre de exceso esférico, y será tanto menor cuanto más cerca se
encuentren los vértices del triángulo.

En el caso de las distancias:


´ ´
“La distancia medida entre dos puntos, es la longitud del arco del círculo máximo cuyo plano pasa
por los puntos y el centro de la tierra.
El arco es siempre mayor que la línea recta o cuerda entre los dos puntos. La proyección del arco
sobre el plano del horizonte aparente, es una tangente.
La diferencia entre cuerda y arco, es mucho menor, y ambas no tienen importancia para las
distancias indicadas.”
4) Describa de forma detallada las Correcciones que se realizan a las mediciones con huincha,
debido a que se las corrige y como se las corrige, agregue un ejemplo que contemple todas
las correcciones.

R.- Errores en la medición de distancias con huincha:

Cinta cuya medida no corresponde a la longitud verdadera:


Produce un error que puede ser de consideración en el caso de usarse huinchas diferentes.
Este error puede evitarse comparando la huincha a usar con otra huincha patrón para aplicar en
los cálculos de las distancias que correspondan.

l.real
Const.decorrección =
l.qdicetener

Mala alineación de la huincha o de los puntos intermedios


Ocasiona un error irregular, pero siempre positivo, es decir, que se mide de más. En la práctica
carece de importancia si se trabaja con cuidado.

Falta de horizontalidad de la huincha


Ocasiona uno de los errores más grandes. Puede evitarse usando un nivel de mano o eclímetro
para controlar la línea horizontal.

Errores de plomada, observación, lectura y marcado


El más significativo es el error de plomada, por lo tanto es mas conveniente realizar las
mediciones directamente inclinadas, controlando el desnivel o midiendo el ángulo vertical.

Error por variación de temperatura


Se considera solamente en mediciones de precisión:

l ( t - to )
Ct = L ��
Error por tensión
Las huinchas de acero tienen una determinada longitud de conformidad a la tensión estándar.
Si la aplicad en el momento de la medición es superior o inferior a la standard o normal se
presentará el error por tensión que en mediciones de precisión debe controlarse y corregirse.

CT =
( T - To ) �L
S�
E
Error por catenaria
En la medición de distancias con huincha se presenta siempre la catenaria debido al peso de la
misma, cuya flecha se admite de conformidad a la estandarización de la huincha con una tensión
normal. Cuando la indicad es mayor o menor se presentará el error por catenaria, que puede ser
positiva o negativa.

w2 �L2
C=
T2
24 �

4) ¿Qué es la Calibración es Estandarización de una Huincha con que parámetros se la realiza,


como y para que se la realiza?

R.- En casos muy especiales y en donde la precisión de una medida sea exigida por las
condiciones de un proyecto, se suele exigir que las huinchas utilizadas sean estandarizadas.

Los parámetros de estandarización que usan las oficinas especializadas en el tema son:

 Temperatura Standard, de 60 grados Fahrenheit, o 20 grados centígrados.


 Tensión Standard, por ejemplo 10 Kg.
 Apoyo de la huincha, que puede ser en toda su longitud sobre una superficie
plana, sostenida en dos apoyos, o finalmente con un apoyo intermedio más.
 Apoyo de la huincha.- que puede ser en toda su longitud, sobre una superficie
plana, sostenida en dos apoyos o en un apoyo intermedio.

50 m 25 m 25 m

con dos apoyos con un apoyo intermedio


completamente apoyado

4) ¿Cuáles son las Tres Particularidades que se pueden presentar en el Proyecto de Medición
Directa, en cuanto a la posición de los polos y vértices se refiere y como se las puede evitar?

R.- Las tres particularidades son las siguientes:


 Un polo es colineal a dos vértices
 Un vértice es colineal con dos polos

9. Aplicaciones

3) Determinar el desnivel (diferencia de alturas) entre los puntos A – C, de un levantamiento que


se realizó con Eclímetro, Jalones y cinta de la misma que se obtuvo la siguiente planilla:

Altura de
Pto. Pto. Distancia Ángulo de
Referencia
Estación Observado Inclindada altura (º)
(mts)
A B 0.50 25.83 -10.8
B C 1.00 34.75 4.6
C A 0.75 -3.4

R. De los datos obtenidos realizamos el siguiente gráfico.

º

º

Por trigonometría y resolución de triángulos rectángulos obtenemos:

dvAB = 4.84 (m) dhAB = 25.37 (m)

dvBC = 2.79 (m) dhBC = 34.64 (m)

Finalmente obtenemos el siguiente triángulo:


dhT = 60.01 (m)
dv = desnivel = 60.01 tg(3.4)

º desnivel = 3.56 (m)

3) El levantamiento de un terreno de forma Rectangular mide 746.25 mts. Y 396.81 mts. Y se ha


medido con una huincha de 30 mts. En su longitud la huincha tiene un error de ± 0.015 mts.
Calcular el error del Área.

R. Con los datos brindados realizamos el siguiente gráfico:

E = ±0.015

Donde: x = 746.25(m) y = 396.81(m)

Calculando los errores respectivos:


LR - 30
0.015 = ( 746.25)
30
LR = 30.000603(m)
30.000603
Cg =
30
C g = 1.000201
X real = 746.25 + 1.000201
X real = 747.25(m)
L - 30
0.015 = R (396.81)
30
LR = 30.00113(m)
30.00113
Cg =
30
C g = 1.000037
Yreal = 397.810037(m)

3) Determinar el error por mala alineación del levantamiento de un lado que pertenece a una
poligonal de apoyo, los datos se registran en la siguiente planilla, para el levantamiento se
uso un eclímetro, jalones y un huincha la misma que tenía un error de 75 mm en su longitud,
en la medida se uso una tensión de 45N a una temperatura ambiente de 23ºC. La cinta que
se estandarizo en catenaria con una tensión de 30N a una temperatura de 18ºC, tienen una
masa de 0.035 Kg/m, y una sección transversal de 4.52mm 2, el coeficiente de dilatación lineal
para este material es de 0.000015ºC -1, considerar un valor de modulo de elasticidad (E) de
20.45*104 MN/m2. La distancia horizontal entre el punto A y B es de 74.50 mts.

Altura de
Pto. Pto. Distancia Ángulo de
Referencia
Estación Observado Inclindada altura (º)
(mts)
A Aux. 1 0.50 24.78 -4.85
Aux. 1 Aux. 2 0.50 15.85 3.2
Aux. 2 B 1.25 34.27 -1.7

R. De acuerdo a los datos proporcionados en la tabla obtenemos el siguiente gráfico siendo “e”
el error por mala alineación a calcular.

Previamente calculamos las distancias horizontales:

Desde A hasta Ax1:


cos (  )
dh = dI �
dh = 24.69m
Desde Ax1 hasta Ax2:

 cos (  )
dh = dI �
dh = 15.83m

Desde Ax2 hasta B:

cos (  )
dh = dI �
dh = 34.25m

Ahora calculamos los errores de la huincha:

 Corrección de la longitud:

Error de la huincha: e = 75(mm) = 0.075

De acuerdo a la corrección por graduación:

 Corrección por temperatura para cada tramo:


0.00012 ( º C -1 ) �
Ct = 34.25 ( m ) � ( 23 - 18 ) ( º C -1 )
Ct = 0.021( m )
A – Ax1:
l ( t - to )
Ct = L ��
0.00012 ( º C -1 ) �
Ct = 24.69 ( m ) � ( 23 - 18) ( º C -1 )
Ct = 0.015 ( m )

Ax1 – Ax2:
l ( t - to )
Ct = L ��
0.00012 ( º C -1 ) �
Ct = 15.83 ( m ) � ( 23 - 18 ) ( º C -1 )
Ct = 0.0095 ( m )

Ax2 – B:
l ( t - to )
Ct = L ��
0.00012 ( º C -1 ) �
Ct = 34.25 ( m ) � ( 23 - 18 ) ( º C -1 )
Ct = 0.021( m )

 Corrección por tensión para cada tramo:

A – Ax1:

CT =
( T - To ) �L
S� E
CT =
( 45 - 30 ) ( N ) �
34.25 ( m )
4.52 ( mm 2 ) �
200.41( Kg / mm 2 )
CT = 0.57 ( m )
La - Ln
Cg = �D
Ln
C � Ln
La = g + Ln
D
0.075
La =
Ax1 – Ax2:

CT =
( T - To ) �L
S� E

CT =
( 45 - 30 ) ( N ) �
15.83 ( m )
4.52 ( mm 2 ) �
200.41( Kg / mm 2 )
CT = 0.26 ( m )

Ax2 – B:

CT =
( T - To ) �L
S� E

CT =
( 45 - 30 ) ( N ) �
34.25 ( m )
4.52 ( mm 2 ) �
200.41( Kg / mm 2 )
CT = 0.57 ( m )

También podría gustarte