Está en la página 1de 14

T

iil
l,l
1,lr

ir
I

tl

ii

ir

Diferentesposturasparadigmáticas:
una mirada de Oist-urs9s, ['^t*Unicos
desde el feminismo

Moreno Gómez
Claudia María

el papel
han reconocido
feministas contemporáneas' el término
Todas las corrientes y casi que refieren
discursos hegemónicos
dominante de los de orientar una
nueva dinámica
rt' oitu'ioit"n o'o
1

primera I
como un impulso ' texto' sd retoma en I

f' p"' tf fo q" para efectos de I

del discurso' componente significativo


de los discursos como a par-
\
instancia la comprensión feministas que
t'1':t:-t:"tías 1

del lenguaje,
p"t papel de la mujer
y cómo
'uts";';;''ot"'
pt"oig*"'it*'ttn complejizar et
tir de sus
romPer estigmas'
han tratado de
- vistos en rof rrro,vL'-l:;. tontttnen estilos' ":'T-:::t'
Los discursos, -;torlt|J,tntt' ,enresentaciones o
los imagina-
mente materializandol::j::t:;. dar un
traducen de la imoresiones para
impresiones
:::xl}::'#il:[:::J;;:;b;";
;,oY:1]*: 'Ias

signifi cado t tt'


n"l't";;;l': :::"::::
humana.
I :O I Mujer y otros perspectivos (Tomo lll)
Cótedrq Cotolino de Sieno I sz I

t
i yr:n*
i
t\, de tos esquemas de pensamiento
,rrñ;;;;;:l
ha; comeñzálóco;;;;;r., a Nietzsche, afirma que la escritura
es consensual a la filosofía' Esta no

I
,, o"rilr,.;;;;r;;.;- necesitaconvalidarseylegitimarseconsofisticadasteorías,,gramatoló-
cionaridad curturar hace visibres ros procesos
de una conciencia sociar comprenden a sí mismas desde lo
que se manifiesta a partir de la concepción gicas" que, sin embargo, no siempre se
del lenguajO parala filosofía' es algo más que
La escritura
I qu. , riu, voz proclaman'
propia sustancia de expresión' El pen-
Para comprender ro expresado en er párrafo una teoría;es la savia misma de su
anterior, existen argunas dis-
de expresión' Esas formas de
tinciones vái¡das en la comprensión deldiscurso samiento sólo es tal en y desde sus formas
a tener en cuenta: amplio' No existe un pen-
expresión son siempre lingüísticas en sentido
1' formas de expresión lingüística'
Aquello que se opone a ra intuición,
es decir, es un conocimiento samiento abstracto no encarnado en sus
discursivo frente al conocimiento intuitivo. ./' ^ y\
que es importante reconocer
De igual formJ4T1an510991) considera
allí se
2' Una combinación de parabras con en las qu. t. presentan los discursos' por cuanto
las situaciones
varor enunciativo. Aristóteres ro
llamó oración, frase, locución. pueden entender diferente. Es decir, el contexto
redefinela forma en que

v las-elperielciS: En los contextos


se
Lp§genjgIyEI-E:vivencias
3' que el discurso
La lógica contemporánea, ro rocariza
dentro de ra semiótica; conside- ,.*no.¡, maquinaria de poder, la cual hace posible
forma' Los discursos se
ra el discurso como la agrupacíón
o el conjunto de señales con varios en esa situación se vea y oriente en determinada
dentro de situacio-
usos y significados. deben orientar, determinar, comprender e interpretar
contextos' se pueden
\---_-\ nes en las que suceden los hechos' Vistos en otros
Por tanto,.§L discursolno puede ser interpretar de otras formas.
entendido como grupo de palabras
g ra m a t ca I m e n te exp resa
i
d a s ; es u n
so-rli!!-ts
n!I3 n glgo v_e n_q¡e(a n -@e r-
Con el panorama anterior, se ha podido establecer
una relación perma-
Q¡n.eltg _tfi:e!S Eusen io (200 I refi ), riéndose
nente entre sociedad - lenguaje - discurso - experiencia
- forma de pen-
de algunos tipos de
sar. Esta relación facilita comprender la permanencia
de pensamiento
discurso que como se verá a continuación, son esquemas
*tt¡.t!¡ó, d. los procesos de pensamiento y han sido foco de per-
con los relevantes para los diferentes grupos feministas
grupos'
manentes reflexiones y discusiones en algunos

n H r':.:,:::::::':.1 : il 1',n. t. nio


.o nj,; ffi *,, ;.; ;; :il : :i
o * .,.iil: :ffi
Í#
;ffi;[:il: p,.'n¡"'@
f':ii: ::'"',:i::::'i, :: : I -T'"u e cad a .,,,.* ..,, ii. :.";,;i::lj
n n ¡r n
Se podría partir de la siguiente
;1,:::i,::lj::,:::i, ¡. q:'. ro qson ilf :H: algunos autores que se mencionarán a
§:li:*:ri::"Tciar_curturar,
sos (Lomas, 1999).
"
determinante,..'ü?,.rll,i,l;.J,,XJ1],i.,1- egIt.j d';@Retomando
permanente relación' Una
continuación, la premisa de por sí habla de una
I .:A I Mujer y otros perspectivas (Tomo til) Catedra Catolino deSieno I ¡g I

relación en la cual el poder ha sido una categoría analizada por diferentes


coninteresesymetasdeaccióndeunparticipante;circunscribeelámbi-
autores y que está víncurada a ros procesos sociares, sobre todo
aqueilos toderelevanciadeloscomponentesdelasituación,susceptiblesdeser
que refieren un proceso de dominación;un esquema en que
el un deter_ tematizadosdeacuerdoconlosplanesquelosparticipantesconcibeny
cómo se dé la interacción entre
estos2'
norma, d.t.rilin-lii.
de relación, forma de interacció¡ u ¡¡!.¡.p sqrponenil-.-
dan sentido a lo que
Lassituaciones son descripciones y los participantes
No se podría estabrecer grados de dominaciór',, pero por la tradición de la historia' no
sí se reconoce que er pueden observar y relatar; sin embargo,
es'
poder está determinado por grupos sociares, ros
cuares estabrecen signi- exi ste I i be rta AlgStl§-§lgJg: CgSlSsulgggig I a s i n te rp reta ci on

ficaciones que dan atribuciones o interpretaciones


en donde situaciones Para el ob:eryadÜ Y-
er discurso
un carácter de calificador o evaluador para el observador'
iento de con ello, determinar los dominios de las situaciones
H§-humanos.seesquemaiiáffi ñ-rcsd.nor¡nrlüioñi-Jil
los acontecimientos'
reotipos, arquetipos, pautas relacionales, las cuales
Jiierminan flñs Las interacciones, la descripción de las situaciones'
contenidos semán-
de acción y representación de ras dinimicas sociares.
Estas dinámicas pertenecen a una construcción que depende de los
del espacio y tiempo que
sociales prevalecen V d ticos, significados del poder y de los dominios
c3-usltlg dan forma a las provisiones del saber' Según
Mardones' Habermas y otros
discurso, el poder y más
autores, existe una permanente vinculación del
Algunos documentos que se pueden extractar de ra es la que retoman
historia, muestran aún el discurso hegemónico. Esta estrecha vinculación
una interpretación
formas de pensamiento en ras cuares se puede visuarizar
todo un signi- los primeros grupos feministas y casi que haciendo
ficado de estilo de pensamiento; imágenes sobre determinaciones pretexto para plan-
lin_ personal, han sido los referentes que se toman como
güísticas que se convierten en hiros conductores
de formas de pensar tear la importancia de cambios paradigmáticos y hacer un rompimiento
en sectores conser-
dentro de construcciones sociares y que a su vez hacen posibre
visuarizar a esquemas dogmáticos que no facilitan, sobre todo
igualdad, reconoci-
las formas de interacción e interpretación de los patrones
culturales asÍ vadores, una consideración de terminologías como
como de los roles determinantes en ra acción, específicamente
en er caso
de hombres y mujeres.

es posible
citando a Habermas, Mardones (tggt) menciona como , ñ;;; que cuando se habla de provisiones del saber'
,.n.¡on,
componente de ra
que el conocimiento que pasa de generatión en generación p:i''J.' flexibilizar
teoría social el concepto de ra acción comunicativa, con ello la ampliación de nuevas
ra cuar describeque nuevas formas Oe perciUir et mundá y se facilite
los acontecimientos y eventos representan fragmentos concepcionesgeneradasporlasmismasdinámicasdeinteracciónsocial'Deesta
de un mundo de
la vida definido y derimitado por ra reración. manera,sepueden.ono..,formasdepensamientodivergentequeoriginenpos.
un tema surge en conexión turas diversas.
I +O I Mujer y otros perspectivos (Tomo lll) Cótedro Catolinq de Sieno I st I

miento, diferencia, género, sexo u otras categorías relacionadas con las hombre o mujer, es vivir de acuerdo con algunos contornos descrip-
categorías de hombre-m ujer. tivos que la sociedad determina, asÍ como determina las funciones
que se deberían desarrollar. Ellos son componentes que se extraen
del fondo de posibilidades interpretativas disponibles para los agen-
Discursos hegemónicos y feminismo
tes en sociedades no específicas. Por ello, S!-!§§§eIio cgmplrend-er
las prácticas sociales ni¡tglicamSnte esp
con el fin de establecer esta dinámica relacional a lo largo de la his- irát.t se producen y circulSn las descripciorl§!-denl[ggs-lc: rMi,
toria, a continuación se tratará de relacionar algunas concepciones de iicados culturales*Para el caso concreto del hombre y de la mujer,
feministas reconocidas, con sus argumentos teóricos sobre descripciones existen unos significados de género que se deben comprender desde
históricas del discurso femenino. Nancy Fraserr considera que han existi- las mismas dinámicas de interacción cultural y cómo han sido movi-
do a lo largo de la historia algunos discursos, posibilitadores deldiscurso
lizadas en los procesos determinados de las sociedades, por cuanto
hegemónico sobre temas de mujeres, de acuerdo a su ,,¿Estructu-
artículo ng se puede entender de igual forma a las culturas' tgSg'plg$¿
ralismo o Pragmática? sobre la teoría del discurso y la política feminista,i

de discursos se remiten a lidad de discursos.

U ades sociales: seoún


la autora, las identidades sociales son parte de discursos complejos
Esta pluridimensión permite ver el discurso de forma abierta a las di-
námicas sociales, inclusión de nuevas categorías y lo más importan-
de significados, de redes de interpretación. Tener una identidad, ser
te,.armonización de discursos. Fraser menciona que las descripciones
diferentes dentro de los discursos, se han levantado de prácticas di-
ferentes. Hoy en día se incluyen discursos dentro de una categoría
3 Nancy Fraser es una.intelectual feminista estadounidense, profesora de
ciencias de mujer mucho más amplia y todo ello gracias a la interacción de
políticas y sociales en la New school university de Nueva york.
Fraser considera
que la justicia es un concepto complejo que comprende varias dimensiones: discursos de la pluralidad que se descubren en el reconocimiento de
la
distribución de recursos, el reconocimiento (destaca en este caso el famoso
de- nuevas generaciones de mujer, las cuales han incluido sectores que
bate con el filósofo alemán Axel Honneth) y la representación. Fraser
sugiere una
síntesis de elementos de la Teoría crítica y del post-estructuralismo p.rá se han dejado marginados por esos discursos de poder de décadas
,rp.rr
la "falsa antítesis" entre ambos, como también para alcanzar una comprensión anteriore$ Si se han modificado los discursos, de igual forma se
más completa de los temas sociales y políticos a los cuales se abocan
ambas
escuelas de pensamiento. Fraser aboga por un acercamiento neo-pragmático
a
éstas para obtener un análisis democrático de las institucion.r ,o.irl.-,
y de los
movimientos sociales. Fraser pretende enriquecer la tradición democrática
liberal
gracias a la teoría feminista, la teoría critica y el pos-estructuralismo.
Además "No se es-sistrrp-r,e-unamuisf-sn*d-ld§ng-Sp*0, el ser mujer figura de manera
de sus numerosas publicaciones y conferencias, Fraser es también
redactora de füñdárintal en el conjunto de descripciones según las cuales actuamos: en otros,
constellotíons, revista internacional de teoría crítica y teoría democrática es algo periférico o latente" (Fraser, tomado de Denise Riley)'
["',

I +z I Mujer y otros perspectivos (Tomo ill) Cótedro Cotolino de Sieno I


qS I

han venido modificando ras identidades y (no es sólo una con-


eilas no están ajenas a ros a lo que Freud denominó subjetividad femenina
cambios que cada sociedad le impone por los
cambios. Al modifi_ cepción de mujer, es el reconocimiento de ser individual, tomado de
carse las identidades, ra forma en que se
dan ras prácticas sociares y ser un miembro existente en una sociedad determinada, con identi-
las formas en las que se dan las interacciones
dentro de los grupos dad reconocida). La postura psicoanalítica establece una conexión
sociales, van marcando pautas de
unos nuevos procesos, lo que a su entre las oulsiones libidinales, la satisfacción e identidad de roles, en
vez hace que se incluyan dentro
de otras alternativas de estudio. Los ¿onde ex¡sten sigqf§qggles
pq -r -^ r- L- criticado ol 'lo.annn¡imianln
!rq! !lc.u llu ra es ha n
I
.s-id
o ta n_dgUlna]Iles qu e in cl uso d ete rm i na n .Éffir¡¡9g9¡4gü Freud se le ha ^-:+:^^J^ eldesconocimiento
formas de vestir; ¿*ru1nrn &ro$.qe psrsrrig$o;y elto de por á lot pro..ros culturales; sin embargo, Lacan desarrolla la construc-
t' .v¡Lq ur¡q ruEilLtu¿ru uentro oe Ios
T3L.1ln9 @!Ced-!g[tg_qs]9:.e[g-b Dueblcos y po r
;-J;*.;*- I end e, d ete rm i n a ción de sujeto, según el género con el modelo de la lingüística. El
fsne§-dgsgm
lacanianismo parece eliminar los regazos del biologismo de Freud,
po rta m i en to.

o Posición psicoanálitica: Fraser


que presentaba alguna anomalía
retoma er estudio de un caso de mujer
o transtorno en su relación con la
tratando el género como un componente socio-cultural para hacer-
lo más susceptible al cambio. Describe el proceso mediante el cual
los individuos adquieren una subjetividad marcada por el género, a
sociedad a la que se aducía la
existencia de una frustración, proyec_ través de su paso por la niñez, al orden simbólico falocéntico pre-
tada hacia el padre. En este caso,
la mujer proyecta la visión paterna
a su pareja o como parte de
un temor a la castración o al pene del Pero a su vez, esta teoría
hombre, a lo que Freud se refería
como envidia de pene. Esta des_ ,ril-.rt6 que el orden simbólico debe ser necesariamente falocéntri-
cripción de complejos, vividos en la
mujer, la lleva a asumir papeles co, porque la consecución de la subjetividad exige el sometimiento
dentro de la vida derhogary ra desconoce
dentro deresquema sociar. a la ley del padre.
La mujer no debía sarir; sus
trastornos eran considerados personares
y se debían al manejo de
su propia integración yoicas, pero tambien Posiciones enfrentadas de conocimiento: Fraser retoma
álgunos movimientos de pensa-

miento, enirentados a posturas biologistas, sexistas,


t antropológicos, filosóficos. Contrario a lo que podría esperarse, esta
patologías hacen referencia a grados
!::y^::s
rre:u:lte escuchar que detrás de
de neurosis, depresión, histería.
dinámica de discurso ha polarizado posturas dando origen a nuevos
:5, estas descripciones patológicas, se encuentra
grupos, generando, según Fraser, que se afiancen las hegemonías y se
una alusión descarificativ_a
a conductas enjuiciias o.ntio ¿e rJs esqrer.s,ier-
rótica, histérica'i Descarificaciorcs
de las mujeres, por discusiones
que *í¿.
ir.árprradas a ra cantareta, típica presenten discusiones poco flexibles.
rre.u.ntes y qr. ioorian ser interpretadas como
una ignorancia a temas
reracionados .0, p.tifion., de necesidades de contacto,
afecto de la mujer y ser
reconocida dentro de un proceso social.
Cotedro Cotol¡no de S¡eno I 45
l44l Mujer y ottos pespect¡vos (Tomo lll)
J

la diversi-
4. Posicionesfeministas: refiere el feminismo, y Io mismo con otros enfoques teóricos'
mismo tema' hace
dad de corrientes, modelos, posturas, que discuten un
que exista diversidad de planteamientos y ello de por sí hace difícil
que
FerÍinistas Feministas Feministas socia- Feministas
otros grupos y expl¡car desde
radicáles liberales listas y marxistas culturales se unifiquen discursos. Además, es necesario describir
unos componentes espacio-temporales que suponen la comprensión
Representada por Las mujcres Lucha por el anti- frebajos Trábajo e
Julia Kristevai c0mo repre- capitalismo de la centrados en la enfocado en la
Significado-len- sentantes del revoh¡ción, por e¡ reconstrucción diferenc¡ación interpretación de una comunidad comunicativa. L. i4qg§?Sjgl dS.l$.
guaje. Recons- Estado. pie a la igualdad. de la diferen- de género. de objetiv¡-
trucción de la Eetty Friedan Flora Tristán, ciairescate a la Varias autoras significados co!§Plgg.l§,se condiciona a los componentes
'ello
sexua¡idad Clara Zetkin igualdad. sociólogas y
;.'ról d. l.t ci.*'* y no puede presuponer intercambios de mé-
l\4ary Daly, antropóloges
frecuente
Adrienne Rich, todos de conocimiento subjetivo, como podría ser la discusión
Alice Echols discusio-
que se hace a las ciencias sociales. Frente a este postulado' las
planteadas por
nes en torno a la conceptualización de ciertas categorías
La posición reflejada en el cuadro anterior, permite analizar que aunque los grupos feministas, permiten que el panorama sea más
abierto y menos

ex¡ste una permanente lucha por reconocer categorias femeninas, esta riguroso, como se podría esperar para establecer los consensos'
lucha ha hecho que algunos grupos feministas sean considerados por
otros desde un discurso hegemónico, por la forma en que sostienen el dis-
cuadro anterior, podría enfocarse sobre ciertos procesos
y descuidar
curso. Para este análisis se retoma nuevamente a Gadamer, en el contexto J
de la comprensión de los discursos. No podemos analizar los discursos altSt ó"-" se destacó, Nancy Fraser menciona algunos componentes'
se pueden encontrar otros análisis, como
por ejemplo el de
desde un panorama lejano o fuera del contexto del discur5o; es decir, nos iin embargo
debemos colocar en el lugar de quién dice, cómo lo dice y cómo podemos Mabel Burin (t99t), quien plantea que no sólo la enfermedad' vista como
en la
reproducir sus vivenc¡as. Las situaciones son las que alteran o dificultan parte de la salud mental de la mujel t¡ene una relación constitutiva

el colocarse de acuerdo. subjetividad femenina, sino en c9!o nos c0nstrulmo

jetos de una cultura caracterizada patriarcalmenle' Es una noción de ser

Según el cuadro, es necesario considerar que cada uno de los diferentes h;;;"."r" trjet" píqrico que como producción cultural' ha sufrido
configuración
vicisitudes a lo largo de la humanidad. Desde los inicios' la
con pre-
de la tradición judeo-cristiana, el modo de producción religiosa'
y semejanza de un
su región. Para hacer consensos, como lo sugieren en su artículo Fraser y ceptos divinos, intuye un sujeto part¡cular a imagen
Nicholson (1989), se requeriría unos consentim¡entos desde la forma en Dios masculino. Una posición de mujer-singularizada a
virgen digna de
de sensualidad e
la que se han elaborado las palabras en los diferentes contextos en los ser santificada o, por el contrario, demoniaca, agente
casa' al cuida-
cuales aparecen los discursos. Tarea que es ardua, por cuanto a lo que se ¡rracional. Mujer refugiada en el hogar, con trabajos en la
I +01 Mujer y otros perspectivos (Tomo ttlJ Cótedro Catolino de Sieno I sz I

do de los hijos, que a su vez permite que se sustente un tipo de discurso readapta e interpreta, lo cual hace más extensa esa dinámica relacional
que ha sido construido patriarcalmente y sobre todo con un acento muy en las competencias comunicativas señaladas en el párrafo anterior.
centrado a la concepción religiosa, que a entender de la autora, permite
que lo hegemónico esté dominado desde una visión religiosa.
El discurso y su relación social

con este ejemplo, se puede comprender que la elaboración particular que


confiere a los discursos propiedades diferentes, será percibida al existir en como se ha venido sustentando a lo largo del texto, existe una relación
la relación de sujetos, dotados de disposiciones diacríticas que permiten entre el discurso y todos los contextos sociales. se ha sustentado que
hacer distinciones entre las formas de decir, entre el hablar y el signifi- no son componentes aislados. Se han mencionado características como
cado que cada contexto cultural determina como significativo. por consi- significado, lingüística, social, patrón y se podrán encontrar otros c0m-
guiente, y como lo describe pierre Bourdieu (1g99, 2001), en el lenguaje, ponentes que han permitido que incluso con la participación de discursos
en los discursos, no existen palabras neutras. En las sociedades, los nom- contemporáneos, dinámicos, diversos, lo hegemónico no ha desaparecido
bres llamados comunes, reciben en rearidad diferentes significaciones in- del contexto social.
cluso antagónicas, debido a que los miembros de una misma comunidad
lingüística utilizan mejor o peor, la misma lengua y no varias lenguas. Es porello que la palabra poder contiene elementos que hacen del uso del
!l
recurso al neutral e se trate de esta- lenguaje un factor determinante. Un factor que permite reconocer que
desde las manifestaciones linqüísticas, desde los pl¡giple!-qq !a-teglsq J .

parciales o diferentes. La efectividad simbólica de los lenguajes políticos, de la eficacia de la


religiosos o culturales, procede de la correspondencia entre la estructura discutgls. Esta autoridad está ejercida por quien le dé al discurso una
del espacio social que los produce y la estructura del campo de las clases posición representativa.
sociales en que se sitúa el receptor y la relación con quien interpreta el
mensaje. Por consiguiente, no se puede entender los efectos simbólicos Esta fuerza representativa, permite estrechar la relación entre quien se

del lenguaje si no se tiene presente todo el valor discursivo, las relaciones expresa, las relaciones de dominación, las fuerzas que el grupo social
de poder y las fuerzas que se establecen concretamente entre las com- determina como autoridad y la importancia que le da al discurso en la
petencias de todos los componentes involucrados en la comunicación. interacción o en la vinculación de la comunicación que involucra-el cono-
cimiento, el reconocimiento de las estructuras e intercambios'
Existe una relación permanente entre las personas, los discursos, las es-
trategias, los contextos socio-culturales. Esta relación tiene unos efectos Los discursos son eiementos esenciales y expresan posturas que dan

directos sobre la autoridad del discurso, en ra forma en que se repite, se cuenta de las interpretaciones propias de la experiencia, del diálogo per-
I
qA
I Mujer y otros perspectivos (Tomo ttt) Cótedro Cotolino de Sieno I ¿Sl

manente y de la praxis de los movimientos ideológicos que se vivencian ¿Oué relación tiene el discurso con el discurso hegemónico
en las cuJturas. Nada acontece de un momento a otro. Las ideas se van para algunas feministas?
gestando con los acontecimientos sociales, políticos, económicos y re-
ligiosos. Este movimiento genera a su vez posturas que permiten que
Es importante reconocer que en el apartado anterior se reconoció la im-
incluso la ciencia sea vista como flujo de sucesos que se desprenden de
portancia del discurso como componente de una estructura social' Se ha
determinadas leyes, cambios paradigmáticos, formas de ver y de hacer
mencionado que para algunos grupos feministas, el discurso ha venido
comprensible Ia existencia del ser humano.
siendo parte de un discurso hegemónico, por la tradición y por el tipo de
antecedentes en que se ha estructurado y comprendido sus componentes.
Los acontecimientos, las situaciones, representan fragmentos de
A lo largo del texto, se ha pretendido establecer relaciones entre cada una
un mundo de la vida, delimitado por la relación con un tema. Un
tema, surge en conexión con intereses y metas de acción de un de las características mencionadas, por cuanto se ha podido establecer
participante; circunscribe el ámbito de relevancia de los compo_ que el discurso implica determinadas formas de interacción y que r4sne

nentes de la situación, susceptibles de ser tematizados y viene de procesos espacio-tem pora les determ i nadgs. Estos comenta rios permi-
subrayado por los planes que los participantes conciben sobre la ten comprender que algunos autores tienen sus propias postur
base de la interpretación que hace de la situación, con el fin de evidencian un marcado punto de Ia referencia y su paradigma.
realizar sus propios fines (Habermas, citado en Mardones, 1991).
Los discursos h icos están elaborados desde el
El dominio de las situaciones es un raccton mas. lmplican un poder desde Io distributivo hasta lo-diferencial. Todos
mLte que se mueva y direccione dentro de Los cambios llevan ún registro histórico de los diferentes contextos socio-culturales.
Al entrecruzar el significado de los discursos con los discursos hegemó-
necta la semántica de los significados o contenidos, que para Habermas nicos, se puede encontrar que su aparición data de la organización de
hacen la provisión delsaber. El conocimiento de ras generaciones, amplía los diferentes estados y sus formas de poder, las cuales se ejercen a la
la concepción que genera la dinámica social y que a su vez se permea al población. Esta relación hace que se considere el discurso como una for-
introducir las relaciones sociales. ma de institucionalizar el discurso en leyes en las que se desprende el

ooder v los difereates niveles de autoridad;-¡or tanto, deben y tienen


ou e se r .r. iu r.ffiu'ñ» r cu a n to rr a n si d Ha ra.t. rírti.ñiñG,
;ffi slilñdfca I iza ció n espa cio-te m po,, t y r'{D. I a ci ó n co n

la dominación o poder que hace que se institucionalicen.


I SO I Mujer y otros perspectivos (Tomo ltt)
Cátedro Cotalino deSieno I Sl I

sintetizando, er discurso hegemónico se ha posicionado a ciertas


ideoro_ Para explicarlo, considera algunas interpretaciones a la misma concep-
gías. Para el caso que ocupa este escrito, el discurso
hegemónico está es_ tualización de la sexualidad, encontrando que lleva implícitos muchos
trechamente reracionado con argunas posturas que pretenden
abarcar er de los componentes discursivos de poder y de manejos de parte de los
anárisis simbórico de procesos curturares evorucionados
y tratados en un diferentes Estados, de ahí que al término como tal se le considere desde
periodo contemporáneo y que a su vez han permitido
posicionar narrati_ el siglo XlX.
vas diferentes a ras asumidas en ras dinámicas
construidas curturarmente.

Algunos de sus significados tenían una relación con campos de conoci-


La apertura ideorógica de ros discursos hegemónícos
podría tener un de-
miento en los que se sectoriza la significación, por cuanto está ligada a
nominador común: convocar todos aqueros
discursos con probremáticas
reglas o normativas comportamentales estrechamente vinculadas a con-
interculturales que han sido ignorados y que
buscan dar ruza nuevos ho-
cepciones religiosas, instituciones jurídicas, campos de la biología u otros
rizontes de ra rearidad mundiar, reconociendo
situaciones de vida que han
campos específicos a determinadas áreas del saber.
existido a ro rargo de ra historia de ra humanidad,
pero que han sido igno-
rados por las posiciones de poder de algunos
Estados. A lo largo del texto, el autor invita a la liberación de prejuicios y vicios
intelectuales que llevan a encasillar e institucionalizar los discursos de
El DSH (Discurso Social
poder. Discursos permanentes de formas de pensamiento de la época que
tomaron unas formas hístóricas singulares de represíón. El análisis de las
tipo de discursos pretenden ser una voz gue desde
el silencio de muchos prácticas discursivas, permitía seguir la formación de saberes al evitar el
%:_

anos, por las dtferentes Dosturas oolíticas h¡rc¡a^ .Á, yá^^-^^ir-_ _


dilema con la ciencia y la ideología. Elanálisis de las relaciones de podery
moviendo qqlbios radicales_ y determinanj§.
Frente .rt, , h.gñit de sus tecnologías, permitía compararlas con estrategias abiertas, al evi-
reconocida en argunos contextos, surgen ros
movimientos feministas que tar la alternativa de un poder concebido como dominación o enunciado
tratan de modíficar, ampriar o reconocer sectores
ignorados. ouizás ar como simulacro. Tomó varias interpretaciones del poder, para desligarlo
enfrentar algunas discusiones sobre ras probremáticas
sexuales, se abrió de conceptos arraigados a disciplinas ya instauradas, pero da un paso
el panorama para direccionar discursos y enfrentar
argunas situaciones
a un nuevo enfoque de la actividad discursiva, en donde se empiezan a
que se ignoraban o no se trataban.
develar nuevas actividades del discurso y se retoman o dejan de lado las

Michel Foucault (rgaz), desde su anárisis der por interpretaciones de poder.


qué y en qué forma se
constituyó la actividad sexuar como dominio
de lo morar, intenta sacar a
De forma complementaria, Pierre Bourdieu describe que el orden estable-
laluzuna historia no deverada de ras prácticas sociares
y der ejercicio de cido, con sus relaciones de dominación, ha dejado de lado los incidentes
las relaciones de poder, que suponen ra formación
de un dominio morar.
históricos. En el campo de la sexualidad, ha existido una dominación mas-
Cátedro Cotalina deSieno I S: I

I sz I Mujer y otros perspectivos [Tomo lll)

¿Oué concepción del discurso tiene una


gran cobertura para
culina en los discursos; la palabra la toman los hombres y acallaron a las
intender Ias identidades, los grupos, la hegemonía y las prácti-
mujeres, quienes han buscado un nuevo ejercicio de la comunicación. La
cas emanc¡padoras?
relación social permite comprender la dominación ejercida en nombre de
un principio simbólico admitido como dominador y dominado.
r'-*1::'^'
Con el periodo de laftosguerrpapare_cen en Frartsia dos modelos de len-

suaje. El primero es el'mfr§t,ggft.G8],ife


Tanto en Bourdieu como en Foucault, los discursos han sido masculinosy estudia el lensuaje

ese criterio patriarcal hace que se describan los elementos hegemónicos como sistema simbólico. El segundo estudia el lenguaje al nivel de las
para los discursos femeninos. Desde el inicio de la escritura, el conoci- + ?"-'1cr'§.+t eco i$"r
prácticas sociales de la comunicación.
%

miento imperante está determinado por lo que el hombre ha contado


Aq_nt,o d. lot qiftrs$S §gs j**bj§!g1.a. El modelo estructuralista, cgJrstruye su objeto de gstudio all§dlllprilgh .
La mujer no ha tenido voz
a lo largo de estos procesos. La realidad ha sido enmarcada por la visión práctica social y el con!§Xtq. Es una de las características fundacionales
Oe la t¡ngg§l9ilg.!:lll-tg3lg'Por los principios de su práctica social,
para
masculina;se ha excluido a la mujer de los procesos sociales y ello es lo
que ha permitido que se den y se mantengan discursos hegemónicos. el caso de las feministas, este tipo de lenguaje ha excluido la identidad
como tal, no da cuenta de los cambios
f-19§-glgpg:lgglgles. El modelo
Estas dos posturas, permiten reconocer la importancia de un determinado en las identidades y las afiliaciones en el transcurso de los tiempos. se
tipo de discurso, que hace viable comprender sus ínicios. abstrae el contexto social de la comunicación y, entre paréntesis, los te-
mas de poder y desigualdad, lo cual impide aclarar la posición por la cual
Aunque no es nuevo el concepto de la hegemonía, como se ha descrito an- se puede controvertir la hegemonía cultural. El modelo propuesto por
teriormente, Fraser (citando a Antonio Gramsci) aclara que la hsg§q_qde_de- Ferdinand de saussure (estructuralista) construye teorías a partir de un
signa una faceta discursiva de pode fondo de significados lingüísticos como sistema simbólico, presentando
y
fondo de descripciones autoevidentes de la realidad social, que normalmente una postura monolÍtica de la significación, la cual niega las tensiones
I

permanecen sin expresíón. Este poder incluye .@ contrldicciolgs qleluedan s'

ciones el univeno de desacuerdo legítimo y la pgtestad


pglegglgggf!_egst9!¿pgllgla Visto así, el término hace referencia a las Con la introducción de las posturas de Jacques Lacan, las feministas in-
posiciones ventajosas de unos grupos sociales_con relación a otros. Es un glesas conjugan algunas problemáticas freudianas de la construcción de
término que permite reformutar tos probtemas o.Iiiltilálr*iiil o. to, sujeto según elgénero con un modelo de la lingüística estructural que da
grupos sociales a la luz de las desigualdades. lmplica entonces un proceso vida a un sujeto hablante que permite descubrir problemas de identidad
mediante el cual la autoridad cultural es objeto de negociación y controversia. y de las prácticas sociales. A este respecto, si se tratara el tema de la

Presupone que la sociedad contiene pluralidad de discursos y de posiciones.


I Sq I Mujer y otros perspecfivos (Tomo tlt) Cqtedro Cotolino de Sieno I ss I
I

identidad de género, se construye discursivamente para Freud; Lacan lo En su ensayo "Tiempo de Mujeres", Kristeva identifica tres generaciones
explicaría eliminando conceptos biológicos de Freud y lo trataría como un de movimientos feministas: un feminismo igualitario, humanista, orien-
proceso socio-cultural más susceptible al cambio. tado a la reforma, que buscaba asegurar la participación de la mujer en
la esfera pública, con una fuerte representación en Francia, en la figura
¡.
,A diferencia de las posturas estructural¡stas,ila praqmáticaiestudia el de Simone de Beauvoir; y otro denominado ginocéntrico, orientado a la
lenguaje como práctica sociat en un conte¿(sj;süi.;;;';.rrros
*-):=;- son cultura, que busca propiciar la especificidad sexualysimbólica de la mu-
los marcos comunicativos dentro de los cuales interactúan los actos del jer, no definida por los hombres, representado por las proponentes de la
habla, teniendo en cuenta que los discursos se desarrollan dentro de un
escritura femenina y el papel de la mujer; un tercer feminismo es el que
conjunto de instituciones sociales y de contextos de acción. por tanto, el considera el propio feminismo, es decir, pos-feminismo, con un enfoque
con el estudio de la nominalista, el cual enfatiza que las mujeres "no existen y que las iden-
tidades colectivas son ficciones peligrosas'i Esta categorización lleva a

las corrientes feministas a consideraciones regresivas del esencialismo


ginecéntrico-maternalista y pos-feminismo.
Para Julia Kristeva, el sistema concibe er renguaje como sistema sim-
bólico, la semiótica estructuralista no entiende la práctica de oposición
Denis Riley (citada por Liuda Alcoff en un artículo sobre "Feminismo
y de cambio. Las prácticas significariya"s que se definen como aquellas
cultural versus post-estructuralismo") piensa que esta última considera-
gobernadas por normas, están en relaciones de-producción ción y tener en cuenta las visiones ginecocéntricas, sobrefeminiza a las
istó rica me nte ete rm .
da s. Et ü--.lts_hablat'Je
.1---}\, .
cslsocia I e mujeres desde su concepción maternal y subfeminiza, al insistir que las
h d in a está
Qsa
históricamente, pero no se encuentra sometido , .onr.iÍlnes socia- mujeres no existimos y por tanto se deberían rechazar los movimientos
les discursivas imperantes. Por el contrario, es un sujeto sl¿ggplibl3_de
feministas.
prácticas lllgyadoras (Kristeva, 1 987).
'#ñ'

De acuerdo con la tabla de la página 44,las cuatro categorías mencio-


siendo así, rechaza la exclusión del contexto, la práctica, la agencia, la
nadas a lo largo del texto se relacionan permanentemente y cada una
innovación y propone un nuevo modero de pragmática discursiva. Es
de- está inserta dentro de otra, por cuanto tienen una interdependencia que
cir, los hablantes actúan en prácticas significativas gobernadas por nor-
determina la forma y la significación de los discursos.
mas vigentes dando lugar a innovaciones discursivas que pueden
llevar al
cambio. Liprácti.airrora ¡
renovando así las ti ga dgs, qo sej¡ u ed en-desp re n.dgr g co nsi{geMr sepa rado.
-L!:
d.is-cu-r,

sos hegemónicos atraviesan las dinámicas sociales y ello no posibilitaría


I so 1 Mujer y otras perspectivos (Tomo llt)
Cotedro Cotolino de Sieno I Sz 1

hablar de discursos flexibles. para


que esto sea plausible, es necesario {3.) {Sl_!isqr:g de tal forma
Comprender la concepción que se aclare
construir un lenguaje que
articule y oriente desde una construcción de la manera como se asegura y se convierte la hgrng¡ía cultural de
red, diferentes formas
de mirar, mas no las yuxtaponga y niegue la exis_
grupos dominantes.
tencia de otras.

Visualizar los proyectos de cambio social emancipatorios y las prácti-


G)
p.g.r]a ayudar en la construcción cas políticas.
Í-9Yé de un discurso que
lncluya diferentes componentes
y no fraccione el cono_
cimiento como ha sucedido La autora considera que los usos del discurso pueden tener unas compre-
con íos anteriores y actuales
discursos feministas?
siones de las identidades sociales, las cuales son complejas en sus signi-
ficados, y conllevan una amplia variedad de dimensiones que se han po-
En un artículo, Nancy sibilitado por las interpretaciones disponibles de los diversos agentes en
Fraser (rggz) retoma argunas refrexiones en tor-
no al discurso de varias sociedades no específicas. No es un componente que implique el estudio
feministas que se ajustan a ra teoría de Lacan.
%ra ella se deben romper de una sola área, sino que implica que se estudien las prácticas sociales
ciertas barreras Or. r. han establecido como
a través de las cuales se producen y circulan las descripciones culturales,
rJonteras dog mát¡cas
der conocñr@]my
flexibilice nuestras posturas específicamente de género.
frente a loi camU¡os contemporáneos.

Estas miradas permiten La formación de grupos ha implicado cambios en la identidad social y por
que se consideren cuatro erementos que
han na- identidades preexistentes
cido de los propios tanto en la relación con el discurso. Los hilos de
discursos femeninos.
adquieren nuevos relieves que implican autodefiniciones y afiliaciones.

C) tt importante en!S!gg-..8!_Cjnamicas
que han llevado a ta cons-
En la actual ola de agitación feminista, las mujeres somos "mujeres" por-

trucción ¿. rr, ¡i.r,tiurilil.¡rr.]i.ómo que sí, ahora somos "mujeres" en un sentido diferente de la colectividad
se han modificado en er
tiempo. política discursiva autoconstruida. Es decir, se ha tenido una participa-
/i ción en diferentes movimientos de cambio de esa identidad colectiva de
13 Cómo se han formado
las condiciones de desiqualdad, desinteorando la sociedad en donde se han involucrado discursos que anteriormente se

s ru pos soc¡a I es,6ññ"Jiil; .;, ;; invisibilizaban por las prácticas androgénicas y cerradas'
"
Se habla de un discurso autoconstruido, por cuanto y de acuerdo a lo in-

terpretado, se han redefinido posturas que posibilitan la deconstrucción


de conceptos arraigados por las estructuras de poder y que facilitan la
w
Cótedro Cotalíno de Sieno I sg I

I 5s I Muier y otras perspectivos (Tomo lll)

humana'
que no hacen sino refutar
la propia existencia de la subjetividad
consolidación de discursos con significados que se interpretan de nuevas somos
en determinados procesos sociales,
Tanto hombres como mujeres,
dinámicas de construcción social.
y no nos damos cuenta de este encierro'
víctimas de discursos hegemónicos

Los discursos han llevado a que se creen diferentes categorías como


se-
estos dos mo-
conclusiones a las posturas de
gregación sexual, sexismo, violación sexual, acoso laboral y otros que No sólo se refieren estas
cómo
algunos autores que describen
se generan desde la confrontación al reconocimiento de nuevas posibi-
vimientos, sino que se han unido
como
se han reafizado diferentes
tipos de prácticas que se consolidan
lidades de identidad social y de conformación de grupos por alianza de el an-
contextos académicos' específicamente
ca racterísticas. hegemónicas dentro de los
llevan a
profesionales' estos discursos nos
glosajón. Para este grupo de
que en otros
cuestionar e intentar valorar
los objetivos y las prácticas
Conclusiones generales fuente de conocimiento' Pero además'
lugares se pueden definir como
.n to, Propior ..nt,o, htgt'óni
No se puede desarticular el discurso de la conformación de los discursos h.gsrgr§g!, jgnq.,t@ones
: de posibilidad

p'ro r, producción dg rlueyo! co!-oqi-l!i9j'-!9s'


hegemónicos. Existen unas prácticas del discurso que a lo largo de los
años han posibilitado que se instalen dentro de las dinámicas sociales
complejos mecanismos de explicación de la realidad que han consolidado
Referencias
discursos provenientes desde las esferas de poder como determinantes y
por tanto creíbles frente otras esferas.
Economío de los lnter-
Bourdieu, P. (1999-200 i' ¿aué Significo hoblor?'

El debate está colocado sobre el tapete de las diversas sociedades y cultu- combi os I i ng ü ísticos. Mad rid : Akal'

ras, nadie puede decir que se han explicado, expuesto y sustentado todas
Lo tranquitidod recetodo'
Burin, M. (1991). Et Motestor de los Muieres:
las posibles visiones de las concepciones que desde los movimientos fe-
Buenos Aires: Paidós'
ministas se incluyen como discurso. Lo que síes claro, es que tanta diver-
sidad y pluralidad de formas de pensar ha facilitado que se mantengan a te-
Eugenio, T. (2001). El instante y las tres
eterninades (Variaciones sobre
mi parecer discursos dogmáticos, inflexibles y con dinámicas cerradas a
masdeNietzsche)'EnS.Blanca,Loslenguojesdetsímbolo(págs.23-24).
los cambios de Paradigma social.
México: AnthroPos.

No es una discusión de unos sectores determinados, sino que se deben


involucrar todos los sectores para romper los esquemas de paradigmas
I eO I Mujer y otros perspectivos (Tomo ltt)

Foucault, M. (1982). Historio de lo sexuolidod: Lo voruntod de sober Madrid:


Siglo Veintiuno.

Fraser, N. (s.f.). /vuevos feminismos: repensondo elgénero. Disponible en:


www.cholonautas.edu.pe/Bibliotecavirtual de Ciencias Sociales.

EI racionalismo: fuente de legitimidad


Fraser, N. (s.f.). Reflexrones críticos desde ro posición postsociolisto de
1997. Disponible en: www.cholonautas.edu.pe/Biblioteca social virtual v confrontación al discurso Patriarcal
de Ciencias .

Gadamer H. (1991). El lenguaje como medio de la experiencia herme- María Esther Novoa Parra
néutica. En J. Mardones, Filosofío de los ciencios humonos ysocioles (p.
2S8-303). Barcelona : Anthropos.
Auiso ser hombre de Estodo' y porece como
s.i lo.ley
o dicho conspirodoro por ho'berse
hubiese ?l'!!l-do
sexo"'
Kristeva, J. (1997). sol negro, Depresión de cúoles son los virtudes prop¡os de su
'*tigoAo
y Meloncolío (Trad. Mariela sán-
chez). Caracas: Monte Ávila: Comentario del Monituer Universol'
conocasióndelamuerteenlaguillotinade0limpedeGouges.
Lomas, c. (1999). cómo enseñor o hocer cosos con los polobros(Tomo 1).
liberal racionalista de
México: Paidós. Uno de los aspectos de mayor peso en el discurso
0ccidente es el que tiene que ver con la construcción de ciudadanía'
Mardones, J. (1 gg1). Filosofío de los ciencios hu
monos y socioles. Barcelona : cimentadaenlospresupuestosuniversalesdelibertadeigualdad.Sinos
Anthropos. detenemos a revisar las teorías que desde el siglo
K/ll tuvo este paradig-
de la naciente clase
ma, nos encontramos con pensadores, representantes
la tarea de articular los
burguesa o influenciados por ésta, que asumen
fundamentosteóricosdeunanuevaformadepensamientoconlareali-
político'
dad que se vivía para a su vez legitimar su actuar

Luchar por el reconocimiento como nuevo


actor social, imPlicaba dis-
a la dinámica de las
putarle el poder a la nobleza, ajena en su maYoría

También podría gustarte