Está en la página 1de 50

Menú i

SALIR
Menú i SALIR

LA FÍSICA, UNA CIENCIA


EXPERIMENTAL
El hombre advierte que se están produciendo continuamente cambios a su alrededor, e
intenta saber cómo funciona el universo donde vive. Observa el movimiento del agua o la
caída de un cuerpo, cómo se producen las sombras o los colores, los efectos del fuego, la
formación del hielo, etc. La ciencia es la búsqueda del conocimiento sobre el Universo y su
funcionamiento. El camino para descifrar los secretos de la Naturaleza es lento.
Como la ciencia es demasiado amplia para ser estudiada y conocida, está dividida en
muchas ramas diferentes. La física, la química, la biología y la geología constituyen lo que
llamamos ciencias de la Naturaleza.
La observación consiste en un examen atento
de un fenómeno natural. Puedes observar, por
ejemplo, que una pelota aumenta su velocidad a
medida que cae hacia el suelo. Puedes tomar no-
tas sobre el tiempo que tarda en caer desde dife-
rentes alturas, o sobre otros detalles que tengan
interés. Esta observación puede llevarte a plantear
alguna pregunta y a intentar darle una respuesta.
Entonces, estás elaborando una hipótesis.
Para comprobar que una hipótesis es cierta,
tendrás que pasar a experimentarla. La experi-
mentación consiste en la repetición del fenómeno
observado en circunstancias diferentes, analizan-
do y estudiando los resultados, como hizo Benja-
min Franklin con la cometa y el rayo (figura 1).
Si la hipótesis es correcta, se transforma en una
teoría, que parece ser cierta siempre. Cuando
una teoría tiene éxito, se convierte en una ley
científica. Dicha ley explica y predice qué pasa
siempre que se da un cierto fenómeno. Las leyes
de Newton, por ejemplo, explican la caída de la
pelota hacia el suelo.
A lo largo de la historia de la ciencia se han re-
FIGURA 1
visado, corregido o ampliado alguna de estas le-
yes, para explicar mejor un nuevo hecho observa-
OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN do. La teoría de la relatividad de Einstein es
más precisa que las leyes de Newton, para expli-
La física estudia los cambios experimentados por car el movimiento de un objeto que viaja a veloci-
los cuerpos que no afectan a su naturaleza o com- dades muy altas, próximas a la velocidad de la
posición. Para estudiar los fenómenos físicos, los luz.
científicos organizan su trabajo de forma ordena- Las leyes científicas pueden representarse, la
da y sistemática. Este procedimiento recibe el mayoría de las veces, por una fórmula, que es
nombre de método científico. una ecuación matemática que relaciona numéri-
El método científico tiene las siguientes fases: camente las variables que intervienen, y que nos
observación, formulación de una hipótesis, expe- permite calcular resultados sin tener que repetir
rimentación y formulación de una ley científica. la fase de experimentación.

848
Menú i SALIR
FÍSICA

MAGNITUDES FÍSICAS Las magnitudes fundamentales en el SI, para la


parte de la física que denominamos mecánica,
Llamamos magnitud a una propiedad física que son la longitud, masa y tiempo, y sus unidades
puede ser medida; por ejemplo, la temperatura, el fundamentales, el metro, el kilogramo y el se-
peso, el tiempo, etc. Las magnitudes físicas nos gundo, respectivamente. Además, necesitamos
ayudan a describir los fenómenos físicos y las le- añadir tres magnitudes más para abarcar el estu-
yes que los rigen. Las clasificaremos en fundamen- dio del resto de la física. La intensidad de co-
tales y derivadas. Las magnitudes fundamentales rriente eléctrica, con su unidad correspondiente,
o básicas representan un número reducido de el amperio; la temperatura, que mediremos en
aquellas magnitudes que, por elección, tienen grados Kelvin, y la intensidad luminosa, cuya
patrones científicos que las definen con gran pre- unidad es la candela (figura 2).
cisión. Las magnitudes derivadas se definen, me- Hay otros sistemas que debemos conocer, como
diante fórmulas matemáticas, a partir de las fun- son el Sistema Cegesimal (cgs) y el Sistema Téc-
damentales. Por ejemplo, la longitud y el tiempo nico o Terrestre (ST), puesto que a veces la prác-
son magnitudes fundamentales; la velocidad se tica nos obliga a manejar algunas magnitudes que
define como el cociente entre la longitud y el tiem- vienen expresadas en unidades de estos sistemas.
po, y es por tanto una magnitud derivada. Para Debemos señalar que en el ST las unidades que se
medir una magnitud se compara con otra que se toman como fundamentales, en mecánica, son el
toma como unidad. El resultado es una cantidad metro de longitud, el kilopondio de fuerza y el se-
física, que tiene una parte numérica acompañada gundo de tiempo (figura 3). Los nombres y símbo-
de la unidad correspondiente. Son cantidades físi- los de las distintas unidades tienen que seguir las
cas una longitud de 1,80 metros, una masa de normas que se han establecido, para evitar posibles
2 kilogramos, un tiempo de 2 horas, etc. confusiones, y que resumimos en la figura 4.

Magnitud Unidad Símbolo


SISTEMAS DE UNIDADES Longitud metro m
Masa kilogramo kg
El conjunto de unidades elegidas como funda- Tiempo segundo s
mentales y las unidades derivadas correspondien- Intensidad eléctrica amperio A
tes recibe el nombre de sistema de unidades. Temperatura kelvin °K
El sistema de unidades adoptado por la mayoría de Intensidad de luz candela cd FIGURA 2
los países es el Sistema
Internacional (SI). Que- FIGURA 3
Longitud Masa Tiempo Fuerza
dó establecido en la
Sistema Internacional m kg s
Conferencia General de
Sistema Cegesimal cm g s
Pesos y Medidas celebra-
Sistema Técnico m s kp
da en París el año 1960.

Magnitud Fórmula SI cgs ST FIGURA 4

Longitud l m cm m
Masa m kg g utm
Tiempo t s s s
Superficie S = l2 1 m2 1 cm2 1 m2
Volumen V = l3 1 m3 1 cm3 1 m3
Densidad d = m/V kg/m3 g/cm3 utm/m3
Velocidad v = e/t m/s cm/s m/s
Aceleración a = v - vo /t m/s2 cm/s2 m/s2
Fuerza F=m·a kg · m/s2 = newton (N) g · cm/s2 = dina (dyn) kilopondio
Presión P = F/S N/m2 = pascal (Pa) dyn/cm2 = baria (ba) kp/m2
Trabajo o energía W=F·e N·m = julio (J) dyn/cm = ergio (erg) kilopondímetro (kpm)
Potencia P = W/t J/s = vatio (W) erg/s kpm/s

849
Menú i SALIR

Múltiplos Submúltiplos
FIGURA 6
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

1018 exa E 10–1 deci d

1015 peta P 10–2 centi c

5m
1012 tera T 10–3 mili m

109 giga G 10–6 micro µ A 5m B

106 mega M 10–9 nano n

3
10 kilo k 10–12 pico p

102 hecto h 10–16 femto f

10 deca da 10–18 atto a

FIGURA 5

Sentido ión
Los nombres de las unidades se escriben en mi- Direcc
núsculas, excepto las que corresponden a nom- Punto de aplicación
bres propios, por ejemplo, las unidades que han
tomado los nombres de físicos famosos, como Módulo
4
Vector
Newton, Pascal o Joule, cuyos símbolos son, res-
pectivamente, N, Pa y J.
Cada unidad tiene un símbolo que la caracteri- rza
Fue
za, y no debe utilizarse otro.
Los símbolos no van seguidos del punto que
acompaña a las abreviaturas.
Los múltiplos y submúltiplos de cualquier uni-
dad se forman con los prefijos que figuran en la
tabla de la figura 5. FIGURA 7

MAGNITUDES ESCALARES
Y VECTORIALES En cambio, si te dicen que la masa de un cuer-
po es de 20 kg, o que la temperatura del agua es
Imagínate que estás en el centro de una plaza y de 15 °C, estas dos magnitudes quedan perfecta-
que te piden que te desplaces 5 metros. Vemos rá- mente determinadas cuando conocemos su valor
pidamente que hay infinitas formas de hacerlo (fi- numérico. La masa y la temperatura se denomi-
gura 6). Pero, si te dicen que te desplaces 5 m en nan magnitudes escalares.
la dirección de la calle AB, y en sentido hacia A,
ya no te quedará ninguna duda.
Para conocer con precisión el desplazamiento, ade- EJERCICIOS
más de la longitud recorrida (5 m), hay que añadir la
dirección (calle AB) y el sentido (hacia la izquierda). 1. La velocidad de un automóvil es de 90 km/h.
El desplazamiento es una magnitud vectorial. Expresar esta velocidad en unidades del Sistema
Para determinar una magnitud vectorial se nece- Internacional y del Sistema cgs.
sitan, además de su valor numérico, su dirección Solución: En el Sistema Internacional la veloci-
y su sentido. La velocidad, la aceleración, la fuer- dad se expresa en m/s. Utilizando las equivalen-
za, son magnitudes vectoriales. Se representan cias: 1 km = 1.000 m, y 1 h = 3.600 s, efectuare-
gráficamente mediante un vector (figura 7). mos los cambios de unidades.

850
Menú i SALIR
FÍSICA

km · ––––––––
1.000 m · –––––––
1h 2,54 cm = 48,26 cm
90 –––– = 19 pulgadas · –––––––––
h 1 km 3.600 s 1 pulgada
90 · 1.000 m = 25 m/s Y, para responder a la segunda cuestión:
= –––––––––––
3.600 s
1 pulgada
En el Sistema cgs, la velocidad la calculamos en 381 cm · ––––––––– = 150 pulgadas
cm/s: 2,54 cm
3. Si la densidad de un cuerpo se obtiene divi-
km · ––––––––––
100.000 cm · –––––––
1h diendo su masa por el volumen, expresar 1,5 g/cm3
90 –––– =
h 1 km 3.600 s en kg/m3.
90 · 100.000 cm = 2.500 cm/s Solución: Recordemos que 1 kg = 1000 g, y 1 m3 =
= ––––––––––––––
3.600 s = 1.000.000 cm3
2. Si 1 pulgada equivale a 2,54 cm, ¿cuántos
centímetros son 19 pulgadas?; y ¿cuántas pulga- Luego:
das corresponden a 381 cm? g 1 km 1.000.000 cm3
Solución: Necesitamos la igualdad: 1 pulgada = 1,5 ––––
3
· ––––––– · ––––––––––– = 1.500 kg/m3
= 2,54 cm cm 1.000 g 1 m3

EL MOVIMIENTO
Observa el vuelo de un pájaro, el agua descendiendo por el lecho de un río, el vaivén de las
olas del mar, o un automóvil en una carretera. Todos estos fenómenos tienen en común el
movimiento. El movimiento está presente en todo el Universo.
Un objeto en movimiento necesita de una fuerza para variar la velocidad o la dirección, o
para frenar y detenerse.
La mecánica es la parte de la física que se ocupa del movimiento de los cuerpos, de las
fuerzas que lo producen y del equilibrio de éstas. Este estudio se divide en tres partes:
cinemática, estática y dinámica. La cinemática, que es el tema que trataremos aquí,
estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo originan.

POSICIÓN. REPOSO O MOVIMIENTO rra se está moviendo. A pesar de ello, para estu-
diar el movimiento tenemos que hacerlo respecto
Un cuerpo se mueve cuando cambia de lugar o a algo (sistema de referencia), prescindiendo de si
posición con el paso del tiempo. No es fácil preci- este «algo» está en reposo o en movimiento. Se
sar, a veces, si un cuerpo se está moviendo. dice que todo movimiento es relativo.
Para conocer la posición de un cuerpo necesita- En general, a cualquier cuerpo en movimiento
mos unos puntos de referencia que consideramos lo llamaremos móvil.
fijos, y que denominamos sistema de referencia.
Si decimos que el libro está encima de la mesa,
estamos tomando la mesa como punto de referen- TRAYECTORIA
cia. Si dejas caer una moneda de la mano, obser-
varás que la moneda se aleja de la mano. En este Las huellas que produce un esquiador al deslizar-
caso es la mano el punto de referencia. se sobre la nieve nos indican el camino recorrido,
Cuando la posición de un objeto varía respecto al lo que llamamos trayectoria.
punto u objeto de referencia, decimos que ese obje- En la mayoría de los movimientos, la trayectoria
to está en movimiento. Por el contrario, cuando no no queda marcada, sino que es una línea imagina-
varía la posición, decimos que está en reposo. ria. Las agujas de un reloj describen una trayecto-
Si reflexionas un poco, verás que no es fácil en- ria que es una circunferencia. La caída de una mo-
contrar ningún punto fijo en el Universo. La Tie- neda describe una trayectoria que es una recta.

851
Menú i SALIR

Movimientos rectilíneos
FIGURA 8

Movimientos curvilíneos

Circular Elíptico Parabólico

Clasificación donde v es el símbolo de la velocidad, e es el es-


La trayectoria de un móvil puede ser: rectilínea, si pacio recorrido y t representa el tiempo.
el móvil describe en su recorrido una línea recta; La unidad de velocidad en el SI es el metro por
o curvilínea, si el móvil se desplaza describiendo segundo (m/s). La velocidad de los vehículos co-
una línea curva. Esta curva puede ser, según los rrientes se expresa en km/h. Podemos transfor-
casos, una circunferencia, una parábola, una elip- mar, si lo necesitamos, de unas unidades a otras.
se, etc., y hablaremos entonces de movimiento
circular, parabólico, elíptico, etc., respectivamen- Clasificación
te (figura 8). Si observamos la aguja del cuentakilómetros de
un vehículo, y vemos que durante un intervalo
de tiempo señala la misma velocidad, podemos
VELOCIDAD afirmar que el movimiento es uniforme.
Movimiento uniforme es aquel en que el valor
Para el estudio del movimiento tenemos que con- de la velocidad no varía. Son movimientos uni-
siderar dos magnitudes físicas fundamentales: el formes, por ejemplo, la velocidad de propagación
espacio y el tiempo. El desplazamiento, o espacio de la luz (v = 300.000 km /s) y la velocidad del
recorrido por el móvil, mide la longitud de la tra- sonido en el aire (v = 340 m/s).
yectoria recorrida. Un movimiento variado es aquel en que la velo-
Si relacionamos las dos magnitudes fundamen- cidad sufre alguna variación. El lanzamiento de
tales, obtenemos una derivada, llamada veloci- una pelota, el movimiento de un ascensor, etc.
dad, definida como el cociente entre el espacio re- son movimientos variados.
corrido y el tiempo utilizado.
La velocidad es una magnitud vectorial, y por
tanto posee un valor numérico, que suele llamar- MOVIMIENTO
se rapidez; una dirección y un sentido. Por ejem- RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
plo, si lanzamos una pelota con una velocidad de
20 m/s en dirección vertical y hacia arriba, cono- Vamos a realizar un viaje en un automóvil situado en
cemos todo lo que hay que saber sobre la veloci- un gran tramo recto de la carretera. Con un cronó-
dad del cuerpo. metro en la mano, apuntaremos el espacio recorrido
Para representar mediante una fórmula la velo- cada 50 segundos. Los resultados que obtenemos
cidad, utilizaremos la expresión abreviada v = e/t, los anotamos en una tabla como la de la figura 9.

852
Menú i SALIR
FÍSICA

En la tabla se observa que, Prestaremos mucha atención a las unidades.


Espacio Tiempo
recorrido utilizado cada vez que transcurren 50 Hay que expresar espacio y tiempo en las mismas
segundos, el coche recorre unidades que figuran en la velocidad.
1.000 m 50 s el mismo espacio: 1.000
metros.
2.000 m 100 s El móvil tiene un movi- GRÁFICAS DEL MRU
miento uniforme, puesto
3.000 m 150 s que recorre en tiempos igua- Para construir una gráfica utilizamos unos ejes de
les espacios iguales. Si divi- coordenadas. El eje horizontal, llamado eje
4.000 m 200 s dimos el espacio recorrido de abscisas, corta al eje vertical o eje de ordena-
por el tiempo empleado, ob- das en un punto denominado origen de coorde-
tenemos en todos los casos nadas. A partir del origen, marcaremos sobre los
FIGURA 9
el mismo valor: 1.000 me- ejes segmentos iguales consecutivos. Es impor-
tros en 50 segundos; 2.000 tante que la longitud de estos segmentos sea la
metros en 100 segundos, etc. El coche se mueve a adecuada; si son pequeños, la gráfica puede ser
una velocidad constante de 20 m/s. poco precisa, y si son muy grandes, no tendrás
Un móvil se desplaza con movimiento rectilí- espacio suficiente.
neo uniforme (MRU) cuando su trayectoria es
recta y su velocidad es constante. Gráfica espacio-tiempo
Si de un movimiento dado, nos interesa calcu- El primer paso para la construcción de una gráfica
lar el espacio recorrido, o el tiempo empleado, consiste en recoger en una tabla de valores las mag-
utilizaremos, respectivamente, las siguientes fór- nitudes que queremos representar. En este caso, en
mulas: e = v · t, t = e/v la figura 11 tenemos los va-
Para recordar estas expresiones puedes utilizar FIGURA 11 lores de tiempo y espacio
el triángulo del movimiento de la figura 10; ta- para un determinado móvil.
pando la magnitud que quieras calcular, leerás el Tiempo Espacio Normalmente, se anotan los
resultado. empleado recorrido tiempos en el eje de abscisas
y los espacios en el de orde-
Triángulo del movimiento 0s 0m
nadas. No olvidaremos espe-
2s 40 m cificar las unidades utilizadas
e 4s 80 m
en la medida. Cada par de
valores de tiempo-espacio
v t 6s 120 m
nos da un punto: (0, 0), (2,
40) etc. Uniendo todos los
8s 160 m puntos obtenemos la gráfica
espacio-tiempo (figura 12).
e e(m)
FIGURA 12

v t FIGURA 10
200

160
Eje de ordenadas

e 120

v t 80

40

e 0
2 4 6 8 10
t(s)

v t Eje de abscisas

853
Menú i SALIR

Tiempo Gráfica (figura 15). Por ejemplo, para calcular el espacio


empleado Velocidad velocidad-tiempo recorrido por este móvil en 6 segundos, trazamos
0s 20 m / s Si utilizamos el mismo mó- una línea vertical que pase por el valor 6 y se for-
vil del apartado anterior, los mará un rectángulo. El área de este rectángulo,
2s 20 m / s valores que obtenemos al 20 · 6 = 120, coincide con el espacio recorrido,
4s 20 m / s
relacionar la velocidad y el como puedes comprobar en la tabla de espacios.
tiempo quedan reflejados en Esta propiedad de la gráfica velocidad-tiempo
6s 20 m / s la tabla de la figura 13. Ob- es completamente general, y sirve para cualquier
serva que la velocidad es tipo de movimiento.
8s 20 m / s
constante, por ser un movi-
miento rectilíneo uniforme.
FIGURA 13 En los ejes de coordenadas VELOCIDAD MEDIA

Alguna vez habrás oído decir que un automóvil


FIGURA 14 realizó un viaje a una velocidad media de
v(m/s)
90 km/h. Esto no significa que la velocidad fuera
constante durante todo el trayecto. La velocidad
media es el resultado de dividir el espacio total
recorrido por el tiempo empleado. Si el automóvil
ha recorrido 450 km en 5 horas, la velocidad me-
20 dia es de 90 km/h; ahora bien, unas veces la velo-
cidad real habrá sido de 90 km/h y otras, por
ejemplo, de 70 km/h, e incluso ha podido dete-
10
nerse en el trayecto.
Si queremos conocer la velocidad de un móvil en
0 t(s)
un instante determinado, nos estamos refiriendo a
2 4 6 8 10 la velocidad instantánea. El cuentakilómetros de
un vehículo indica en cada instante esta velocidad.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO
FIGURA 15 UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA)
v(m/s)
Ya hemos comentado que en los movimientos
más habituales hay variaciones en la velocidad.
Imagina que vas situado en la cabina de mandos
de un tren, en un tramo de vía recta, provisto de
20 un cronómetro y un bloc de notas, y estás dis-
puesto a registrar el movimiento. Poco después
de arrancar, cuando la velocidad sea de 10 m/ s,
10
pones el cronómetro en marcha; a esta velocidad
la llamaremos velocidad inicial (v0). Vamos a con-
0 t(s) trolar la velocidad del tren cada 4 segundos (figu-
2 4 6 8 10 ra 16). Podemos ahora anotar en una tercera
columna la variación de velocidad que ha tenido
lugar, calculando la diferencia entre cada veloci-
dad y la inicial v0. En la cuarta columna anotare-
determinaremos los puntos correspondientes mos el valor del cociente entre la variación de
(0,20), (2,20) etc. La gráfica es una recta horizon- velocidad de la tercera columna y el tiempo trans-
tal (figura 14). currido. Y podremos observar que el cociente
Esta gráfica nos permite conocer el espacio re- tiene el mismo valor en todas las casillas. Estamos
corrido por un móvil en un tiempo determinado calculando la aceleración del tren.

854
Menú i SALIR
FÍSICA

Tiempo Velocidad v - vo v-vo / t v (m/s)

0 10 0 -
4 15 5 1,25
8 20 10 1,25
12 25 15 1,25
·t
+a
o
v =v
t
FIGURA 16 a·
v=

8
Se define la aceleración como la relación entre
6
la variación o cambio de velocidad de un móvil y
el tiempo transcurrido en dicho cambio: 4

vo 2
a = v – v0 /t
donde a es la aceleración, v la velocidad final, v0 1 2 3 4
t (s)
la velocidad inicial y t el tiempo.
Tiempo (t) Velocidad: v = a· t
Las unidades para expresar la aceleración serán
unidades de velocidad divididas por unidades de 0 0
tiempo. En el SI la aceleración se expresa en m/s2. 1 2
Un movimiento rectilíneo uniformemente ace-
lerado (MRUA) es aquel que sigue una trayectoria 2 4

recta y que mantiene una aceleración constante. 3 6


El movimiento del tren es un ejemplo.
4 8
No debes confundir la velocidad con la acelera-
ción, pues son dos conceptos distintos. Acelerar no FIGURA 17
significa ir muy rápido, sino cambiar de velocidad.
En el ejemplo anterior, vemos cómo el tren au-
mentaba de velocidad de forma regular, por lo que e (m)

el valor de la aceleración era positivo. Es el movi-


miento al que propiamente llamamos movimiento
uniformemente acelerado. En caso contrario, cuan- 16

do la velocidad disminuye con regularidad, por


ejemplo, en una maniobra de frenado, el valor de la
aceleración nos dará un número negativo: es el mo-
vimiento uniformemente retardado o decelerado. 9

GRÁFICAS DEL MRUA 4

1
De la definición de aceleración podemos obtener
la ecuación que nos dará el valor de la velocidad t (s)
1 2 3 4
en cualquier instante: v = v0 + a · t.
Si el móvil parte del reposo (v0 = 0), queda v = a · t. Tiempo (t) Espacio: e = a· t2 /2
Podemos representar la gráfica velocidad-tiem- 0 0
po de un MRUA. Tomemos como ejemplo un
móvil que, partiendo del reposo, se mueve con 1 1

una aceleración constante de 2 m/s2. Su compor- 2 4


tamiento queda reflejado en la figura 17: llevare-
3 9
mos los valores a los ejes de coordenadas y obten-
dremos la gráfica velocidad-tiempo. Si el móvil 4 16
tiene velocidad inicial, la gráfica será la represen-
FIGURA 18
tada con línea discontinua.

855
Menú i SALIR

Si el móvil pasa de una velocidad


inicial v0 a una final v de manera e(km) Coche
FIGURA 19
uniforme, la velocidad media será:
vm = v0 + v/2, y como v = v0 + a · t, te- 360
nemos vm = v0 + (v0 + a · t)/2 = 2 · v0 +
+ a · t/2 = v0 + a · t/2. 300
El espacio recorrido en un MRUA
240
será: e = vm · t, si sustituimos el valor
de vm: e = v0 · t + a · t2 /2. 180
Para el mismo móvil del ejemplo
120
anterior, calculando el espacio reco-
rrido en cada tiempo podremos re- 60
presentar la gráfica espacio-tiempo, Moto
y obtendremos una parábola (fi- t(h)
0 1 2 3 4 5 6
gura 18).

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS 2. La ciudad A dista 360 km de la ciudad B. Un


automóvil se dirige de la ciudad A a la B con una
Fue Galileo quien demostró, al dejar caer dos es- velocidad de 120 km/h, mientras que al mismo
feras de igual radio y distinta masa, que todos los tiempo sale de B hacia A una motocicleta con una
cuerpos caen con la misma velocidad indepen- velocidad de 60 km/h. ¿A qué hora y a qué dis-
dientemente de su peso. Este movimiento de los tancia de la ciudad A se encontrarán?
cuerpos lo denominamos caída libre. Solución: Podemos hallar la solución de una
Si dejáramos caer una piedra y una pluma, la forma gráfica, representando los dos movimien-
piedra llegaría antes, ya que la pluma ofrece ma- tos como en la figura 19. La intersección de las
yor resistencia al aire. Si repetimos la experiencia gráficas es la solución del problema, es decir, a
en un tubo de vacío (un cilindro de cristal del que las 2 horas y a 240 km de la ciudad A.
se ha extraído el aire), podremos comprobar La solución algebraica la plantearemos con las
que la piedra y la pluma caen simultáneamente. ecuaciones del MRU:
En caída libre, todos los cuerpos adquieren la Espacio recorrido por el coche: e = 120 · t.
misma aceleración, que llamamos aceleración de Espacio recorrido por la moto: 360 – e = 60 · t.
la gravedad. Se representa con la letra g, y tiene Resolveremos el sistema de ecuaciones por sustitu-
un valor medio de g = 9,8 m/s2. ción: 360 – 120 t = 60 t, 360 = 60 t + 120 t, 360 = 180 t,
Las ecuaciones del movimiento de caída libre por tanto: t = 360/180 = 2 h, y e = 120 · 2 = 240 km.
son las mismas que las del MRUA, teniendo en 3. Un móvil parte del reposo y en 10 segundos
cuenta que la v0 = 0 y el valor de la aceleración es alcanza una velocidad de 90 km/h. Determinar la
g = 9,8 m/s2. Las fórmulas de la caída libre son: aceleración del movimiento, y el espacio recorri-
v = g · t y e = g · t2 /2. do en los 10 s.
Solución: Los datos del ejercicio los expresaremos
en las mismas unidades: v0 = 0, v = 90 km/h =
EJERCICIOS = 25 m/s, t = 10 s.
Sustituiremos en las expresiones del MRUA:
1. La velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 a = v – v0 /t = 25 m/s – 0/10 s = 2,5 m/s2
km/s. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol, si e = v0 · t + a · t 2/2 = 0 + 2,5 m/s2 · (10 s)2/2 = 125 m.
la luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 min 4. Se deja caer una pelota y tarda 8 segundos en
20 s? llegar al suelo. Determinar la velocidad con que
Solución: Estamos ante un MRU. Primero expre- llega al suelo y la altura desde la que ha caído.
saremos los datos en las unidades adecuadas: Solución: Aplicando la ecuación v = g · t se ob-
v = 300.000 km/s, t = 8 min 20 s = 500 s tiene: v = 9,8 m/s2 · 8 s = 78,4 m/s.
La distancia será: e = v · t = 300.000 km/s · 500 s = Para calcular la altura utilizaremos la expresión
= 150.000.000 km. e = g · t2 /2: e = 9,8 m/s2 · (8 s) 2 /2 = 313,6 m.

856
Menú i SALIR
FÍSICA

LAS FUERZAS
Proponer una definición de «fuerza» resulta difícil, a pesar de estar familiarizados con la
presencia de muchas fuerzas y de diferentes tipos.
Las fuerzas son invisibles, pero sabemos que existen porque observamos sus efectos. Las
fuerzas hacen que los objetos se muevan, se detengan o cambien de dirección. También es
frecuente que un objeto sobre el que actúa una fuerza se alargue, se doble, se rompa o
cambie de forma. Otro efecto que observamos con claridad es el peso de los cuerpos, o sea,
la fuerza con que la Tierra los atrae.
CONCEPTO DE FUERZA que el balón recorra la distancia que nos separa
del tablero, así como también la dirección y el
Para estirar un muelle, tensar un arco, parar o sentido convenientes, y además colocaremos las
lanzar una pelota, etc., tiene que actuar una fuer- manos sobre el balón tal y como nos ha enseñado
za. La observación de todos los hechos menciona- el entrenador.
dos y otros similares nos permite dar una defini- Las características que definen una fuerza son:
ción: fuerza es toda causa capaz de modificar el el módulo o intensidad, la dirección, el sentido
estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, y el punto de aplicación.
o de producir una deformación. Esto nos permite afirmar que la fuerza es una
magnitud vectorial, y que podemos representarla
Fuerzas de contacto o fuerzas a distancia gráficamente, por tanto, mediante un vector (fi-
En los ejemplos anteriores, el cuerpo que ejerce la gura 20).
fuerza tiene un punto de contacto con el que su- Un vector se representa mediante una flecha,
fre la acción de la fuerza. A estas fuerzas las lla- cuya longitud es la intensidad o módulo de la
mamos fuerzas de contacto. fuerza, la línea sobre la que está situada es la di-
Hay otro tipo de fuerzas que actúan a distan- rección, y el lugar hacia donde apunta es el senti-
cia, sin contacto entre los cuerpos. Si acercamos do de esta fuerza. El origen de la flecha es el pun-
un trozo de hierro a un imán, éste lo atrae. Si to de aplicación.
soltamos un libro, cae hacia el suelo, porque la
Tierra lo atrae. Un bolígrafo de plástico que he-
mos frotado en un jersey de lana atrae los troci- UNIDADES DE MEDIDA
tos de papel. Las fuerzas magnéticas, las gravita- DE LAS FUERZAS
torias y las eléctricas son fuerzas de acción a
distancia. Si tenemos un cuerpo elástico, como un muelle,
que se deforma por la acción de una fuerza y re-
cupera su forma anterior cuando aquélla deja de
ELEMENTOS DE UNA FUERZA actuar, nos puede servir para medir el valor de la
Y SU REPRESENTACIÓN fuerza aplicada. Esta observación la realizó el físi-
co inglés Hooke, que enunció la ley que lleva su
Con una pelota de baloncesto en las manos, in- nombre: la deformación de los cuerpos elásticos
tentamos hacer una canasta. Para que el balón es directamente proporcional a la fuerza aplicada.
atraviese el aro, la fuerza con que debemos lan- Mediremos con una regla la deformación sufri-
zarlo deberá tener la intensidad necesaria para da por el muelle al colocarle cargas cada vez ma-

FIGURA 20
Punto de
aplicación Punto de
Sentido Sentido aplicación Dirección
Origen Extremo
Intensidad Intensidad
Representación de unas fuerzas y sus elementos

857
Menú i SALIR

FIGURA 21
Su definición la encon-
trarás en el tema siguiente.
En el lenguaje cotidiano,
sobre todo cuando habla-
0 0
mos del peso de los cuer-
1 1 pos, se utiliza también la
2 2 unidad del Sistema Técni-
3 3 co, el kilopondio (kp),
4 4
también llamado kilogra-
mo-peso o kilogramo-
5 5
fuerza.
Carga Alargamiento 6 6
La equivalencia entre las
7 7 dos unidades es la si-
1 4 cm
8 8 guiente: 1 kp = 9,8 N.
2 8 cm 9 9

10 10
3 12 cm COMPOSICIÓN
DE FUERZAS
4 16 cm

5 20 cm Cuando sobre un cuerpo


actúan varias fuerzas si-
multáneamente, al con-
FIGURA 22 junto se le denomina siste-
ma de fuerzas. Cada una
de estas fuerzas se llama
componente del sistema.
yores (figura 21). Y recogeremos los datos obteni- Dinamómetro La suma de todas las fuerzas
de tracción
dos en la tabla de la figura 22. aplicadas a un mismo punto se
Si representamos estos datos o valores obteni- conoce como resultante. Cono-
dos en unos ejes de coordenadas (figura 23), po- cidas las componentes de un sis-
dremos determinar el valor de una carga desco- tema, podemos realizar una ope-
nocida que corresponde a un alargamiento del ración, llamada composición de
muelle de 14 cm. La gráfica nos da como solución 30 daH
fuerzas, que nos permite calcular
3,5 para el valor de la carga. 0
la resultante del sistema.
Este sencillo experimento es la base para cons- 5

truir el aparato que sirve para medir fuerzas: el 10 Fuerzas de la misma


dinamómetro (figura 24). 15
dirección y sentido
En el Sistema Internacional la unidad de fuerza 20 Si sobre un cuerpo actúan fuer-
es el newton (N). 25 zas de la misma dirección y sen-
30 tido, la resultante es otra fuerza
de la misma dirección y senti-
Cargas

FIGURA 23
do, cuyo módulo es la suma de
6 los módulos (figura 25).
5
Fuerzas de la misma
4 dirección
3 y sentido contrario
2 La resultante es una fuerza de la
FIGURA 24
misma dirección, con el sentido
1
de la mayor. El módulo o inten-
2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 Alargamientos sidad es la diferencia de los módulos de las com-
ponentes (figura 26).

858
Menú i SALIR
FÍSICA

F1 = 20 N F2 = 40 N
FIGURA 25 R = 60 N

F1 F2

R FIGURA 26

Equipo A Equipo B

FA = 100 N FB = 115 N

R = 15 N

Fuerzas de diferente dirección y sentido 1N

El cálculo de la resultante lo haremos mediante 3


N
= N
uno cualquiera de los métodos que explicamos a F1
R=
6,6
continuación.
Método del paralelogramo
F2 = 4 N
Si tenemos que componer dos fuerzas F1 y F2 FIGURA 27
como las de la figura 27, comenzaremos por tra-
zar por el extremo de F1 una recta paralela a F2, y N
a continuación, por el extremo de F2, trazaremos 9,5
N

R=
,5

1N
una recta paralela a F1, con lo que se habrá forma-
=4
2

do un paralelogramo. La resultante (R) es la dia-


F

gonal del paralelogramo que va desde el origen F1 = 6 N


común al extremo opuesto.
FIGURA 28
Método del polígono
Trazaremos el vector correspondiente a una cual- Este método resulta más rápido cuando se tiene
quiera de las fuerzas, F1, por ejemplo (figura 28). que calcular la resultante de más de dos fuerzas
En el extremo de este vector situaremos el origen (figura 29).
de F2 , representándolo también con su intensi- Cuando se trata de fuerzas que tienen direc-
dad, dirección y sentido. La resultante (R) es la ciones perpendiculares, la resultante es la hipo-
fuerza que va desde el origen de la primera al ex- tenusa de un triángulo rectángulo (figura 30).
tremo de la última. En este caso, podemos calcular el valor numéri-

859
Menú i SALIR

FIGURA 29
F2 = 3 N F2
F3
F1 = 1 N
F
4
F3 = 4 N F1
F4
=3
1N N
R = 9,5N

F2 = 3 N R2 = F12 + F22
Fb
R2 = 42 + 32
N
5 2 O A B
= R = 16 + 9
R
R2 = 25
R=5

Fresultante = Fa + Fb

F1 = 4 N FIGURA 30
1N
Fa

co de la resultante aplicando el teorema de Pitá- Fb


goras. FIGURA 32

Fuerzas paralelas del mismo sentido


A veces, las direcciones de las fuerzas son parale-
las. Pensemos, por ejemplo, en dos sacos de arena
suspendidos de los extremos de una barra (figu-
ra 31). La resultante es una fuerza paralela a Fa y
Fb, y del mismo sentido, cuya intensidad es la
suma de las intensidades, y cuya recta de aplica-
ción corta a la barra AB en dos partes que son in-
versamente proporcionales a las intensidades de
Fa
las fuerzas. Matemáticamente, podemos expresar-
lo así: Fa · AO = Fb · OB.
Fresultante

zas paralelas de sentido contrario es de dirección


FIGURA 31 paralela a Fa y Fb, de intensidad igual la diferencia
de intensidades, y cuya recta de aplicación corta a
la recta AB determinando dos segmentos, OA y
A O B OB, que son inversamente proporcionales a las
fuerzas. Se tiene que cumplir la siguiente igual-
dad: Fa · AO = Fb · OB.

DETERMINACIÓN
DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Fb
Cada partícula de un cuerpo, por pequeña que
sea, es atraída por la Tierra, es decir, tiene «peso».
Fa
Los pesos de todas las partículas que forman un
Fresultante = Fa + Fb cuerpo constituyen un conjunto de fuerzas que se
dirige hacia el centro de la Tierra (figura 33). La
Fuerzas paralelas de sentido contrario resultante de dichas fuerzas paralelas es el peso
En la figura 32 hemos representado un ejemplo del cuerpo, y su punto de aplicación se llama
de este tipo de fuerzas. La resultante de dos fuer- centro de gravedad (c.d.g.).

860
Menú i SALIR
FÍSICA

El centro de gravedad de los cuerpos simétricos


coincide con su centro geométrico (figura 34).
El centro de gravedad de los cuerpos irregula-
res, como, por ejemplo, el de la figura 35, pode-
mos determinarlo procediendo de la siguiente
manera: tomamos el cuerpo en cuestión y lo man-
tenemos suspendido por el punto A con un clavi-
to o un alfiler, atamos un hilo con una plomada y
dibujamos la recta AA'; repetimos luego la opera-
ción manteniéndolo suspendido por el punto B y,
acto seguido, por el punto C. Las rectas se cortan
en el c.d.g. del cuerpo irregular.

FIGURA 33
EJERCICIOS
Peso
1. La resultante de dos fuerzas perpendiculares
vale 50 N y una de las componentes vale 30 N.
¿Cuál es el valor de la otra componente? Expre-
sarlo en kp.
c.d.g.
Solución: Al ser perpendiculares, podemos apli-
c.d.g.
car el teorema de Pitágoras. La componente que
buscamos es uno de los catetos.
30 2 + F2 = 50 2, F 2 = 2.500 – 900, F 2 =
FIGURA 34
= 1.600, F = 40 N
Expresaremos 40 N en kilopondios, teniendo
en cuenta la equivalencia entre las unidades:
c.d.g. c.d.g. 1 kp = 9,8 N.
40 N · 1 kp/9,8 N = 4,08 kp
2. Una persona sostiene horizontalmente una
barra de 2 m de longitud, de cuyos extremos

FIGURA 35

A
C B

A' G

A
A' B B'

A'

861
Menú i SALIR

cuelgan dos cubos de 7 kp y 3 kp. Calcular la cordemos que debe cumplirse la relación
fuerza que tiene que hacer para sostenerlo y a qué Fa · AO = Fb · OB.
distancia del primer cuerpo ha de sujetar la barra. Si a la distancia AO = x, la distancia OB = 2 – x
Solución: La fuerza resultante del sistema vale: 7 · x = 3 · (2 – x), 7x = 6 – 3x, 7x + 3x = 6,
7 kp + 3 kp = 10 kp, luego la persona debe hacer 10x = 6, x = 6/10 = 0,6
una fuerza igual a la resultante: 10 kp. La distancia OA = 0,6 metros, y la distancia
Para calcular dónde ha de sujetar la barra, re- OB = 1,4 metros.

DINÁMICA
La dinámica es la parte de la física que estudia el movimiento que adquieren los cuerpos
bajo la acción de fuerzas. Del mismo modo que hay muchos tipos de fuerzas, hay también
diferentes tipos de movimientos producidos por ellas. La dinámica resuelve dos tipos de
problemas. Por un lado, permite calcular qué fuerza se necesita para producir un
determinado movimiento y, por otro lado, conociendo la fuerza que actúa, determinar el
movimiento que producirá.
Fue el físico y matemático inglés Isaac Newton quien formuló, en el siglo XVII, las leyes
fundamentales de la dinámica, que se conocen también como leyes de Newton.

PRIMERA LEY DE NEWTON La primera ley de Newton se conoce también


O PRINCIPIO DE INERCIA como principio de inercia. Definimos la inercia
como la resistencia de un cuerpo a los cambios en
Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o su movimiento. Cuando viajamos en autobús y el
de movimiento rectilíneo uniforme, si no actúa so- vehículo frena, la inercia de nuestro cuerpo nos
bre él ninguna fuerza que modifique dicho estado. impulsa hacia adelante, ya que el cuerpo tiende a
La primera parte de este enunciado es fácil de seguir en movimiento. La inercia depende de la
entender. La propia experiencia nos dice que si un masa; un objeto de masa grande tiene mucha
cuerpo está en reposo y sobre él no actúa ninguna inercia.
fuerza, permanecerá de este modo indefinidamen-
te. Si dejamos un libro encima de la mesa, y nada
o nadie lo desplaza, continuará de este modo. SEGUNDA LEY DE NEWTON
Para explicar la segunda parte, el físico y astróno- O PRINCIPIO FUNDAMENTAL
mo italiano Galileo Galilei (1564-1642) razonaba DE LA DINÁMICA
del siguiente modo: cuando un cuerpo desciende
por un plano inclinado, comprobamos que su ve- Siempre que sobre un cuerpo actúe una fuerza, se
locidad aumenta; si, por el contrario, asciende por producirá una aceleración en la misma dirección
el plano, su velocidad va disminuyendo; y si el pla- y sentido que la fuerza. El valor de la aceleración
no es horizontal, la velocidad no aumentará ni dis- es directamente proporcional a la fuerza e inver-
minuirá, se mantendrá constante (figura 36). samente proporcional a la masa del cuerpo.
Todos sabemos que un cuerpo
moviéndose sobre un plano horizon-
tal acaba parándose, porque siempre FIGURA 36
existen fuerzas de rozamiento entre ye
minu
dis
el cuerpo y la superficie que lo fre- V
nan. Pero, si pudiéramos conseguir Va
um
ent
una superficie perfectamente lisa, sin a V constante
el más mínimo rozamiento, el cuer-
po se movería indefinidamente con
la misma velocidad.

862
Menú i SALIR
FÍSICA

F aplicada a un cuerpo de 1 g pro-


duce una aceleración de 1 cm/s2, o
sea: 1 dyn = 1 g · 1cm/s2.
La equivalencia entre las unida-
des del SI y del cgs, si tenemos en
FIGURA 37 cuenta su definición, es la siguiente:
2a 1 N = 100.000 dyn.
2F Peso de un cuerpo
Se define el peso de un cuerpo
como la fuerza con que la Tierra lo
atrae. Podemos calcular esta fuerza
como F = m · a. Pero, ya sabemos
que en ausencia de aire, todos
3a
los cuerpos caen atraídos por la
3F Tierra con la misma aceleración:
g = 9,8 m/s2; por consiguiente, po-
demos calcular el peso de un cuerpo
utilizando la ecuación fundamental
de la dinámica, transformándola de
la siguiente manera: p = m · g.
Si aplicamos a un cuerpo de masa m (figura 37) Las unidades en las que expresaremos el peso
una fuerza F, el cuerpo se moverá con una acele- son las mismas que las unidades de fuerza.
ración a; si la fuerza es 2F, la aceleración tendrá
un valor 2a; a 3F le corresponderá aceleración
3a, etc. Comprobamos que hay una relación TERCERA LEY DE NEWTON
constante entre la fuerza y la aceleración, que es O PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
precisamente el valor de la masa m del cuerpo:
F/a = m. Si un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre
Esta expresión, que escribiremos normalmente otro, el segundo ejerce simultáneamente sobre el
como F = m · a, es la fórmula matemática de la se- primero otra fuerza (reacción) igual y de sentido
gunda ley. contrario. Podemos expresarlo con la siguiente
igualdad: Facción = –Freacción.
Unidades de fuerza Si saltas desde una barca a la orilla, la barca y tú
Ya sabemos que la unidad de fuerza en el SI es el os movéis en sentido contrario (figura 38).
newton (N). La segunda ley de Newton nos ayu- Según este principio, las fuerzas siempre aparecen
dará ahora a definirla. Si tenemos en cuenta que por pares, iguales y de sentido contrario. No se anu-
en el SI la masa se mide en kg, y la aceleración en lan porque actúan sobre cuerpos distintos, y por tan-
m/s2, la unidad de fuerza se obtendrá aplicando to producen una aceleración en cada uno de ellos.
la ecuación F = m · a, es decir, 1 N = 1 kg · 1 m/s2. En ocasiones, el efecto de alguna de las fuerzas no
Un newton es la fuerza que aplicada a una masa se aprecia, porque la aceleración que produce, si el
de 1 kg le produce una aceleración de 1 m/s2.
Otra unidad habitual para medir fuerzas es la FIGURA 38
del ST, llamada kilopondio (kp). Vamos a encon-
trar la relación entre las dos. Si un cuerpo de 1 kg
cae, la fuerza que le hace caer es su peso, 1 kp, y
adquiere una aceleración que es la de la gravedad Facción
g = 9,8 m/s2. Como las fuerzas y las aceleraciones Freacción
son proporcionales, tendremos que: 1 kp/1 N =
= 9,8 m/s2 /1 m/s2, y por tanto: 1 kp = 9,8 N.
En el sistema cgs, la unidad de fuerza se lla-
ma dina (dyn), y se define como la fuerza que

863
Menú i SALIR

cuerpo tiene una masa muy grande, es despreciable. tamos saber que se oponen al movimiento. Las repre-
Si en lugar de saltar desde una barca lo hicieses des- sentamos, gráficamente, paralelas a las superficies de
de un gran barco, no apreciarías su desplazamiento. desplazamiento y en sentido contrario al movimiento.

FUERZAS DE ROZAMIENTO EJERCICIOS

Cuando dos cuerpos están en contacto y se inten- 1. Durante la maniobra de arranque, los motores
ta desplazar uno sobre otro, aparecen siempre las de un barco ejercen sobre éste una fuerza de
llamadas fuerzas de rozamiento (figura 39). 50.000 kp. Calcular la aceleración que adquiere
el barco si su masa es de 80.000 kg.
FIGURA 39 Solución: Es aconsejable utilizar las unidades del
SI para las magnitudes: F = 50.000 kp = 50.000 kp ·
· 9,8 N/1 kp = 490.000 N, m = 80.000 kg
Si F = m · a, el valor de a será a = F/m, y sustituyen-
do los valores: a = 490.000 N/80.000 kg = 6,13 m/s2.
2. Un coche de 500 kg circula a una velocidad
Fuerza del ciclista de 90 km/h. Calcular la fuerza necesaria para de-
tenerlo en 20 s.
Solución: Expresaremos los datos en unidades del
SI: m = 500 kg, v0 = 90 km/h = 25 m/s, v = 0, t = 20 s.
Calcularemos la aceleración de frenado: a = v – v0 /t
Frozamiento
Frozamiento
a = 0 – 25 m/s/20 s = –1,25 m/s2
(es negativa por ser de frenado)
En algunos casos, los efectos de las fuerzas de El valor de F = m · a = 500 kg · (–1,25 m/s2) = –625 N.
rozamiento son beneficiosos. No nos podríamos El signo negativo nos indica que el sentido de
desplazar por el suelo si entre éste y nuestros pies aplicación de la fuerza de frenado es contrario al
no hubiera rozamiento. Hemos comprobado to- del movimiento.
dos que si el rozamiento es pequeño, por ejem- 3. Un patinador de 60 kg empuja a otro de
plo, en el hielo, podemos resbalar y caernos. 80 kg con una fuerza de 30 N. Si están sobre una
En otros casos, en cambio, tratamos de anular superficie sin rozamiento, calcular la aceleración
los efectos de las fuerzas de rozamiento porque que adquiere cada uno de ellos.
no convienen a nuestros fines. Las piezas en mo- Solución: Aplicaremos la tercera ley de Newton:
vimiento de un motor se engrasan con aceite o Facción = –Freacción = 30 N
con otra sustancia lubricante para que el roza- Facción = m2 · a2; 30 N = 80 kg · a 2
miento sea menor. Freacción = m1 · a1 ; –30 N = 60 kg · a1
No calcularemos aquí el valor de las fuerzas de ro- a2 = 30 N/80 kg = 0,38 m/s2
zamiento porque es un cálculo complejo. Sólo necesi- a1 = –30 N/60 kg = –0,5 m/s2

ESTÁTICA DE FLUIDOS
La materia se presenta en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Los sólidos tienen forma
fija, no se deforman. Los líquidos y los gases son deformables, no presentan resistencia a la
deformación. Los líquidos y los gases se llaman fluidos porque carecen de forma propia y
adoptan la forma del recipiente que los contiene.
DENSIDAD masa de la unidad de volumen, es decir, es el co-
ciente entre la masa de la sustancia y el volumen
La densidad es una de las propiedades más carac- que ocupa: d = m/V, siendo d la densidad, m la
terísticas de cada sustancia. Se define como la masa y V el volumen.

864
Menú i SALIR
FÍSICA

En los sólidos y líquidos, la densidad tiene un cuando se apoya sucesivamente sobre cada una
valor constante para cada sustancia, porque para de las tres caras (figura 41).
el mismo valor de masa ocupan un volumen fijo.
Sin embargo, los gases no tienen volumen
FIGURA 41
fijo, sino que ocupan todo el recipiente que los A
contiene, y por tanto, su densidad varía. Así, los
valores para la densidad de los gases se expresan
siempre especificando las condiciones en las que
se han medido. El aparato que mide densidades se
llama densímetro.

Tabla de densidades (g/cm3)


Agua 1
FIGURA 40
B
Alcohol 0,79

Mercurio 13,6

Aluminio 2,7

Cobre 8,9

Estaño 7,3

Oro 19,3

Hielo 0,91
C
Hidrógeno 0,000089

Aire 0,00129

Unidades
En el SI, la unidad de masa es el kg y la de volu-
men el m3. Por tanto, la unidad de densidad será
kg/m3.
También es muy utilizada la unidad del Sistema
Cegesimal: la masa en g y el volumen en cm3, nos Si piensas en estos ejemplos, llegarás a la con-
da la unidad de densidad: g/cm3. clusión de que, además de la fuerza ejercida, hay
La tabla de la figura 40 recoge los valores de la que tener en cuenta la superficie sobre la que se
densidad de distintas sustancias sólidas, líquidas ejerce para comparar sus efectos.
y gaseosas. Se llama presión la relación entre la fuerza y la
superficie sobre la cual se aplica. La expresión
matemática que las relaciona es: P = F/S, siendo P
PRESIÓN la presión, F la fuerza y S la superficie.
En la vida corriente aplicamos con frecuencia el
Una persona cuando anda por la nieve se hunde; concepto de presión, bien para disminuirla, como
sin embargo, no se hundirá si se coloca unos es- en el primer ejemplo citado, o bien para aumen-
quís o unas raquetas en los pies. En ambos casos, tarla. El filo de un cuchillo, o la punta de una
la fuerza ejercida (el peso) es la misma, pero no lo aguja o de un clavo, tienen una forma que hace
es la superficie de apoyo. la superficie lo más pequeña posible, y de esta
Del mismo modo, un ladrillo colocado encima manera una misma fuerza produce una presión
de un bloque de arcilla tierna no se hunde igual grande.

865
Menú i SALIR

Unidades do, d = m/V, el valor de m vendrá dado por la ex-


En el SI la unidad de fuerza es el newton (N), y la presión m = d · V.
de superficie el m2. La unidad de presión, por Luego, el valor de la presión lo podemos expre-
tanto, es: 1 N/1 m2 = 1 pascal (Pa). sar como:
El pascal (Pa), por consiguiente, será la presión
ejercida por una fuerza de 1 N aplicada sobre una P = F/S = m · g/S = d · V · g/S
superficie de 1 m2.
De la misma manera obtendremos la unidad de El volumen que contiene las partículas situadas
presión en el ST: 1 kp/1 m2. En el Sistema Cegesi- encima de la plancha tiene una altura h, la que va
mal, la unidad de presión es 1 dyn/cm2 = 1 baria desde la plancha hasta la superficie del líquido.
(ba). Este volumen será V = S · h. Sustituyendo este va-
Un múltiplo de la baria es la megabaria, que lor en la expresión de la presión hidrostática, que-
equivale a 1.000.000 de barias. En los partes dará:
meteorológicos se suele dar la presión en miliba-
res (1 milibar = 1.000 barias). P = d · S · h · g/S = d · h · g

Esta expresión nos permite calcular la presión


PRESIÓN HIDROSTÁTICA que soporta un cuerpo sumergido a una profun-
didad h. Hay que tener en cuenta que, a mayor
Un objeto sumergido en el interior de un líquido profundidad, mayor presión. Efectivamente, bas-
está sometido al peso de éste que soporta encima. ta recordar que un submarinista no puede des-
Este peso, distribuido por toda la superficie del cender a grandes profundidades, aunque lleve
objeto, da lugar a una presión que llamaremos botellas de aire para respirar, porque no soporta-
presión hidrostática. ría la presión del agua.
Para calcular el valor de la presión hidrostática, Es muy conocida la experiencia que realizó
tomaremos un recipiente con un líquido de den- Blaise Pascal, matemático, físico y filósofo francés
sidad d (figura 42), y en su interior introducire- (1623-1662). Ajustó un tubo vertical, largo y del-
mos horizontalmente una plancha de una super- gado, en la parte superior de un tonel de madera
ficie S. La plancha soportará el peso de todas las lleno de agua (figura 43), y demostró que, al al-
partículas líquidas situadas encima de ella. El va- canzar el agua una gran altura en el tubo, la pre-
lor del peso soportado será p = m · g. Si tenemos sión aumenta tanto que el tonel no puede sopor-
en cuenta que conocemos la densidad del líqui- tarla y revienta.

FIGURA 42

V=S·h
h
FIGURA 43

Densidad: d

866
Menú i SALIR
FÍSICA

FIGURA 44 transmite íntegramente a todas las superficies en


contacto con el líquido.
Altura final
Este es el fundamento de la prensa hidráulica
(figura 46). La presión ejercida en el cilindro
h' h
1, P = F1 /S1, se transmite íntegramente al cilin-
dro 2, P = F2 /S2. Aplicando una pequeña fuerza
F1 en el cilindro de superficie S1, podemos obte-
ner en el cilindro mayor una fuerza F2 también
mayor, que permite comprimir un cuerpo coloca-
do en su superficie.
Una consecuencia de la presión hidrostática la
podemos observar en los vasos comunicantes (fi-
gura 44). Cuando dos o más recipientes se comu- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
nican por la parte inferior (vasos comunicantes),
pueden considerarse como una sola vasija, y al La experiencia nos enseña que, si colocamos un
verter un líquido en uno de ellos, el líquido pasa trozo de madera en una vasija vacía, la madera
a los demás alcanzando en todos el mismo nivel. queda en el fondo, pero sabemos también que, si
añadimos agua, la madera sube. Hay que pensar,
pues, en una fuerza que la empuja hacia arriba.
PRINCIPIO DE PASCAL Del mismo modo, si tenemos una pelota en la
mano y entramos en la piscina, parece que dentro
Para entender este principio, vamos a considerar del agua la pelota pesa menos. ¿Cómo explicamos
la siguiente experiencia: tomamos una serie de re- estas observaciones?
cipientes de distinta forma llenos de líquido y ha- Fue Arquímedes, en el siglo III a.C., quien descu-
cemos unos orificios en distintos sitios, del mis- brió la explicación a estos hechos. Según el princi-
mo tamaño (figura 45); podre-
mos comprobar que en todos
los casos la dirección de salida
es perpendicular a la pared del F2
recipiente. S1
FIGURA 46
Esto nos demuestra que la F1

fuerza ejercida por un líquido S2


se transmite por igual en todos
los puntos del líquido y, por
tanto, a los de las paredes del
recipiente.
Los resultados de esta expe-
riencia son los que explica el
principio de Pascal: la presión
ejercida sobre un líquido en-
cerrado en un recipiente se

FIGURA 45

90°
90°

90°

867
Menú i SALIR

pio que lleva su nombre: todo cuerpo sumergido FIGURA 48


beta con mercurio; el mer-
en un líquido experimenta un empuje vertical y curio del tubo fue descen-
hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. diendo, pero no hasta el
Vacío
La expresión matemática de este principio es nivel de la cubeta, sino
E = d · g · V, donde E es el empuje, d la densidad que quedó estabilizado a
del líquido y V el volumen del cuerpo sumergido. una altura de 76 cm, y en
Este principio nos permite explicar el compor- la parte superior del tubo
tamiento de los cuerpos sumergidos en líquidos. quedó el vacío. La explica-
Todo cuerpo sumergido está sometido a dos fuer- Hg ción de esta experiencia es
zas verticales de sentido contrario, el peso del la siguiente: la presión que
cuerpo y el empuje del líquido (figura 47). Según la atmósfera ejercía sobre
76 cm
el valor de la resultante de estas dos fuerzas, ten- el mercurio de la cubeta se
dremos distintas respuestas: si el peso es superior equilibraba con la presión
al empuje, el cuerpo se hundirá; en cambio, per- ejercida por el peso de la
manecerá en equilibrio en el interior del líquido, columna de mercurio. El
si el peso es igual al empuje, y flotará en la super- valor de esta presión se
ficie, si el peso es inferior al empuje. puede calcular, como ya
hemos visto, con la expre-
Empuje
sión P = d · g · h. Teniendo
en cuenta que la densidad
Centro de gravedad
Centro de empuje
del mercurio es de 13,6 g/cm3 = 13.600 kg/m3,
Empuje
en el SI tendrá un valor:
Peso
P=E

Empuje
P = 13.600 kg/m3 · 9,8 m/s2 · 0,76 m = 101.300 Pa.
Peso
P<E Se define la unidad de presión que llamamos
Empuje
atmósfera (atm) como la presión que ejerce una
Peso
columna de mercurio de 0,76 m de altura a 0 °C
P=E y al nivel del mar. Así: 1 atm = 0,76 m de mercurio.
Los aparatos destinados a medir la presión at-
FIGURA 47
Peso mosférica se llaman barómetros. Hay diferentes
P>E tipos de barómetros (figura 49).

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Aunque el aire es muy ligero, tiene sin embargo 100 100


un peso, y por tanto ejerce una fuerza sobre todas
las cosas que se encuentran sobre la Tierra. He-
mos de tener en cuenta que hay sobre cada uno 75 75
de nosotros una columna de aire de poca densi-
dad, pero de unos 400 km de altura.
Si calculamos la fuerza ejercida por el aire por 50 50
unidad de superficie, obtendremos el valor de
una presión. A esta presión la denominaremos
presión atmosférica. 25 25
El matemático, físico e inventor italiano Torri-
celli, nacido en 1608, encontró el medio para ha-
llar el valor de la presión atmosférica: llenó com- 0 0

pletamente de mercurio un tubo de cristal de 1 m


de longitud, cerrado por uno de sus extremos (fi-
gura 48); tapó con el dedo el extremo superior FIGURA 49

del tubo y lo invirtió, introduciéndolo en una cu- Barómetro de cubeta Barómetro de sifón

868
Menú i SALIR
FÍSICA

EJERCICIOS sión del émbolo 1 es igual a la presión del émbo-


lo 2, de donde F1 /S1 = F2 /S2, y por consiguiente:
1. En una prensa hidráulica, el émbolo mayor tie- F2 = F1 · S2 /S1.
ne una sección de 200 cm2, y el menor de 10 cm2. Sustituiremos los datos y de este modo tendremos:
Si se aplica una fuerza de 150 N, ¿cuál es la fuer- F2 = 150 N · 200 cm2 /10 cm2 = 3.000 N
za que se ejerce en el émbolo mayor? En el resultado podemos observar que se obtie-
Solución: Según el principio de Pascal, la pre- ne una fuerza mucho mayor.

TRABAJO, POTENCIA
Y ENERGÍA
Todos los cuerpos modifican continuamente sus características. Unas veces cambian de
posición o de forma, otras veces alteran su temperatura o modifican su composición, etc.
Todos estos cambios requieren energía.
A menudo, utilizamos la palabra energía aplicada a un hombre, a un motor, a un salto de
agua o a una central nuclear. En general, aplicamos esta palabra a todo aquello que es
capaz de realizar un trabajo.
En física, el trabajo tiene un significado muy preciso que no coincide con el que le damos
en la vida cotidiana.
TRABAJO
FIGURA 50
Si sostenemos un peso en una mano, realizamos
un esfuerzo, que puede producirnos cansancio,
pero desde el punto de vista de la física no hemos
hecho ningún trabajo, sino simplemente una
fuerza.
Para que haya «trabajo» físico es necesario que
la fuerza que se realiza desplace su punto de apli-
cación a una distancia determinada.
En física, definimos el «trabajo» como el pro-
Distancia

ducto de la fuerza aplicada a un cuerpo por el es- F


pacio o distancia que éste ha recorrido en la mis-
ma dirección de la fuerza (figura 50). La fórmula
que lo expresa es W = F · e, donde W designa el
trabajo (del inglés work), F la fuerza y e el espacio
o distancia.
Si la dirección de la fuerza es distinta de la del
desplazamiento (figura 51), la expresión para cal-
cular el trabajo es más compleja ma-
temáticamente. Necesitamos F F sen a
calcular el valor de la compo-
nente de la fuerza que realiza
el trabajo. Esta expresión es:
a
W = F · e · cos a, siendo cos a el Desplazamiento
coseno del ángulo que forman F cos a
la fuerza F y la dirección del
FIGURA 51
desplazamiento.

869
Menú i SALIR

Unidades de trabajo En la práctica, utilizamos sin embargo el kilo-


Las unidades para expresar el trabajo se obten- vatio (kW) que equivale a 1000 W.
drán al multiplicar las unidades correspondientes En los Sistemas Cegesimal y Técnico, las corres-
de fuerza y espacio. pondientes unidades de potencia serán, respecti-
En el Sistema Internacional la unidad de trabajo vamente, erg/s y kpm/s.
es el julio (J), que se define como el trabajo efectua- Una unidad de potencia que no pertenece a
do por una fuerza de 1 newton cuando se desplaza ningún sistema, pero que en cambio es también
1 metro en su propia dirección: 1 J = 1 N · 1 m. muy usada, sobre todo al hablar de la potencia
El Sistema Cegesimal tiene como unidad el ergio de los motores, es el caballo de vapor (CV).
(erg), que es el trabajo realizado por una fuerza de Es conveniente saber las equivalencias más uti-
1 dina cuando produce un desplazamiento de 1 cen- lizadas del caballo de vapor: 1 CV = 75 kpm/s =
tímetro en la misma dirección: 1 erg = 1 dyn · 1 cm. = 736 W.
La unidad de trabajo en el Sistema Técnico es el
kilopondímetro (kpm), que es el trabajo realiza-
do por una fuerza de 1 kilopondio que recorre ENERGÍA
una distancia de 1 metro: 1 kpm = 1 kp · 1 m.
Teniendo en cuenta las equivalencias ya estu- Si una persona es muy activa y no se cansa des-
diadas entre las unidades de fuerza y las del espa- pués de muchas horas de trabajo, decimos que
cio, obtendremos: 1 kpm = 9,8 J; y 1 J = 10 7 erg. está llena de energía. Por el contrario, cuando al-
guien se muestra agotado, decimos que ha perdi-
do o gastado muchas energías.
POTENCIA Esta asociación entre la energía, el esfuerzo y el
trabajo es la que se utiliza en física para definir-
Al realizar un trabajo determinado, hay un factor la: la energía es la capacidad para realizar un tra-
importante que es el tiempo que se emplea en bajo.
realizarlo. Es evidente que un mismo trabajo pue- La propiedad más importante de la energía con-
de efectuarse en tiempos distintos según los me- siste en que se puede transformar en otras formas
dios empleados. Si hay que subir una carga a un diferentes de energía, pero no es posible crear
piso, se puede subir a mano, tirando de una cuer- energía de la nada. Así, por ejemplo, la energía
da colocada en una polea, con el montacargas o eléctrica puede emplearse para encender una
con el ascensor. Cualquiera que sea el método lámpara (energía luminosa), para hacer funcionar
empleado, el trabajo realizado siempre será el una cocina (energía calorífica) o para poner
mismo, puesto que trasladaremos el mismo peso en movimiento un ventilador (energía de movi-
a una determinada altura, pero en cambio el tiem- miento).
po empleado será probablemente distinto. Como
el ascensor utiliza menos tiempo, diremos que Unidades de energía
tiene más potencia, Las unidades en las que expresaremos la energía
En física, se define la potencia como el trabajo serán las mismas que las que utilizamos para cal-
realizado en cada unidad de tiempo. La fórmula de cular el trabajo: el julio (J), el ergio (erg) y el kilo-
la potencia será, por tanto, la siguiente: P = W/t. pondímetro (kpm).
En un aparato eléctrico, un vehículo, etc., el va- Por razones históricas o prácticas, en ocasiones
lor de la potencia es un dato imprescindible, ya se utilizan otras unidades de energía. La energía
que nos indica la relación entre el trabajo que es calorífica se suele medir en calorías (cal). Su
capaz de realizar y el tiempo utilizado en hacerlo. equivalencia a unidades del SI es: 1 cal = 4,18 J.
En el caso de la energía eléctrica, el kilova-
Unidades de potencia tio·hora (kWh) es la unidad de medida habitual-
En el Sistema Internacional, si el trabajo lo medi- mente empleada en los aparatos destinados a me-
mos en julios y el tiempo en segundos, la poten- dir su consumo, ya que miden el trabajo como el
cia se medirá en julios por segundo (J/s). Esta producto de la potencia del aparato eléctrico en
unidad recibe el nombre de vatio (W). Un vatio kW por el tiempo de utilización en horas. Su
es la potencia de un mecanismo que realiza un equivalencia en el SI es 1 kWh = 1.000 W · 3.600 s =
trabajo de 1 julio en 1 segundo: 1 W = 1 J/s. = 3.600.000 J.

870
Menú i SALIR
FÍSICA

ENERGÍA MECÁNICA FIGURA 53

De todas las formas en las que se presenta la ener-


gía, estudiaremos la llamada energía mecánica,
que es aquella capaz de producir cambios de po- h
F = mg
sición, de velocidad o de forma en los cuerpos.
Energía cinética
Es la que poseen los cuerpos en movimiento. Un
molino de viento utiliza la energía cinética del
viento; el martillo que clava un clavo vence la re- altura h (figura 53). La fuerza necesaria será igual
sistencia de la madera gracias a su energía cinéti- al peso del cuerpo p = m · g, y el trabajo tiene un
ca; etc. valor W = F · e = m · g · h.
Vamos a expresar la energía cinética (Ec ) utili- Este trabajo queda almacenado en forma de
zando un cuerpo de masa m en reposo (v = 0), al energía potencial gravitatoria: Epg = m · g · h.
que aplicamos una fuerza F durante un tiempo t Si comprimimos un muelle con una fuerza F,
(figura 52). El cuerpo se ha desplazado una dis- realizamos sobre él un trabajo que queda almace-
tancia x, y por tanto se ha realizado un trabajo. nado en forma de energía potencial elástica
Observamos que el cuerpo ha adquirido una ve- (Epe). Como la fuerza F = k · x tiene un valor va-
locidad v, es decir, el trabajo realizado ha servido riable, el valor del trabajo se calcula como el área
para que el cuerpo adquiera energía cinética. encerrada en la gráfica de la figura 54. Su valor es:
Epe = k · x2 /2.
FIGURA 52
v=0
v Fuerza FIGURA 54
m
F

Calcularemos el valor del trabajo según la fór- F = kx


mula correspondiente, W = F · e, y nos dará el va-
lor de la energía cinética. Recordemos que 1
kx2
2
F = m · a, y que en un MRUA el valor del despla-
zamiento es e = a · t2 /2. Sustituiremos estos valores Desplazamiento
y tendremos: Ec = m · a · at2/2 = m · (at)2/2. Recor- X
darás que v = a · t, por lo que la ecuación anterior
quedará finalmente reducida así: Ec = m · v2/2. TEOREMA DE LA CONSERVACIÓN
La energía cinética de un cuerpo sólo depende DE LA ENERGÍA
de su masa y de la velocidad a que se desplaza.
La propiedad más importante de la energía es que
Energía potencial su cantidad total no varía. En efecto, la energía no
El agua mantenida a un nivel elevado por una se crea ni se destruye, aunque con frecuencia va-
presa, lo mismo que un muelle comprimido, po- ría su forma. Así se expresa la ley de la conserva-
seen una energía latente, o en potencia, que lla- ción de la energía. Veamos un ejemplo de conser-
maremos energía potencial. vación de la energía mecánica en un atleta que
Si un cuerpo se encuentra a una cierta altura del realiza un salto de pértiga (figura 55). En la pista,
suelo, posee una energía potencial que llamare- el atleta posee una energía cinética, y cuando
mos energía potencial gravitatoria, porque de- abandona el suelo, esta energía cinética se ha
pende de su posición en el campo gravitatorio te- transformado en energía potencial gravitatoria,
rrestre. Calcularemos su valor mediante el trabajo mientras que la pértiga se dobla almacenando
necesario para elevar un cuerpo de masa m a una energía potencial elástica; en el punto más alto,

871
Menú i SALIR

FIGURA 55
toda la energía se ha transformado
Energía potencial en energía potencial gravitatoria; y
una vez superado el listón, toda la
energía potencial gravitatoria se
convierte en cinética en la caída.

EJERCICIOS

1. Un trabajador ha elevado un
peso de 500 N a 5 m de altura.
Para hacerlo, ha tenido que apli-
car una fuerza de 500 N. ¿Qué
trabajo ha desarrollado? Y, si en
lugar de subirlo él, utilizara un
motor, ¿qué trabajo desarrollaría
el motor? El trabajador emplea en
elevar el peso 50 segundos, y el
motor 10 segundos. ¿Cuál es la
potencia que desarrollan el traba-
jador y el motor?
Solución: El trabajo desarrollado
Energía potencial
por el trabajador es W = F · e =
= 500 N · 5 m = 2.500 J.
Energía elástica El trabajo desarrollado por el mo-
tor es W = 500 N · 5 m = 2.500 J, es
decir, ambos realizan el mismo
trabajo.
La potencia del trabajador es P =
= 2.500 J/50 s = 50 W
La potencia del motor es P =
= 2.500 J/10 s = 250 W
2. Calcular la energía cinética
de un automóvil cuya masa es de
2.000 kg, al desplazarse a una ve-
locidad de 90 km/h. Calcular a
Energía cinética
qué altura tendríamos que elevar-
lo sobre el plano horizontal en
que se encuentra, para que tuvie-
ra la misma energía potencial.
Soluciones: Realizaremos los cam-
bios de unidades para utilizar el
SI, por lo que: m = 2.000 kg, y
v = 90 km/h = 25 m/s.
El valor de la energía cinética es:
Ec = mv2/2 = 2.000 kg · (25 m/s)2/2 =
= 625.000 J
Si la energía potencial es Ep = m ·
· g · h, el valor de h = Ep /m · g, y
sustituyendo los datos: h =
= 625.000 J/2.000 kg · 9,8 m/s2 =
= 31,9 m.

872
Menú i SALIR
FÍSICA

ENERGÍA TÉRMICA.
TEMPERATURA
Una de las formas más importantes en que se presenta la energía es el calor, y su fuente
principal la constituye el Sol. El calor fue la primera forma de energía que el hombre
utilizó. Le sirvió para calentarse, para cocinar y para defenderse de las fieras.
Todo cuerpo que posee calor es, por consiguiente, capaz de realizar un trabajo y
transformarlo así en otras formas de energía. En un automóvil se quema combustible, y el
calor obtenido produce el trabajo para desplazarlo; también se quema combustible en una
central térmica, pero en este caso para producir energía eléctrica, etc. El hombre moderno
sigue dependiendo de la energía calorífica.
CALOR Y TEMPERATURA por otra parte, de la intensidad de los movimien-
tos internos, es decir, de la temperatura. Esto ex-
Con frecuencia se confunde el concepto de calor plica por qué la piscina, con mucha cantidad de
con el de temperatura, pero aunque muchas ve- agua, es capaz de almacenar una gran cantidad
ces están relacionados, son esencialmente distin- de calor, aunque su temperatura no sea muy ele-
tos. Veamos algunos ejemplos que puedan aclarar vada, y por qué en la cerilla se alcanza una tem-
estos conceptos. peratura elevada, pero no se almacena una canti-
Comparemos una cerilla encendida y el agua de dad considerable de calor.
una piscina: ¿cuál tiene más calor, y cuál más ¿Qué sucede cuando se ponen en contacto dos
temperatura? La cerilla está a más temperatura, cuerpos que están a distinta temperatura? Obser-
pero el agua de la piscina ha almacenado calor su- vamos que el calor se transfiere del cuerpo de ma-
ficiente para mantener el agua a una temperatura yor temperatura al de menor temperatura, hasta
agradable, que es inferior lógicamente a la alcan- que los dos la igualan y entonces cesa la transmi-
zada en la cerilla. sión de calor. Decimos que se ha alcanzado el
Hagamos otra comprobación. Si colocamos so- equilibrio térmico.
bre la llama de un mechero de gas un vaso lleno
de agua fría, la temperatura del agua aumenta. El Unidades de calor
mechero cede calor al agua. Parece lógico supo- El calor se puede medir en unidades de energía.
ner que siempre que hay cesión de calor hay au- En la práctica, la unidad clásica que se utiliza para
mento de temperatura. Pero esto no es así, puesto expresar el calor es la caloría (cal), que se define
que cuando el agua alcanza una temperatura de como la cantidad de calor que necesita 1 gramo
100 °C, aunque la mantengamos sobre la llama de agua para aumentar 1 °C su temperatura. Las
del mechero observaremos que la temperatura no equivalencias entre la caloría y la unidad del
aumenta. Por consiguiente, no siempre que un Sistema Internacional (julio) son las siguientes:
cuerpo recibe calor aumenta su temperatura. 1 J = 0,24 cal, o bien 1 cal = 4,18 J. Las demás
La primera explicación del calor la daremos te- unidades de energía no se utilizan para la medida
niendo en cuenta que la materia está formada por de calor.
un número infinitamente grande de moléculas
que se mueven, y por tanto tienen energía cinéti-
ca. Esta energía del interior de los cuerpos se lla- MEDIDA DE LA TEMPERATURA.
ma energía interna. Cuando un cuerpo está ca- TERMÓMETROS
liente, sus moléculas se mueven muy deprisa, y
cuando está frío se mueven más despacio. Los termómetros son los instrumentos utilizados
El calor, también llamado energía térmica, de- para medir la temperatura. Su funcionamiento se
pende, por una parte, del número de moléculas, o basa en la propiedad física que presentan los
sea, de la masa del cuerpo, y depende también, cuerpos de aumentar su volumen con el aumento

873
Menú i SALIR

de la temperatura. Las sustancias más empleadas ebullición, y divide el intervalo en 100 partes,
en los termómetros son líquidos como el mercu- cada una de las cuales constituye un grado Kel-
rio y el alcohol coloreado, llamados líquidos ter- vin (°K). El cero absoluto (0 °K) corresponde a
mométricos. –273 °C y es la temperatura más baja posible,
En general, los termómetros constan de un inalcanzable con los métodos actualmente cono-
depósito de vidrio que contiene el líquido termo- cidos.
métrico, unido a un tubo muy estrecho, llamado Las equivalencias entre las distintas escalas son:
capilar, por el que asciende o baja el líquido al
variar su volumen por efecto de un cambio de °C/100 = °F – 32/180 = °K – 273/100
temperatura.
Todos los termómetros van provistos de una
escala graduada. Esta graduación se efectúa to- EFECTOS DEL INTERCAMBIO
mando dos puntos fijos, que corresponden, res- DE CALOR
pectivamente, a la temperatura de congelación y a
la temperatura de ebullición del agua. El intervalo Cuando tiene lugar una transferencia de calor en-
de temperaturas existente entre ambos se divide en tre dos cuerpos, pueden producirse diversos efec-
un número de partes que se denominan grados. tos. Los más frecuentes son que el cuerpo cambie
En función de los valores elegidos para estos de temperatura, que experimente un cambio de
puntos fijos, se establece una escala termométri- longitud, superficie o volumen, o bien que se pro-
ca (figura 56). duzca un cambio de estado. Estudiaremos más de-
talladamente cada uno de estos fenómenos.
100 °C 212 °F 373 °K
Punto
Calor absorbido o cedido por un cuerpo
de ebullición
del agua El efecto más inmediato del intercambio de calor
entre cuerpos es el cambio de temperatura. Se ca-
lienta el cuerpo que recibe calor, y se enfría el que
lo cede.
El calor absorbido o cedido depende de tres
FIGURA 56
factores: 1) de la variación de temperatura: se
puede comprobar fácilmente que el calor necesa-
rio para elevar 50 °C la temperatura de un cuerpo
será mayor que la que necesitamos para elevarla
0 °C 32 °F 273 °K Punto de fusión
en 10 °C. 2) de la masa: si tenemos dos cuerpos a
del hielo la misma temperatura, uno de 500 gramos de
masa y otro de 10 gramos, necesitará más calor el
de mayor masa; y 3) de la naturaleza de la sustan-
Escala Escala Escala cia: observamos que masas iguales de distintas
Celsius Fahrenheit Kelvin sustancias necesitan cantidades diferentes de ca-
lor para que se produzca la misma variación de
La escala Celsius o centígrada asigna los valo- temperatura.
res 0 y 100 a los puntos de congelación y ebulli- La dependencia de estos tres factores se recoge en
ción del agua, respectivamente. El intervalo se la expresión matemática siguiente: Q = m · ce · (t2 – t1),
divide en 100 partes iguales, llamadas grados siendo Q la cantidad de calor absorbida o cedida,
Celsius o grados centígrados (°C). m la masa del cuerpo, ce una constante que de-
La escala Fahrenheit asigna el valor 32 al pun- pende de la naturaleza del cuerpo, y t2 – t1 la dife-
to de congelación y 212 al punto de ebullición, rencia entre la temperatura mayor t2 y la menor t1.
dividiendo por 180 el intervalo entre las dos tem- La constante ce se denomina calor específico, y
peraturas. Cada una de las partes es un grado se define como la cantidad de calor necesaria para
Fahrenheit (°F). elevar 1 °C la temperatura de 1 gramo de una sus-
La escala absoluta Kelvin, que se emplea bási- tancia cualquiera.
camente en la notación científica, asigna el valor El calor específico de distintas sustancias apare-
273 al punto de congelación y 373 al punto de ce en la tabla de la figura 57.

874
Menú i SALIR
FÍSICA

Recordemos que al poner en contacto cuerpos


Tabla de colores específicos
a distintas temperaturas se produce una transfe-
J/Kg°K cal/g°C rencia de calor entre éstos hasta que alcanzan la
Gases misma temperatura, llegando al equilibrio tér-
Hidrógeno 1,42 · 10–2 3,4
mico. En este punto debe cumplirse que el calor
absorbido por el cuerpo frío es igual al cedido
Aire 1 · 10–3 1,25
por el cuerpo caliente. Por ejemplo, un cuerpo
Vapor de agua 1,92 · 10–3 0,46
caliente de masa m1, calor específico c1 y tempe-
Líquidos ratura t1 se pone en contacto con un cuerpo frío
Agua 4,2 · 10–3 1
de masa m2, calor específico c2 y temperatura t2.
Al cabo de un tiempo, ambos habrán alcanzado
Alcohol 2,5 · 10–3 0,59
la temperatura de equilibrio t. Podemos expre-
Glicerina 2,4 · 10–3 0,58
sar numéricamente que: m1 · c1 · (t1 – t) = m2 · c2 ·
Mercurio 1,2 · 10–4 0,03
· (t – t2 ).
Sólidos Para realizar experiencias que permitan medir
Hielo 2,1 · 10–3 0,5
correctamente intercambios de calor se utiliza el
calorímetro (figura 58). Un calorímetro consiste
Aluminio 8,7 · 10–4 0,21
en un recipiente aislado térmicamente mediante
Hierro 4,5 · 10–4 0,11
unos soportes de corcho, e introducido en otro
Plomo 1,2 · 10–4 0,03
recipiente o vaso exterior; la tapadera tiene dos
agujeros, uno para el termómetro y otro para un
FIGURA 57 agitador, que distribuye uniformemente el calor
absorbido por el líquido.
Termómetro Dilatación
Placas giratorias
Cuando un cuerpo recibe calor, sus moléculas se
mueven con mayor intensidad, por lo que la se-
paración entre ellas aumenta. Es decir, aumenta
Masa
por consiguiente la longitud, la superficie o el
volumen del cuerpo. A este efecto se le denomi-
h na dilatación. En líquidos y gases, como es
evidente, sólo se produce una dilatación de
volumen.
Esta propiedad se aprovecha para la fabricación
Agua
de los termómetros, como ya se ha explicado.
También se tiene en cuenta en otros casos. En la
construcción de puentes metálicos, o en los tendi-
dos de raíles de ferrocarril, por ejemplo, se procu-
FIGURA 58 ra dejar entre las vigas y entre los rieles espacios
Termómetro Tapón
Mezclador
libres que permitan la dilatación de las piezas.
Cambios de estado
Pensemos en el agua, sustancia que nos resulta fa-
Vaso exterior
miliar en sus tres estados: sólido, líquido y gaseo-
so. Una sustancia puede pasar de un estado a
otro, y a este fenómeno lo llamamos cambio de
estado.
Para que el agua pase de estado sólido a líquido, o
Vaso interior
de líquido a gaseoso, es necesaria la absorción de ca-
lor. Estos cambios se denominan progresivos o di-
Aislantes rectos. Los fenómenos contrarios se producen con
pérdida de calor. A éstos los denominamos regresi-

875
Menú i SALIR

FIGURA 59 Sublimación

Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gas

Condensación
Solidificación o
licuación

Cristalización
(por sublimación)

Sólido Gas FIGURA 60


Líquido
(a temperaturas (a temperaturas
Sustancia (a temperaturas
por debajo de, por encima de,
entre, en °C) Soluciones: Teniendo en cuenta
en °C) en °C)
la relación: °C/100 = °F – 32/ 180,
Oxígeno – 219 – 219 y – 183 – 183
despejaremos el valor °F =
= 180 · °C/100 + 32, de donde:
Nitrógeno – 210 – 210 y – 196 – 196 °F = 180 · 35/100 + 32 = 95 °F.
Alcohol – 117 – 117 y 78 78 Para calcular el valor en grados
Amoníaco – 78 – 78 y – 33 – 33
Kelvin: °C/100 = °K – 273/100,
por tanto °K = °C + 273; y sustitu-
Mercurio – 39 – 39 y 357 357 yendo los valores, °K = 35 + 273 =
Agua 0 0 y 100 100 = 308 °K.
Fósforo 44 44 y 281 281
2. En un calorímetro que contie-
ne 1 kg de agua a 20 °C se intro-
Estaño 232 232 y 2.362 2.362 duce cierta sustancia cuya masa es
de 150 gramos y que se encuentra
a 90 °C. Establecido el equilibrio,
vos o inversos. Cada cambio de estado recibe un el termómetro del calorímetro marca 27 °C.
nombre concreto. En la figura 59 tienes todos los ¿Cuál es el calor específico de dicha sustancia?
nombres de todos los cambios de estado posibles. En el punto de equilibrio el calor cedido por la
Experimentalmente, se ha llegado a las siguien- sustancia es igual al absorbido por el agua:
tes conclusiones: cada sustancia cambia de estado
a una temperatura determinada (figura 60). m1 · c1 · (t1 – t) = m2 · c2 · (t – t2 ).
Mientras dura un cambio de estado, la tempera- Para la sustancia:
tura permanece constante. Al calor necesario para
que una sustancia cambie de estado sin variar su m1 = 150 g, c1 = x, t1 = 90 °C.
temperatura se le denomina calor de transforma-
ción o calor latente. Para el agua:
m2 = 1000 g, c2 = 1 cal/g · °C, t2 = 20 °C.
EJERCICIOS Siendo la temperatura de equilibrio: t = 27 °C,
sustituimos valores: 150 · x · (90 – 27) = 1000 · 1 ·
1. Una tarde de verano, la temperatura es de 35 °C. · (27 – 20); 9450 x = 7000; x = 7000/9450 = 0,74.
Expresar esta temperatura en grados Fahrenheit y El calor específico de la sustancia desconocida
en grados Kelvin. es 0,74 cal/g · °C.

876
Menú i SALIR
FÍSICA

ELECTROSTÁTICA
Hace unos 2500 años, un sabio griego llamado Tales de Mileto comprobó que el ámbar,
una resina de color amarillo, frotado con un trozo de lana, es capaz de atraer cuerpos
ligeros, como papelitos, plumas, etc. El ámbar, llamado «elektron» en griego, había
adquirido al frotarlo algo que se llamó «electricidad». Muchos siglos más tarde, se
comprobó que otras muchas sustancias se comportan como el ámbar, es decir, se electrizan
al ser frotadas.
La electricidad presente en estos cuerpos se llama electricidad estática. La parte de la
física que estudia estos fenómenos se denomina electrostática.

NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD cambiamos la barra y utilizamos una de ebonita


(una materia sólida de color negro obtenida del
El fenómeno citado anteriormente habrás podido caucho), es la lana la que cede electrones, y la ba-
observarlo en diferentes ocasiones. Un bolígrafo rra queda cargada negativamente.
de plástico frotado en un jersey atrae trocitos de De esta manera se clasifican los materiales: los
papel. Cuando te peinas con un peine de plástico, que se comportan como el vidrio, decimos que
al pasarlo varias veces por el pelo, el peine y los quedan cargados positivamente, y los que se
cabellos se electrizan. comportan como la ebonita, que quedan carga-
Para explicar estos fenómenos, hemos de saber dos negativamente.
que la materia está formada por partículas peque- Si utilizamos una barra metálica, no consegui-
ñísimas llamadas átomos. La estructura del áto- remos atraer trocitos de papel. Los metales tam-
mo nos explica la naturaleza de la electricidad. bién se electrizan, pero su estructura permite que
Recordemos que un átomo consta de un núcleo, los electrones circulen fácilmente a través del me-
donde hay protones, con carga positiva, y neu- tal y no quedan localizados en una zona concreta.
trones, sin carga, y de una corteza con electro- Las sustancias que se comportan como los me-
nes, que tienen carga negativa y que giran alrede- tales se llaman conductores. El cuerpo humano o
dor del núcleo. En estado normal, el número de la tierra son conductores. Las sustancias como el
protones es igual al de electrones.
Al frotar dos cuerpos de materiales diferentes,
se arrebatan electrones del uno al otro, por lo que FIGURA 62
uno queda con carga eléctrica positiva, porque ha
Hilo de algodón
perdido electrones, y el otro queda cargado nega-
tivamente, porque gana electrones.
Vamos a comprobar que hay dos tipos de elec-
trización (figura 61). Al frotar con un trozo de
lana una barra de vidrio, ésta es capaz de ceder Ebonita Vidrio
electrones a la lana y se carga positivamente. Si
++ +
–– –
++
––

+

FIGURA 61

Electrones Electrones

Ebonita
–– –

–– –
––

––

Lana Lana

Barra de vidrio Barra de ebonita

877
Menú i SALIR

vidrio, la ebonita o los plásticos se llaman aislan- acercaremos el cuerpo de carga desconocida. Si
tes o dieléctricos. las láminas se separan más, significa que el cuer-
Observa la figura 62. Si colgamos de un hilo po tiene carga positiva, y por el contrario, si se
una barra de ebonita, cargada, por su punto me- juntan, significa que el cuerpo tiene cargas de sig-
dio, y hacemos lo mismo con una barra de vidrio, no contrario.
al acercarlas veremos que se atraen. En cambio, si
las dos barras cargadas son del mismo material,
por ejemplo, dos barras de ebonita, observaremos UNIDAD DE CARGA ELÉCTRICA
que se alejan.
De esta experiencia deducimos que las cargas La unidad natural es la carga de un electrón, pero
de distinto signo se atraen, y las del mismo signo es una unidad demasiado pequeña para ser utili-
se repelen. zada en la práctica. En el Sistema Internacional la
unidad de carga es el culombio (C), en honor del
ingeniero y científico francés Charles Augustin de
ELECTROSCOPIO Coulomb (1736-1806), que realizó importantes
investigaciones en el campo de la electrostática.
El aparato de la figura 63 es un electroscopio, La definición completa del culombio se desarro-
aparato que se utiliza para conocer el valor y el llará en el tema siguiente, por lo que ahora sólo
signo de los cuerpos cargados. señalaremos su equivalencia con la unidad natu-
ral. Un culombio equivale a la carga de 6,3 · 1018
Bola de contacto electrones. Se utilizan también con frecuencia el
Cuerpo cargado miliculombio (mC), cuyo valor es 1 mC = 10 –3C,
y el microculombio (µC), que vale 1 µC = 10 –6C.

Conductor
LEY DE COULOMB
metálico
Con las experiencias anteriores, podemos llegar a
Cristales la siguiente conclusión: si un cuerpo cargado es
capaz de atraer o repeler a otros, es porque ejerce
Láminas metálicas
Escala graduada una fuerza sobre éstos. Esta fuerza la llamaremos
fuerza eléctrica. Hay que señalar que esta fuerza
actúa a distancia.
FIGURA 63
Coulomb fue el primer científico que midió las
fuerzas de atracción o repulsión entre dos peque-
Consiste en dos láminas muy finas, de oro o ñas esferas cargadas, mediante distintas experien-
aluminio, que pueden girar sobre un extremo, cias. Primera experiencia: colocó cargas diferentes
unidas a una varilla metálica que termina en una separadas siempre a la misma distancia (figu-
bola también metálica. La varilla y las láminas es- ra 64); al aumentar las cargas, constató que
tán encerradas en un recipiente de vidrio que las las fuerzas aumentan de forma proporcional al
aísla del exterior. producto de éstas. Segunda experiencia: con las
Si acercamos un cuerpo cargado a la bola mismas cargas, aumentó la distancia entre ellas
del electroscopio, las cargas pasan a través de la (figura 65); los valores de las fuerzas entonces
varilla a las láminas, que quedan cargadas con el disminuyen, y el valor obtenido es inversamente
mismo tipo de carga y, por tanto, se separan. La proporcional al cuadrado de la distancia que las
separación la mediremos con la escala graduada separa. Tercera experiencia: situó dos cargas a la
situada en la parte inferior. Cuanto mayor sea la misma distancia en distintos medios (vacío, aire,
separación, mayor será el valor de la carga. agua, aceite, etc), y pudo comprobar que el valor
Para conocer el signo de un cuerpo cargado, de la fuerza era diferente para cada medio.
utilizaremos primero un cuerpo del que conozca- Con estos resultados, Coulomb enunció la ley
mos el signo de la carga, por ejemplo, una varilla que lleva su nombre: la fuerza de atracción o re-
de vidrio, cuya carga es positiva. A continuación pulsión entre dos cuerpos cargados es directa-

878
Menú i SALIR
FÍSICA

mente proporcional al producto de las cargas e in- Solución: Expresaremos los datos en unidades
versamente proporcional al cuadrado de la dis- SI: q1 = 2 µC = 2 · 10–6 C, q2 = 5 µC = 5 · 10–6 C,
tancia que las separa, y depende del medio en el d = 10 cm = 0,1 m y K = 9 · 109 N · m2 /C2. Lue-
que están situadas. Su expresión matemática es: go:
9 · 109 · 2 · 10 –6 · 5 · 10 –6
q1 · q2 = ––––––––––––––––––––––
q1 · q2 F = K –––––– =9N
F = K –––––– d 2 0,102
d2
(q1 y q2 = los valores de las cargas) Las cargas se repelen con una fuerza de 9 newtons.
(d = distancia que las separa) 2. Una carga de 4 µC atrae a otra carga situada
(K = constante que depende del medio) en el vacío a 25 cm de distancia, con una fuerza
de 3 N. Calcular el valor de la carga.
El valor de la constante K en el vacío y en el Solución: Los datos son: q1 = 4 µC = 4 · 10–6 C,
aire, en unidades del Sistema Internacional, es: d = 25 cm = 0,25 m y F = 3 N
9 · 109 N · m2 /C2. En la expresión de la ley de Coulomb, despeja-
Esta ley es válida para cuerpos electrizados con remos el valor de la carga:
unas dimensiones muy pequeñas en comparación
con la distancia que los separa, y las cargas de es- F · d2= ––––––––––––
q2 = –––– 3 · 0,252 =
tos cuerpos podemos considerarlas concentradas K · q1 9 · 10 9 · 4 · 10 –6
en un punto: las llamaremos cargas puntuales. = 5,2 · 10–6 C = 5,2 µC

El valor de la carga es de 5,2 µC, y puesto que


EJERCICIOS las dos cargas se atraen, tiene que ser una carga de
signo contrario, es decir: –5,2 µC.
1. Dos cargas puntuales de 2 µC y 5 µC están si- 3. Una carga de –5 · 10 –4 C y otra de +4 · 10–5 C
tuadas en el aire a 10 cm de distancia. Calcular la se atraen con una fuerza de 5 N. Calcular la dis-
fuerza con que se repelen. tancia a la que se encuentran.
Solución: Despejaremos el valor de la
q q' q 3 q' F
distancia en la fórmula:
K · q1 · q2
d2 = ––––––––– =
q=1 q' = 1 F
1u 1u 1 5u
d
9 · 10 · 5 · 10 · 4 · 10 –5 =
9 –4
= –––––––––––––––––––––
5
q=1 q' = 2
1u 2u 2 10 u
d
= 36, d = 6 m

q=2 q' = 2
Las dos cargas están situadas a 6 metros
2u 2u 4 20 u
de distancia.
d
FIGURA 65

FIGURA 64
d F

q q'
1u 36 u
d =1

q q'
2u 9u
d=2

q q'
3u 4u
d=3

879
Menú i SALIR

CORRIENTE ELÉCTRICA
Hace un poco más de un siglo, para alumbrar había que quemar algún combustible. Se
utilizaban velas y también bujías, de aceite o de petróleo. El alumbrado eléctrico que
utilizamos en nuestros hogares se debe al inventor estadounidense Thomas Alva Edison,
que puso en funcionamiento la primera lámpara eléctrica en 1879. Esta es una de las
aplicaciones importantes que tiene la electricidad.
La corriente eléctrica es una forma de transmitir la energía. Al encender una bombilla,
estamos produciendo una transformación de energía eléctrica en calor. El calor se
almacena en parte en el filamento de la bombilla, que se torna blanquecino; decimos
entonces que se pone incandescente, y emite energía en forma de calor y luz.

CÓMO SE PRODUCE dos a distinto nivel (figura 66). La corriente de


LA CORRIENTE ELÉCTRICA agua sólo es posible cuando hay desnivel. Y ade-
más, si toda el agua del depósito de arriba pasa al
Los materiales conductores, como los metales, de abajo, cesa la corriente.
permiten el desplazamiento de los electrones en Para lograr una corriente de forma continua, ten-
su interior. Hemos visto que en el electroscopio dremos que colocar una bomba hidráulica que, apor-
las cargas se desplazan a través de la barra has- tando energía, eleve el agua y mantenga el desnivel.
ta las láminas. Este movimiento dura poco tiem- El movimiento de las cargas se produce de la
po, pues una vez que las cargas llegan a las lámi- misma manera. En el electroscopio, el desplaza-
nas cesa el desplazamiento. Si conseguimos que miento entre la barra y las láminas es posible por-
el desplazamiento de electrones sea continuo, ob- que existe un desnivel electrónico. Para que el
tendremos una corriente eléctrica. desplazamiento sea continuo es necesario mante-
Se llama corriente eléctrica al movimiento de ner ese desnivel electrónico, llamado tensión o
cargas eléctricas a través de un conductor. diferencia de potencial.
Vamos a explicar cómo se produce el fenómeno El elemento encargado de mantener la diferen-
de la corriente eléctrica comparándolo con el de cia de potencial se llama generador eléctrico.
la corriente de agua que se origina al unir, me- Una pila, la batería de un coche, etc. son genera-
diante una tubería, dos depósitos que están situa- dores de corriente eléctrica. Realizan la misma
función que, en el ejemplo, la bomba
FIGURA 66 hidráulica.
Llamaremos polo positivo de un ge-
Diferencia de potencial nerador al de mayor potencial, y polo
(emula al voltaje) negativo al de menor potencial.
Después de entenderlo de forma in-
tuitiva, definamos ahora los conceptos
de una forma más rigurosa. La diferen-
cia de potencial entre dos puntos es el
trabajo necesario para trasladar la uni-
Agua
dad de carga eléctrica de un punto a
otro: V – V'= W/q, siendo V el potencial
mayor, V' el potencial menor, W el tra-
bajo y q la carga.
La unidad de diferencia de potencial
en el SI es el voltio (V), que se define
como el cociente entre el trabajo de un
Bomba hidráulica
julio (J) y la unidad de carga el culom-
(emula al generador) bio (C): V = J/C.

880
Menú i SALIR
FÍSICA

El instrumento que mide la diferencia de poten- RESISTENCIA ELÉCTRICA


cial se llama voltímetro.
El paso de corriente eléctrica a través de un con-
Sentido de la corriente eléctrica ductor será más o menos fácil dependiendo de las
El sentido real de la corriente eléctrica es el del características del material y las dimensiones del
movimiento de los electrones que circulan por un conductor. La resistencia eléctrica mide la difi-
conductor. Éstos van del polo negativo al positi- cultad para desplazarse que encuentran los elec-
vo, es decir, de menor a mayor potencial (figu- trones en el interior del conductor.
ra 67). Como el descubrimiento del electrón se Sustancias como el oro, el platino o la plata son
hizo mucho más tarde que las definiciones de las muy buenos conductores; el cobre también es buen
magnitudes eléctricas, el sentido que por conve- conductor, y mucho más barato que los metales no-
nio se dio a la corriente eléctrica es contrario al bles, por eso se utiliza en las instalaciones eléctricas.
del movimiento de los electrones, es decir, del La resistencia (R) de un conductor se calcula se-
polo positivo al negativo. Esto nos lleva a distin- gún la fórmula R = ρ · l/S, siendo l la longitud del
guir entre el sentido real y el sentido convencio- conductor, S la sección o área del conductor y ρ la
nal de la corriente eléctrica. resistividad o resistencia específica.
Sentido convencional El valor de la resistividad varía de un material a
otro, como puede verse en la figura 68.

Polo Polo Tabla de resistividades


negativo positivo
Va + + + + Vb Sustancia r= (Ohm • m)
_ +
Conductores
+ + + + 1,7 · 10 –8
FIGURA 68 Cobre
Plata 1,5 · 10 –8
Aluminio 2,6 · 10 –8

Sentido real Hierro 10 –7


Plomo 2,2 · 10 – 8
«Movimiento» de electrones
Aislantes
Vb > Va
Madera 108 – 1011
+ Núcleos positivos Mica 1011 – 1015
FIGURA 67 Vidrio 1010 – 1014
Electrones libres
Azufre 1015

INTENSIDAD
DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA LEY DE OHM

La intensidad de la corriente eléctrica es la canti- El científico alemán Georg Simon Ohm (1789-
dad total de carga que circula por un conductor 1854) estableció la ley que relaciona las tres mag-
en cada unidad de tiempo. Es decir: I = q/t. nitudes eléctricas vistas hasta ahora: la diferencia
La unidad de intensidad en el SI es el amperio de potencial entre dos puntos, la intensidad de
(A), que se define como el cociente entre la unidad corriente y la resistencia del conductor. Esta ley
de carga, el culombio (C), y la unidad de tiempo, nos dice que la diferencia de potencial aplicada a
el segundo (s). Así: A = C/s. El aparato que mide la un conductor es proporcional a la intensidad de
intensidad se denomina amperímetro. la corriente. La constante de proporcionalidad
Cuando el sentido de circulación de la corriente es la resistencia del conductor. Lo expresaremos
es siempre el mismo, se denomina corriente con- con la fórmula: V – V'= R · I.
tinua (CC, en inglés: DC). Las pilas nos propor- La ley de Ohm permite definir la unidad de re-
cionan corriente continua. sistencia en el SI como el cociente entre la dife-
Si el sentido de circulación varía, hablamos de rencia de potencial y la intensidad: R = V – V'/I.
corriente alterna (CA, en inglés AC). En nuestros Esta unidad recibe el nombre de ohmio, y se re-
hogares utilizamos corriente alterna. En este presenta por la letra griega omega (Ω). Por consi-
apartado sólo estudiamos la corriente continua. guiente: Ω = V/A.

881
Menú i SALIR

Cargas negativas Cargas positivas Un elemento receptor es el que


transforma la energía eléctrica en
otras formas de energía. Una bombi-
lla, un motor, por ejemplo, son ele-
mentos receptores.
FIGURA 69
Interruptor
Conductor El interruptor es una clavija situa-
da en el conductor, que permite o
evita el paso de corriente.
Los elementos de un circuito pueden
montarse de dos formas diferentes. Te-
Receptor (resistencia) nemos una conexión en paralelo
cuando conectamos los polos negati-
vos de los elementos de un circuito en-
~ tre sí, y de la misma forma, unimos
Generador de
corriente continua
Generador de
corriente alterna
Resistencia
fija
Resistencia todos los polos positivos (figura 70).
variable
En una conexión en serie se une
el polo negativo de un elemento al
polo positivo del siguiente, y así su-
M A V cesivamente (figura 71).
Bombilla Motor Amperímetro Voltímetro

ENERGÍA Y POTENCIA
FIGURA 70
DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

En los circuitos eléctricos, el generador realiza un


V trabajo sobre cada carga para mantener la intensi-
dad de corriente. La energía que el generador pro-
porciona es igual al trabajo que realiza. Su expre-
sión será: W = q · (V – V'). Expresado en unidades
del SI: julio = culombio·voltio, o J = C · V.
Podemos modificar esta expresión recordando
Lámpara
Pila
que I = q/t, de donde q = I · t, y obtendremos
V Voltímetro
W = I · t · (V – V').
Si además aplicamos la ley de Ohm (V – V'= I · R),
nos queda otra expresión para el cálculo de la
energía: W = I · t · I · R = I2 · R · t.
Estas expresiones son importantes para la reso-
lución de ejercicios.
La potencia de la corriente eléctrica se define como
el trabajo realizado por unidad de tiempo: P = W/t.
Con las expresiones de energía, obtendremos para
la potencia las siguientes: P = I · (V – V') = I2 · R.
FIGURA 71 Sabemos que en el SI la potencia se mide en va-
tios (W).
CIRCUITOS ELÉCTRICOS De la definición de potencia podemos deducir
que W = P · t, y podemos calcular el trabajo o
Todo circuito eléctrico deberá constar de cuatro energía como el producto de la potencia por el
elementos básicos: generador, conductor, recep- tiempo. Si la potencia la expresamos en kW y
tor e interruptor. el tiempo en horas, la unidad de energía que ob-
Todos estos elementos se presentan esquemáti- tendremos será el kilovatio·hora (kWh), unidad
camente con símbolos propios para cada uno, que suele emplearse habitualmente para medir la
como se muestra en la figura 69. energía eléctrica consumida en nuestras casas.

882
Menú i SALIR
FÍSICA

EFECTO JOULE La resistividad del cobre es 1,7 · 10 –8 Ω · m.


Solución: El valor que se nos pide es R = r · l/S.
Cuando la corriente eléctrica atraviesa un circui- Calcularemos el valor de la sección en el SI:
to, sus elementos se calientan. Es lo que llama- S = π · r2 = 3,14 · (0,3 · 10 –3m)2 = 2,8 · 10 –7 m2 y
mos efecto calorífico de la corriente eléctrica. luego: R = 1,7 · 10 –8 Ω · m · 25 m/2,8 · 10 –7 m2 =
Esto es debido a que los electrones que circulan = 1,5 Ω.
por el conductor chocan con el resto del material 2. El hilo de cobre del ejercicio anterior se co-
y parte de su energía cinética (de movimiento) se necta a una pila de 4,5 V. ¿Qué intensidad de co-
transforma en energía térmica, que se libera en rriente circula por él?
forma de calor. Solución: Aplicaremos la ley de Ohm: V – V'= I · R, y
Algunos aparatos eléctricos, como una plancha o despejaremos el valor de la intensidad I = V – V'/R =
una estufa, están construidos con conductores de = 4,5 V/1,5 Ω = 3A.
gran resistencia, de manera que cuando la corriente 3. Una plancha eléctrica está conectada a la red
eléctrica circula por ellos experimentan un gran ca- de 220 V y consume 1 kW de potencia. ¿Qué in-
lentamiento, que es para lo que están diseñados. tensidad pasará por el circuito? ¿Cuál es la resis-
El fenómeno por el cual en un conductor se tencia de la plancha? ¿ Cuál será el coste de fun-
transforma la energía eléctrica en calor se deno- cionamiento de la plancha durante 12 horas si el
mina efecto Joule. kWh cuesta 15 pesetas?
A partir de la expresión de energía obtenida an- ¿Qué calor desprenderá la plancha funcionando
teriormente: W = R · I2 · t, podemos calcular la durante media hora?
energía calorífica transformada. Solución: De la plancha conocemos su potencia
Tradicionalmente, el calor se mide en calorías. P = 1000 W, y la diferencia de potencial es V – V' =
Teniendo en cuenta la relación entre esta unidad = 220 V. Si P = V · I, luego el valor de la intensidad
y la unidad de energía en el SI: 1 julio = 0,24 ca- será: I = P/V = 1000 W/220 V = 4,5 A.
lorías, obtendremos la expresión que nos permite Para el cálculo de la resistencia aplicaremos la
calcular el calor desprendido por efecto Joule: ley de Ohm: V – V' = I · R , siendo R = V – V'/I =
Q = 0,24 · R · I2 · t. = 220 V/4,5 A = 48,9 Ω.
El coste de funcionamiento lo calcularemos a
partir de la energía consumida: W = P · t = 1 kW ·
EJERCICIOS · 12 h = 12 kWh; 12 kWh · 15 ptas/1 kWh = 180 ptas.
El calor desprendido es Q = 0,24 · I2 · R · t, con
1. Calcula la resistencia de un hilo de cobre todas las unidades en el SI: Q = 0,24 · 4,52 · 48,9 ·
de 25 m de longitud y 0,6 mm de diámetro. · 1800 = 427.777 cal = 427,8 kcal.

ELECTROMAGNETISMO
Hace 2000 años, los griegos y los chinos ya conocían los fenómenos magnéticos. Habían
observado que cierto mineral procedente de una ciudad de Asia Menor llamada Magnesia
era capaz de atraer trozos de metal. Este mineral estaba formado por un compuesto de
hierro (Fe3O4 ) que llamaron magnetita. A principios del siglo XIX, el físico danés Hans
Christian Oersted demostró que había una relación entre electricidad y magnetismo. Unos
años más tarde, otro científico inglés, Michael Faraday, descubrió el efecto contrario, es
decir, que los imanes podían crear electricidad. De esta manera surgió el
electromagnetismo, que estudia la relación entre los fenómenos eléctricos y magnéticos.

LOS IMANES magnetita. Los imanes artificiales son aquellos a los


que el hombre les ha inducido las propiedades mag-
Los cuerpos que se comportan como imanes de for- néticas. Estos imanes pueden ser permanentes, como
ma espontánea se llaman imanes naturales, como la los de acero, o temporales, como los de hierro dulce.

883
Menú i SALIR

Además del hierro y sus aleaciones, presentan Si colocamos sobre una cartulina limaduras de
propiedades magnéticas el níquel y el cobalto, hierro, y debajo de ella un imán recto, las limadu-
aunque con menor intensidad. ras se organizarán en líneas que parecen partir de
Los imanes tienen las formas que convenga, se- los extremos del imán y se dirigen en todas direc-
gún el uso a que están destinados. Normalmente ciones. A estas líneas las llamamos líneas de fuer-
suelen ser en forma de barra, de herradura o de za, y las utilizaremos para representar gráfica-
aguja. Una brújula es simplemente una aguja mente un campo magnético (figura 72).
imantada.
Una de las características que tenemos que ob- FIGURA 72
servar es que la atracción de un imán es máxima B
en los extremos y nula en la parte central. Llama-
mos polo norte (N) y polo sur (S) a los extremos
B
del imán, y línea neutra al centro del imán. El
S
polo norte es aquel que, en un imán que puede N
moverse libremente, se orienta hacia el norte geo-
gráfico, y el opuesto será el polo sur. El funciona- B

miento de una brújula se basa en esta orientación,


que se produce porque la Tierra se comporta
como un imán, debido a que en el núcleo, en es- B
Brújula
tado fundido, existen sustancias magnéticas.
La separación de los polos es imposible. Cuan- El sentido de las líneas de fuerza se representa
do rompemos un imán, cada fragmento tiene su mediante una punta de flecha. De forma conven-
polo norte y su polo sur. cional, se ha decidido que salen del polo norte y
Si mantenemos suspendido de un hilo un imán entran por el polo sur.
recto, por su punto medio, y le acercamos otro Si el imán tiene forma de herradura, la repre-
imán de modo que los dos polos norte queden sentación de las líneas de fuerza es la que se
frente a frente, observaremos que se repelen mu- muestra en la figura 73.
tuamente. En cambio, si enfrentamos un polo sur
y un polo norte, hay una mutua atracción. Pode-
mos decir que, como hemos visto también con las
cargas eléctricas, los polos del mismo signo se re-
pelen, y los polos de distinto signo se atraen.

CAMPO MAGNÉTICO

Tomamos un imán de barra y acercamos uno de


sus polos a una mezcla de clavos de aluminio y
de hierro. Los clavos de hierro son atraídos por el
imán, mientras que los de aluminio no. Si hubiéra-
mos acercado el otro polo, los resultados serían
idénticos. No ocurrirá así en la zona neutra del
imán. Un imán produce una perturbación en el es-
pacio que lo rodea, dentro de la cual se manifiestan FIGURA 73

sus efectos, que se llama campo magnético.


El campo magnético se pone de manifiesto si ELECTROMAGNETISMO
introducimos en él cuerpos que son atraídos por
el imán. Si los cuerpos están muy alejados, no su- En 1820, el físico y químico danés Hans Chris-
fren los efectos del magnetismo. Podemos decir tian Oersted observó que una aguja imantada
que, sobre los cuerpos situados en un campo (una brújula), cuando estaba cerca de un conduc-
magnético, se ejerce una fuerza de acción a dis- tor recorrido por una corriente eléctrica, se des-
tancia. viaba y se colocaba perpendicular a la dirección

884
Menú i SALIR
FÍSICA

de la corriente. Al conectar los polos del genera- FIGURA 75


dor al revés, para cambiar el sentido de la corrien-
te, la aguja se desviaba también en dirección Cargas positivas
perpendicular, pero con los polos en sentido con-
trario (figura 74).
Norte magnético

FIGURA 74

Cargas positivas
Una regla práctica para determinar el sentido de
N
las líneas es la regla de Maxwell o «regla del saca-
corchos»: el sentido de las líneas de fuerza coinci-
S de con el que tendría un sacacorchos que avanzara
en el mismo sentido que la corriente (figura 75).
Campo magnético
creado por una corriente circular
Un conductor de forma circular se denomina
también espira. Experimentalmente, se comprue-
De esta experiencia Oersted dedujo que un ba que las líneas de fuerza son como las descritas
conductor por el que circula una corriente eléctri- para el conductor recto en cada una de las dos in-
ca crea un campo magnético. tersecciones del conductor con el plano horizon-
Para determinar el sentido de la desviación de tal (figura 76).
la aguja magnética se utiliza la «regla de la mano
derecha». Colocando la mano derecha sobre el FIGURA 76
hilo conductor, de tal manera que el sentido con-
vencional de la corriente entre por la muñeca y
salga por los dedos, el dedo pulgar nos indicará
hacia dónde está el polo norte del campo magné- Polo norte

tico.
Llegados a este punto, podemos extraer ahora
algunas conclusiones. Un imán crea un campo
magnético; una corriente eléctrica también crea
un campo eléctrico en las cercanías del conduc-
tor. Diremos que la corriente eléctrica crea un
campo electromagnético. Polo
sur
El electromagnetismo estudia las relaciones en-
tre las corrientes eléctricas y los fenómenos mag-
néticos.
Campo magnético +
creado por una corriente rectilínea
Para estudiar el campo magnético creado por una
corriente rectilínea, atravesamos una cartulina
con un hilo conductor que conectamos a los po-
los de un generador. Si dejamos caer limaduras de
Polo sur Polo norte
hierro alrededor del hilo, se orientan formando
círculos concéntricos: son las líneas de fuerza.

885
Menú i SALIR

FIGURA 77
solenoide no se imanta y el cam-
po desaparece, es decir, es un
imán temporal.
Los electroimanes se usan en los
timbres, el telégrafo, las grúas
electromagnéticas, etc.
Polo
sur
Polo
norte
En el esquema de un timbre
eléctrico de la figura 78 podemos
observar el funcionamiento de un
FIGURA 78
electroimán.

Generador Campanilla Electroimán


Cargas positivas Cargas positivas
+

Polo Varilla
sur

Interruptor
Punto de contacto

Polo
Con el circuito abierto no pasa
norte corriente, y el electroimán no ac-
Cargas positivas Cargas positivas túa. Al cerrar el circuito, apre-
tando el pulsador, el electroimán
se convierte en un imán y atrae
Una espira se comporta como un pequeño la varilla metálica que golpea la campanilla. En
imán. Si observas la cara delantera, comprobarás ese momento se abre el circuito, y cesa la atrac-
que todas las líneas entran por ella. Como en los ción, la varilla metálica vuelve a su posición ini-
imanes, diremos que esta es la cara sur. En ella cial y cierra nuevamente el circuito. El proceso
circula la corriente en el mismo sentido que las se repite mientras se mantiene pulsado el inte-
agujas del reloj. La cara posterior será la cara nor- rruptor.
te, de ella salen las líneas de fuerza, y la corriente
circula en sentido contrario a las agujas del reloj.
Si en lugar de una espira tomamos un hilo con- CORRIENTES INDUCIDAS.
ductor y lo arrollamos en hélice formando un CORRIENTE ALTERNA
conjunto de espiras iguales, paralelas y recorridas
por una misma corriente, obtendremos un sole- El físico inglés Michael Faraday, en el año 1831,
noide o bobina (figura 77). demostró que en determinadas condiciones un
Un solenoide se comporta como un imán recto, campo magnético crea una corriente eléctrica.
con sus dos polos, con la particularidad de que en Conectó una bobina a un amperímetro (figu-
su interior, al sumarse todos los efectos de las es- ra 79) y, al acercar rápidamente un imán a la bo-
piras, se crea un campo magnético muy intenso. bina, el amperímetro señalaba un paso de co-
rriente. Si en lugar de acercar el imán lo alejamos,
Electroimanes la corriente tiene sentido contrario. Y si acerca-
Si se introduce en el interior de un solenoide un mos o alejamos la bobina en lugar del imán, se
núcleo de hierro dulce, el campo magnético se obtiene el mismo resultado.
hace mucho más intenso. El aumento del campo Un imán en movimiento crea una corriente
magnético es debido a que el hierro dulce se eléctrica en un hilo conductor, que se denomina
imanta y produce su propio campo magnético, corriente inducida.
que se suma al del solenoide. El conjunto es un La aplicación más importante de la inducción
electroimán. Al cesar el paso de la corriente, el es la producción de corriente eléctrica. Si hace-

886
Menú i SALIR
FÍSICA

Espira
FIGURA 79 Movimientos
del imán

Amperímetro Imán

A S N

Bobina

Colectores Escobillas

FIGURA 80

mos girar la espira en el campo magnético del alternancia tiene lugar 50 veces por segundo, y se
imán, se produce una corriente inducida (figu- denomina frecuencia de la corriente alterna. He-
ra 80). Cada media vuelta de la espira, la corrien- mos construido un generador de corriente alterna
te cambia de sentido: es una corriente alterna. La que se llama alternador.

PROPAGACIÓN DE LA LUZ
Sabemos por experiencia que en la oscuridad no podemos ver los objetos. A través de nuestros
ojos, recibimos información sobre la forma, el color o la posición de las cosas que nos rodean
gracias a la luz. Pero el concepto de luz es más amplio. Hay radiaciones luminosas, como los
rayos infrarrojos, los ultravioletas o los rayos X, que no las detecta el ojo humano.
La luz es la manifestación de un tipo de energía, la energía luminosa, cuya fuente natural es el Sol.
El estudio de la luz y de los fenómenos luminosos constituyen una parte de la física que
denominamos óptica.

FUENTES DE LUZ do ya no están siendo iluminadas. Estas sustancias


se utilizan, por ejemplo, en los números de la esfera
El Sol, las estrellas, una lámpara y en general todos del reloj, para ver la hora aun en la oscuridad.
los cuerpos que emiten luz, se llaman cuerpos lu- Los cuerpos iluminados se clasifican según la
minosos o fuentes primarias de luz. Los demás ob- cantidad de luz que dejan atravesar. Cuerpos
jetos, como un árbol, una casa, un libro, también transparentes son aquellos que dejan pasar la luz
son visibles, aunque no sean productores de luz, y y permiten observar los objetos que tienen detrás,
constituyen los cuerpos iluminados, los cuales re- por ejemplo, el aire, el agua o el cristal.
flejan sobre nuestros ojos la luz que reciben de un Cuerpos traslúcidos son los que dejan pasar par-
cuerpo luminoso. Como todo objeto iluminado cialmente la luz, pero no permiten distinguir la for-
también nos envía luz, decimos que es una fuente ma de los objetos a su través, por ejemplo, el cristal
de luz secundaria. Por tanto, todos los objetos que esmerilado, el papel vegetal o el papel de fumar.
vemos son fuentes de luz, bien porque ellos mis- Cuerpos opacos son aquellos que no dejan pa-
mos emiten luz, bien porque reflejan la luz recibida. sar la luz, como la madera, los metales, etc.
Un objeto iluminado envía luz en todas direc-
ciones, y se dice que difunde la luz. Si se extingue
la fuente primaria de luz, dejamos de ver los cuer- TRAYECTORIA DE LA LUZ
pos iluminados, produciéndose la oscuridad.
Una excepción la constituyen las llamadas sustan- Posiblemente habrás observado que la luz del Sol,
cias fosforescentes, que siguen emitiendo luz cuan- al filtrarse entre las hojas de los árboles de un bos-

887
Menú i SALIR

que, se propaga en línea recta. Una pequeña aber- FIGURA 81 Pantalla


tura en una ventana de una habitación oscura nos
permite también observar la trayectoria recta de Zona iluminada

la luz, cuando llega al suelo o a las paredes.


Basándonos en estas observaciones, podemos Foco Penumbra
afirmar que la luz se propaga en línea recta. La
recta que indica la dirección de propagación Sombra
de la luz se le llama rayo luminoso. Un con-
junto de rayos que parten de un punto se de- Penumbra
nomina haz de rayos.
Si en el interior de una caja colocamos una bombi-
Zona iluminada
lla y hacemos pequeños agujeros al azar en todas las
paredes, observaremos que la luz sale por todos los
orificios, es decir, se propaga en todas direcciones. VELOCIDAD DE LA LUZ
Todo lo anterior podemos resumirlo en la prime-
ra ley de la óptica: en un medio homogéneo, la luz La luz que nos llega del Sol ha tenido que recorrer
se propaga en línea recta y en todas direcciones. enormes distancias, y se propaga con tanta rapi-
dez que antiguamente se creía que la luz se perci-
bía instantáneamente. El primero que intentó me-
SOMBRAS, PENUMBRAS Y ECLIPSES dir la velocidad de la luz fue Galileo. Pero no
pudo llegar a encontrar valor alguno, y concluyó
Una consecuencia de la propagación rectilínea de que la luz viajaba con velocidad infinita.
la luz es la formación de sombras y penumbras, Después de Galileo, serían muchos los científi-
que se producen cuando un rayo luminoso en- cos que por distintos procedimientos intentarían
cuentra en su camino un cuerpo opaco. encontrar el valor más exacto para esta velocidad.
Observa la figura 81. Colocamos una fuente lu- Hoy en día se admite el valor promedio de
minosa, el foco, un cuerpo opaco y, a una determi- 300.000 km/s para la velocidad de propagación
nada distancia, una pantalla
para observar los efectos. El
resultado obtenido en la pan- FIGURA 82 Eclipse de Sol
talla nos permite diferenciar
tres zonas: una zona ilumina-
Penumbra
da donde llegan todos los ra-
yos de luz; una zona donde
llegan solamente algunos ra-
yos, que llamaremos penum-
bra, y una última zona donde
no llega ningún rayo, y que Sombra

llamamos zona de sombra. Penumbra


Los eclipses son fenómenos
naturales de formación de Penumbra
Sombra
sombras y penumbras, que se Eclipse de Luna
producen periódicamente de-
bido al movimiento de la Tie-
rra, la Luna y el Sol (figu-
ra 82).
Un eclipse de Sol se produ-
ce cuando se sitúa la Luna
entre la Tierra y el Sol. En un
eclipse de Luna, es la Tierra la
que se interpone entre el Sol Penumbra
y la Luna.

888
Menú i SALIR
FÍSICA

de la luz en el vacío o en el aire. Esta velocidad es El índice de refracción de un medio se define


constante, por tanto, el movimiento de la luz es como el cociente entre la velocidad de la luz en el
un caso de movimiento rectilíneo uniforme. vacío y la velocidad de la luz en dicho medio:
A pesar del valor tan elevado de esta velocidad, n = c/v, siendo n el índice de refracción del medio,
la luz del Sol tarda algo más de 8 minutos en lle- c la velocidad de la luz en el vacío y v la velocidad
gar a la Tierra. Por esta razón, en los cálculos de la luz en el medio. El valor de n es siempre ma-
astronómicos se emplea una unidad llamada yor que la unidad, ya que, según afirmó Einstein,
año luz, que es la distancia recorrida por la luz la velocidad de la luz en el vacío es la máxima que
durante un año. Si un año tiene 31.536.000 se- se puede alcanzar en el universo.
gundos, y la luz viaja a 300.000 km/s, en un año
recorre:
EJERCICIOS
300.000 km/s · 31.536.000 s = 9.460 millones
de kilómetros. 1. ¿A qué distancia estamos del Sol, si su luz tarda
en llegar a la Tierra 8 minutos y 30 segundos?
Índice de refracción Solución: En un MRU calculamos la distancia
En otros medios, que no sean el aire o el vacío, la según la fórmula e = v · t: sabemos que el tiempo
luz se propaga con menor velocidad. Así, por empleado es t = 8 min 30 s = 510 s, y la velocidad
ejemplo, la velocidad de propagación de la luz en v = 300.000 km/s · 510; luego, la distancia será
el agua es de 225.000 km/s, y en el diamante, de e = 153.000.000 de km.
125.000 km/s. 2. Calcular la velocidad con que se propaga la
Cada uno de los medios transparentes posee luz en un vidrio de índice de refracción 1,85.
una característica propia que llamaremos índice Si n = c/v, despejamos v = c/n = 300.000/1,85 =
de refracción. = 162.162,2. Es decir, 162.162,2 km/s.

ESPEJOS Y LENTES
Cuenta la leyenda que el sabio griego Arquímedes, en el siglo III a.C., con ayuda de
grandes espejos, consiguió reflejar y concentrar los rayos del Sol sobre las velas de las
naves romanas que asediaban la ciudad de Siracusa, para quemarlas. A finales del
siglo XVI, el físico italiano Galileo Galilei fabricó el primer telescopio que permitió
la observación de los astros.
Así, por medio de instrumentos apropiados, los seres humanos han aprendido a dominar la
luz y a utilizar sus propiedades (gafas, microscopio, cámara fotográfica, etc.).
La óptica es la parte de la física que estudia la luz y los fenómenos luminosos. La óptica
geométrica basa su estudio en tres leyes fundamentales: la ley de la propagación rectilínea
de la luz, la ley de la reflexión y la ley de la refracción. La primera se ha explicado al
tratar de la propagación de la luz.

REFLEXIÓN DE LA LUZ Las superficies pulimentadas que reflejan total-


mente la luz se denominan espejos. Los rayos para-
Cuando la luz, que se propaga a través de un me- lelos que llegan a un espejo siguen paralelos después
dio, encuentra en su camino la superficie de sepa- de reflejarse, y se dice que se ha producido una re-
ración con otro medio, puede rebotar y volver al flexión especular. Si la superficie es irregular, un
mismo medio en que se propagaba, cambiando haz de rayos paralelos se refleja en distintas direccio-
su dirección pero conservando la misma veloci- nes. Es una reflexión difusa. Estudiaremos la refle-
dad. Es la reflexión de la luz (figura 83). xión especular, ya que la difusa es impredecible.

889
Menú i SALIR

FIGURA 84 Normal

Rayo incidente Rayo reflejado


Reflexión especular (espejo)

FIGURA 83
r
i

Espejo

IMÁGENES EN ESPEJOS PLANOS


Reflexión difusa Cuando te miras en un espejo, ves tu imagen re-
flejada en él. Podemos definir esta imagen como
Elementos de la reflexión la reproducción de un objeto por medios ópticos.
Los parámetros necesarios para estudiar la refle- A
xión de la luz están representados en la figura 84.
Se llama rayo incidente el rayo luminoso que lle-
ga al espejo procedente de la fuente luminosa;
rayo reflejado es el que sale del espejo una vez
producida la reflexión; se llama normal: la recta
perpendicular al espejo en el punto de contacto;
ángulo de incidencia, el ángulo que forma el Espejo

rayo incidente con la normal; y ángulo de refle-


xión, el ángulo que forma el rayo reflejado con la
normal.
FIGURA 85
Leyes de la reflexión
Estas leyes nos servirán para entender cómo se A'
forman las figuras en los espejos. Digamos antes Observa cómo se construye la imagen en un es-
que un espejo está formado por una superficie pejo plano (figura 85). Si el objeto es un punto A,
de vidrio cubierta por detrás con una fina pelícu- los rayos luminosos procedentes de un foco lumi-
la de plata. También puede consistir en una sim- noso inciden sobre el espejo y se reflejan cum-
ple placa de metal pulido. pliendo las leyes de la reflexión. De todos estos
Primera ley: el rayo incidente, el rayo refleja- rayos, sólo se han representado en la figura los
do y la normal se encuentran todos en el mismo que se dirigen al ojo de un observador. Si traza-
plano. mos las prolongaciones de los rayos reflejados,
Segunda ley: el ángulo de incidencia es igual al veremos que se cortan en el punto A'. El ojo del
de reflexión. observador cree que el objeto está en el punto A',
Los enunciados de estas leyes se pueden com- al otro lado del espejo. Las imágenes que se for-
probar en la figura 84. man prolongando los rayos reflejados se denomi-
Los espejos, según la forma de la superficie, se nan imágenes virtuales, ya que son una ilusión
clasifican en planos y curvos. Los espejos que óptica. También observamos que el objeto y la
se curvan hacia fuera se llaman espejos conve- imagen son simétricos con respecto al espejo:
xos, y los que se hunden por el centro son espe- la distancia del objeto al espejo es igual que la dis-
jos cóncavos. tancia del espejo a la imagen virtual.

890
Menú i SALIR
FÍSICA

menos son debidos a la refracción de la luz: es el


B
cambio de velocidad que experimenta la luz al
pasar de un medio (como el aire) a otro distinto
A (como el vidrio o el agua).
Describiremos los elementos que intervienen en
la refracción, representados en la figura 88. Se lla-
Espejo ma rayo incidente el que se propaga en el primer
A'
medio; el rayo refractado es el que se propaga en
el segundo medio; se llama normal la recta per-
FIGURA 86
pendicular a la superficie de separación de ambos
B' medios en el punto de incidencia; ángulo de inci-
dencia, el formado por el rayo incidente y la nor-
Si el objeto tiene cierta longitud (figura 86), de- mal; y ángulo de refracción el que forman el rayo
beríamos buscar la imagen de cada uno de sus refractado y la normal.
puntos. Sin embargo, basta considerar los puntos
extremos A y B.
De la experiencia, deducimos que la imagen de Normal
un objeto en un espejo plano es virtual, simétrica,
del mismo tamaño y derecha, es decir, aparece en
la misma posición que el objeto. i
Medio 1 (n1)
Rayo incidente
n1 < n2 Medio 2 (n2)
i >r Rayo refractado
r
REFRACCIÓN DE LA LUZ

Habrás observado alguna vez que las piscinas pa-


recen más profundas de lo que realmente son, o FIGURA 88
que un lápiz introducido en un vaso de agua pa-
rece roto o torcido (figura 87). Todos estos fenó-
Leyes de la refracción
FIGURA 87 Las leyes de la refracción explican el comporta-
miento de la luz al pasar de un medio a otro.
Primera ley: el rayo incidente, la normal y el
rayo refractado están en un mismo plano.
Segunda ley: la relación entre el seno del ángulo
de incidencia y el seno del ángulo de refracción es
una cantidad constante, llamada índice de refrac-
ción del segundo medio con relación al primero.
Podemos representar matemáticamente esta ley
como: sen i/sen r = n, donde n es el índice de re-
fracción del segundo medio, n2, con relación al
primero, n1. Puesto que conocemos los índices de
refracción de todos los medios, utilizaremos como
ecuación fundamental para el estudio del fenóme-
no de la refracción la siguiente: sen i/sen r = n2 /n1,
de donde n1 · sen i = n2 · sen r.
A
De la expresión anterior podemos deducir que
si un rayo pasa de un medio de menor índice de
refracción (aire, n1 = 1) a otro de mayor índice
de refracción (agua, n2 = 1,3), se acerca a la nor-
mal. Por el contrario, cuando pasa de un medio
A' de mayor índice de refracción (agua) a otro de
menor índice (aire), se aleja de la normal.

891
Menú i SALIR

LAS LENTES FIGURA 90

Las lentes tienen importantes aplicaciones. Se


usan para corregir los defectos de la visión en el Eje principal C F O F' C'
hombre, para construir lupas y binoculares, obje-
tivos de cámaras fotográficas, etc.
Las lentes son medios transparentes, limitados
generalmente por dos superficies curvas o bien
por una superficie plana y otra curva.
Al incidir sobre una lente, un rayo luminoso su- las superficies esféricas que forman las caras (C y
fre dos refracciones sucesivas al atravesar las dos C'); centro óptico, el centro geométrico de la len-
caras. te (O); eje principal, la recta que une los centros
Hay diferentes clases de lentes, según la forma de curvatura; eje secundario, cualquier recta que
de las superficies curvas que las limitan. Las más pase por el centro óptico; focos, los puntos donde
importantes son las lentes esféricas delgadas. Se concurren los rayos paralelos al eje principal des-
pueden clasificar en convergentes y divergentes pués de atravesar la lente (foco real: F) o sus pro-
(figura 89). Las primeras se llaman así porque longaciones (foco virtual: F'); distancia focal, la
tienden a unir (converger) los rayos que las atra- que va desde el foco al centro óptico; y potencia
viesan, mientras que las segundas tienden a sepa- de una lente, la inversa de su distancia focal (si
rarlos (divergir). ésta se expresa en metros, la potencia se obtiene
Lentes convergentes
en dioptrías).
Construcción geométrica de las imágenes
Para calcular la imagen de un objeto a través de
una lente convergente, deberemos tener en cuen-
ta las reglas que nos indican la trayectoria que si-
guen los rayos luminosos: 1) todo rayo paralelo al
eje principal se refracta pasando por el foco; 2)
Representación Biconvexa Planoconvexa Cóncavo-
esquemática convexa todo rayo que pasa por el centro óptico no se des-
Lentes divergentes
vía; y 3) todo rayo que pasa por el foco se refracta
paralelo al eje principal.
A

C F O F' C'

FIGURA 91 A'
Representación Bicóncava Planocóncava Convexo-
esquemática cóncava

FIGURA 89 En la figura 91, la imagen del punto A se obten-


drá en el punto A' de concurrencia de los rayos.
Las lentes convergentes son más gruesas en el Obtenemos una imagen real, ya que se cortan los
medio que en los extremos. Pueden ser de tres ti- rayos y no sus prolongaciones. Consideremos
pos: biconvexas, planoconvexas y cóncavo-con- ahora objetos de un determinado tamaño AB (fi-
vexas. Las lentes divergentes son más gruesas en gura 92), a partir de los cuales la imagen que se
los extremos que en el medio. Podemos clasificar- obtendrá dependerá de la situación del objeto:
las en bicóncavas, planocóncavas y convexo-cón- Objeto situado más allá del foco: la imagen ob-
cavas. tenida es invertida y real, y su tamaño depende de
la distancia al foco.
Elementos geométricos de una lente Objeto situado en el foco: no se formará ima-
En la figura 90 están representados los elementos gen, pues los rayos emergentes son paralelos. Se
de una lente: centros de curvatura, los centros de dice que se forma en el infinito.

892
Menú i SALIR
FÍSICA

FIGURA 92 B FIGURA 94
B B' B'
F F' A'
Objeto situado en-
A tre el foco y el cen- A F A' F' B
tro de curvatura: la A' A
F F'
B' imagen es derecha,
mayor y virtual (for- FIGURA 93
mada por la prolon-
gación de los rayos). nes de espejos y lentes para ampliar los límites de
En las lentes diver- la observación directa.
B gentes, las imágenes La lupa o microscopio simple es una lente con-
A F' se obtienen aplicando vergente de gran distancia focal. Para utilizarla, es
F las mismas propieda- preciso colocar el objeto cerca del foco, tanteando
des de los rayos lumi- la distancia hasta obtener una imagen clara. Si
nosos (figura 93). En construimos geométricamente la imagen, obten-
todos los casos las dremos una imagen virtual, derecha y mayor (fi-
imágenes obtenidas gura 94).
serán virtuales, me- La cámara fotográfica consiste en una lente
B' nores, derechas y al convergente colocada en una cámara oscura. Pro-
B
mismo lado del ob- duce una imagen real, menor e invertida, sobre
jeto, independiente- una placa sensible a la acción de la luz (figura 95).
F'
A' mente de dónde esté
F A
situado.

FIGURA 95
LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

El ojo humano tiene una serie de limitaciones


para poder percibir objetos muy pequeños o muy
alejados, y necesita la ayuda de los instrumentos
ópticos. Estos instrumentos utilizan combinacio-

EL SONIDO
Cuando chasqueamos los dedos, o cuando damos una palmada, se produce una
perturbación que hace vibrar el aire desplazándolo, y percibimos un sonido que detecta el
oído. El sonido se produce debido al movimiento organizado de grandes cantidades de
moléculas en el medio que lo transmite.
La acústica es la parte de la física que estudia la naturaleza del sonido, la forma en que se
propaga y los fenómenos que lo producen. La investigación en el campo de la acústica ha
desembocado en aplicaciones importantes en la transmisión, reproducción o amplificación del
sonido, en el aislamiento acústico de los edificios o en el uso que se da a los ultrasonidos.

MOVIMIENTO ONDULATORIO posición de equilibrio con movimientos de vai-


vén, se dice que posee un movimiento ondulato-
Una onda se define como una perturbación en rio. Movimientos de este tipo pueden conseguirse
movimiento. La forma de desplazarse de una con facilidad. Tomemos, por ejemplo, una serie
onda consiste en un movimiento ondulatorio. de péndulos dispuestos como en la figura 96 y
Cuando un cuerpo se desplaza alrededor de su analicemos lo que ocurre. Si separamos el prime-

893
Menú i SALIR

FIGURA 96
Podemos decir que un movimiento ondulatorio
es una perturbación que se propaga por el espacio
sin que tenga lugar transporte de materia.
Elementos del movimiento ondulatorio
En la figura 98 se representa una onda, donde po-
demos ver los elementos necesarios para su es-
tudio.
Longitud de onda: es la distancia entre dos
puntos similares de la onda. Se representa por la
1
letra griega lambda (l) y se expresa en metros.
2 3 4 5 6 7 8 9
Amplitud de onda: es el máximo valor del des-
plazamiento. Su símbolo es la letra A.
ro y lo dejamos caer, observaremos cómo se
Longitud de onda (λ) FIGURA 98
transmite este movimiento a través de los péndu-

Amplitud
los intermedios, pero veremos que sólo el último

(A)
se separa de la posición de equilibrio, exactamen-
te a igual distancia que el primero. Ha habido un
transporte de energía a través de todos ellos.
Al hacer oscilar una cuerda con la mano, se
transmite una perturbación que va avanzando sin
Período (T)
transporte de materia (figura 97). En un instante,
Frecuencia (N)
esta perturbación tiene una forma concreta que
constituye lo que llamamos «onda».
Frecuencia: se define como el número de vibra-
FIGURA 97
ciones que se producen en un segundo. Se repre-
senta por la letra N, y su unidad es el hertzio (Hz).
Período: es el tiempo empleado en una vibra-
ción. Se representa por la letra T y se mide en se-
gundos. El período y la frecuencia son valores in-
versos, es decir, T = 1/N, o bien N = 1/T.
Velocidad de propagación: el movimiento on-
dulatorio es un movimiento uniforme. La veloci-
dad de propagación se calculará como el espacio
recorrido en la unidad de tiempo.

TIPOS DE ONDAS

Las ondas que requieren un soporte material para


su propagación son las ondas mecánicas u ondas
Onda materiales. Son de esta clase las ondas produci-
das en el agua al dejar caer una piedra, o las on-
das sonoras, que se propagan a través del aire o
de otros cuerpos.
Las ondas capaces de transmitirse sin necesidad
de medio material alguno son las ondas electro-
magnéticas, como la luz o las ondas de radio, que
Al dejar caer una piedra en las aguas remansa- pueden transmitirse en el vacío.
das de un estanque, verás cómo se forman ondas Si tenemos en cuenta la dirección de propaga-
circulares alrededor del punto donde ha caído la ción de las ondas, distinguiremos entonces dos for-
piedra, y cómo estas ondas se alejan hacia fuera. mas de ondas. Llamamos ondas transversales a

894
Menú i SALIR
FÍSICA

aquellas que presentan un movimiento perpendi- FIGURA 100


cular a la dirección de propagación. Así se propa-
gan las ondas en la cuerda del ejemplo anterior. En
cambio, ondas longitudinales son aquellas en que
la dirección de vibración de las partículas coincide
con la dirección de propagación. Es el caso del mo-

Campana de vidrio
Timbre
vimiento de los péndulos o de las ondas sonoras.

EL SONIDO
Vacío
COMO MOVIMIENTO ONDULATORIO

El sonido es un caso particular de movimiento


Salida de aire A la bomba de vacío
ondulatorio que se propaga por un medio mate-
rial, como puede ser el aire u otro cualquiera.
Se precisan tres procesos distintos y consecuti-
vos para que el sonido se produzca. En primer lu- A través de líquidos o sólidos, el sonido se trans-
gar, es necesario el agente productor o emisor de mite con mayor facilidad, ya que las moléculas es-
las vibraciones, como una cuerda de guitarra o la tán más cerca y puede difundirse con mayor rapi-
acción de golpear levemente con la uña una copa dez. Si situamos el oído sobre uno de los raíles de
de cristal (figura 99). Hace falta luego un medio una vía férrea, oiremos más fácilmente el ruido del
material que actúe de agente transmisor, como, tren que a través del aire. La velocidad de propaga-
por ejemplo, el aire. Y, por último, se requiere ción del sonido en el aire es de 340 m/s, en el agua
aún un agente receptor donde se proceda a su in- es de 1.435 m/s y en el hierro de unos 5.000 m/s.
terpretación, que puede ser, simplemente, el oído Algunos materiales porosos, como el corcho, trans-
de una persona. miten muy mal el sonido, por lo que se usan como
Aire aislamiento acústico en viviendas e instalaciones.

CUALIDADES DEL SONIDO


Intensidad
La intensidad es la cualidad que permite identificar
los sonidos como fuertes o débiles. El concepto de
intensidad sonora o sonoridad está relacionado
con la amplitud de la onda sonora (figura 101).
Como el oído no percibe todos los sonidos por
FIGURA 99 igual, se ha establecido una escala de sonoridad en
función de unos sonidos de referencia (figura 102).
La unidad de sonoridad es el decibelio (db), llama-
Es en la fase de propagación, cuando el sonido do así en honor de Alexander Graham Bell, inven-
se comporta como una onda material de tipo lon- tor del teléfono.
gitudinal. Al producirse un sonido, por ejemplo, y
FIGURA 101
en un timbre, empiezan a vibrar las moléculas de
aire situadas a su alrededor, las cuales a su vez Sonido débil
t
golpearán otras moléculas contiguas, y así sucesi-
vamente. Como las partículas de aire vibran en la
dirección de propagación, son ondas longitudina-
les. Si introducimos el timbre en una campana y Sonido fuerte
t
extraemos el aire del interior (figura 100), no es-
cucharemos sonido alguno: en el vacío, el sonido Ondas con el mismo tono
no se propaga. y timbre

895
Menú i SALIR

Susurros Oficinas
FIGURA 102 y brisa con máquinas
de escribir Sirena
suave de barco
Umbral Conversaciones Sensación
y hogar Tráfico y taller de dolorosa
de calderería
audición tranquilo urbano
Sonidos

Intensidad
sonora (db) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Tono REFLEXIÓN DEL SONIDO:


El tono es la propiedad que nos permite distin- ECO Y REVERBERACIÓN
guir los sonidos graves de los agudos. Depende
de la frecuencia de la onda sonora. Los sonidos Las ondas sonoras, como todas las ondas, cuando
graves son los que poseen menor frecuencia, y los llegan a una superficie chocan contra ella y cam-
agudos corresponden a ondas de mayor frecuen- bian de dirección. Este fenómeno recibe el nom-
cia (figura 103). Las voces de los niños suelen ser bre de reflexión del sonido, y como consecuen-
agudas, mientras que las de los hombres suelen cia se producen el eco y la reverberación.
ser graves. El oído humano es sensible al interva-
lo de frecuencias comprendido entre los 20 y los Eco
20.000 Hz. Si la frecuencia es menor de 20 Hz, El oído humano es capaz de percibir sonidos sepa-
hablamos de infrasonidos, y si supera los 20.000 rados por un intervalo de 0,1 segundos. Si la velo-
Hz, de ultrasonidos. cidad del sonido en el aire es de 340 m/s, en 0,1
Los ultrasonidos tienen aplicaciones industria- segundos el sonido recorrerá 34 m. Si a 17 m el
les y en medicina. Los exploradores de ultrasoni- sonido encuentra una pared y se refleja, recorre
dos permiten observar en el vientre de la madre el el mismo camino de vuelta y volveremos a oír el
cuerpo del niño antes de nacer (el resultado es lo mismo sonido (figura 105). Se ha producido
que llamamos ecografía). el eco.
Reverberación
y
La reverberación es el mismo efecto que
t Tono FIGURA 103
agudo el eco, cuando la superficie está a una
distancia inferior a los 17 m. En lugares
y
cerrados, la repetida reflexión del soni-
t Tono
grave do da lugar a una mezcla de sonido di-
Ondas con la misma intensidad recto y reflejado que hace difícil la audi-
y timbre
ción. En locales como cines o salas de
t
conciertos, las paredes se forran con ma-
FIGURA 104
teriales porosos, como moquetas o corti-
Timbre de un nas, que absorben el sonido y permiten
sonido
escuchar el sonido original y no el refle-
Timbre jado.
El timbre es la cualidad que permite distinguir
FIGURA 105
dos sonidos del mismo tono y la misma intensi-
dad. Es fácil apreciar si el sonido de una determi-
nada nota musical proviene de un piano o de una Acantilados
guitarra, o reconocer las voces de las personas co-
nocidas. Cada uno de estos sonidos tiene su pro- Ida
pio timbre.
Vuelta
El timbre está relacionado con la forma de la onda
sonora. La mayoría de los cuerpos vibran con varias
frecuencias, de manera que la combinación de to-
das ellas da lugar a una onda compleja (figura 104).

896

También podría gustarte