Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
 

Perspectiva Volumétrica

Ronald Hernández
C.I:28359893

SAN DIEGO CARABOBO, 10 DE SEPTIEMBRE


PERSPECTIVA AXONOMETRICA
PROYECCION ORTOGONAL

Se obtiene cuando el plano de proyección no es paralelo a ninguno de los tres


ejes principales del objeto La proyección axonométrica, dependiendo de los
ángulos que forman entre sí los ejes axonométricos (proyecciones de los ejes
principales del objeto), se denomina

PERSPECTIVA ISOMETRICA

-Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son
iguales. Al representar objetos en proyección isométrica se mide en una misma
escala sobre los tres ejes isométricos

grados con las medidas reales, es decir, no sufre acortamientos. Esta perspectiva
es una técnica de representación gráfica, es decir, que se representa el objeto
tridimensional en dos dimensiones, donde sus tres ejes coordenados ortogonales
forman ángulos iguales de 120º en el plano.

-Este tipo de perspectiva es utilizada normalmente para realizar los diseños


previos. Su representación es neutral, fuera del espacio, en donde las líneas del
objeto quedan paralelas, acercando el objeto hacia el espectador.
-Este tipo de perspectiva es bastante utilizada por los interioristas, ya que, esta
modalidad nos permite dar dibujos con medidas exactas a todo tipo de
especialidades como los industriales. Además, la perspectiva isométrica tiene
mucha aplicación en diseños arquitectónicos y en el diseño industrial en donde se
representan las piezas desde variados puntos de vista.

PERSPECTIVA DIMETRICA

En la proyección Dimétrica se representa el ancho y la altura sin reducción y la


profundidad reducida a la mitad. Los ejes principales de la perspectiva forman
con la línea de referencia horizontal un ángulo de 7, 90, 42 grados
respectivamente. Las aristas del cuerpo que discurren en profundidad
aparecen muy reducidas.

Por motivos de simplificación, el ancho se redondea hasta 1, y la profundidad


hasta 0.5. La dismetría según norma representa al objeto algo mayor de lo que es.
Se aplica preferente cuando hay que dibujar algo esencial en la vista frontal. Se
debe elegir como vista frontal la que proporcione el máximo de datos sobre el
objeto. La disposición de los ejes principales es de libre elección, para poder
representar la mayor cantidad posible de detalles. Es decir, el objeto puede
ser proyectado en 7, 90, 42 o bien en 42, 90, 70.
Los ejes pueden dibujarse en varias posiciones, ya que cualquier objeto
puede revelar sus detalles si se hace girar. Como es natural, la posición que se
vaya a emplear, la determinará la posición que mostrará con más, claridad la
totalidad del objeto o alguno de sus detalles en particular que no pueden
observarse en alguna otra de sus vistas.

PROYECCION OBLICUA

Se obtiene cuando las proyectantes no son perpendiculares al plano de


proyección. Preferentemente al dibujar en proyección oblicua se coloca el plano de
proyección paralelo a una de las caras principales del objeto; ya que de esta forma
dicha cara se proyectará en verdadero tamaño.
Al definir una proyección oblicua el eje recedente (eje de profundidad del objeto)
se puede proyectar formando cualquier ángulo (a​o​) con respecto a los otros dos; e
independientemente de este ángulo (a​o​), la profundidad del objeto se puede
proyectar también en cualquier longitud (teóricamente hasta una longitud infinita).

Por lo tanto, al dibujar en proyección oblicua, se traza el eje recedente a cualquier


ángulo, y se miden las profundidades sobre el en cualquier escala.

PROYECCION CABALLERA

La perspectiva caballera es un sistema de representación que utiliza la proyección


paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano proyectante frontal, como las
de los elementos paralelos a él, están en verdadera magnitud.
En perspectiva caballera, dos dimensiones del volumen a representar se
proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad)
con un coeficiente de reducción. Las dos dimensiones sin distorsión angular con
sus longitudes a escala son la anchura y altura (x, z) mientras que la dimensión
que refleja la profundidad (y) se reduce en una proporción determinada. 1:2, 2:3 o
3:4 suelen ser los coeficientes de reducción más habituales.
Los ejes ​X​ e ​Z​ forman un ángulo de 90º, y el eje ​Y​ suele tener 45º (o 135º)
respecto ambos. Sé adoptan, por convención, ángulos iguales o múltiplos de 30º y
45º, dejando de lado 90º, 180º, 270º y 360º por razones obvias.
Se puede dibujar fácilmente un volumen a partir de una vista lateral o alzado,
trazando a partir de cada vértice líneas paralelas a ​Y​, para reflejar la profundidad
del volumen.
Este tipo de proyección es frecuentemente utilizada por su facilidad de ejecución,
aunque el resultado final no da una imagen tan real como la que se obtendría con
una proyección cónica.

Símbolos de Tuberías
Método 1:

Método 2:

Símbolos de Empalmes
Símbolos de Accesorios
Dentro de los accesorios más comunes empleados en sistemas de tubería están:
Los Codos:​ Se utilizan para cambiar la dirección de una tubería, ya sea a un
ángulo de 90° o un ángulo de 45°.
Uniones Universales: ​Las uniones o tuercas de unión se usan para cerrar
sistemas y conectar tubos que hayan de mostrarse ocasionalmente.

Un reductor es semejante a un acople:​ ​Pero tiene sus dos extremos roscados


para tubo de diferente diámetro.

Tee o derivación: ​Accesorio diseñado para incorporar en una instalación de mini


canales un trazado vertical por derivación a uno horizontal formando una
estructura en forma de T invertida en la mayor parte de las ocasiones.
Cruz:​ Accesorio que se usa para conectar tubería de polietileno con algún otro
elemento de la instalación que tenga rosca, este accesorio se caracteriza por su
alta resistencia y firmeza y son utilizadas en la industria.

Símbolos de válvulas:​ Las válvulas se especifican dando el tamaño, el material,


tipo de conexión y tipos de uso.

Símbolos de los tipos de válvulas


Símbolos de dispositivos o equipos: ​El símbolo general para toda clase de
equipos puede ser un simple círculo o rectángulo, pero esta generalización hace
necesario establecer una indicación del dispositivo que simboliza, a continuación,
se anexan unos ejemplos de dichos símbolos.
LISTA DE SIMBOLOS ELECTRICOS

También podría gustarte