Está en la página 1de 2

01/07/19

TREINTA PAISAJES DE LA GUERRA CIVIL


Descripción
Libro de divulgación cultural, de gran formato (23 × 28 cm), ilustrado y 320 páginas. Trataría sobre treinta
lugares de España en los que se vivieron episodios bélicos singulares o relevantes de la Guerra Civil (GC),
hasta el punto de que marcaron el devenir de la contienda (por ejemplo, la batalla en la Ciudad Universitaria
de Madrid), ejemplifican su memoria (Teruel), quedaron para siempre vinculados a ella (Belchite) o la
incorporaron para trascenderla (bunkers del Carmel en Barcelona). Treinta lugares evocados y descritos en
ese momento decisivo de la historia y en la actualidad.
Criterios para la selección del contenido
De entre todos los paisajes de la GC, se seleccionarían treinta lugares con los siguientes criterios:
1.- Diversidad geográfica, tanto en la geografía política (representación de los diversos territorios político-
administrativos) como en la física-humana (áreas amplias [frente de Córdoba], pueblos [Brunete], ciudades
[Oviedo], lugares singulares [el Alto Tajo], etc.).
2.- Diversidad temporal, para abarcar proporcionalmente el inicio [Melilla], el desarrollo y el final [Cartagena]
de la GC; y desde episodios bélicos de un solo día (batalla naval del cabo Machichaco) a otros de meses
(batalla del Ebro).
3.- Diversidad en el tipo de episodio, desde los decisivos (y muy tratados por la bibliografía: Teruel, Ebro)
hasta los menos relevantes (y menos divulgados) pero encuadrados en un paisaje de especial encanto
(Pirineo de Biescas).
4.- Por la presencia de dos bandos contendientes, en mayor o menor igualdad de condiciones, y en los que
las víctimas fueron en su abrumadora mayoría fuerzas movilizadas. Ello descarta los «paisajes» de los
bombardeos aniquiladores (Gernika) y los de la represión in situ o en retaguardia (Badajoz, Paracuellos),
es decir, los paisajes que hoy solo pueden ser recuerdo de atrocidades.
Enfoque
El objeto del libro se abordaría con un enfoque pluridisciplinar, tanto en el contenido textual (descripciones
histórica y documentalista, narrativa-testimonial, arqueológica y práctica) como en el gráfico (fotos de época
glosadas, retratos de protagonistas, mapa histórico e infográfico del episodio, fotos actuales de los restos y
el entorno).
Contenido-Puesta en página
Cada paisaje comprendería un capítulo del libro, y cada capítulo diez páginas, distribuidas del siguiente
modo:
1ª página (impar): título y entradilla (contextualizando el paisaje/episodio en la GC y en la actualidad),
impresos sobre una foto de época evocadora del paisaje/episodio.
1ª doble página: «Qué, cuándo, dónde» – entradilla centrada en el paisaje/episodio en la GC, descripción
histórica y panorámica del episodio + faldón con un cronograma del episodio.
2ª doble página: «Frente a frente» – entradilla centrada en el desarrollo del episodio, sobre un mapa
histórico e infográfico con su detalle, desplegado a doble página, y un esquema comparativo de los efectivos
combatientes de ambos bandos.
3ª doble página: «Fogonazos» – entradilla y descripción de hechos singulares y de la microhistoria del
episodio, que le otorgan entidad propia y humana, acompañadas de un registro gráfico que permita recoger
las características más destacables del episodio + despiece «Testigo directo», con un retazo biográfico de
tres de los protagonistas o testimonios del episodio (militares, corresponsales de guerra, dibujantes, etc.).
4ª doble página: «Evocaciones» – entradilla y descripción de cómo el episodio fue tratado y divulgado en
su momento (por la prensa, radio, etc.) y después (en memorias, novelas, películas, canciones, etc.) +
despiece (a página) «Otras miradas» de dos fragmentos seleccionados del episodio recreado.
Última página: «Memoria viva» – entradilla y descripción de los restos arqueológicos o de otros rastros más
intangibles del episodio en la actualidad, con ilustraciones glosadas + faldón «+ [y el lugar del episodio:
Belchite, Brunete, Ebro, etc.]», con datos prácticos para la visita actual del lugar.
Objetivos del libro
1.- Aportar un enfoque nuevo a la bibliografía sobre la GC.
2.- Recordar la trágica cisura que los episodios supusieron en muchos lugares («Junto a las ruinas de la
iglesia se lee este grafiti: “Pueblo viejo de Belchite, ya no te rondan zagales. Ya no se oirán las jotas que
cantaban nuestros padres”»; Sergio del Molino: La España vacía, p. 61).
3.- Transmutar la desdicha pasada en evocación serena mediante el respeto y la belleza narrativa y plástica.
4.- Aportar nuevas miradas a lugares cercanos o mitificados.
5.- Mostrar la fuerza del pasado de un modo profundo, no banal. Sin rehuir el «turismo de memoria»,
transmitir toda su potencia desgarradora.
Coautores propuestos
Eladio ROMERO (Pont de Suert, 1956), doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Ha publicado
diversos libros, artículos y novelas sobre la geografía de la GC, entre ellos Lugares de memoria e itinerarios
de la guerra civil española (Laertes, 2009). – En Treinta paisajes de la Guerra Civil, se ocuparía de la
redacción de los apartados «Qué, cuándo, dónde», «Frente a frente» y «Fogonazos», y del aporte de los
datos para confeccionar los mapas de «Frente a frente».
Alberto DE FRUTOS (Madrid, 1979), escritor y periodista, redactor jefe de la revista de divulgación histórica
Historia de Iberia Vieja y autor de Historia a pie de calle (Larousse, 2016) y de La Segunda República en
50 lugares (Cydonia, 2019) – En Treinta paisajes de la Guerra Civil, se ocuparía de la redacción de los
apartados «Evocaciones» y «Memoria viva», y de la selección y localización de documentación gráfica
de todos los apartados, bibliográfica de los textos de «Otras miradas» y práctica de los textos de «+…».
Cartógrafo propuesto
Jaume FARRÉS, cartógrafo y diseñador gráfico, colaborador habitual de Larousse. Se encargaría de los 30
mapas históricos/infográficos, uno por episodio.

También podría gustarte