Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria


Misión Médica Cubana

Intervención Educativa hacia pacientes con vaginosis bacteriana. Consultorio


Ernesto Guevara. Enero-Agosto 2019

Estado___________________________________________________________
Asic ____________________________________________________________
Núcleo
docente___________________________________________________________
Titulo_____________________________________________________________
Autor_____________________________________________________________
Tutor______________________________________________________________

Caracas, enero 2019


República bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación
Universidad de las ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías”
Medicina integral comunitaria

Intervención Educativa hacia pacientes con vaginosis bacteriana. Consultorio


Ernesto Guevara. Enero-Agosto 2019

Tutor: Autor:
Yenire González Maryolis Balza
Especialista en Medicina General Integral C.I: 25489448

Caracas, enero 2019


Índice
Resumen
Se realizó esta intervención educativa hacia pacientes con vaginosis
bacteriana pertenecientes al consultorio Ernesto Guevara. Periodo Enero-
Agosto 2019, con la finalidad de aumentar los conocimientos sobre dicha
enfermedad. Es una investigación cuasi experimental con pre test y pos test
sobre los factores de riesgo de enfermedades vaginales dirigida a pacientes
femeninas (adolescentes, jóvenes y adultos) con edad comprendida entre
14 y 44 años de edad. En el objetivo general se planteo Aplicar intervención
educativa hacia pacientes con vaginosis bacteriana consultorio Ernesto
Guevara. Y como objetivos específicos identificar el nivel de conocimientos
sobre Infecciones vaginales que presentan las mujeres que acuden a la
consulta externa de Consultorio médico popular Ernesto Guevara.
Establecer las prácticas que realizan las mujeres para disminuir las
infecciones vaginales. Elaborar acciones educativas que contribuya a
controlar el número de mujeres afectadas por Vaginosis
Bacteriana.Tenemos una población 1846 pacientes, con un universo de 249
pacientes y una muestra de 150 pacientes femeninas.

Palabra clave: Infecciones vaginales/ vaginosis bacteriana


Introducción

La vaginosis bacteriana ha sido subestimada por muchos años como una


enfermedad, pero a partir de década de los 80 del siglo xx, se asoció con muchas
enfermedades obstétricas y ginecológicas y en la actualidad, ha cobrado una
importancia extraordinaria.

La vaginosis bacteriana es más común en países subdesarrollados que en países


del primer mundo o desarrollados. Los valores más altos de prevalencia se
reportan entre las prostitutas y en clínicas de enfermedad de transmisión sexual.
En las prostitutas se describen valores de prevalencia de 40% en África y 33 % en
Asia. En clínicas de ETS en el África subdesarrollada la prevalencia oscila entre
20 y 49 %. En clínicas ginecológicas en Londres la prevalencia es de 11%,
mientras que en estudios en mujeres no embarazas en E.U.A. es de 15 a 30 %.
En la india un estudio 2018 revelo una prevalencia de 19%. En países de
Latinoamericana como Perú los valores de prevalencia en barrios marginales se
acercan al 27%, mientras que en consulta externa de clínicas costarricenses es de
22%. De los estudios realizados en Cuba, en Parraga, ciudad de la Habana se
reporta una prevalencia de 58,9%, mientras que en un estudio realizado en
consulta externa en el hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri y en
el hospital ginecoobstetrico Ramón González Coro se reportó una prevalencia de
30,1.

Las infecciones genitales tienen un impacto significativo en la condición física al


producir prurito, eritema o ardor, lleva a provocar laceraciones y problemas
emocionales que afectan la relación familiar y matrimonial e incluso puede llevar a
pérdida de la capacidad productiva, por tanto es necesario diagnosticarla y tratarla
a tiempo. Se considera que esta infección está en incremento hasta un 70% en la
última década.
Fundamentos teóricos

La Vaginosis Bacteriana continúa siendo una entidad clínica ampliamente


discutida, que no sigue el postulado de Koch que menciona que “un agente
patógeno único es responsable de una enfermedad específica”, sino se
caracteriza por un sobrecrecimiento de algunas bacterias como anaerobias,
micoplasmas, que reemplazan a los lactobacilos normales de la vagina.

La vaginosis desempeña un papel causal en todas estas asociaciones y


actualmente se están evaluando algunas estrategias de prevención basadas en el
tratamiento. La vaginosis bacteriana se ha definido como un desequilibrio en la
flora vaginal normal, con una disminución de las especies de lactobacilos que
predominan normalmente y la proliferación de otras bacterias anaerobias. Desde
la mitad de la década de los años ochenta, algunos estudios han demostrado que
la vaginosis se asocia estadísticamente con el parto prematuro.

La vaginosis bacteriana comprende un desbalance en el ecosistema vaginal,


donde los lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno están disminuidos y
abundan los anaerobios, Gardnerella y micoplasmas. Se encuentra vaginosis en
aproximadamente 10-15% de mujeres embarazadas y pesar de que el tratamiento
de esta condición se asocia a cura microbiológica, no existe reducción en la
incidencia del parto prematuro, excepto para aquellas mujeres quienes han tenido
un parto prematuro previo.

Los estudios han demostrado que los diversos gérmenes asociados a vaginosis
bacteriana y que producen infección intrauterina producen fosfolipasas, que a su
vez son capaces de estimular la liberación de prostaglandinas de células
amnióticas.
A nivel del mundo entero y América Latina, existe una prevalencia de Vaginitis
bacteriana (Gardnerella vaginales) con un 35.1%, seguida por Vulvovaginitis
(Cándida albicans) una infección diagnosticable en el 33 % de las mujeres en
edad reproductiva (constituyendo la causa más común de vaginitis en Europa y la
segunda causa en los Estados Unidos) y 174 millones de mujeres afectadas de
Trichomoniasis lo que representa de un 10 a un 25 % de todas las infecciones
vaginales.

A nivel de Venezuela, las infecciones vaginales, afectan al 50% de la población


rural y 70% en la urbano-marginal, encontrándose datos estadísticos que reflejan
la presencia de infecciones bacterianas con un 80%, infecciones micóticas con un
50%, e infecciones parasitarias con un 20%.

En Caracas, exactamente en el módulo Ernesto Guevara, perteneciente al ASIC


Fundación del niño de la parroquia sucre del Municipio libertador del Distrito
Metropolitano de Caracas durante el período comprendido entre los meses de
diciembre a enero del 2019. Se realizó el análisis de la situación de salud de una
población de personas, con el objetivo de conocer sobre el proceso salud-
enfermedad de esta comunidad y cuáles son las principales enfermedades que la
afectan, mediante la incidencia y prevalencia de las mismas, además conocer los
factores de riesgos que influyen en la ocurrencia de las mismas y determinar las
características de la población que guardan relación con el proceso salud-
enfermedad. Nuestra población se encuentra dispensarizada el 100%, con un total
de 1845 personas, de ellas 995 masculinas y 850 femeninas, repartidas en 501
familias donde la mayor parte son núcleos de 4-6 personas (mediana) con 250
familias para un 49.9 %.La Hipertensión Arterial es la enfermedad crónica que más
afecta a la población con un total de 316 personas para un 17.1%.De las
enfermedades transmisibles la de mayor incidencia fueron las Infecciones
respiratorias agudas con 288 casos para un 15.6 % e infecciones vaginales con
un total de 60 casos para un total de 4.6% . Según el grupo dispensarial que
predomina es el grupo II con personas lo que representa el con 1301 habitantes
un 70.5 % de la población total. Los factores de riesgo que más inciden en el
hábito de fumar con 329 para un 17.8%. Ante una población heterogénea se
encontraron como problemas de salud principal la prevalencia de enfermedades
crónicas entre ellos la Hipertensión Arterial.

Las infecciones vaginales se presentan como un problema de salud pública,


siendo causa de varias complicaciones en la población de mujeres en edad fértil,
aumenta la frecuencia de intervenciones quirúrgicas e infecciones de transmisión
sexual.

Las investigaciones se centran en analizar microbiológicamente las causas y los


tratamientos para estas infecciones, pero en términos de prevención en salud es
importante y relevante conocer desde la perspectiva de estudios (Conocimientos,
actitudes y prácticas) la realidad de nuestra población, con base en estos
resultados se posee una visión centrada en la intervención.

Las infecciones como otras enfermedades de este tipo responden a una dinámica
propia, es decir para que se presenten es necesario una serie de factores y
situaciones que propicien la aparición, en este sentido los factores de riesgo
poseen mayor probabilidad de presentarse ante poblaciones que no posee un
buen nivel de conocimientos sobre el tema, esto conduce a que posean actitudes
inadecuadas y prácticas dañinas.

Bajo esta visión, se estableció la necesidad de realizar esta investigación desde la


perspectiva CAPS, en una población de mujeres entre los 14 a 44 años del
Consultorio médico popular Ernesto Che Guevara. Febrero-Junio del 2019.

Factores de riesgos

En general, varias actividades humanas normales se asocian a una


desestabilización de las comunidades microbianas vaginales, lo que puede
redundar en una mayor vulnerabilidad: actividad sexual frecuente, múltiples
compañeros sexuales, sexo oral receptivo frecuente, empleo de duchas y
espermicidas. Algunos autores consideran a la menstruación como una posible
etapa de inestabilidad de la microbiota habitual. La causa por la que se produce la
VB no está bien aclarada. Nos encontramos con diferentes teorías que intentan
explicar la instauración de esta entidad, pero no existe una determinada que sea
aceptada por todos los investigadores. Hay varios factores de riesgo que son
coincidentes en muchos de los artículos versados sobre este tema, como
existencia de varias parejas sexuales (cambio de flora con cada nuevo compañero
sexual), cambios hormonales endógenos y exógenos, duchas vaginales y
dispositivos intrauterinos. Existen factores de riesgo para desarrollar esta
enfermedad. Entre ellos podemos señalar a la adolescencia, debido a que en esta
etapa es 15 veces más frecuente encontrar el epitelio columnar endocervical más
allá del endocérvix (ectopia cervical o metaplasia), favoreciendo el ascenso de las
infecciones por Chlamydia trachomatis. Evidentemente que, las múltiples parejas
sexuales, las duchas vaginales, episodios previos de infecciones de transmisión
sexual son también factores de riesgo.Existen múltiples factores de riesgo
descritos; por ejemplo, la raza negra, mencionada al inicio de esta sección, pero
no está claro si se debe a ecosistemas vaginales diferentes o a factores culturales
distintos; el tabaquismo, el consumo de alcohol, un nivel socioeconómico y/o de
instrucción bajos. En cuanto a conductas sexuales, el sexo oral receptivo,
aumento de la frecuencia de coitos, cambio reciente de pareja y sexo no protegido
están asociados a una mayor frecuencia de Vaginitis Bacteriana. La incidencia es
mayor en las mujeres que en los hombres, principalmente de edad reproductiva de
todos los grupos raciales, otros factores son el uso de estrógenos, anticonceptivos
orales, antibióticos sistémicos, tener compañeros de sexo múltiples, además de
una nueva relación sexual monógama; aunque la vaginosis es considerada una
enfermedad de transmisión sexual no se encuentra del todo sustentada debido a
que puede existir en mujeres vírgenes o por colonización rectal. La gente joven es
vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual, tanto por razones biológicas
como por razones de comportamiento. De hecho, a nivel mundial, las tasas más
altas de ITS que se han reportado se encuentran entre las personas jóvenes entre
los 15-19 años y los 20- 24 años.
En los países desarrollados, dos tercios de las infecciones por ITS se reportaron
entre los hombres y mujeres menores de 25 años. En los países en vías de
desarrollo, está proporción es aún mayor. En la adolescente, aunque tiene más
desarrollados los mecanismos defensivos. Los estrógenos favorecen el
engrosamiento de la mucosa 16 vaginal y permiten la acumulación de glicógeno;
el lacto bacilo junto a otras bacterias de la flora saprofita usan el glicógeno como
sustrato para producir ácido láctico y ácido acético, lo que da como resultado un
pH ácido entre 4 y 4,5 que favorece la mantención de la flora saprofita; este
representa uno de los mecanismos más importantes de defensa de la vagina.
Además presenta vello pubiano protector y desarrollo de los labios mayores y
menores. Por otro parte, son favorecedores de infección los cambios en el pH de
la vagina por desbalance entre lacto bacilos y micro flora, permitiendo la
predominancia de gérmenes patógenos, también se ve afectada la flora vaginal
por acción de antibióticos, duchas, secreción alcalina durante la menstruación,
jabones alcalinos, diabetes mal controlada, uso de anticonceptivos orales,
actividad sexual, uso de ropa de nailon o lycra muy ajustada y mal hábito
higiénico, la sensación de invulnerabilidad en la adolescencia conduce a la
reducción del empleo de condones o a la negación de sus síntomas. Los factores
de comportamiento que sitúan a las adolescentes en un mayor riesgo incluyen la
mayor probabilidad de que tengan varios compañeros sexuales en lugar de
relaciones prolongadas con una sola persona. Además al cuadro clínico de la
enfermedad puede modificarlo una práctica higiénica excesiva y el retraso de la
búsqueda de atención médica cuando sospecha una infección reaccionando con
vergüenza y temor.

Una vez que se realice el diagnóstico es probable que la paciente no termine el


tratamiento, en especial si disminuyeron los síntomas; también es frecuente que
falten a las consultas de seguimiento y tengan dificultades para informar a sus
padres acerca de la enfermedad. Entre los factores predisponentes psicosociales
se encuentran el pensamiento concreto, el pobre control de impulsos, la
incapacidad de anticipar consecuencias, la monogamia en serie, todas ellas
características propias del período de la adolescencia junto con un alto grado de
experimentación, sensación de invulnerabilidad y omnipotencia, la no planificación
de la actividad sexual, falta de un adulto referente, presión de los pares, la
dificultad para asumirse sexualmente activos y muchas veces falta de información
y falta de acceso a servicios de salud amigables. Como es sabido las relaciones
desprotegidas constituyen un factor indispensable que debe ser tenido en cuenta
al estudiar las infecciones causantes del Síndrome de flujo vaginal en las
producidas por agentes exógenos, esto justifica nuestros hallazgos además del
aseo inadecuado de los genitales, que en nuestro país por las costumbres y el
clima se realiza frecuentemente, o sea, varias veces al día, lo cual incide en el
cambio y arrastre del ecosistema vaginal. En American Journall of Obstetrics and
Gynecology aparece el artículo "Crece la actividad sexual en adolescentes y
decrece el uso del condón", aquí se plantea que el 48 % de los adolescentes dijo
haber tenido sexo con un incremento del 2 %, en relación con el 2006, según
datos del CDC. Plantean que en este mismo período en esa población decreció en
un 2 % el uso del condón y el 15 % dijo haber poseído 4 o más parejas sexuales,
el 35 % tuvo cambio de pareja reciente. En la mujer adulta existen mecanismos
defensivos a la agresión por microorganismos exógenos como son: el desarrollo
anatómico de las estructuras vulvo perineales y vello que ocluyen funcionalmente
la vulva, y la producción de ácido undecilénico por las glándulas vulvo
vestibulares; la acción del mucus cervical (antimicótico, antiparasitario) y el pH
vaginal cuya acidez es autodefensiva y depende de la producción de estrógenos.
Estos mecanismos defensivos no actúan aún de manera correcta en los
adolescentes.
Cuadro clínico

Se estima que alrededor del 40 - 50% de las mujeres con Vaginosis Bacteriana
cursan asintomáticas. Las manifestaciones son variables: aumento en la descarga
vaginal, de color grisáceo o blanquecino, de 18 consistencia lechosa. El signo
clásico consiste en un olor fétido, referido por las pacientes como "olor a pescado",
que es causado por la producción de aminas (trimetilamina, putrescina,
cadaverina, entre ellas) por las bacterias anaerobias. Estas aminas se volatilizan
cuando aumenta el pH, lo cual sucede en presencia de semen, por lo que el olor
puede intensificarse después de una relación sexual. También se reportan
sensación de picazón, quemadura, dolor, mismos que pueden confundirse con
otras causas de vaginitis. Habitualmente no se aprecian signos de inflamación y el
cérvix se observa normal. Cuando se asocia cervicitis, esta se debe, en general, a
otros patógenos.

Complicaciones

Aunque las complicaciones no son muy frecuentes, es cierto que un aumento de la


flora de la vagina de 100 a 1.000 veces proporciona una gran oportunidad para las
infecciones del aparato genital superior e inferior. Las complicaciones
ginecológicas más importantes son cervicitis y enfermedad pélvica inflamatoria.

Los microorganismos existente en la vagina de la mujer con VB pueden atravesar


la barrera constituida por el moco endocervical y producen una respuesta local
inflamatoria dando lugar a un cuadro de cervicitis. La inclusión de terapia
antibiótica intravaginal para VB en el régimen estándar de tratamiento para
cervicitis se ha asociado con un aumento de la tasa de curación de las cervicitis.
La relación entre VB y enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) se ha puesto de
manifiesto por numerosos autores. La VB es frecuente entre mujeres con
inflamación del aparato genital alto y EPI. En una revisión nacional en EE. UU
realizada en 1995, se comprobó que el 8% de todas las mujeres y el 11% de las
mujeres afroamericanas habían recibido tratamiento por una EPI. La etiología de
la EPI es muy variada; C. trachomatis y N. gonorrhoeae son los causantes de un
tercio de todos los casos. Se aislaron bacilos gramnegativos 19 anaerobios, M.
hominis y Ureaplasma urealyticum del aparato genital alto en mujeres con
salpingitis y endometritis. Incluyen secreción transvaginal continua, fétida,
recurrencias, asociación con infecciones de transmisión sexual, aborto, infertilidad,
parto prematuro, corioamnionitis, enfermedad inflamatoria pélvica e infección de
vías urinarias. En principio se consideraba la vaginosis bacteriana por Gardnerella
vaginalis como una infección sin consecuencias, están aumentando los casos en
que se asocia con enfermedad inflamatoria pelviana, endometritis postaborto,
infección vaginal post histerectomía, corioamnionitis, endometritis postparto, rotura
prematura de membranas, parto prematuro y nacimiento pre término además del
abortos del primer trimestre.

Tratamiento

El tratamiento habitual contra la Vaginosis Bacteriana consiste en metronidazol


oral durante 5 - 7 días. El porcentaje de curación alcanza hasta un 95% pero no se
modifica la posibilidad de recurrencias. Se autorizan los tratamientos tópicos intra
vaginales a base de clindamicina o geles de metronidazol. Son más costosos y
tienen una eficacia similar. En 23 algunos casos se sugieren probióticos. Se han
propuesto lactobacilos vaginales y gel de ácido láctico para acidificar la vagina.
Se recomienda la abstinencia; evitar coito ano-vaginal; uso de preservativos por lo
menos 2 semanas después de usar el tratamiento; no usar tampones, ya que
reduce la absorción del tratamiento intravaginal; y no consumir alcohol por causar
daño gastrointestinal severo por el uso de clindamicina.

Objetivo del tratamiento.

 Brindar un alivio rápido de los síntomas y signos de infección.

 Tratar las infecciones adecuadamente.

 Erradicar los agentes patógenos de la vagina.


 Prevenir el desarrollo de complicaciones del tracto genital superior.

 Prevenir futuras infecciones de trasmisión sexual en el paciente individual y en


la comunidad.

Planteamiento del problema

El problema de la infección vaginal es muy importante, “el daño directo en la


paciente sintomática, el aumento de riesgos en la salud sexual y reproductiva que
afecta al grupo de total de mujeres con disfunción vaginal, requiere un esfuerzo
conjunto del grupo biomédico, los prestadores de salud y de grupos sociales
organizados, a los efectos de ordenar y optimizar la atención de vaginosis
/vaginitis en la mujer en edad fértil”.

En la actualidad las infecciones vaginales pueden ser catalogadas como vaginitis


o patologías leves; se encuentran consideradas dentro de las 10 principales
causas de morbilidad en el 2,38 % en las mujeres; al analizar en forma individual
los diagnósticos se observa que las infecciones vaginales están sub clasificadas
en diferentes nombres; minimizando su importancia y prevalencia; influyendo
directamente en los programas de Salud Sexual y Reproductiva.

Los procesos inflamatorios de la mucosa vaginal suelen acompañarse de aumento


de secreción, causada principalmente por bacterias y hongos siendo su
característica principal la presencia de flujo vaginal de diferente intensidad, prurito
genital y molestias vulvo vaginales, las mujeres presentan estos problemas por lo
menos una vez durante su vida; estos síntomas son causados por alteraciones en
su pH vaginal y alteración del equilibrio de la flora vaginal.

En un principio las disbacteriosis no demuestran mayores problemas de salud;


pero en ocasiones puede causar incomodidad, disminuir el placer sexual
interfiriendo en la calidad de vida de las mujeres que las presentan.

La infección vaginal más prevalente y potencialmente más seria que afecta a la


mujer en edad reproductiva es la Vaginosis Bacteriana, se conoce que su
presencia puede estar asociado con algunos factores de riesgo, entre los más
relevantes están el uso de duchas vaginales, el número de parejas sexuales y
edad de la primera relación sexual. Algunas investigaciones hacen referencia que
al estar expuestas a estos factores se altera la protección normal de la flora
vaginal induciendo a las mujeres a desarrollar Vaginosis Bacteriana que puede
generar complicaciones o aumento a la susceptibilidad de las enfermedades de
Transmisión Sexual y reducción de la fertilidad.

Las infecciones vaginales van desde las vaginitis hasta complicaciones como:
shock séptico, salpingitis, abscesos tubo ováricos, pelvi peritonitis además
dependiendo de la etapa de la vida de la mujer en la que se presenten tenemos
complicaciones durante la gestación como ruptura prematura de membranas,
parto pre término, coriamnionitis, en el postparto y puerperio la endometritis; por lo
cual, llegar al diagnóstico adecuado de las diferentes patologías es importante
tanto en mujeres gestantes como no gestantes lo que mejoraría notablemente la
calidad de vida y las relaciones interpersonales de las mujeres que las padecen;
además, disminuiría la morbimortalidad peri natal asociada a éstas patologías.

En nuestro país y en la ciudad existen pocos estudios orientados a conocer las


estadísticas reales de estas patología; a pesar de ser diagnosticada en forma
diaria por lo cual es importarte conocer su real magnitud y prevalencia, además de
reconocer que factores pueden estar asociados a la misma.

En las infecciones vaginales los diagnósticos pueden no ser en forma oportuna por
la venta libre de medicamentos y auto medicación; generalmente el diagnóstico es
sindromico y no etiológico lo que influye en la codificación de la patología
repercutiendo directa e indirectamente en el aspecto personal, laboral y social de
las pacientes influyendo claramente en su calidad de vida.

Los conocimientos que la población posee condicionan actitudes hacia


determinada patología y en definitiva llevan a prácticas buenas o malas
dependiendo del nivel de acercamiento que los pacientes posean con información
adecuada, las respuestas de la población a determinadas situaciones de salud en
algunos casos son aprendidas, pero en la mayoría de los casos son la
consecuencia de una cadena de situaciones aprendidas.

Bajo esta premisa, los estudios de Conocimientos, Actitudes y Practicas sirven


para poder comprender esta cadena de decisiones en salud que toman los
pacientes, permiten identificar deficiencias en los conocimientos que
posteriormente influyen en toda la cadena de decisiones de los usuarios, también
evalúan las prácticas en salud beneficiosas o perjudiciales y que pueden estar
condicionando un mayor riesgo de enfermedades.

Dado la alta frecuencia de las infecciones vaginales en las mujeres de edad fértil,
la falta de conocimiento sobre estas, las complicaciones que generan, y
principalmente la falta de estudios e información sobre este tema en el Distrito
Capital (Caracas), conlleva a la realización de esta investigación, ya que es
indispensable en el ámbito de la salud por que afecta a la mujer tanto física como
socialmente, por esta razón se plantea el siguiente problema:

Problema cientico

¿Cómo disminuir las infecciones vaginales en mujeres de 14 a 44 años que


acuden a la consulta externa del Consultorio médico popular Ernesto Che
Guevara?
Justificación del problema

En el ámbito de la salud pública relacionada con la salud sexual y reproductiva las


infecciones vaginales son un problema frecuente en la consulta ginecológica, por
la variedad de síntomas que pueden presentar; es así que al momento no se
dispone de estudios locales que describa de acuerdo a las características socio
culturales la realidad de la población y cuáles son los principales factores de
riesgo; por lo tanto, este estudio contribuirá a determinar el impacto de estas
enfermedades en la población femenina y a su vez para conocer las
características o factores asociados que serán de utilidad para futuros programas
considerándose ser abordada desde una perspectiva multifactorial.

El conocimiento científico de las causas y consecuencias de las infecciones


vaginales son de gran importancia en el área de la medicina preventiva y curativa
de la población femenina porque contribuirán de alguna manera a reducir el índice
de las mismas.

Entre las infecciones vaginales, la VB representa uno de los principales problemas


de salud que se presentan en mujeres entre 14 a 44 años; en muchas ocasiones
la Vaginosis Bacteriana se encuentra sub diagnosticada y su presencia puede
estar relacionada con otras patologías de transmisión sexual más compleja.

La comprensión del comportamiento sexual en adolescentes y mujeres jóvenes en


el campo de la salud sexual y reproductiva es importante por su correlación con la
presencia de infecciones vaginales; los cuales son: inicio temprano de las
relaciones sexuales, número de parejas sexuales, número de relaciones a la
semana e inclusive la práctica de aseos vaginales, juntos con otros posibles
factores socio culturales pueden estar en relación con la frecuencia de síntomas
asociados a ésta patología.

Las pacientes que participan en el estudio tendrán un diagnóstico oportuno y


etiológico de las infecciones a través de la realización de diversos exámenes
complementarios para confirmar las mismas, además dispondrán de tratamientos
orientados a su etiología previniendo las recidivas, formaran parte de una
campaña educativa para prevenir las infecciones vaginales y posibles
complicaciones, contribuyendo a disminuir las recidivas de las infecciones y
mejorando la calidad de vida de la paciente (personal, conyugal y laboral) al
disminuir no existiría ausentismos laborales causadas por las complicaciones de
las infecciones, además mejoran las relaciones interpersonales con sus parejas y
compañeros de trabajo.

Al realizar el estudio y establecer las conclusiones nos permitirá promover una


mejor propuesta en salud sexual y reproductiva a las usuarias de nuestra unidad
de salud, a la vez que nos permitirá contribuir con bibliografía y evidencia local
respecto a la prevalencia de ésta patología ginecológica. La cual a nivel de distrito
es limitada.

La identificación de la relación que existe entre las infecciones vaginales y los


posibles factores relacionados se podrá tomar medidas o implementar posibles
programas preventivos y realizar el manejo adecuado de esta patología, al
instaurar un tratamiento específico certero que garantice la eliminación de la
infección, la ruptura de la cadena de transmisión, el alivio de los síntomas y la
prevención de las posibles secuelas mejorando las condiciones de vida Sexual y
Reproductiva de las mujeres atendidas en el Consultorio médico popular Ernesto
Che Guevara concientizando a los profesionales de salud en el diagnostico
etiológico, precisando y optimizando la utilidad de los métodos diagnósticos
disponibles.
Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Aplicar intervención educativa hacia pacientes con vaginosis bacteriana.


Consultorio Ernesto Guevara.

Objetivos específicos

 Identificar el nivel de conocimientos sobre Infecciones vaginales que


presentan las mujeres que acuden a la consulta externa de Consultorio
médico popular Ernesto Guevara.
 Establecer las prácticas que realizan las mujeres para disminuir las
infecciones vaginales.
 Elaborar acciones educativas que contribuya a controlar el número de
mujeres afectadas por Vaginosis Bacteriana.
Diseño Metodológico

Tipo de investigación y diseño:

Se realizará una investigación cuasi experimental con pre test y pos test sobre los
factores de riesgo de enfermedades vaginales dirigida a pacientes femeninas
(adolescentes, jóvenes y adultos) con edad comprendida entre 14 y 44 años de
edad atendidos en el Consultorio médico popular Ernesto Che Guevara del
Municipio Libertador de la comunidad Propatria. Esta investigación se desarrollará
en el periodo comprendido desde febrero hasta junio del año 2019

El universo está constituido por pacientes de sexo femenino de 14 a 44 años, con


o sin inicio de actividad sexual que acudan a consulta externa en el Consultorio
médico popular Ernesto Che Guevara. De este se seleccionará una muestra que
reúna los siguientes criterios de inclusión, exclusión y salida.

Criterios de inclusión

.Pacientes que presentan o presentaron algún signo o síntoma de infección


vaginal.

.Pacientes que tengan edad entre 14 y 44 años de edad

.Pacientes que se atiendan en el consultorio y sean de la comunidad Propatria.

.Pacientes que tengan la disposición en participar en la investigación.

.Pacientes que hayan iniciado una vida sexual activa

Criterios de exclusión

.Pacientes en edad fértil.

.Pacientes con tratamiento actual de 8 días.

.Pacientes embarazadas.
Población y muestra

Tenemos una población 1846 pacientes, con un universo de 249 pacientes del
sexo femenino, en edades comprendidas de 14 a 44 años de edad, ubicados en
consultorio popular Ernesto Guevara, en la comunidad de propatria.

Muestra

Se obtuvo una muestra de 150 pacientes femeninas.

Procedimientos y técnicas para la recolección de datos

Para el desarrollo de esta investigación se usó la recolección de datos, a las


pacientes que acudían a las consultas externas, se le realizo charlas educativas.
Luego de obtener los respectivos permisos para la realización de la investigación y
para recolectar los datos se procedió a aplicar un cuestionario estructurado a
todas las pacientes aleatorizadas que aceptaron participar en el estudio;
previamente el cuestionario fue sometido a un pilotaje en otro centro de
características similares, para obtener las muestras se contó con el apoyo del
personal de enfermería que labora en el consultorio, a las pacientes se les explicó
sobre las preguntas que se le realizarían.

Análisis documental

La investigación se sustenta en fuentes bibliográficas, libros, encuestas y charlas


educativas.

Las infecciones vaginales tienen gran importancia médica en todo el mundo. Más
allá de las molestias que causan sus signos-sintomatología en la mujer, es
importante su detección temprana y el tratamiento a fin de evitar complicaciones
posteriores. Según Fosh2 figuran entre las enfermedades que más
frecuentemente, generan pérdida de años de salud y de vida reproductiva debido
a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer,
morbilidad perinatal, están relacionadas con infecciones obstétricas, partos y
ruptura de membrana prematuros, abortos, enfermedad inflamatoria pélvica,
salpingitis y endometritis. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha
estimado que las infecciones vaginales están causadas por una variedad de
microorganismos que incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. Los datos
clínicos muchas veces no son suficientes para realizar un buen diagnóstico y se
requiere de estudios de laboratorio para llegar al agente etiológico.

Etapas de la investigación

Diagnóstico:

Se realizó la introducción al programa educativo, donde se dio a conocer en qué


consistía el trabajo. Se aplicó la encuesta a las pacientes con la finalidad de
precisar el grado de información que tenían sobre la vaginosis bacteriana, sobre
características de algunas infecciones de transmisión sexual, así como posibles
complicaciones.

El modelo de encuesta fue el sustento informativo del trabajo; se recogieron todas


las variables de interés, como: sociodemográficas, actividad sexual, conocimiento
de infecciones de transmisión sexual, complicaciones y riesgos del embarazo con
presencia de infecciones vaginales y cervicales.

Se solicitó su aprobación escrita para ser incluidos en la misma.

Las actividades fueron dirigidas por la autora de la investigación, acompañadas


por la enfermera perteneciente al consultorio médico popular Ernesto Che
Guevara, consejo comunal y promotoras de salud.
Diseño:

Se analizaron los resultados del cuestionario inicial y se procedió a diseñar la


estrategia educativa.

Las sesiones de trabajo se realizaron con una frecuencia quincenal y una duración
de una hora, durante seis meses.

1ra y 2da Sesiones.

Tema: Infecciones de transmisión sexual más frecuentes cuyo objetivo general era
elevar el nivel de conocimientos acerca de las infecciones de transmisión sexual.
A continuación, se expuso una muestra audiovisual sobre las infecciones de
transmisión sexual. Posteriormente se procedió al empleo de la técnica "Lluvia de
ideas"; en las que se debatieron las mismas arribando a conclusiones.

Variables

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

Edad Cuantitativa 14-16 años Años recién 150 pacientes


discreta cumplidos
17-20 años femeninas

21-30 años

31-44 años

Nivel de Cualitativa Primaria Primaria 14- 44 años de


instrucción oral vencida. edad
Secundaria
Secundaria:
Bachillerato
en curso
Universitaria
Bachillerato:
en curso
Universitario
en curso

Conocimiento Cualitativa No Los pacientes 20 a 40 años


sobre los nominal que tenían
factores de facilidad para
riesgos sobre entender las
infecciones preguntas.
vaginales

Nivel de Cualitativa Bajo Los pacientes 20 a 40 años


conocimiento nominal que tenían
sobre los facilidad para
factores de entender y
riesgos de las responder las
infecciones preguntas
vaginales

Tabla 1: Incidencia de pacientes femeninas con vaginosis bacteriana.

Categoría Total %
Antes Después
Si 38 83 121 54

No 33 24 57 33

No respondió 79 43 122 63
Total 150 150 300 100
Fuente: Encuesta
Se observa en la tabla # 1 que las pacientes que presentaron vaginosis bacteriana
tuvieron una incidencia después del estudio de 83 pacientes.

Tabla # 2: Has visitado alguna vez al ginecólogo

Has visitado alguna vez al ginecólogo

Si No No respondieron Total %

N° % N° % N° %

83 53 55 28 12 19 150 100

Fuente: encuesta
Se muestra que predomino el si con una prevalencia de 83 pacientes que han
visitado alguna vez al ginecólogo, con un porcentaje de 53 %

Tabla # 3: Tiene conocimiento sobre la infecciones vaginales

Tiene conocimiento sobre la infecciones vaginales

Si No No respondieron Total %

N° % N° % N° %

63 27 67 60 31 13 150 100

Fuente: encuesta

Se observó que los pacientes que no tienen conocimientos sobre las infecciones
vaginales predomino con un total de 67 pacientes con un porcentaje de: 60%
Intervención

Esta etapa se realizó seis semanas posteriores a la intervención educativa en la


que se aplica nuevamente la encuesta inicial en que permitió valorar los cambios
producidos en los conocimientos, los que se consideraron como el efecto o
resultado de las labores educativas realizadas con las gestantes.

Plan de acción

Numero Problema Actividad a Recursos Responsable Fecha


realizar

1 Elevado Realizar Humanos Interno de 30 de


índice de charlas médicos, pregrado de enero de
mujeres educativas voceras de 6to año 2019
con con las salud,
infecciones pacientes enfermera,
vaginales acerca de la trípticos.
importancia
que tiene ir a
las consultas
de
ginecología

2 Disminuir el Impartir Humanos, Interno de 10 de


número de charlas medico, pregrado de marzo de
pacientes educativas e comité de 6to año 2019
con indicar salud,
infecciones exámenes voceras de
vaginales como: salud
serología y personas
citologías con riesgos
3 Elevado Dispensar Pancartas Interno de 20 de junio
número de los grupos educativas, pregrado de de 2019
pacientes de riesgos a trípticos, 6to año
con trabajar voceras de
infecciones fuertemente, salud,
vaginales sobretodo comité de
las salud,
adolescentes medico
por ser una
edad muy
vulnerable

Evaluación

La información recolectada se procesó en formato electrónico con la utilización


de una PC Pentium R con ambiente de Windows 7 Ultímate, los datos se
recogieron en una ficha de vaciamiento mediante el programa Excel del Office,
que permitió expresar la información mediante la estadística descriptiva
porcentual.
Conclusiones:

Los factores de riesgo como el inicio temprano de relaciones sexuales y el tener


más de una pareja sexual están asociados a la presencia de Vaginosis Bacteriana.
Al realizar esta investigación se puede tomar acciones de prevención de la
Vaginosis Bacteriana al saber los factores de riesgo que inciden sobre ella, existen
datos en nuestro país pero hasta el momento Sexual y Reproductiva de nuestras
mujeres en edad fértil. Los principales antecedentes gineco-obstétricos son: el
inicio de relaciones sexuales antes de los 19 años, la mayoría ha usado algún
método anticonceptivo, de forma regular como los anticonceptivos orales
combinados y el dispositivo intrauterino, los antecedentes de flujo vaginal con mal
olor y antecedente de prurito vulvar. Los principales hábitos de higiene genital son:
el no lavarse las manos con agua y jabón antes de orinar y defecar, usar jabones
o lociones perfumadas o bactericidas, el usar ropa interior sintética, usar
protectores diarios, que la pareja no se realiza lavado de genitales diariamente y
que la pareja no se lava las manos antes y después de orinar y defecar. Las
principales conductas sexuales son: tener relaciones sexuales durante la
gestación, no usar preservativos en las relaciones sexuales con su pareja, y que la
pareja no se lave los genitales o la boca (sexo oral) antes y después de las
relaciones sexuales.

Entre los grandes síndromes ginecológicos que con frecuencia son motivo de
consultas, tanto a especialistas de Medicina General Integral como a
ginecoobstetras, por mujeres de cualquier edad, se encuentra la leucorrea,
también llamada infección ginecológica o flujo vaginal. Las causas, como se
conoce, pueden ser infecciosas y no infecciosas. En este estudio se analizaron
procesos infecciosos que dada su importancia, tanto por su alta frecuencia,
reportada en la mayoría de los estudios, como por las complicaciones, merecen
hacerse alusión a ellos: vaginosis bacteriana, candidiasis vaginal y trichomoniosis
vaginal. Dentro de las muestras tomadas a pacientes estudiadas, algunas
resultaron negativas, lo que pudo deberse a la presencia de otros agentes
biológicos no diagnosticados causantes de infección ginecológica: neisseria
gonorroheae, chlamydia trachomatis, mycoplasma.

Recomendaciones

Establecer actividades educativas que se realiza en el consultorio Ernesto Che


Guevara para adolescentes, jóvenes y pacientes adultas, el tema vaginosis
bacteriana, para contribuir con su prevención. Reforzar la orientación y consejería
con jóvenes sobre factores de riesgo de síndrome de flujo vaginal, haciendo
énfasis en aquellos casos con antecedentes de irregularidad menstrual y
antecedente de síndrome de flujo vaginal, inicio precoz de relaciones sexuales y
número de parejas a fin d detectar precozmente este problema e iniciar el
tratamiento oportuno. Recomendar a las usuarias del servicio, alumnas, personal,
invitados y población beneficiaria de las actividades educativas de la comunidad,
adolescentes, jóvenes y pacientes adultas la importancia del control ginecológico
periódico.

Uno de los factores de riesgo es el inicio temprano de las relaciones sexuales, en


menores de 18 años es decir durante la adolescencia, lo que se recomienda
fortalecer la atención diferenciada de los y las adolescentes, Brindar asesoría clara
y eficaz basada en el conocimiento científico para que puedan tomar decisiones
libres e informadas. Fortalecer los temas de Salud Sexual y Reproductiva con los
diferentes actores sociales, trabajar con los padres y madres de familia, a través
del comité salud, proponer la implementación “escuela para padres” y así poder
evitar conductas de riesgo del adolescente. Promover la atención preventiva como
controles ginecológicos a todas las mujeres en edad reproductiva con actividad
sexual principalmente, ya que muchas de las veces la Vaginosis Bacteriana puede
ser asintomática y se lo diagnostica a través de pruebas de laboratorio Incentivar
acciones de prevención sobre infecciones de transmisión sexual, como por
ejemplo en plantaciones, escuela de formación de policías, mercados, entre otros
Promover conductas sexuales saludables, como por ejemplo uso de preservativo.

 No utilizar duchas vaginales, geles y agentes antisépticos locales.

 Practicar una técnica adecuada de higiene del vulvo- vaginal.

 Corregir anomalías anatomos- funcionales asociadas.

Comenzar tratamiento en presencia de signos y síntomas de infección vaginal


mientras se espera por la confirmación diagnóstica.

El principal objetivo del tratamiento es eliminar las manifestaciones y signos de la


infección vaginal, en la actualidad, el metronidazol se ha reconocido como el
medicamento altamente efectivo contra anaerobios y moderadamente activo
contra G. vaginalis.
Bibliografías

1. Cutié E. Infecciones de Transmisión Sexual. En: Rigol O y cols. Obstetricia y


Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004:391-399.

2. Escalante J. Infecciones vulvovaginales. En: Usandizaga J. Tratado de


Obstetricia y Ginecología. 12ma. ed. New York: Mc Graw Hill; 1998. p. 239-240.

3. López J, Martínez A, Blanco M. Vulvovaginitis. Guías Clínicas. 2005 Jun


26;5(30):37-40.

4. Cutié M, Almaguer J, Alvarez M. Vaginosis bacteriana en edades tempranas.


Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999 sep-dic;25(3):174-80.

5. Ortiz C, Ley M, Llorente C, Almanza C. Vaginosis bacteriana en mujeres con


leucorrea. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2000 mayo-agosto;26(2):74-81.

6. Gallardo J, Valdés S, Díaz M, Romay C. Comportamiento de las enfermedades


de transmisión sexual en pacientes con sepsis ginecológica. Rev Cubana Obstet
Ginecol. 2000 enero-abril; 26(1):10-4.

7. Canto de Cetina T, Polanco L, Fernández V, Cupul G. Prevalencia de vaginosis


bacteriana en un grupo de mujeres de una clínica de planificación familiar. Gac
Méd Méx. 2002;138(1):25-30.

8. González-Pedraza A, Ortiz C, Mendoza R, Valencia CM. Infecciones


cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana
Obstet Ginecol 2007 mayo-agosto;33(2):1-12.

9. Di Bartolomeo S, Rodríguez M, Sauka D, De Torres R. Prevalencia de


microorganismos asociados a secreción genital femenina. Argentina. Revista de
Saúde Pública. 2002 octubre;36(5):545-52.
10. Medina R, Rechmmer A, García HM. Prevalencia de vaginitis y vaginosis
bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza. Rev Med Hered. 1999;10(4). [consultado 24 Oct 2007].
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n4/v10n4ao3.pdf

11. Gutman R, Peipert J, Weitzen S, Blume J. Evaluation of Clinical Methods for


Diagnosing Bacterial Vaginosis. Obstetrics Gynecology 2005 March;105(3):551-
6. [consultado 26 Oct 2007]. Disponible
en: http://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2005/03000/Evaluation_of_Clinical
MethodsforDiagnosing.18.aspx

12. Strauss R, Euker B, Savitz D, Thorp J. Diagnosis of Bacterial Vaginosis from


Selft- Obtained Vaginal Swats. Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecology.
2005;13:31-5.

13. Schwiert A, Taras D, Rusch K, Rusch V. Throwing the dice for the diagnosis of
vaginal complaints? Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials. 2006;5:4
[consultado 26 Oct 2007]. Disponible en: http://www.ann-
clinmicrob.com/content/5/1/4

14. Fernández O, Lantero MI, Betancourt A, De Armas E, Villoch A. Prevalence


of Candida albicans and Trichomonas vaginalis in Pregnant Women in Havana
City by an Immunologic Latex Agglutination Test. Medscape General Medicine.
2004;6(4):50.

15. López LA, Llanos Mayelín de la C, Fernández JR, García D, Alonso M, Álvarez
E. Evaluación de un método de aglutinación con partículas látex sensibilizadas
para el diagnóstico de Trichomoniasis vaginal. Rev Cubana Med Trop. 2005 mayo-
agosto;57 (2):133-6.

16. Maciques I, Alonso M. Diagnóstico y síntomas clínicos de la trichomoniasis


vaginal. Rev. Cubana Obstet Ginecol mayo-agosto 2002;28(2):1-7.
17. Martínez M, Barría A, Meneses R, Oyarzún P, Sandoval J. Vulvovaginitis en la
adolescencia: estudio etiológico. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
2003; 68(6):499-502.

18. Zhang J, Hatch M, Zhang D, Shulman J, Harville E, Thomas AG. Frequency of


douching and risk of bacterial vaginosis in African American women. Obstet
Gynecol. 2004;104:756-60.

19. Demba E, Morison L, Schim van der Loeff M, Awasana A, Gooding E, Bailey R.
Bacterial vaginosis, vaginal flora patterns and vaginal hygiene practices in patients
presenting with vaginal discharge syndrome in The Gambia, West Africa. BMC
Infectious Diseases. 2005;5:12 [consultado 26 Oct 2007] Disponible en:
http://viaclinica.com/journal.php?=BMCInfecDis page=1

20. Flores R, Martínez R, Llaca J. Prevalencia de vaginosis Bacteriana en una


Clínica Universitaria. Programa universitario de Salud y Educación para la vida.
Universidad Autónoma de Nuevo, León (México) 2003, enero-marzo;4 (1):123-7.

21. González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille A, Carrero S, Rangel E.


Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Revista de la
Sociedad Venezolana de Microbiología. 2006;26(1). [consultado 12 Sep 2007].
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php

22. Berm O, Martínez V, Nieves B. Hallazgos clínicos y microbiológicos en


pacientes con vaginosis bacteriana. Acta Científica SVBE. 2004;3(1):2-17.

23. Heymann D. El control de las enfermedades transmisibles. 18va ed.


Washington: Publicación Científica y Técnica; 2005.

24. Philip A. Huésped Inmunodeprimido. En: Bennet C, Plum F Cecil. Tratado de


Medicina Interna. 20ma ed. Estados Unidos: Editorial McGraw-Hill Interamericana;
1996. p .1775-1788.
Recibido: 10 de enero de 2010.
Aprobado: 25 de enero de 2010.

25.Dra. Linet Diana Alemán Mondeja. Escuela Latinoamericana de Medicina. La


Habana, Cuba. Teléf: 201-43-03. CP 19148. Correo
electrónico: linet@elacm.sld.cu

26. OMS. Estrategia mundial del sector salud contra las Infecciones de
Transmisión Sexual: 2016 -2021. Hacia el fin de las ITS [Internet]; 2016 [consulta
el 24 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246296/WHO-RHR-16.09-
eng.pdf;jsessionid=ED488685FEFDCBC67D1C896B44BEDD12?sequence =1 3.
UNFPA. Mundos aparte. La salud y los derechos reproductivos en tiempos de
desigualdad. UNFPA, división de población del departamento de asuntos
económicos y sociales; 2017.

27. [Internet]; [consulta 24 de septiembre de 2017]. Disponible en:


https://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/UNFPA_PUB_2017_ES_SWOP_E
stado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf 4. UNFPA. UNFPA Perú. [Internet] 2016
[consulta 16 de julio 2018]. Disponible en:
http://peru.unfpa.org/es/temas/j%c3%b3venes-0 5. Altamirano Vásquez JR.
Prevalencia y características epidemiológicas de las infecciones vaginales en
Mujeres En Edad Fértil en el Centro de Salud de Acomayo 2014 [Tesis] Ica:
Universidad Alas Peruanas; 2016. [consulta 24 de julio de 2018] Disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap /5049/1/ALTAMIRANO_VASQUEZ-
Resumen.pdf
Anexos

También podría gustarte