Está en la página 1de 7

EL CHEQUE

DE LA EMISION Y DE LA FORMA

Art.1.- De la Ley de Cheques "El cheque deberá contener:


1.- La denominación de cheque, inserta en el texto mismo del documento y expresada
en el idioma empleado para su redacción;
2.- El mandate puro y simple de pagar una suma determinada de dinero;
3.- Ei nombre de quien debe pagar, o girado;
4.- La indicación del lugar de pago;
5.- La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y,
6.- La firma de quien expide el cheque o girador".
Art. 2." De la Ley de Cheques. "El documento en que falte alguno de los requisitos
antes indicados en el artículo precedente no tendrá validez: como cheque, salvo en los
casos determinados en los incisos siguientes:
A falta de estas indicaciones o de cualquiera otra, el cheque deberá pagarse en el
lugar en el que se ha emitido, y si en él no tiene el girado ningún establecimiento en el
lugar donde el girado tenga el establecimiento principal".
Art.3.- De la ley de cheques." El cheque que girarse contra una Institución Bancaria
autorizada para recibir depósitos monetarios, que tengan fondos a disposición del
girador, de conformidad con un acuerdo, expreso o tácito, según el cual el girador
tenga el derecho a disponer por cheques de aquellos fondos. No obstante la
inobservancia de estas prescripciones, el instrumento es válido como cheque, para
efecto de las acciones que correspondan a un portador o tenedor de buena fe"

BREVE HISTORIA DEL CHEQUE


El cheque asoma alrededor de los acontecimientos económicos que forja el desarrollo
de la banca en el mercado; si podemos indicar y observa que en el Siglo XIV y XV,
tanto en Inglaterra como en Italia surge los primeros movimientos tendientes a la
conformación de entidades bancarias, que comienzan sus actividades u
operaciones recibiendo cantidades de dinero en depósito para devolverlos contra una
orden escrita, tal es el caso de los Bancos de Venecia, Milán y Florencia.

Los Reyes de Inglaterra giran órdenes contra el Tesoro de la Corona denominados


""EXCHECKERS BILL", en 1694 se funda el Banco de Inglaterra, que reciba depósitos
en oro y emitía notas de débito con las que reclamaban el precioso metal.
En 1972, se dictan normas tendientes a centralizar el manejo de los recursos
monetarios, motivo par el cual los bancos entregan a sus clientes un talonario con el
objeto de que el dueño del depósito que desea que se entregue y el nombre del
beneficiario, naciendo de esta forma, jurídicamente el cheque.
El tratadista español JOAQUIN GARRIGUES, en su libro "Curso de Derecho
Mercantil" Tomo III, nos da a conocer, que el cheque como instrumento de pago se ha
desarrollado en intima relación con las operaciones bancarias de depósito, por eso
aparece en los lugares donde las operaciones de depósitos obtienen mayor
desenvolvimiento, depósitos que se hacían originariamente con el propósito y fines
estrictos de custodia.
En el tráfico jurídico se inventó un documento especial cuyo uso se ha intensificado
notablemente desde la mitad del siglo XIX, denominado cheque.
A fines del Siglo XVI, el Banco de San Ambrosio de Milán permitía retirar las
cantidades depositadas en él, por medio de órdenes de pago escritas.
Pero debemos indicar que los Reyes Ingleses desde el Siglo XII, solían expedir
órdenes de pago contra su tesorería, llamadas "EXCHEQUER BILL", de donde nace la
denominación actual de "Chek o cheque".
JOAQUIN'RODRIGUEZ RODRIGUEZ, tratadista mexicano en su obra
"Derecho Mercantil", al referirse a este asunto nos dice que el cheque
Es un documento netamente de origen inglés, surgió en et siglo XVI en la práctica
bancaria inglesa; la misma palabra cheque es de origen
Inglés "Chek"; no obstante esto, la primera ley que regula el cheque fue la francesa de
1865, por lo cual se introdujo y aclimato en Francia.
El Doctor JOSE GARCIA FALCONI, ecuatoriano en su obra "El Cheque en Materia
Civil y Penal", manifiesta que el cheque, es el producto de la imaginación que han
tenido que desplegar los comerciantes, para solucionar sus necesidades cotidianas.
En la Edad Media, en las puertas de las ferias de comercio se apostaban los
cambistas, cuya función era cambiar monedas de otros lugares porque era aceptada
en esa feria, por cuanto estos se encontraban sentados en bancos se los llamaban
banqueros, este es el origen más remoto de los actuales bancos, pero no hay que
olvidarse que la historia del cheque está ligada a la historia de los bancos, pues este
instrumento puede perfeccionarse con la participación activa de una institucion
bancaria.
En Europa aparecen los Bancos de Deposito para evitar los riesgos que suponían la
custodia de dinero y de paso obtener algún beneficio.
En Venencia, en el Siglo XII, se fundó el banco más antiguo, después aparecen los
Bancos de Barcelona en 140; Ámsterdam 1609, Hamburgo en 1619, en Núremberg
1621; Rotterdam en 1625, Estocolmo en 1688 y el de Inglaterra en 1694.
Pero, el cheque apareció como tal en Inglaterra, de tal forma que en el Siglo XIX se
comienza a reglamentar el cheque y la primera Ley Inglesa es de 1852, pero
considerando al cheque como ente autónomo se lo legisla en Francia en 1865.
En el Código de Comercio de Eloy Alfaro en 1906, se Ie otorga un capítulo especial
hasta 1965, cuando se sustituye dicho título por una
Ley, que calificaba el cheque como Título de Crédito, Ley de duración efímera y que
fue sustituida por la actual Ley de Cheques, que considera al cheque como título valor
de pago inmediato.

CONCEPTO DE CHEQUE
Resulta en nuestros días difícil dar un concepto o definición de cheque que sirva para
diversas legislaciones y aun para una misma legislación, considerada en diversas
etapas de su evolución histórica ello se debe a las numerosas definiciones doctrinales
y de construcciones jurídicas de este título valor.
Con estos antecedentes, podemos decir que cheque es un instrumento de pago y no
es un instrumento de crédito , la diferencia entre el dinero y el cheque, es simplemente
de carácter formal, quien toma el cheque, lo recibe como si estuviese el pago en
moneda de curse legal y a su entera satisfacción

El Art. 534 del Código de Comercio Español al referirse al cheque dice “mandato
de pago, conocido en el comercio con el nombre de cheque, es un documento que
permite al librador retirar en su provecho o en el de un tercero, todo o parte de los
fondos que tiene disponibles en poder del librado”.
JOAQUIN RODRIGUEZ RODRIGUEZ, nos dice; “El cheque es un título de pago,
puesto que nace para realizar el pago de una obligación con fondos que se suponen
disponibles. Por pago del cheque se entiende la prestación de dinero que extingue la
obligación incorporada al cheque”.
El Doctor JOSE GARCIA FALCONI, define al cheque; “Es el título de crédito que
permite aI librador disponer del dinero de su propiedad, que tiene depositado en un
banco librado, quien para entregarlo exige que el beneficiario se presente con el
cheque que lo identificara como acreedor de esa cuenta”.
Definición del cheque del Doctor JOSE ALVEAR ICAZA: “El cheque es un título valor
de pago inmediato, formal, parcialmente abstracto que permite a su titular exigir al
girado la efectivizarían e incondicional de la orden emitida por el girador a favor del
beneficiario. Su capacidad cambiaria siempre es dinero y su- efecto jurídico tiende a
extinguir la obligación cuando se efectiviza, esto significa que el cheque jurídica y
económica tiene un efecto de presolvendo y jamás del pro soluto; pues no se asimila
al papel moneda, extingue la obligación al instante que el girado cumple la orden del
girador”.

Nuestro legislador, ni la Ley de Cheques actual, nos dan un concepto o definición de lo


que es el cheque, simplemente señalan los requisitos formales que debe reunir este
documento para su existencia juridica.

Nuestro maximo organismo de justicia, la Excelentisima Corte Suprema del Ecuador al


respecto dice: “El cheque es un efecto de comercio a la orden que contiene un
mandato puro y simple de pagar una suma determinada y que se encuentra indicada
en su contexto a la vista, a quien determine como beneficiario y como titulo ejecutivo
ostenta la presunción de autenticidad (Tomo III, p. 219 del Diccionario de
Jurisprudencia del Doctor GALO ESPINOZA).

IMPORTANCIA DEL CHEQUE EN LA ACTUALIDAD


Su importancia económica y jurídica solo puede comprenderse si se relaciona este
documento con los depósitos bancarios a la vista; la mayoría de ahorros de cualquier
país o nación están representados por los capitales depositados en los bancos y por
los capitales acumulados en la forma de contratos de seguro y capitalización.
El cheque como instrumento de pago inmediato tiene su importancia, por ser el
vehículo que permite la circulación en grandes cantidades de dinero depositados en
los bancos, sin necesidad de| correr el riesgo de portar tales capitales para realizar o
finiquitar las relaciones mercantiles o comerciales.

Permite la concentración de grandes sumas de dinero en los bancos, que facilita las
funciones de estas entidades bancarias, pues a través del crédito se convierten en
productivos y considerables recursos económicos, por cuanto la circulación de estas
grandes cantidades de| dinero, facilitan el crecimiento del comercio, la industria y la
agricultura que son los medios de producción y desarrollo del país.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL CHEQUE DE ACUERDO A LA LEY DE


LA MATERIA

Este documento para que cumpla se misión de medio de pago inmediatamente


convertido en dinero y sustituye al papel que desempeña la moneda, tiene que cumplir
con los requisitos legales necesarios para que no se desnaturalice el fin que persigue,
así tenemos:

1.- ORDEN. DE PAGO INCONDICIONAL.- EI cheque, se cristaliza en el pago de


dinero, solo en dinero, mas no en otra especie; pago que se lo debe hacer sin ninguna
condición, es un mandato puro y simple de pagar la cantidad consignada en letras y en
números; si las cantidades puestas en el cheque no guardan la armonía y fueren
diferentes, tendrá su validez legal y jurídica la cantidad que conste en letras.

El giro de un cheque presume la existencia de una cuenta corriente contrato por el


cual el banco se ha obligado a cumplir con todas Ias órdenes de pago del cuenta
correntista, quien por su parte ha establecido el depósito bancario el que estará a su
disposición, dinero cuyo deposito no produce interés.

El banco cumple con la orden de pago, siempre que exista provisión de fondos en la
cuenta del girador o caso contrario el banco puede protestarlo por falta o insuficiencia
de fondos, que da lugar a una acción penal en contra del girador.
2.- NOMBRE DEL BANCO GIRADO.- Todo cheque debe contener el nombre del
banco que tiene que cumplir la orden de pago; no se puede librar cheques que no
cumplan este requisito, tanto más que así se presume la existencia del contrato de
cuenta corriente, motivo por el cual el banco entrega los formularios llamados
cheques.

3.- LUGAR Y FECHA DEL GIRO.- Como el cheque es un documento pagadero a la


vista o sea que a su presentación a la ventanilla del banco ya se convierte en dinero;
sin embargo, esto no quiere decir que el día del giro, es el día del pago, ya que la
actividad mercantil no da a veces tiempo para proceder al cobro
de los cheques, razón por la cual nuestra ley, ha establecido un tiempo prudencial
para que el portador o tenedor del cheque realice el cobro.
Art. 25.- de la Ley de Cheques. “Los cheques girados y pagaderos en el Ecuador
deberán presentarse para el pago dentro del plazo de veinte días. Contados desde la
fecha de su emisión.
Los cheques girados en el exterior y pagaderos en el Ecuador deberán presentarse
para el pago dentro del plazo de noventa días contados desde la fecha de su emisión.
Los cheques girados en el Ecuador y pagaderos en el exterior se sujetaran para la
presentación al pago, a los términos o plazos que determine la Ley del Estado donde
tenga su domicilio el banco girado”.
Como vemos el lugar de la emisión del cheque es de primordial importancia para el
plazo concedido para el cobro.

4.- FIRMA DEL GIRADOR. La orden incondicional de pago, necesariamente debe


estar firmada por el girador; la firma, del girador, no siempre es legible, a veces se
reduce a un simple rasgo, con que no puede identificarse a la persona y el banco tiene
que cumplir la orden incondicional de pago, por lo que aspiramos en nuestra
legislación a que la firma contenga claramente el nombre, apellido y rasgo
característico, para identificar fácilmente a la persona y evitar caprichos de las firmas
legibles.

Art.2 del Reglamento de la Ley de Cheques. “Los bancos que reciben depósitos
monetarios están obligados a registrar:

a) Las firmas y antefirmas cuando fuere del caso, de las personas autorizadas para
girar sobre las respectivas cuentas.
b) El número de la Cedula de Identidad o Ciudadanía de las personas naturales que
puedan girar cheques o cargo de sus cuentas de depósitos monetarios, o el número y
nacionalidad del pasaporte de los extranjeros que pueden girar cheques a cargo de
tales cuentas y que no están obligados a obtener Cedula de identidad; y,
c) El número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes de las personas
jurídicas, y además los nombres y los números de Cedula de identidad o de
Ciudadanía de quienes están autorizados para girar cheques por ellos”.

La firma del girador es lo más indispensables ya que si no hay fondos tendrá que
responder por el pago al portador de este documento, sin perjuicio que se Ie pueda
seguir la acción penal o civil respectivamente.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL GIRO DEL CHEQUE


Podemos indicar que intervienen tres personas en el giro de un cheque y que son:

1.- EL GIRADOR- Persona que crea el cheque y puede ser persona natural o juridica;
girador que debe estar autorizado por la calidad bancaria a donde pertenece el
cheque; autorización que existe en el contrato de cuenta corriente.
2.- EL GIRADO- Es el banco de depósito, que tiene la obligación de cumplir con las
órdenes de pago emitidas por el girador; pago que serán cumplidos siempre y cuando
existan los suficientes fondos en la cuenta corriente del girador.

3.- EL PORTADOR O TENEDOR DEL CHEQUE- Es el beneficiario directo del valor


del cheque o sea la persona que tiene derecho a realizar el cobro; en lo referente al
tenedor debemos aclarar, que su derecho es autónomo y nada tiene que ver con las
relaciones entre girador y girado o girador y endosante.

MODALIDADES DE LOS CHEQUES

CHEQUE CRUZADO.- Art. 32 de la Ley de Cheques. “EI girador o portador o tenedor


de un cheque puede cruzarlo, con los efectos indicados en el artículo siguiente:

El cruzamiento se efectúa por medio de dos líneas paralelas sobre el anverso del
cheque. Puede ser general o especial. Es general si no contiene entre las dos Iineas
designación del banco alguno. Es especial si entre las líneas se escribe el nombre de
un banco.

El cruzamiento general puede transformarse en cruzamiento especial; pero el


cruzamiento especial no puede transformarse en cruzamiento general.

Se considerara como no hecha la tachadura del cruzamiento o del nombre Banco


designado”.

Art. 33 de la Ley de Cheques. “El girado no podrá pagar el cheque con cruzamiento
general sino a un banco.
El girado solo podrá pagar el cheque con cruzamiento especial al banco designado.
No obstante, el banco mencionado puede recurrir a otro banco para el cobro del
cheque.
El girado no podrá pagar un cheque que contenga varios cruzamientos especiales a
no ser que se trate de dos cruzamiento, uno de los cuales sea para el cobro a través
de una cámara de compensación”

El cheque, es aquel como vemos en las disposiciones legales antes transcritas por el
cual el girador ordena al girado entregue determinada suma de dinero que consta en el
cheque al tenedor del mismo, pero para esto, exige la presentación del cheque al
girado a través de una entidad bancaria; y, en muchas ocasiones incluso designa el
nombre del banco donde debe presentar el cheque, por lo cual el cruzamiento puede
ser general o especial.

CHEQUE CERTIFICADO.- Art. 36 de la Ley de Bancos: “El cheque que contenga la


palabra certificado: escrita, fechada y firmada por el girado, obliga a este a pagar el
cheque a su presentación y Iibera al deudor de la responsabilidad del pago del
mismo”.

Art. 37 de la Ley de Cheques:- “La certificación solo tendrá valor cuando se lo


extienda en cheque a la orden; en caso contrario se Ie considerara no escrita.

El cheque certificado no es negociable como valor a la orden.

El beneficiario podrá hacerlo efectivo directamente o por medio de un banco.

Art. 38 de la Ley de Cheques. “El cheque certificado no puede ser revocado.


El banco que hubiere certificado un cheque debe dejarlo sin efecto a pedido del
girador, siempre que este devuelva el cheque.

En caso de sustracción, deterioro, perdida o destrucción, podrá declarárselo sin efecto


a petición del girado o beneficiario, de conformidad con el Reglamento dictado por la
Supenntendencia de Bancos”.

La certificación de este documento por parte del girado le otorga al


titulo la seguridad necesaria que permite recibirlo para cumplir diligencias judiciales por
expresas disposiciones de la Ley; pues, otorga la seguridad antes indicada por la
existencia de los fondos que respaldan el libramiento del cheque y por ende el pago
realizado en esta forma se asemeja bastante al pago realizado en dinero en efectivo.

El cheque certificado, es el medio más idóneo de validez jurídico para realizar una
consignación fuera o dentro de un enjuiciamiento. Lo mismo que para presentar una
postura en un remate o para la presentación de una fianza carcelaria...

CHEQUE PARA ACREDITAR EN UNA CUENTA.- Este cheque indica que la orden
de pago solo puede efectivizarse, cuando el cheque se deposita en la cuenta corriente
que se indica de la entidad bancaria que consta del rubro del cheque, como si fuera un
especial.

CHEQUE DE GERENCIA.- Es el cheque que emite el girado en su contra y las figuras


del girado y girados se confunden en una sola persona; carece del valor del cheque
certificado, por cuanto es simplemente una orden de pago ante la caja del banco.

CHEQUE GARANTIZADO.- Es una nueva modalidad que utilizan los bancos girados
para servir a sus clientes otorgando respaldo económico a los clientes que tienen un
convenio particular con el banco girado que respalda órdenes de pago.

Derecho de retención del bien hasta el pago de la deuda, salvo que exista un plazo
convenido

Respetar el derecho del acreedor anticrético, exceptuando los acreedores hipotecarios


que se haya celebrado antes.

Prevalece cuando se haya celebrado mediante escritura pública Inscrita en et registro


de la propiedad.

No puede realizar gastos desmedidos no necesarios e indispensables, con perjuicio de


ser descontado en los frutos una vez liquidados los intereses y si compete al pago del
capital.

Devolver el bien inmueble una vez cancelada la obligación así sea antes del plazo
convenido.

14.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR ANTICRÉTICO.-

Corresponde al deudor anticrético que su acreedor cumpla con lo dispuesto en el Art.


1888 del Código Civil,

CODIGO CIVIL

Art.- 1888.- El arrendatario está obligado a restituir la cosa aI fin del arrendamiento.
Deberá restituirla en el estado en que Ie fue entregada, tomándose en consideración el
deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos.

Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá haberla recibido en


regular estado de servicio a menos que pruebe lo contrario.

PRESCRIPCION DE UN CHEQUE
Art. 50 de la Ley de Cheques. “Las acciones que correspondan al portador o tenedor
contra el girador, los endosantes y más obligados, prescriben a los seis meses,
contados desde la expiración del plazo de presentación.

Las acciones que correspondan entre sí a los diversos obligados al pago de un,
cheque, prescriben a los seis meses, a contar desde el día en que un obligado ha
pagado el cheque o desde el día en que se ha ejercido una acción contra él.

La acción de enriquecimiento ilícito prescribe en el plazo de un año a partir de la fecha


en que, hayan prescrito las acciones indicadas en los incisos anteriores de este
artículo”.

Art. 51 de la Ley de Cheques, “La interrupción de la prescripción solo produce


efectos contra aquel respecto del cual se ha realizado el acto que interrumpe”.

PRESCRIPCION.-Art, 2392 del Código Civil Ecuatoriano-


"Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y
derechos ajenos; por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos, durare cierto tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción”.

Art. 2393 deI Código Civil. “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe
alegarla. El juez no puede declararla de oficio”.

También podría gustarte