Está en la página 1de 53

Vd.

: éxito académico
V.i : Sistemas de comunicación (2 niveles)
Vi: Tipo de información (3 niveles)
6x3

cuando F > α se rechaza Ho


Historia
Maduración
Administración de pruebas
Instrumentos de medida No permiten saber si hay relación
Interna Regresión estadística causa-efecto entre v.i y v.d
Validez de Selección diferencial
los diseños Mortalidad experimental
Interacción
Externa
Efecto reactivo de las pruebas
Interacción entre sujetos y v.i Limitan la posibilidad de
Efectos reactivos generalizar los resultados
Inferencias de los tratamientos múltiples

La investigación cualitativa es una actividad sistemática, orientada a la comprensión en profundidad de los fenómenos
educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia
el descubrimiento y el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

Se interesa por la comprensión de los procesos humanos, por ello, es una metodología de corte humanista, que busca dicha
comprensión desde la perspectiva de los propios actores. En lugar de partir de hipótesis, como plantea la i. cuantitativa,
parte de datos, lo que define su carácter inductivo. Se ciñe al contexto concreto de la realidad observada, lo que dificulta
extraer generalizaciones. El investigador forma parte del proceso investigador, quien debe interpretar los resultados al
tiempo que interacciona con los hechos observados, puesto que la recogida de información se mantiene a lo largo de todo el
tiempo de investigación.
Se interesa más por el significado que por la mera descripción.
80-50 /2 = 30/2= 15
porque es de nivel nominal

v.d.

v.i. 1= tratamiento
v.i .2= asignatura y edad
¿?

para SC tratamiento, primero se debe sumar los


valores en la v.d de cada uno de los 3 métodos
Después se aplica la fórmula
A: 22+18+12=52 SC= [(52)2 + (60)2 + (51)2 : 15] - (163)2 : 45=
B: 18+26+16=60 (2704+3600+2061 : 15) - 26569 : 45=
C: 17+20+14=51 557,7 - 590,43 = 32,72
PG. 14 del resumen
70-50 / 2 = 10

rechazar Ho siendo verdadera


Ho= la terapia no incide en
la reducción de la ansiedad
v.d. = resultados académicos
v.i. = sistemas de dirección del aprendizaje (en 3 niveles)
v. de bloqueo= actuación de tutores y formación académica previa (en 3 niveles)
6 en cada celdilla: 6 * 9=54
70-50/2= 20/2=10
Si p < α se rechaza Ho
Si p> α se acepta Ho
V.I : métodos de trabajo (en 3 niveles) N=30
v.i.: situaciones (2 niveles)

V.D: actitudes negativas


FÓRMULA: ∑χ2 - (∑X2 / N)

Situación: M y P
suma de los cuadrados de M y P: [(∑X M)2+ (∑X P)2 : N] - (∑X total)2 : N
N2 [(264)2 + (154)2 : 30] - (418)2 : 30 =
[69696 + 23716 : 30]-174724:30=
3113,74 - 5824,14= 2710,4

INDEPENDIENTE
Fijo: cuando el investigador decide los niveles concretos de las v.i
Aleatorio: cuando se seleccionan los niveles por procedimientos aleatorios
Mixtos: cuando uno de los niveles los fija el investigador y el otro el azar

esquema pg. 28
del resumen
V.D. = éxito académico
VI.= sistema de comunicación (2 niveles)
VI= tipo de información (3 niveles)
1
p<0,05
2
se rechaza la Ho

Hipótesis nula: Ho: με - μc = 0

las diferencias entre las medias aritméticas de los grupos son estadísticamente
igual a cero, por lo que las diferencias encontradas se deben a efectos del azar.

los investigadores definen los niveles de las variables

su valor Sig. es 0

2
su valor Sig. no es = 0
En una población cuya distribución es conocida pero desconocemos algún parámetro, podemos estimar dicho parámetro a partir de una muestra representativa.

Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media
muestral es un estimador de la media poblacional, la proporción observada en la muestra es un estimador de la proporción en la población.

Una estimación es puntual cuando se obtiene un sólo valor para el parámetro. Los estimadores más probables en este caso son los estadísticos obtenidos en la
muestra, aunque es necesario cuantificar el riesgo que se asume al considerarlos. Recordemos que la distribución muestral indica la distribución de los valores que
tomará el estimador al seleccionar distintas muestras de la población. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media que indica el valor promedio
del estimador y la desviación típica, también denominada error típico de estimación, que indica la desviación promedio que podemos esperar entre el estimador y el
valor del parámetro.

Más útil es la estimación por intervalos en la que calculamos dos valores entre los que se encontrará el parámetro, con un nivel de confianza fijado de antemano.

Llamamos Intervalo de confianza al intervalo que con un cierto nivel de confianza, contiene al parámetro que se está estimando.

Nivel de confianza es la "probabilidad" de que el intervalo calculado contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1-a y habitualmente se da en porcentaje
(1-a)100%. Hablamos de nivel de confianza y no de probabilidad ya que una vez extraída la muestra, el intervalo de confianza contendrá al verdadero valor del
parámetro o no, lo que sabemos es que si repitiésemos el proceso con muchas muestras podríamos afirmar que el (1-a)% de los intervalos así construidos contendría
al verdadero valor del parámetro.

Inferencia estadística: extrapolar los resultados obtenidos en grupos o muestras concretos a las grandes poblaciones a las que pertenecen, pero nunca se habla de
certeza, sino de probabilidad de acierto y de error. Las aplicaciones básicas de la inferencia son:
* La estimación de parámetros: un parámetro se estima siempre a partir de un estadístico calculado en una muestra. Se habla de dos tipos de estimación:
Estimación puntual: se hace coincidir el estadístico con parámetro, se escoge un solo punto Estimación por intervalos o intervalo de confianza: se ofrece un intervalo
de puntuaciones en el cual es más probable que se encuentre el valor del parámetro
* El contraste de hipótesis: probar mediante datos empíricos las hipótesis que se plantean en la investigación
fórmula: σ = s* / √1- r xx

Unilateral: cuando se cree que con un método se obtendrán mejores


resultados que con otro

Bilateral: cuando se esperan diferencias pero no se sabe a favor de quien


los investigadores esperan encontrar
diferencias significativas a favor de Canadá *derecha: si la diferencia encontrada es positiva
* izquierda: si la diferencia encontrada es negativa
CONTROL DE V. EXTRAÑAS
El control permite el dominio del investigador sobre la v.i., lo que permite su manipulación. Para ello, dispone de diferentes métodos:

1. El diseño de dos grupos: posibilita el control sobre el muestreo, asegurando que inicialmente no se dan diferencias significativas. Al disponer de 2 grupos,
cada grupo ejerce de grupo de control del otro.

2. Azar: cuando se obtienen muestras al azar, los subgrupos tienden a ser semejantes, comparables e intercambiables. Además, a mayor tamaño de la muestra
más disminuyen las diferencias. Si superan el nivel de significación marcado por el investigador (0,05/0,01) dichas diferencias serán consideradas significativas.
Para asegurar la igualdad de las muestras, pueden utilizarse dos métodos:
- analizar los datos con la covarianza
- la aleatorización: seleccionar al azar el N casos necesarios para obtener una muestra representativa. Se asignan los grupos al azar a dicha muestra, y se
decide al azar tb qué grupo recibirá el tratamiento.

3. Emparejamiento: ante diferencias pequeñas, el azar puede no ser sensible. Para ello, se utiliza:
- la Técnica del Bloqueo, que reduce la variabilidad debida al azar. Consiste en constituir los grupos desde algún criterio relevante (variable bloqueo) que
mantiene relación con la v.d.
- Emparejamiento: se trata de formar parejas lo más homogéneas posible en las variables consideradas relevantes.
el paradigma crítico únicamente presenta diferencias importantes
en relación con el cualitativo, en lo referente a la finalidad. Por
tanto, asume las características propias del paradigma cualitativo.
- efectos simples: se analiza el efecto de cada v.i.
- efectos principales: se analiza el efecto global de cada v.i.
- efectos secundarios o de interacción: analiza si los efectos de un determinado nivel
de la v.i. alcanza los mejores resultados sobre la v.d. con una concreta combinación
diseño de 2 grupos con pretest V.D: adquisición de competencias
grupo tratamiento: N=10 V.i: rendimiento previo
grupo control: N=11
¿?

pg- 23 del resumen


v.i : programa (4 niveles) N=40
v.d.: decisiones de ingreso
fórmula (pg.19) N=10 (tantos alumnos por grupo)

En diseños de una sola variable, los g.l. son:


nº de categorías -1
SCt=∑X - (∑X)2 / N=
n=15

Pre-Experimental: carecen de control

Experimental: control de la varianza

Cuai-Experimental: se diferencia en las posibilidades de control

Ho= no existen diferencias en capacidad lectora entre grupos


Unilateral: cuando se cree que con un método se obtendrán
mejores resultados que con otro

¿?

INTERNA Y EXTERNA
80-50/2= 30/2 = 15
porque es nominal
80-70/2= 10/2= 5

¿?
BILATERAL (no se decanta por un método)

vd. = destreza lectora


v.i. = método (2 niveles) N= 20

Ho= no se dan diferencias entre métodos

También podría gustarte