Está en la página 1de 5

VARGAS EZQUERRA, Juan Ignacio, “La guerra que ganó Franco.

Historia

militar de la guerra civil española, de César Vidal”, Aportes. Revista de Historia

Contemporánea, n. º 63, Madrid, Universidad de San Pablo-CEU, 2007, Págs.

158/159. ISSN: 0213-5868. (Criterios Latindex cumplidos: 31).


Autor: VIDAL MANZANARES, CÉSAR

Título: LA GUERRA QUE GANÓ FRANCO. HISTORIA MILITAR DE LA

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Editorial: PLANETA

Año de edición: Junio de 2006

Ciudad: Barcelona

Páginas: 626

Precio: 23,5 euros

Nuevamente, el prolífico autor español César Vidal, vuelve sobre el revisionismo

histórico de los acontecimientos recientes de nuestra Historia Contemporánea con su

último libro La guerra que ganó Franco. Historia militar de la guerra civil española ,

donde aborda sintéticamente los acontecimientos que acaecieron en la conflagración

fraticida durante los años 1936, 1937, 1938 y 1939.

Este autor polifacético, por su labor como periodista en la dirección del programa

radiofónico de La Linterna en la cadena COPE así como sus colaboraciones en diarios

de prensa escrita de Libertad digital, El Mundo o La Razón así como en la revista

mensual Historia de Iberia Vieja, además de su participación en otros foros

periodísticos y televisivos, posee además un admirable currículum no exento de

polémica. De hecho, se ha puesto en duda tanto alguna de sus cuatro titulaciones

académicas y dos doctorados como su dominio real de los idiomas que afirma hablar o

traducir, sin olvidar las críticas sobre la veracidad de las citas bibliográficas que hace en

sus obras, entre otras lindezas. Pero, independientemente de todo esto, se ha convertido

en uno de los intelectuales más brillantes del panorama nacional y, sin duda, en el

referente mediático de la derecha española, resaltando de este último aspecto su


confesión cristiana protestante. Que el mundo académico no le vea con buenos ojos es,

hasta cierto punto, normal debido a que, este madrileño que no alcanza la cincuentena,

ha escrito en menos de diez años 114 libros de historia, literatura y ensayo y, de todos es

conocida que, la envidia, es uno de los grandes defectos de los españoles, sin olvidar

además que es un rasgo muy propio de algunos profesores universitarios mediocres el

poseer en propiedad una plaza docente dudosamente ganada o, al menos, con

escasísimos méritos. Y todo ello, claro está, sin contar el perfil fuertemente ideológico

de izquierdas que presenta gran parte del mundo académico español, sobre todo en la

universidad pública. En fin, quizá esto sea harina de otro costal.

Deteniéndonos en su obra, La guerra que ganó Franco. Historia militar de la

guerra civil española, diremos que es un compendio circunscrito a un solo volumen en

el que el lector puede acceder a otros aspectos que ayudan a una mejor explicación y

ampliación de lo expuesto en los diversos capítulos de la obra. Por lo tanto, es siempre

difícil contentar a todos, no ya sólo por lo polémico del tema, sino por saber que es, ante

todo, una obra de divulgación de un hecho histórico que ha desgastado, desde sus

inicios, muchas plumas.

Los aspectos a los que nos referimos se concretan en la aportación de un glosario

de términos que no siempre se corresponden o aparecen a los que explica a lo largo del

libro, unos apéndices sobre los aviones (A) y blindados (B) donde se echa de menos

algunos dibujos o láminas que siempre enriquecen lo expuesto, una relación de los

protagonistas más destacados de ambos bandos (C) y, por último, una mezcla de tablas

(D) acerca del material bélico extranjero aportado a los contendientes, plantillas de

oficiales y jefes, número de exiliados, situación de la Armada a lo largo de la guerra y

variaciones del cambio monetario durante el período estudiado, así como unas notas

bibliográficas muy comentadas (a nuestro modesto entender quizá lo más interesante


para el historiador versado y curioso sobre el tema) y diversos mapas sobre las batallas

más sobresalientes del conflicto.

La obra la divide, César Vidal, en siete partes. La primera la titula “El avance de la

revolución”, quizá uno de los aspectos más novedosos de esta obra revisionista sobre la

guerra civil donde se centra en la presentación de tres guerras civiles mundiales del

siglo XX previas a la nuestra como fueron la rusa, la finlandesa y la mexicana donde la

revolución comunista –que siempre contó, inicialmente, con más medios humanos y

materiales- se levantó en estos países para implantar por la vía de la violencia la

dictadura del proletariado. No en todos ellos lo consiguieron, ganando en Rusia,

perdiendo en Finlandia y empatando en México. España, será un ejemplo más –con sus

peculiaridades propias como todas las naciones- del enfrentamiento armado entre los

revolucionarios y los contrarrevolucionarios con la suerte final a favor de estos últimos.

De distinto modo, este paradigma, se dio con cierta virulencia durante y después de la II

Guerra Mundial en suelo europeo (Francia, Italia, Grecia y todos los países del Este),

asiático (China, la ex Indochina francesa, Corea, etc.) africano (Angola, ex Sahara

español, etc.) y americano (Cuba, Perú, Chile, Nicaragua, etc.). La ignorancia del hecho

se ha basado en la excelente propaganda comunista –siempre azuzada por el

“Komintern”- a la hora de justificar la necesidad de sus revoluciones y guerras como

único medio para alcanzar la justicia y prosperidad de esos pueblos en donde actuaron,

para lo que no se arredraron en la agitación continua de esas sociedades hasta llegar a

eliminar a todas aquellas personas e instituciones que se interpusieran en su camino.

Desde la segunda parte hasta la séptima y última de la obra, el autor desarrollará

los aspectos principales de la guerra civil, desde el fracaso inicial del golpe de estado

militar hasta el inicial posicionamiento de los frentes de combate, pasando por las

represalias en la retaguardia llevadas a cabo por ambos bandos (con mayor virulencia si
cabe en el que Vidal titula “frentepopulista”, para las que se basa a la hora de aportar

datos en un par de obras suyas: Checas de Madrid y Paracuellos-Katyn), las reacciones

republicanas que engendraron las batallas más conocidas que siempre se saldaron a

favor del avance de los nacionales (Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro), las diferencias

demográficas e industriales durante toda la campaña, las intervenciones e inhibiciones

extranjeras en el campo político, económico y militar así como la dispar resolución de la

unidad de mando en ambos bandos que tanto influyó en el desenlace final.

En las conclusiones, que hace el autor, se centra en las razones de una victoria y

de una derrota, respectivamente. Para ello hace hincapié en la confianza puesta por los

protagonistas de la primera en la eficacia militar creando rápidamente la unidad de

mando y su fe ciega en la necesidad de luchar en la defensa de la unidad de España, la

familia, la religión católica y la propiedad privada. Los vencidos, sin embargo se

desgastaron y aniquilaron físicamente en la lucha por el poder, el desatino en el empleo

de los medios de producción y, por último, en la falta de apoyo popular y moral tanto en

retaguardia como en vanguardia.

Se echa de menos, en la obra, la referencia a los expedientes militares del Archivo

Militar de Segovia en los que siempre se descubren aspectos importantes de los

protagonistas de la contienda como, por ejemplo, el hecho de que el levantamiento

militar armado se produjo en la madrugada del 16 de julio de 1936 gracias a la iniciativa

de un coronel de Infantería que mandó enviar a una columna de Regulares desde su

campamento base hacia la ciudad de Ceuta, como fue el caso del futuro jefe de la V. ª

Brigada de Navarra y Capitán General de Cataluña, Juan Bautista Sánchez González.

También podría gustarte