Está en la página 1de 11

1

I – Fundamentación

La materia “Administración empresarial I” constituye el primer acercamiento del


alumno de 1º año al mundo de la gestión de las organizaciones. Desde una
perspectiva amplia y generalista, motivará a los alumnos para que intercambien
conocimientos y experiencias. Se presentarán los contenidos que permiten
comprender y realizar los procesos de dirección empresarial y se abordarán los
siguientes temas principales: principios organizacionales, proceso administrativo,
estructura, cultura, funciones organizacionales y tipologías empresariales.

Esta materia tiene el propósito de contribuir a que los estudiantes de las distintas
carreras de las mencionadas facultades desarrollen las principales características que
un gerente demanda en la actualidad: liderazgo, flexibilidad, pensamiento
internacional, capacidad para la toma de decisiones bajo incertidumbre y búsqueda
permanente de creatividad. El presente programa ha sido elaborado para contribuir al
proceso de crecimiento personal y profesional de los alumnos.

II – Objetivos

a) Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

 Comprender el contexto general en el cual se desarrollan los negocios y las


organizaciones.
 Conocer los principios organizacionales, la estructura y los procesos
principales que se desarrollan en una empresa.
 Comprender las funciones organizacionales básicas.
 Reflexionar sobre el fin social de la empresa y su rol en la comunidad.
 Extraer de las teorías, modelos y experiencias que se han elaborado a lo largo
de la historia de la administración aquellos conceptos que se utilizan o que
perduran en las empresas actuales.

III- Contenidos de la materia

Unidad I: Desde el capitalismo a la sociedad del saber


Contenidos conceptuales

Desde el capitalismo hacia la sociedad del saber. El nuevo significado del saber. La
revolución industrial. La revolución de la productividad. La revolución de la gestión.
Capitalismo y empresa.

Unidad II: Introducción a las organizaciones y la administración

Contenidos conceptuales

Introducción a las organizaciones y la administración. Elementos de una organización.


La Organización. La misión y visión de la organización. Los objetivos de la empresa.

2
La organización como sistema. Clasificación de las organizaciones. Introducción a la
Administración. La Planificación. Organización. Dirección. El líder. Empresarios y
gerentes. Roles y habilidades gerenciales. Coordinación. Control

Unidad III: Ética y negocios.

Contenidos conceptuales

El mundo de los negocios. Ética y negocios. Conocimiento ético espontáneo y


racional. Dilemas éticos. Las etapas del desarrollo moral y las características
personales. La ética empresarial. La responsabilidad social en la empresa. Recursos o
medidas que estimulan el comportamiento ético en las organizaciones. Empresa y
medio ambiente.

Contenidos actitudinales

 Concientización acerca de la importancia del comportamiento ético en los


negocios

Unidad IV: La administración ayer y hoy

Contenidos conceptuales
Aportes previos a la Revolución Industrial. Evolución de las teorías de la
administración. Las escuelas clásicas. La escuela de administración científica. La
escuela de administración general. Los estructuralistas. El enfoque humanista. La
escuela de las relaciones humanas. La escuela neoclásica. La escuela del
comportamiento humano. Enfoque cuantitativo. Teoría de los sistemas. Enfoque
contingente o situacional. Tendencias de actualidad en administración. Administración
de la calidad total. La organización que aprende. (Knowledge Management). Las
propuestas de cambio en el siglo XXI. Management 2.0.

Unidad V: Comportamiento organizacional

Contenidos conceptuales

Los comienzos: George Elton Mayo. Antecedentes de la escuela de relaciones


humanas y del estudio del comportamiento. La motivación. Abraham Maslow: la
jerarquía de necesidades. Douglas McGregor: Teoría X e Y. Chris Argyris: teoría de
la inmadurez y la madurez. Frederick Herzberg: teoría de la motivación-higiene.
Edgard H. Schein: el modelo complejo de la motivación. El contrato psicológico.
Enfoques actuales. El liderazgo. Enfoque de los rasgos. Enfoque de las actitudes.
Enfoque situacional o de las contingencias. Poder y Liderazgo. Liderazgo y equipo.
Enfoques actuales

Unidad VI: Cultura organizacional

3
Contenidos conceptuales

Definición de la cultura en las organizaciones. Niveles básicos de la cultura. Origen.


Culturas fuertes y débiles. Elementos culturales: ritos, rituales, ceremonias, símbolos y
metáforas, lenguaje, historias y mitos. Entorno físico. Subculturas. Tipos de cultura.
Cultura y liderazgo. Cultura Nacional. Ambiente. Definición de ambiente. Ambiente
general. Ambiente de tareas. Incertidumbre.

Unidad VII: Estructuras

Contenidos conceptuales

Estructura vs. Diseño. Diferenciación, tipología e integración. Especialización.


Departamentalización. Organización matricial. Cadena de mando. Amplitud de control.
Centralización y descentralización. Formalización. Estandarización. Enfoque
contingente para el diseño organizacional. Organizaciones orgánicas y mecanicistas.
Estrategia y estructura. Tecnología y estructura. Tamaño y estructura. Incertidumbre
del entorno y estructura. Nuevos diseños organizacionales. La tecnología de la
información en las organizaciones. Influencia de la tecnología de la información en la
estructura organizacional.

Unidad VIII: Las Funciones organizacionales

Contenidos conceptuales

Las funciones organizacionales. La función Marketing. Desarrollo de productos.


Precios. Canales. Publicidad y promoción. La función Producción. La tecnología.
Producto – Proceso. Localización. Dimensión. Logística. La función Recursos
Humanos. Estrategia de recursos humanos. Reclutamiento. Selección. Desarrollo de
carrera. Coaching y Mentoring. La función Finanzas. La gestión financiera. Decisiones
de inversión y financiamiento. Avances de la neurociencia y el management.

Contenidos actitudinales

Concientización acerca de la importancia de una visión sistémica de las partes.

Unidad IX: Tipologías organizacionales particulares

Contenidos conceptuales

La empresa mundial. El proceso de internacionalización. Las empresas familiares.


Características. El modelo de los tres círculos. La sucesión. Emprendedorismo. La
empresa naciente. Obstáculos y ciclo de vida de un emprendimiento. La empresa
virtual. Evolución. Características principales. El mundo virtual y su impacto en los
negocios. Emprendimiento e internet.

4
IV- Estrategias de enseñanza

Se llevarán a cabo clases expositivas (abiertas a consultas o preguntas que puedan


surgir durante su desarrollo), discusiones de mini casos y videos, realizando además
trabajos prácticos grupales en clase con la presentación de informes escritos
posteriormente.

Será valorada la actitud participativa y abierta del alumnado.

V- Evaluación

La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de:

a) Dos evaluaciones parciales: exámenes escritos individuales presenciales. En los


mismos se evaluarán temas desarrollados en clase y bibliografía básica. Las
fechas de las evaluaciones parciales se establecen en el cronograma de la
materia.

b) Una evaluación final individual y presencial. Se realizará mediante un examen en


el que se evaluará la totalidad del programa de la materia.

Se realizarán además trabajos prácticos grupales a resolver en clase en el que se


solicitará el análisis y resolución de mini casos.

Los alumnos que resulten desaprobados o ausentes en uno de los exámenes


parciales podrán rendir un único examen recuperatorio en la clase 17.

Los requisitos para la aprobación de la cursada y de la asignatura se rigen de acuerdo


a lo establecido en el Régimen de Evaluación y Aprobación vigente en la Universidad.
(RN 14/09).

VI- Bibliografía

Básica general:

 Robbins S. y Coulter M. (2010) “Administración”, 10° edición, México, Pearson


Educación. ISBN 978-607-442-388-4
 Cardozo Alejandro Pablo (Editor co-autor) (2011), Abalde R., Barrientos J.W.,
Alterson M., de Arteche M.R., Gabancho L.M., Valchi E., y Welsh S.V., “Temas de
Administración”, Buenos Aires, Editorial Temas UADE.ISBN 978-950-9445-94-9

Unidad I: Desde el capitalismo a la sociedad del saber.

Complementaria:

5
 Drucker P. (1998), La Sociedad Poscapitalista, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana S.A. (Primera parte, puntos I y II, páginas 23 a 57).
 Drucker P., (1999) La administración en una época de grandes cambios, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana S.A. (Primera parte, puntos 1 a 3, páginas 25 a 42).
 The Economist (2005) “The one management thinker every educated person
should read, Trusting the teacher in the grey-flannel suit”, Vol. 377 Issue 8453,
November 11, pp. 71-73
 Vara A. M., “Falacias del ensueño futurista”, AND Cultura, La Nación, 30 de enero
de 2015.

Actividad N° 1: Mini caso Kodak

Videos recomendados:

 Empresa Kodak
 La casa del futuro

Unidad 2: Introducción a las organizaciones y la administración.

Básica:

 Robbins S. y Coulter M. Capítulo 1 (2010).


 Cardozo A.P. y otros (2011) Capítulo 1.

Complementaria:
 Cardozo Alejandro Pablo (Editor co-autor) (2007), Braidot N. B., Genoud M.A.,
Gutiérrez M.C., Krause F., Pacín B., Sarasqueta V., Suñer D. y Welsh S.V.,
“Administración empresaria”, Nueva edición, Buenos Aires, Editorial Temas. ISBN
978-950-9445-34-5
 Drucker P., “Los nuevos desafíos de la Administración en el siglo XXI”, Editorial
Sudamericana, 1999 (Introducción y capítulo I, páginas 7 a 53).
 Stein G. (2010) “Managing People & Organisations: Peter Drucker’s Legacy”,
EFMD Global Focus, Vol. 4, Issue 03 (www.efmd.org).
 Worthen B. y Scheck J., “HP podría haber evitado la funesta compra de
Autonomy”, La Nación, 23 de enero de 2013.

Actividad N° 2: Misión – Visión (en clase)

Actividad N° 3: Mini caso Dirigir no es tan fácil

Actividad N° 4: Mini caso De un grupo de pioneros a un grupo mega empresario

Video recomendado:
 Arcor

6
Unidad 3: El mundo de los negocios

Básica:
 Robbins S. y Coulter M. (2010). Capítulo 5.
 Novak M. (1998), Los negocios como vocación, Buenos Aires, Emecé Editores
S.A. (Introducción y capítulo 1). I.S.B.N : 9500418363
Complementaria:

 Cardozo A.P. y otros (2007), Capítulo 2.


 Esquivel M., “Por la crisis, hay más delitos de empleados en las empresas”, La
Nación, 3 de agosto de 2014.
 Transparency International (2014), Corruption Perception Index,
www.transparency.org

Películas recomendadas:

 “La vida de los otros” de Florian Henckel von Donnersmarck, 2006.


 “El método Grönholm” de Marcelo Piñeyro, 2006.
 “Recursos Humanos” de Laurent Cantet, Francia, 2000.
 “El Informante” (The Insider), de Michael Mann, 1999.
 “Wall Street”, de Oliver Stone, 1987 y 2010.

Actividad N° 5: Dilemas éticos (en clase).


Actividad N° 6: Video El Método – La ética empresarial

Video recomendado:

¿Qué es una empresa socialmente responsable?

Unidad 4: La administración ayer y hoy.

Básica

 Robbins S. y Coulter M. (2010), Capítulo 2.


 Cardozo A.P. y otros (2011), Capítulo 2.
 Cardozo A.P. y otros (2007), Capítulo 3.
 González Biondo G. (2005), Camino al andar, Gestión, vol. 10, Ene – Feb.

Complementaria:

 Adlercreutz A., Romano M. y Martínez D. (2009), “Administración 2.0, liderando la


revolución o profundizando el modelo de la teoría general de la administración, IX
Congreso Internacional de Administración, Talento, Imaginación y Valores. La
gestión y las personas en tiempos difíciles, Consejo Profesional de Ciencias

7
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 al 11 de septiembre
(www.consejo.org.ar)
 Alterson M., (2010) Origen, características y proyecciones del Management 2.0.,
Palermo Business Review, N° 4, julio.
 Levi Yeyati, “La profecía aún incumplida de Keynes”, La Nación, 2 de febrero de
2015.
 Micklethwait J. y Wooldridge A. (2003) “La empresa, historia de una idea
revolucionaria”, Barcelona, Grupo Editorial Random House Mondadori.
 Shafritz Jay y Ott Steven (2001), Classics of organization theory, fifth edition,
Belmont CA, Wadsworth Group/Thomson Learning.
 Witzel M. (2009) “Why management history matters…”, EFMD Global Focus, vol.
03, Issue 03 (www.efmd.org).

Artículos recomendados:

 Hamel G. (2009) “Moon Shots for Management”, Harvard Business Review,


february.
 The Economist (2009) “Generation Y goes to work”, Vol 390 Issue 8612, march 1 st,
2p.
.

Videos recomendados:

Tiempos modernos.
Experimento Hawthorne
Burocracia en acción

Actividad N° 7: Aportes de la Rev. Industrial- Escuela Clásica (en clase).

Actividad N° 8: Taylor y Fayol.

Actividad N° 9: Mini caso La empresa de comidas rápidas

Actividad N° 10: Artículo en inglés (Enfoques sobre la administración)

Unidad 5: Comportamiento organizacional.

Básica:
 Robbins S. y Coulter M. (2010). Capítulo 15.
 Cardozo A.P. y otros (2007), Capítulo 4.

Complementaria:

 Gardner H., Laskin E. (1998), Mentes líderes, Editorial Paidós Ibérica, 1° Edición.
Código de Biblioteca: 65.013/G256.

Videos recomendados:

8
 Discurso de Steve Jobs.
 Teoría de Maslow.
 Fragmento de Un domingo cualquiera

Actividad N° 11: Jerarquía de necesidades (en clase).

Actividad N° 12: Mini caso Aspectos humanos en el ámbito laboral.

Actividad N° 13: Identificación de líderes (en clase)

Actividad N° 14: Estilos de liderazgo (Video Un domingo cualquiera)

Unidad 6: Cultura organizacional y contexto.

Básica:

 Cardozo A.P. y otros, (2007) Capítulo 5.

Complementaria:

 Robbins S. y Coulter M. (2010) Cap.3.


 Campanario S., “Economistas vs. antropólogos: ¿quiénes son los tipos más raros
del mundo?, La Nación, Economía, 10 de marzo de 2013,

Videos recomendados:

Google en Argentina.
La empresa Globant

Actividad N° 15: Google en Argentina

Unidad 7: Estructura y diseño de una organización.

Básica:

 Robbins S. y Coulter M. (2010), Capítulo 9.


 Cardozo A.P. (2011), Capítulo 3.

Complementaria:

 Cardozo A.P. y otros (2007), Capítulo 6.

Actividad N° 16: Mini caso Envases Plasticorp S.A

9
Actividad N° 17: Mini caso Exportación de artesanías (en clase).

Actividad N° 18: Mini caso Grupo Corsini (en clase).

Actividad N° 19: Diseño organizacional

Unidad 8: Las funciones organizacionales.

Básica:

 Cardozo A.P. y otros (2007), capítulo 7.


 Cardozo A.P. y otros (2011), capítulo 5.
 Robbins S. y Coulter M. (2010) Capítulos N°10 y 18.

Complementaria:

 Campanario S., “Llegar primero, Cuando las grandes ideas se adelantan a su


tiempo”, La Nación, 7 de junio de 2014.
 Slotnisky D. “Dan Harkabi, Creamos el pendrive para transportar información en el
bolsillo fácilmente”, La Nación, 14 de junio de 2014.

Video recomendado: Coca Cola (publicidad); Gancia (publicidad); Así se hace


(producción)

Actividad N° 20: Búsqueda de Talentos


Actividad N° 21: Júpiter Fuegos Artificiales (en clase).
Actividad N° 22: Publicidades
Actividad N° 23: Termidor en Sierra Leona
Actividad N° 24: Función de producción

Unidad 9: Tipologías organizacionales particulares

Básica:

 Cardozo A.P. y otros (2007), Capítulo 7.


 Cardozo A.P. y otros (2011), Capítulo 4.

Complementaria:

 Cardozo A.P. (2005), Pequeña y Mediana Empresa: Intuición y Método, 2° edición,


Buenos Aires, Editorial Temas, Buenos Aires, 236 p., ISBN987-9164-92-X
 Gersik G., Davis J., Hampton M., Langsberg I. (1997), Empresas familiares –
Generación a generación, Mc Graw Hill (Introducción y Parte I, páginas 1 a 26)
 Gutiérrez C. (2004), Entrepreneurship e Internet, en Entrepreneurship, Cardozo
A.P., Chisari O. y otros, Buenos Aires, Editorial Temas UADE,
 World Bank (2014), Doing Business, www.doingbusiness.org

10
Artículos recomendados:

 Carrillo Barrera S., “Michael Sayman, “me encierro en mi cuarto a programar


aplicaciones”, La Nación, 29 de diciembre de 2012.
 Campanario S., “Un casting para encontrar a los ‘emperdedores’”, La Nación, 19
de octubre de 2014.
 Global Entrepreneurship Monitor 2014
http://www.gemconsortium.org/about.aspx?page=pub_gem_global_reports
 Polito, T. y Watson, K. (2006), Just-in-Time Under Fire: The Five Major Constraints
Upon JIT Practices., Journal of American Academy of Business, Cambridge, Mar,
Vol. 9 Issue 1, pp. 8-13, 6p.
 Pasztor A., “Bombardier, una multinacional con lazos familiares”, La Nación, 9 de
mayo de 2013.
 Winkler R., “Mucho más que un motor de búsqueda, una década de Google”, La
Nación, 19 de agosto de 2014.

Video recomendado: Jóvenes emprendedores

Actividad N° 25: Las ideas y opinión de un emprendedor exitoso (Claudio Marangoni).

Actividad N° 26: El emprendedor y la fase start up (en clase).

Unidad 10: Integración de contenidos

Actividad N° 27: Caso Plasma

Complementaria:
 De Arteche M., Alterson M., y Heyaca N. (2009), Redefiniendo la productividad en
la sociedad del conocimiento. Perspectiva de la sociedad del conocimiento,
económica y tecnológica, Buenos Aires, UADE.

 Russell – Walling E. (2011), 50 cosas que hay que saber sobre Management,
Barcelona, Editorial Planeta.

11

También podría gustarte