Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD UTE

CARRERA: INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

ESTUDIANTE: HÉCTOR VILLA

ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

DOCENTE: ING. NARCISA GUERRA

FECHA: 12 / 01 / 2020
INFORME DE ÉTICA PROFESIONAL

JUSTICIA SOCIAL

Desarrollo

La justicia social es un valor que promueve el respeto igualitario de los derechos


y las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad.
La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de
los bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento
de una persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socio afectivo, la
educación, la salud y los Derechos Humanos.

El día mundial o internacional de la Justicia Social se celebra el día 20 de febrero.


Este día fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
como una forma de conmemorar y velar por este valor social fundamental.

La importancia de la justicia social radica en que fomenta la integración y la


protección frente a la explotación de los más vulnerables, para de esta manera,
caminar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Objetivo de la justicia social

Conocer los propósitos generales de la Justicia Social y comprender si se aplica


en nuestro país.

Características de la justicia social

La justicia social se caracteriza por ser uno de los valores sociales más
importantes en la sociedad. La justicia social vela por el bien común y la
convivencia armónica de la sociedad en que se vive.
La justicia vela por el equilibrio entre el bien individual y el bien común basado
en los valores humanos fundamentales. En este sentido, la justicia social enfoca
sus esfuerzos en la búsqueda de la equidad en las diferentes cuestiones sociales
que aún son necesarias resolver.
Principios de la justicia social

El concepto de justicia social surge en medio de la segunda Revolución Industrial


en el siglo XIX, justo antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Los principios
de la justicia social aparecen frente a la aparición de lo que se denomina la clase
obrera frente a la explotación de ella por parte de la burguesía, cuyos problemas
se conoce como cuestión social.
Dentro de lo que se conoce como justicia social podemos encontrar conceptos
como la justicia distributiva, término rescatado de autores como Aristóteles,
indica el aporte que cada uno le debe a la sociedad.
Por otro lado, existe la justicia retributiva que indica la imposición de la ley frente
a los delitos que se cometen en determinada sociedad.
Es importante recalcar que la justicia social sigue mayoritariamente los principios
de los valores sociales fundamentales para el funcionamiento equilibrado y
armónico en sociedad.

Tipos de justicia social

Los tipos de justicia social se categorizan en el ámbito social en que se aplica.


Como tal, se indican aquellas áreas que se ha estado trabajando desde la
Revolución industrial como, por ejemplo:
La justicia social laboral: vela tanto por la relación saludable entre trabajador y
patrón, como las condiciones físicas y psicológicas necesarias para que el
empleado pueda ejercer sus funciones adecuadamente.
La justicia social económica: regula que la distribución de la riqueza tienda a un
estado de equidad, que no sea acumulada solo por unos, ya que, crea como
consecuencia, una disparidad extrema de clases sociales, entre otras injusticias
sociales.
La justicia social sanitaria: el derecho de la salud debe ser asegurada para todos
los seres humanos por igual, siendo un derecho fundamental al que todos
pueden acceder, velando por un cuerpo y una mente sana.

Justicia social y equidad

La justicia social implica equidad. Se denomina comúnmente la justicia social


como sinónimo de equidad social, pero se diferencian en términos de las
expresiones de la búsqueda de la igualdad.
De manera general, la justicia social implica la creación y aplicación de leyes que
permiten que ella funcione. La equidad social, en cambio, abarca todo tipo de
igualdad, sean ellas escritas o no, apelando a la justicia moral.

Conclusiones

 La justicia social nos puede ayudar en que se desarrolle una sociedad y


que todos sean iguales en términos económicos. La sociedad debería de
tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se
merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado
estándar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las
instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberían
ser llevadas a convergir en el mayor grado posible.

 La justicia social tiene como finalidad denunciar situaciones de


marginación y que las personas crean una responsabilidad y sean un
buen ejemplo para el estado. Es cuando uno comprende y toma en cuenta
las decisiones, normas y principios de los demás
CODIGOS Y NORMAS

DESARROLLO

Para que la vida en sociedad sea posible se hace necesaria la creación


de normas, leyes, códigos y reglamentos, así como instituciones que las
apliquen y creen los dispositivos para su vigencia.

La ley, entendida como el precepto dictado por la autoridad competente en que


se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para bien de los
gobernados, constituye la piedra angular de la convivencia humana. De ahí que
una de las funciones de la educación consiste en preparar a las personas para
que hagan suyo el principio jurídico de legalidad.

La educación comienza y termina en casa. Es en un proceso largo y paulatino a


través del cual los padres o tutores transmiten las habilidades para la vida en
grupo o en comunidad.

Las primeras normas, reglas y códigos aparecen en el entorno familiar, son


indispensables para que la convivencia y la seguridad de sus miembros puedan
garantizarse; al mismo tiempo permiten que las niñas y los niños empiecen a
tomar conciencia de sí mismos y de los demás, pues al ser de aplicación para
todos, instalan límites en las relaciones, enseñándole al niño que existen otras
personas en el mundo. O sea, que las normas y reglas le enseñan al niño a ver
el mundo con conciencia social y no sólo individual, marcan la línea entre el yo y
el tú, entre lo mío y lo tuyo, al mismo tiempo que lo preparan para respetar las
leyes de la sociedad.

Sin leyes que garanticen nuestra convivencia de manera pacífica y organizada


no puede haber sociedad, sólo caos colectivo.
Recordemos que una persona que es bien tratada será un buen ciudadano, es
decir, una persona consciente de sí misma y de los demás, respetuosa,
precisamente, de los códigos, normas y leyes, capaz de construir un mundo más
humano. De ahí la importancia y trascendencia de una de nuestras principales
labores en Amigo Daniel A.C., la promoción del buen trato a la infancia.
Objetivo de los Códigos y Normas

Fortalecer nuestro carácter y personalidad al tomar en cuenta los códigos y


normas que se establecen para mejorar el estilo de vida de la sociedad.

Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son aquellas que tienen como principal característica ser
coercibles, es decir susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que no
las realice.

Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien las realiza


sobre su validez es indistinto a la hora de impartir justicia por las acciones
realizadas. Ni siquiera vale la excusa del desconocimiento de las normas
jurídicas, pues se asume que todas las personas conocen íntegramente el
conjunto de estas reglas.

El ordenamiento jurídico de un Estado apunta a jerarquizar algunas de estas


normas, pero sin embargo sigue siendo el criterio humano (de jueces) quien
termina por impartir la justicia. A continuación, algunos ejemplos de normas
jurídicas:

1. Está prohibido hacer trabajar un niño.


2. No se puede vender un producto escondiendo alguna deficiencia.
3. Todas las personas tienen derecho a una identidad.
4. No se puede mantener relaciones sexuales con menores de edad.
5. Todas las personas deben servir al ejército nacional, de ser solicitado.
6. No se puede destruir el medio ambiente.
7. Todos los ciudadanos pueden postularse a elecciones.
8. Todas las personas tienen derecho a un juicio justo.
9. Está prohibido secuestrar a alguna persona.
10. Está prohibido vender comida en mal estado.

Normas morales

Las normas morales son las que establecen el comportamiento de las personas
por medio de ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto
cree por positivo. A diferencia de las jurídicas, no son susceptibles de sanción
en sí mismas y por lo tanto solamente deben la sujeción a su cumplimiento al
convencimiento de las personas.

Existen diferencias respecto a si la moralidad debe ser igual en todas las


sociedades o distinta, lo que abre interpretaciones relativistas y absolutistas. A
continuación, algunos ejemplos de normas morales en la generalidad de las
sociedades occidentales:

1. No aprovecharse de la debilidad física de otro.


2. Respetar las decisiones de la justicia.
3. Comprometerse con las cuestiones que son de interés público.
4. Ser honesto en el manejo del dinero.
5. No vanagloriarse de los buenos actos.
6. Ser honesto con la palabra, no mentir.
7. Comportarse pensando en la comodidad de los demás.
8. Respetar a las personas mayores.
9. Respetar las diferencias con los demás.
10. Ayudar a las personas que más lo necesitan.

Conclusión

Los códigos y normas legales y morales son de vital importancia dentro de la


sociedad ya que gracia a ellos se puede llevar un control de nuestras acciones y
conjuntamente con las demás personas.

¿Qué es lo justo socialmente?

Se denomina justo a toda situación o circunstancia que se ajusta a una ley. En


este sentido cabe señalar que uno de los criterios para establecer un
determinado estado de cosas como justo es el hecho de que
implica beneficio para el conjunto de las personas involucradas. Esto significa
que lo justo y lo bueno se identifican, la justicia implica orientación al bien común
y un estado de cosas que plantee lo contrario se aleja del criterio de justicia.
Bibliografía

JUSTICIA SOCIAL

https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social
https://www.significados.com/justicia-social/

CODIGOS Y NORMAS

http://amigodaniel.org/codigos-y-normas-sociales/
https://www.monografias.com/trabajos5/codetic/codetic2.shtml
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/25/Standards-and-
Codes

También podría gustarte