Está en la página 1de 2

VILLANUEVA FLORES, ROCÍO, “DESAFÍOS AL

CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO: LOS CASOS DE


INJUSTICIA EXTREMA EN EL PERÚ Y URUGUAY”, LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL.

I. RESUMEN

La autora plantea como problema central la imperfección de los Estados


Constitucionales, haciendo hincapié en Latinoamérica, esto deviene en
ausencia de una práctica consolidada en materia de garantía de derechos
y es provocada por diversas causales, a saber: débil institucionalidad de las
democracias, excesiva influencia de los poderes económicos, corrupción,
ausencia de separación entre Iglesia y Estado, falta de uniformidad en los
criterios jurisprudenciales, sin embargo, exalta que el más importante en
Latinoamérica es la existencia de leyes y decisiones judiciales que pueden
ser calificados como extremadamente injustos pero fueron dictados en
regímenes democráticos con constituciones que formalmente protegen
derechos y cuyos Estados han ratificado tratados internacionales en materia
de derechos humanos; al respecto, la fuerza normativa de la Constitución
debe ser un instrumento para combatir los casos de injusticia extrema –
según la noción de la fórmula Radbruch y la noción de pretensión de
corrección del Derecho propuesta por Alexy- que también se da durante los
gobiernos democráticos -como el caso de las Ley de amnistía de 1995 en
el caso Barrios Altos vs. Perú- pues la sola existencia de un régimen
democrático no garantiza por sí mismo el permanente respeto a los
derechos humanos. En este sentido, la respuesta jurídica a los casos de
injusticia extrema tiene diversas vertientes (1) leyes y sentencias nulas ab
initio, (2) prohibición de invocar los principios de cosa juzgada, prohibición
de retroactividad, ne bis in idem o cualquiera otro para impedir la
investigación de graves violaciones de derechos humanos, (3)
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, (4) limitar la actuación
estatal por los contenidos de la Constitución.

II. OPINIÓN

Me centraré en una sola causal de imperfección del Estado Constitucional,


la AUSENCIA DE UNIFORMIDAD DE LAS INTERPRETACIONES JUDICIALES; considero
que el producto de la actividad interpretativa debe ser CONGRUENTE con los
fines u objetivos estatales y EXCLUIR a todas aquellas posibles
significaciones de índole reduccionista; desarrollarse con estricto apego a
la ley; lograr los derechos constitucionales; otorgar mayor protección a los
derechos de los ciudadanos; ser UNIFORME, siempre y cuando haya
identidad en el tema y objeto interpretado; y evitar contradicciones que
devengan en privación injustificada de derechos e inseguridad jurídica para
los gobernados. Ahora bien, la congruencia y uniformidad en la actividad
interpretativa son rasgos imposibles de radicalizar, en contraste, su estricta
observancia también conlleva a vulneración: QUE LOS CRITERIOS SEAN
UNIFORMES NO IMPLICA SU INMUTABILIDAD SINO SU CONSISTENCIA CON
INTERPRETACIONES PREVIAS, de ninguna manera se pretende prohibir
absurdamente todo cambio interpretativo, lo que se afirma es que el
abandono/adopción siempre DEBE FUNDAMENTARSE EN RAZONES
JUSTIFICATIVAS Y EXPLICATIVAS, argumentos racionales tendientes a
demostrar fehacientemente la necesidad del cambio, que este se produce
para lograr MAYOR PROTECCIÓN, reivindicar posturas obsoletas e
incompatibles con el sistema de derechos y obtener el mayor grado posible
de satisfacción constitucional. Debe existir dinamismo en la actividad
interpretativa pero únicamente cuando tiene ánimo reivindicatorio no
cuando una interpretación restrictiva reemplaza irracionalmente a una que
logra todos los fines del Estado de Derecho y es compatible con el nuevo
paradigma pues no es posible restringir derechos al amparo de
determinaciones rigoristas, es menester que exista UNIFORMIDAD,
COHERENCIA Y CONGRUENCIA EN UNA MISMA LÍNEA INTERPRETATIVA CON UN
MISMO OBJETO DE INTERPRETACIÓN en tanto que un mismo órgano no puede
distanciarse injustificadamente de sus interpretaciones; se debe obligar a
los intérpretes de la ley a mantener uniformidad en los criterios emitidos y a
justificar racionalmente el cambio de criterios.

También podría gustarte