Está en la página 1de 6

Propiedad Intelectual y Ley de Protección del Consumidor

Gloria Valdés Bahamonde

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

23 de octubre de 2017
INSTRUCCIONES: Elabore un ensayo en el que analice las ventajas y las deficiencias que

encuesta en la legislación chilena sobre Propiedad Intelectual y Protección al Consumidor.

Aporte, desde su punto de vista, algunas medidas que se podrían implementar y exponga

sus argumentos al respecto.

Su respuesta debe estar basada en el contenido estudiado en la semana y en su

investigación sobre el tema. Debe obedecer a una elaboración propia, identificando autores

y citando fuentes cuando corresponda. Recuerde agregar la bibliografía al final de su

documento. Cuide su ortografía y redacción.

Desarrollo

La propiedad Intelectual: Es una rama del derecho que busca por una parte fomentar la

innovación, la creación y la transferencia tecnológica y por la otra, ordenar los mercados

facilitando la toma de decisiones por el público consumidor.

Protección al consumidor: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de consumo que

nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios entre productores, proveedores y

expendedores. Es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes

públicos destinadas a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios,

otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones.

En relación a las ventajas de la propiedad intelectual puedo destacar que da a conocer al público

sobre diferentes temas de interés, ya sea a través de obras literarias, de esta forma muchos

adeptos a esta forma de conocimiento adquirido. Como podemos ver un ejemplo claro es una

marca registrada que permite a las personas poder optar por libros de manera gratuita, todo esto

es a través de las bibliotecas ya sean municipales o bibliotecas de los colegios o liceos. Otra

ventaja es la posibilidad de multiplicar la información a las personas de esta manera generar


dinero a partir de la distribución, el autor del libro que es publicado y registrado como de

propiedad del autor, su beneficio seria a través de su venta al público en general, se puede hacer

una presentación a través de algún tipo de obra pública, en la cual permite el enriquecimiento

cultural de la sociedad, además el autor el autor se ve beneficiado con la venta de la obra y el

interés de algunas personas en el libro. Otra ventaja que podemos observar es que se protege los

derechos de los seres humanos en relación a lo que comprende a este tema, comparándose este

tipo de propiedad con la de carácter material en la cual existen documentos y leyes que protegen

y legislan la propiedad privada.

Como desventajas podemos destacar el difícil control sobre de las copias de los libros y

distribución de estos, como todos conocemos la falsificación de estos, de esta manera se ve

perjudicado el autor por el plagio de estos, económicamente. La falsificación esta ganado cada

vez más territorio en nuestro país, no solo de los libros si no también, de películas, ropa,

perfumes, etc. Para las marcas y autores es muy difícil poder controlar dicha situación ya que es

una gran pérdida para ellos. Además se siente como un aprovechamiento de las personas más

vulnerable ya que hay consumidores no pueden comprar un artículo original y se ven obligados a

incumplir la ley, adquiriendo artículos paratas.

La protección al consumidor, exige por ley que las empresas revelen información importante

acerca de sus productos con el fin de mantener a los consumidores informados sobre lo que están

consumiendo. Esta es una práctica cada vez más usada por el consumidor, las empresas están

cada vez más vigiladas con el fin de asegurarse que se estén poniendo en prácticas de manera

legal todos los derechos del consumidor, uno de los beneficios importante de la ley de la

protección al consumidor, es disminuir la prevalencia de los monopolios y garantizar que el

consumidor siga siendo la principal preocupación con las empresas, esto si implementa a través

de las necesidades de los clientes. También podemos destacar que es una ventaja para el
consumidor ya que las empresas se ven obligadas a proporcionar información detallada de sus

productos, de esta manera el consumidor se asegura que el producto que está consumiendo o

comprando es lo que esta descrito y lo adquiere de manera segura, es uno de los derecho que los

consumidores tienen.

Una de las ventajas más importante que el consumidor se siente amparado por la ley y puede

reclamar sus derechos, ante cualquier incumplimiento de alguna empresa y de cualquier tipos de

incumplimiento, acercándose al Sernac (Servicio Nacional del Consumidor), si el reclamo es

complicado la institución los apoya, según lo requerido.

La desventaja que podemos identificar es la falta de conocimiento de la ley de protección al

consumidor, muchas veces los consumidores no sabemos nuestros derechos y de esta manera nos

sentimos vulnerables frente a un problema, sin saber dónde debemos recurrir ante una situación

de complejidad en la que nos están pasando a llevar como consumidor, de esta maneras las

empresas abecés se aprovechan de ello. Otra desventaja que podemos encontrar es los contratos

que denominamos la letra chica, que para varios consumidores ha sido un dolor de cabeza ya que

al momento de firmar un contrato que podemos destacar los contratos con las casas comerciales,

que son largos y confusos, en la cual el consumidor no puede leer detalladamente por el motivo

que mencione anteriormente, en la cual está la letra chica y obligan a tomar seguros de la cual el

consumidor no sabe o no está claro, al momento de terminar las cuotas pactadas por un artículo

obtenido, piensa que termino de cancelar y se olvida de la cuenta, pero sin embargo los seguros

siguen mensualmente y el consumidor no sabe, solo se da cuenta al momento de que le llega un

cobro por Dicom, al momento de ir a dicha tienda tiene que hacer muchos tramites engorrosos.
Bibliografía

IACC (2012). Propiedad intelectual y ley de Protección al Consumidor. Legislación Laboral y

Comercial. Semana 6.

Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías

También podría gustarte