Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Patología del mesenterio.


Isquemia intestinal.
Malformaciones intestinales.
Lesiones vasculares del intestino
delgado
M.T. Ramos-Clemente Romeroa, C. Rodríguez Ramosa, M. Rivas Rivasa y J.A. Girón
Gonzálezb
Servicios de aAparato Digestivo y bMedicina Interna. Hospital Puerta del Mar. Cádiz. España.

Palabras Clave: Resumen


- Isquemia intestinal La patología mesentérica comprende lesiones hemorrágicas, inflamatorias/fibróticas y tumorales,
- Malformaciones vasculares y su incidencia es baja.
intestinales El envejecimiento de la población ha provocado un aumento de los casos de isquemia mesenté-
- Malformaciones congénitas rica que mantiene tasas de mortalidad elevadas. Por ello es fundamental un alto grado de sospe-
intestinales cha clínica. Su forma más grave es la isquemia mesentérica aguda; la isquemia mesentérica cróni-
ca o angina intestinal es menos frecuente y se asocia a arterioesclerosis. La colitis isquémica es el
grupo más frecuente.
El divertículo de Meckel es una malformación intestinal que afecta a jóvenes y cursa de forma
habitual con hemorragia digestiva baja.
Las ectasias vasculares son las lesiones de origen vascular más frecuentes y cursan con hemo-
rragia digestiva recidivante.

Keywords: Abstract
- Intestinal ischemia Diseases of the mesenterium. Intestinal ischemia. Intestinal malformations.
- Intestinal vascular lesions Vascular lesions of the small bowel.
- Intestinal congenital
Diseases of the mesenterium are uncommon. In this group hemorrhagic, inflammatory, fibrotic and
malformations
tumoral lesions are included.
The aging population has led to an increase in the frequency of mesenteric ischemia. This
disease has high mortality rates, so a high index of suspicion is required in order to make an early
diagnosis. Acute mesenteric ischemia is the most severe form of intestinal ischemia and ischemic
colitis represents the most common cause of intestinal ischemic injury. Chronic mesenteric
ischemia is less frequent and is associated with atherosclerosis.
Meckel’s diverticulum is a congenital abnormality of the small intestine that causes
complications like lower gastrointestinal bleeding, generally in young patients.
Vascular ectasias are the most common small bowel lesions of vascular origin and they usually
cause recurrent gastrointestinal bleeding.

Medicine. 2012;11(4):231-8   231


Enfermedades del aparato digestivo (IV)

Patología del mesenterio


Hemorragia mesentérica

La hemorragia mesentérica tiene su origen, en la mayoría de


los casos, en un evento traumático o tras una cirugía abdomi-
nal; puede relacionarse también con el uso de anticoagulan-
tes, y en raras ocasiones es secundaria a la rotura de un aneu-
risma en las arterias del territorio esplácnico. Los síntomas
dependerán del volumen y las dimensiones que ocupe, pu-
diendo pasar inadvertidos o cursar con dolor abdominal y
síntomas de obstrucción intestinal1. Se diagnostica mediante
ecografía o tomografía computadorizada (TC) abdominal;
en casos de duda, se puede emplear la punción-aspiración
para confirmar el diagnóstico. El tratamiento debe indivi-
dualizarse y puede variar desde realizar únicamente un con-
trol y seguimiento de la lesión, hasta ser necesaria la cirugía
o incluso la embolización angiográfica2.
Fig. 1. Imagen de paniculitis mesentérica en la tomografía computadorizada (TC).
Tejido adiposo hipertrofiado en la raíz del mesenterio que incluye a los vasos
mesentéricos superiores.
Tumores del mesenterio
Los tumores mesentéricos más frecuentes son los metastá-
ticos (linfomas, tumores carcinoides del intestino delgado, Infarto del epiplón
tumores gástricos, colon y otros). Los tumores primarios
del mesenterio son muy infrecuentes y muy variables en El epiplón es un repliegue peritoneal formado por la unión
cuanto a su origen histológico (lipomas, fibromas, sarco- del peritoneo visceral anterior y posterior del estómago.
mas, xantogranulomas, hemangiomas, mesenquimomas). Nace en la curvatura mayor del estómago para cubrir las asas
Presentan una clínica inespecífica, pudiendo pasar inadver- de intestino delgado por delante e insertarse en el colon
tidos o dar síntomas compresivos3. La mayoría se diagnos- transverso por detrás. El infarto del epiplón se presenta con
tican de forma casual, y cuando son sintomáticos está indi- mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes con clínica de
cada la realización de una TC. El tratamiento es la resección abdomen agudo. Se diagnostica mediante ecografía abdomi-
quirúrgica2. nal o TC, llegando al diagnóstico en ocasiones tras la reali-
zación de una laparotomía. El tratamiento es conservador a
no ser que el área infartada se necrose, en cuyo caso es nece-
Trastornos inflamatorios y fibróticos saria la resección quirúrgica5.

Son proliferaciones idiopáticas, fibrosas y benignas, con una


incidencia menor al 1%. Las tres enfermedades básicas den- Apendicitis epiploica
tro de este grupo son la mesenteritis retráctil, la paniculitis
mesentérica y la fibrosis retroperitoneal. Se considera que Es la inflamación primaria de los apéndices epiploicos del
representan distintos estadios de fibrosis que se desarrollan colon. Los apéndices epiploicos son pequeñas estructuras
sobre un mismo proceso inflamatorio y que pueden llegar a que protruyen a la cavidad peritoneal desde el colon. Se ex-
solaparse. tienden desde el ciego a la unión rectosigmoidea y su núme-
Un 30% de las fibrosis retroperitoneales se asocian al ro varía entre 100 y 150 aproximadamente5. La apendicitis
síndrome de Gardner2, a medicamentos (metisergide, ergo- epiploica suele confundirse con un cuadro de apendicitis
tamina), neoplasias y traumatismos. Es más frecuente en mu- cuando comienza con dolor abdominal intenso e irritación
jeres jóvenes en relación con el embarazo4. La clínica es muy peritoneal, siendo descubierta la mayoría en la sala de ciru-
variable y depende del tamaño y dimensiones que lleguen a gía. Se diagnostica mediante ecografía abdominal o TC. Es
alcanzar, pudiendo presentar dolor o compresión de órganos una patología benigna y autolimitada, por lo que el trata-
vecinos. Para el diagnóstico utilizamos la ecografía abdomi- miento, cuando se diagnóstica antes de la cirugía, debe ser
nal y, sobre todo, la TC (fig. 1) y la resonancia magnética conservador5.
(RM). El tratamiento de elección es la cirugía cuando ocasio-
nan sintomatología obstructiva, aunque se utiliza también el
tratamiento farmacológico: la progesterona (como antifibro- Isquemia intestinal
génico) en la mesenteritis retráctil y los inmunosupresores
(azatioprina más corticoesteroides) en la fibrosis retroperito- Se debe a una interrupción o reducción del flujo sanguíneo
neal. intestinal, produciendo un daño celular por disminución del

232   Medicine. 2012;11(4):231-8


Patología del mesenterio. Isquemia intestinal. Malformaciones intestinales. Lesiones vasculares
del intestino delgado

TABLA 1
Principales características de los distintos tipos de isquemia mesentérica aguda

Frecuencia relativa Factores de riesgo Dolor abdominal Tratamiento Profilaxis secundaria

Embolia de AMS 50% Arritmias Agudo Papaverina iv +/- cirugía Anticoagulación


Trombosis de AMS 15% Ateroesclerosis Postprandial Revascularización percutánea +/-cirugía Anticoagulación
Trombosis de VMS 10% Hipercoagulabilidad Agudo Heparina sódica iv +/- cirugía Anticoagulación
Subagudo
Crónico
Isquemia mesentérica no oclusiva 25% Bajo gasto cardiaco Ausente en el 25% casos Papaverina iv +/- cirugía No
Isquemia segmentaria 5% Vasculitis Menos intenso Cirugía No
Trauma
Radioterapia
Anticonceptivos
AMS: arteria mesentérica superior; VMS: vena mesentérica superior.

aporte de oxígeno y nutrientes. Su prevalencia ha aumentado La trombosis suele localizarse proximal a la salida de la AMS,
debido al envejecimiento progresivo de la población. Según afectando por tanto a todo el territorio intestinal irrigado
la localización de la lesión y la forma de presentación pode- por la misma.
mos distinguir tres entidades: isquemia mesentérica aguda
(IMA), isquemia mesentérica crónica y colitis isquémica. Trombosis venosa mesentérica
Supone el 10% de las IMA. Se puede manifestar como un
defecto agudo, subagudo o crónico. Se relaciona con un es-
Isquemia mesentérica aguda tado de hipercoagulabilidad primaria en el 30% de los casos
(deficiencia de proteína C, de proteína S, de antitrombina
Supone un tercio de las isquemias intestinales6. Deriva de la III, neoplasias, anticonceptivos orales, embarazo y síndrome
disminución del aporte sanguíneo en el territorio de la arteria me- antifosfolípido, entre otras) o secundaria en el 60% de casos
sentérica superior (AMS), provocando desde una alteración (pancreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal, procesos
transitoria de la función intestinal hasta una gangrena trans- sépticos abdominales, hipertensión portal, gastroenteritis
mural; puede afectar el territorio del intestino delgado y/o aguda y traumatismos)6. El dolor abdominal es de aparición
colon derecho. El pronóstico es desfavorable y supone 1 de brusca en las formas agudas, mientras que en las subagudas
cada 1.000 ingresos hospitalarios, con una tasa de mortalidad la velocidad de formación del trombo es más lenta y permite la
del 60-70%6,7; sin embargo, la supervivencia puede aumentar formación de colaterales que evitan el infarto intestinal. Las
cuando realizamos un diagnóstico y tratamiento precoz. formas crónicas suelen ser indoloras y se descubren de forma
Los tipos de IMA incluyen la embolia de la AMS, la accidental o como causa de una hemorragia digestiva secun-
trombosis aguda de la AMS, la trombosis aguda venosa me- daria a varices esofagogástricas6.
sentérica, la isquemia mesentérica no oclusiva y la isquemia
segmentaria focal (tabla 1). Isquemia mesentérica no oclusiva
Es responsable del 25% de los episodios de IMA. Se debe a
Embolia de la arteria mesentérica superior una vasoconstricción esplácnica secundaria a un episodio de
Supone el 50% de los episodios de IMA. Las arritmias car- bajo gasto (shock, arritmia, infarto agudo de miocardio, insu-
diacas son el factor de riesgo asociado más importante. Mu- ficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, hemodiálisis, cirugía
chos pacientes presentan antecedentes de embolias periféri- cardiaca)8. La clínica de dolor abdominal tiene un inicio más
cas previas y el 20% tienen embolias sincrónicas2. La gradual y puede aparecer de forma inmediata, en horas e in-
localización más frecuente es distal a la rama principal arte- cluso días, después de desaparecer el factor precipitante.
rial y son las llamadas embolias menores; las que se localizan Hasta en un 25% de los casos el dolor abdominal puede estar
de manera proximal a la arteria ileocólica se denominan em- ausente, presentando únicamente distensión abdominal y, en
bolias mayores. La clínica de presentación es un dolor abdo- ocasiones, una hemorragia gastrointestinal no explicada por
minal intenso de aparición brusca. otra causa.

Trombosis aguda de la arteria mesentérica superior Isquemia focal segmentaria


Representa el 15% de los casos de IMA. Se asocia a enferme- Representa el 5% de casos de IMA. Afecta a un corto seg-
dad ateroesclerótica severa y es más frecuente en pacientes mento de intestino por obstrucción mecánica al flujo. Su
ancianos con antecedentes de accidentes isquémicos cerebra- curso no es tan dramático, ya que se ve contrarrestado por la
les, coronarios o periféricos. El episodio de isquemia agudo circulación colateral, y la lesión más frecuente es la necrosis
se puede superponer a una isquemia mesentérica crónica en parcial de la pared intestinal con invasión por bacterias intes-
un 20-50% de los casos8, presentando con frecuencia antece- tinales. Las causas son múltiples, destacando las vasculitis,
dentes de dolor abdominal postprandial y pérdida de peso. hernias estranguladas, embolias ateromatosas, traumatismos,

Medicine. 2012;11(4):231-8   233


Enfermedades del aparato digestivo (IV)

anticonceptivos orales o radioterapia, entre otras. El deterio- para desarrollar una trombosis venosa mesentérica. También
ro clínico es menos dramático debido al desarrollo de circu- es útil en detectar la oclusión en ramas proximales y en IMA
lación colateral. evolucionada, en la que se puede observar una neumatosis
intestinal, gas portal, engrosamiento y dilatación de asas, as-
Clínica citis o infarto esplénico6. En los últimos años, el desarrollo
La identificación temprana precisa un elevado índice de sos- de la TC helicoidal multicorte ha conseguido obtener datos
pecha, fundamentalmente en pacientes por encima de los 50 mucho más exactos acerca de la isquemia mesentérica, de sus
años con patología cardiaca2,9. En general, los pacientes con tipos y fisiopatología, ayudando a un diagnóstico más pre-
embolismo o trombosis de la AMS presentan un inicio agudo coz8,11. Esta técnica tiene una alta sensibilidad y especificidad,
de los síntomas y un rápido deterioro de su condición clínica, por lo que es propuesta como técnica de elección en un pa-
mientras que en la trombosis de la vena mesentérica y la is- ciente con sospecha de IMA, debido a que permite un estu-
quemia mesentérica no oclusiva el inicio de los síntomas es dio más completo de la cavidad abdominal, contribuye al
más gradual y el curso clínico es más prolongado. El dolor diagnóstico diferencial y es una técnica más barata, más rápi-
abdominal es intenso y desproporcionadamente exagerado en rela- da y más accesible que la angiografía convencional7.
ción con los hallazgos físicos banales8. Con frecuencia se detecta La angio-RM tiene una alta sensibilidad y especificidad
fiebre, diarrea, náuseas y anorexia y, en un 15%, melenas o para detectar estenosis u oclusión de la AMS o del tronco
hematoquecia. Esta clínica, similar a múltiples procesos agu- celiaco y para identificar trombosis venosa mesentérica; sin
dos abdominales (pancreatitis, diverticulitis, obstrucción in- embargo, no es útil en las formas no oclusivas ni en la oclu-
testinal), dificulta el diagnóstico precoz10. En un tercio de los sión de ramas distales6. Las ventajas frente a la TC son que
ancianos la clínica es inespecífica, presentando una disminu- no utiliza radiaciones ionizantes y que sus contrastes son más
ción del nivel de conciencia o taquipnea, siendo el dolor ab- seguros.
dominal menos frecuente e intenso que en los pacientes jó- En ausencia de una indicación clínica para una laparoto-
venes6. mía urgente, en un paciente con alta sospecha de IMA, se
debe realizar una angiografía mesentérica que presenta una
Diagnóstico sensibilidad del 90-100% y una especificidad del 100%.
Un elevado índice de sospecha para un diagnóstico precoz es Debe realizarse lo más precozmente posible, antes de la apa-
fundamental. Ante signos de peritonismo o sepsis con infarto intes- rición del infarto intestinal; existe controversia sobre su uti-
tinal establecido, la mortalidad supera el 70% de los casos6,10. lidad en determinadas circunstancias como peritonitis u
Las pruebas de laboratorio no son lo suficientemente otros signos indirectos de infarto intestinal, en las que puede
sensibles ni específicas en el diagnóstico precoz como para contribuir a retrasar la cirugía2. Además de confirmar el diag-
mejorar el pronóstico. Las alteraciones más comunes son leu- nóstico es capaz de distinguir entre formas oclusivas y no
cocitosis con desviación izquierda (75%), acidosis metabóli- oclusivas y nos permite administrar fármacos trombolíticos y
ca, hemoconcentración, elevación de amilasa, láctico deshi- vasodilatadores arteriales como la papaverina6. Las desventa-
drogenasa, creatincinasa y/o fosfatasa alcalina séricas que jas de esta técnica son su potencial nefrotóxico, el ser alta-
suelen reflejar una enfermedad en fases tardías. La elevación mente invasiva, la alta dosis de radiación, su gran coste eco-
del dímero D puede ser sugestiva en un contexto apropiado. nómico y la limitada disponibilidad.
Los hallazgos obtenidos en la radiología simple son ines-
pecíficos, pero es importante realizarla en todos los casos de Tratamiento
sospecha de IMA a fin de descartar otras patologías (úlcera El manejo inicial debe ir dirigido a la estabilización hemodiná-
gástrica perforada u obstrucción intestinal, entre otras). Ha- mica, la optimización de la función cardiaca, la corrección de la
bitualmente son normales en fases iniciales de la enferme- acidosis metabólica y de los electrolitos, la descompresión intestinal
dad. La presencia de asas dilatadas, impresiones digitiformes, con sonda nasogástrica y la administración de antibióticos intrave-
neumatosis intestinal o gas en el territorio portal, que tam- nosos de amplio espectro8.
bién pueden observarse mediante TC, son signos de infarto La angiografía nos permite infundir fármacos para el tra-
establecido y se asocian a una elevada mortalidad9. Las explo- tamiento de la IMA. La papavarina es un potente vasodilata-
raciones con bario deben evitarse si se sospecha isquemia dor esplácnico que se utiliza tanto para los casos de origen no
intestinal. oclusivos como en las formas oclusivas. Se emplea a una con-
Se ha intentado incluir a la ecografía doppler en el diag- centración de 1 mg/ml con una velocidad de 30-60ml/hora.
nóstico de esta enfermedad, debido a su bajo coste y a su No está indicada en casos de shock y debe retirarse ante un
carácter no invasivo, con poco éxito. Las limitaciones funda- cuadro de hipotensión brusca, tras comprobar la correcta co-
mentales son la dificultad para detectar estenosis distales en locación del catéter de infusión (la causa más frecuente de
los vasos esplácnicos, la variabilidad del flujo de la AMS y la hipotensión). En determinadas embolias o trombosis se indi-
ausencia de rentabilidad en el diagnóstico de la isquemia me- ca el uso de trombolíticos intraarteriales.
sentérica no oclusiva. Además, pacientes asintomáticos pue- Siempre que se demuestre peritonitis está indicada la la-
den presentar estenosis u oclusiones mediante ecografía que parotomía exploradora urgente, con el fin de reparar el vaso
no son diagnósticas de IMA2. (ya que se puede acompañar de una notable mejoría en los
La TC tiene su máximo rendimiento en el diagnóstico de tejidos tras la recuperación de la perfusión sanguínea) e iden-
la trombosis venosa mesentérica (90-100%). Debe ser solici- tificar los segmentos intestinales necróticos8. Si se observa
tada en pacientes con sospecha de IMA y factores de riesgo una dudosa viabilidad intestinal, se debe extirpar únicamente

234   Medicine. 2012;11(4):231-8


Patología del mesenterio. Isquemia intestinal. Malformaciones intestinales. Lesiones vasculares
del intestino delgado

el tejido claramente necrótico, revisando la zona tras 12-24 TABLA 2


Factores de riesgo de isquemia mesentérica crónica
horas. Como tratamiento complementario a la cirugía usa-
mos vasodilatadores (papaverina) antes, durante y después de Arterioesclerosis (diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo)
la intervención. Defectos de coagulación
El tratamiento es específico dependiendo de la etiología Daño inducido por radiación
de la IMA. Procesos paraneoplásicos
Traumatismos
Tratamiento de la embolia de la arteria mesentérica su- Enfermedad inflamatoria intestinal
perior. En presencia de peritonitis está indicada la cirugía Postoperatorio
con embolectomía y resección del segmento afecto. Se añade Cirrosis. Hipertensión portal
papaverina antes, durante y después de la intervención. Si no Trombosis venosa mesentérica
existen signos de peritonismo y se trata de una embolia me- Pancreatitis

nor pueden emplearse trombolíticos (urocinasa y estreptoci- Displasia fibrovascular


Arteritis de Takayasu
nasa, entre otros) o infusión de heparina sódica, este trata-
miento tiene la máxima probabilidad de éxito cuando la
oclusión es parcial y se realiza en las primeras 12 horas. Tras
el periodo agudo (al menos 48 horas) está indicada la anti- Isquemia mesentérica crónica
coagulación oral durante 6 meses para prevenir la recurren-
cia de fenómenos embólicos. También conocida como angina intestinal, representa menos
del 5% de los casos de isquemia intestinal12,13. La mayoría de
Tratamiento de la trombosis de la arteria mesentérica los afectados son mayores de 60 años y es más frecuente en
superior. Si existen datos de peritonitis está indicada la ciru- mujeres. Está causada por la estenosis o la oclusión de al me-
gía con trombectomía y, si es necesario porque se asocie a nos dos de las arterias mesentéricas (arteria celiaca, AMS y
una placa ateromatosa con alta sospecha de reoclusión, re- arteria mesentérica inferior). El factor de riesgo más impor-
vascularización arterial con by-pass. En los pacientes sin pe- tante es la arterioesclerosis, así como todas las situaciones
ritonismo se pueden emplear trombolíticos y/o revasculari- que lo promueven (diabetes mellitus, hiperlipemia y taba-
zación no quirúrgica (angioplastia transluminal percutánea). quismo, entre otros). Con menor frecuencia se relaciona con
Para prevenir recurrencias se emplean anticoagulantes orales otras situaciones como estados de hipercoagulabilidad, en-
tras el episodio agudo durante un periodo de, al menos, 6 fermedad inflamatoria intestinal, etc.12 (tabla 2).
meses2,6,8. Se caracteriza por dolor postprandial precoz que se man-
tiene unas 2-3 horas, llegando en fases avanzadas a ser conti-
Tratamiento de la isquemia mesentérica no oclusiva. Se nuo, acompañado de pérdida de peso por miedo a la ingesta.
debe corregir de entrada cualquier situación de bajo gasto, ya Las pruebas de laboratorio no aportan datos específicos.
que si no corregimos el factor precipitante el cuadro no me- El diagnóstico se puede realizar mediante ecografía abdomi-
jorará. Si no hay signos peritoneales se debe iniciar la perfu- nal, aunque el 20% de las lesiones vasculares que se localizan
sión de papaverina8, que debe mantenerse hasta 24 horas en el tronco celiaco no se consiguen identificar. La TC y la
después de comprobar una angiografía normal o hasta 5 días RM tienen una alta capacidad diagnóstica, rivalizando en el
si no se comprueba. La aparición de peritonitis constituye la momento actual con la angiografía, que es una técnica inva-
indicación de cirugía, en la que se debe resecar únicamente siva, aunque permite identificar la obstrucción de los vasos
el tejido necrótico dejando el intestino de viabilidad dudosa esplácnicos y aplicarles tratamiento12.
para un segundo tiempo, ya que con frecuencia mejora con En el tratamiento se emplea la cirugía de revasculariza-
medidas de soporte. La infusión de papaverina debe realizar- ción (reimplantación de la AMS en la aorta abdominal, en-
se antes, durante y después de la cirugía. darterectomía mesentérica y by-pass) con una mortalidad
inferior al 10% y una tasa de recidiva menor del 20%6. En
Tratamiento de la trombosis venosa mesentérica. Como enfermos con alto riesgo quirúrgico o con dudas diagnósticas
en el resto de los casos, la existencia de peritonismo implica se puede realizar angioplastia percutánea, que es una técnica
la realización de una laparotomía urgente para realizar trom- menos agresiva, con una baja mortalidad, aunque las tasas de
bectomía y resección del intestino necrótico seguida de la recidiva son elevadas13. En los pacientes asintomáticos se re-
infusión de heparina. En ausencia de irritación peritoneal el comienda vigilancia14.
tratamiento indicado es la infusión de heparina sódica intra-
venosa con un bolo inicial de 5.000 UI, seguido de una per-
fusión continúa de 1.000 Ul/hora, ajustando la dosis para Colitis isquémica
mantener el tiempo parcial de tromboplastina (TTP) alarga-
do en 2-2,5 veces el valor normal. El tratamiento se mantie- Es la forma más frecuente de isquemia intestinal (70%)6,15,
ne de 7 a 14 días, tras lo cual se debe iniciar anticoagulación aunque su incidencia está infraestimada debido a la naturale-
oral al menos durante 6 meses. za leve y autolimitada con la que se presenta en la mayoría de
casos, pudiendo etiquetarse de colitis infecciosa o enferme-
Tratamiento de la isquemia focal segmentaria. Consiste dad inflamatoria intestinal por error16. Aparece cuando se
en la resección del segmento intestinal afecto. compromete el flujo vascular del colon por un defecto en la

Medicine. 2012;11(4):231-8   235


Enfermedades del aparato digestivo (IV)

circulación sistémica o un problema anatómico o funcional Colitis ulcerativa crónica


local. La mayoría del flujo sanguíneo llega al colon a través Afectan a una extensión variable del colon y aparece en pa-
de dos importantes arterias: la AMS, que irriga el colon de- cientes a los que los síntomas del episodio inicial le pasaron
recho y transverso, y la arteria mesentérica inferior, que irri- desapercibidos. Presentan diarrea con sangre y pus frecuente-
ga ángulo esplénico, colon izquierdo y sigma. El recto recibe mente, acompañados de episodios recidivantes de fiebre y leu-
el flujo sanguíneo de las arterias ilíacas internas. Las zonas cocitosis por translocación bacteriana. Pueden aparecer sínto-
más afectadas por la colitis isquémica son aquellas de baja mas oclusivos secundarios a zonas de estenosis cicatricial.
perfusión, como el ángulo esplénico, colon derecho y unión Para el diagnóstico es importante un alto índice de sos-
rectosigma, mientras que el recto no suele afectarse debido a pecha clínica. Los test analíticos son muy inespecíficos (leu-
su doble circulación. Cuando se localiza en el colon derecho, cocitosis y leve anemización). La radiografía simple de abdo-
lo hace de forma conjunta con el intestino delgado, por afec- men es muy variable, pudiendo presentar desde un resultado
tación de las ramas colónicas de la AMS. La colitis isquémica normal a datos poco específicos como dilatación de asas in-
se puede presentar como una lesión oclusiva o no oclusiva. testinales y engrosamiento de la pared. En el 20% de los
Aproximadamente el 90% de los casos se dan en pacien- casos puede observarse el signo de la huella15. La presencia
tes mayores de 60 años16, relacionados con factores de riesgo de neumoperitoneo, neumatosis coli y gas en la vena porta
cardiovascular y el uso de fármacos vasoconstrictores (digi- son signos de muy mal pronóstico. La colonoscopia es la téc-
tal, bloqueadores beta, antihistamínicos). Se ha comprobado nica diagnóstica de elección y debe ser realizada de forma
que los vasos que irrigan el colon en los ancianos presentan precoz en las primeras 48 horas16. Nos permite la toma de
una mayor tortuosidad, aumentando el riesgo de accidentes biopsias para el estudio histológico que, aunque no presenta
vasculares por incremento de las resistencias vasculares15. En datos específicos, puede ser muy útil para el diagnóstico di-
pacientes jóvenes se asocia a otras condiciones, como el abu- ferencial. Debe realizarse con precaución, evitando la insu-
so de cocaína o anfetaminas, vasculitis o trombofilias. flación, ya que el aumento de presión intraluminal puede
La manifestación clínica más frecuente es el dolor abdo- agravar el daño isquémico; además existe el riesgo añadido
minal agudo, de intensidad leve-moderada, localizado en el de perforación. Está contraindicada en los casos de peritoni-
75% de los casos en la fosa ilíaca izquierda16, acompañado de tis. La mucosa presentará hiperemia con petequias, friabili-
rectorragia o diarrea sanguinolenta, aunque estos síntomas dad, erosiones y úlceras, la aparición de áreas negruzcas se
dependerán del segmento de colon afectado y de la gravedad corresponde con la forma gangrenosa y traduce la existencia
de los mismos. La mayoría presentan un cuadro autolimitado de necrosis, lo que obliga a interrumpir la prueba. La ecogra-
y leve que se resuelve en un par de semanas. En otras ocasio- fía abdominal y la TC se emplean cuando existen datos de
nes, puede tener un curso fulminante con afectación trans- peritonitis y la colonoscopia está contraindicada. Los hallaz-
mural, necrosis gangrenosa, perforación y peritonitis, con gos son poco concluyentes, por lo que su interés radica en el
mal pronóstico y alta mortalidad15. Las formas de presenta- diagnóstico diferencial de otras enfermedades. La angiogra-
ción incluyen: fía estaría únicamente indicada en aquellos casos en los que
el diagnóstico diferencial con la IMA plantee dudas o en pro-
Formas leves (no gangrenosas) cesos isquémicos intestinales más generalizados15. Se ha em-
Afectan al 70-80% de los pacientes. La presencia de la tríada pleado la gammagrafía con leucocitos marcados con 111In o
dolor abdominal cólico, urgencia defecatoria y rectorragia se halla 99m
Tc con buenos resultados, consiguiendo identificar las zo-
presente en más del 70% de casos. La rectorragia presenta nas de intestino infartadas16.
una intensidad leve-moderada y sólo un 18% presentan al En las formas diarreicas debemos hacer el diagnóstico
tercer día del ingreso cifras de hemoglobina por debajo de 12 diferencial con colitis infecciosas, bacterianas, parasitarias o
g/dl15. En dos tercios de estos pacientes se consigue la resti- víricas, mediante la realización de un estudio histológico y
tución íntegra de la mucosa, mientras que el tercio restante microbiológico que incluya Clostridium difficile, coproculti-
continúa con diarrea, pudiendo presentar cuadros de perfo- vos y estudio de parásitos. Cuando el síntoma fundamental sea
ración o progresar a colitis crónicas segmentarias. una colitis hemorrágica debemos descartar una enfermedad infla-
matoria intestinal, neoplasia de colon, divertículos, colopatía por
Formas gangrenosas antiinflamatorios no esteroideos y colitis actínica.
Aparece en un 15% de pacientes que comienzan con perito- La mayoría de los casos se resuelve mediante un trata-
nitis. Presentan afectación transmural con infarto y necrosis miento médico y control de la causa precipitante. Está indi-
gangrenosa. Se acompaña de síntomas de gravedad como vó- cado el reposo intestinal, hidratación, corrección de los tras-
mitos, distensión abdominal, fiebre, hipotensión, obnubila- tornos metabólicos, corrección de los factores precipitantes
ción. La mortalidad en este grupo es superior al 50%15. y, si precisa, nutrición parenteral. El empleo de antibióticos
de amplio espectro es un tema controvertido, y su uso se basa
Pancolitis fulminante en evitar la translocación bacteriana relacionada con la hi-
Menos del 5% de los pacientes presentan esta forma rápida- poxia intestinal. El tratamiento quirúrgico consiste en la re-
mente progresiva, que se manifiesta por diarrea profusa, fie- sección del segmento afecto y se realiza cuando existe peri-
bre, leucocitosis, alteraciones hidroelectrolíticas, deshidrata- tonismo, neumoperitoneo, gangrena, colitis fulminante o
ción e hipotensión y que podría ser interpretado como una deterioro del estado hemodinámico a pesar del tratamiento
colitis de naturaleza infecciosa o una enfermedad inflamato- médico. La afectación del colon derecho se presenta en un
ria intestinal, retrasando el diagnóstico. 25% de las colitis isquémicas y tiene un peor pronóstico, ya

236   Medicine. 2012;11(4):231-8


Patología del mesenterio. Isquemia intestinal. Malformaciones intestinales. Lesiones vasculares
del intestino delgado

que el 60% de los casos requerirá cirugía (5 veces más que en yoría de los casos presentan síntomas agudos, secundarios al
la colitis de otras localizaciones) y la tasa de mortalidad as- grado de obstrucción intestinal, o crónicos de modo intermi-
ciende a un 23% (el doble que en el resto de los casos)17. tente por un vólvulo. Aparece en los primeros meses de vida,
La mortalidad global es del 8-10%, superando el 50-60% aunque los casos leves pueden presentarse en la cuarta déca-
en los casos en los que es necesaria la intervención quirúrgi- da. Para el diagnóstico podemos usar la ecografía o el tránsi-
ca15. Los pacientes con afectación de colon derecho, dolor to baritado, siendo la cirugía el tratamiento de elección.
abdominal intenso sin rectorragia, peritonitis, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus y tras hemo-
diálisis presentan peor pronóstico. También ocurre así tras la Duplicaciones
cirugía de los aneurismas aórticos, situación que representa
el 2-3% de las colitis isquémicas16. Son malformaciones poco frecuentes debidas a un defecto de
recanalización en el intestino fetal. Aparecen a cualquier ni-
vel dentro del tracto gastrointestinal, aunque los lugares más
Malformaciones del intestino delgado frecuentes corresponden al yeyuno e íleon con formación de
estructuras tubulares, quísticas o diverticulares. La mayoría
Divertículo de Meckel se sitúa en la vertiente mesentérica del intestino, compar-
tiendo la misma capa muscular y el riego sanguíneo. Presen-
Es la anomalía congénita gastrointestinal más frecuente, con tan una luz que no suele estar en continuidad con el resto del
una prevalencia del 2% en la población18. Se debe a un defec- intestino, salvo en las duplicaciones intestinales tubulares.
to en el cierre del conducto onfalomesentérico en la séptima Los síntomas más frecuentes son de tipo obstructivo, acom-
semana de gestación, formando un divertículo que contiene pañados o no de una masa abdominal. Pueden presentar de-
todas las capas intestinales, mesenterio y una irrigación pro- generación maligna en los adultos. Para el diagnóstico se
pia. Se localiza en el borde antimesentérico del íleon y el 55% emplea la radiología simple y la gammagrafía con tecnecio
de los casos contiene mucosa digestiva ectópica (gástrica con que puede contribuir al diagnóstico si existe suficiente muco-
mayor frecuencia) o tejido pancreático aberrante18. La mayo- sa gástrica ectópica. El tratamiento definitivo es la cirugía.
ría están localizados a 60 cm de la unión ileocecal, pudiendo
presentarse en situaciones más proximales. Son asintomáticos
en el 94% de casos aproximadamente18. La forma clínica de Atresia y estenosis intestinal
presentación más frecuente es la hemorragia digestiva baja in-
dolora, que se puede acompañar de inestabilidad hemodiná- La atresia es una obstrucción completa y la estenosis una obs-
mica, y se relaciona con la presencia de mucosa digestiva ec- trucción incompleta de la luz intestinal, siendo ambas anomalías
tópica en el divertículo de Meckel, con mayor frecuencia de congénitas. Las más frecuentes afectan al duodeno y pueden ser
origen gástrico. Podría presentarse también como obstrucción múltiples. La afectación del colon es muy poco frecuente. Alre-
intestinal o como proceso inflamatorio agudo similar a una apen- dedor del 50% de los pacientes con atresia duodenal presentan
dicitis. Esta patología suele llevar asociada otras anomalías malformaciones asociadas y un 30% de ellos tienen síndrome
congénitas en otras localizaciones. Para el diagnóstico se han de Down. La clínica aparece en el primer día de vida con obs-
utilizado la radiografía simple de abdomen, el tránsito barita- trucción intestinal proximal, vómitos biliosos y distensión abdo-
do, la ecografía y la TC, pero los resultados que aportan no minal. El diagnóstico se realiza mediante una radiografía simple
son específicos ni concluyentes para confirmar la enferme- de abdomen, empleando en casos de duda el tránsito baritado.
dad. La técnica diagnóstica de elección es la gammagrafía con 99mTc- El tratamiento incluye aporte nutricional y cirugía.
pertecnectato, que marca selectivamente la mucosa gástrica
ectópica. La arteriografía solo es de utilidad cuando presenta
un sangrado activo. En los divertículos de Meckel asintomá- Lesiones vasculares del intestino
ticos la indicación quirúrgica no es clara, y sigue siendo un delgado
tema de controversia18; en cambio cuando presentan compli-
caciones y dan clínica el tratamiento indicado es la cirugía. Angiodisplasias
Las lesiones vasculares más frecuentes en el intestino delgado
Anomalías de rotación y fijación son las angiodisplasias o ectasias vasculares. Consisten en finas
venas tortuosas que carecen de capa elástica interna y son de
Entre el mes y medio y los dos meses y medio de gestación pequeño tamaño19. Se asocian a edades avanzadas y suelen ser
el intestino se hernia en el cordón umbilical y regresa a la múltiples. Sólo un 10% se localizan en el intestino delgado; la
cavidad abdominal para fijarse al mesenterio. Se cree que localización más frecuente es ciego y colon derecho. La mayo-
existe una predisposición genética para las anomalías de ro- ría son adquiridas y con frecuencia se asocian a enfermedades
tación y fijación, ya que en ocasiones se ha observado en va- como la insuficiencia renal en estadios avanzados, estenosis val-
rios miembros de una misma familia y en el 30-60% de los vular aórtica, vasculitis o la enfermedad de Von Willebrand,
pacientes se asocian otras anomalías intestinales. Los tipos de entre otras. La clínica de presentación es anemia crónica19 o
anomalías son la falta de rotación, la rotación incompleta, la hemorragia digestiva baja recidivante de carácter leve, aunque
rotación inversa y la fijación anómala del mesenterio. La ma- hasta un 15% pueden presentar una hemorragia masiva2.

Medicine. 2012;11(4):231-8   237


Enfermedades del aparato digestivo (IV)

El método diagnóstico de elección es la enteroscopia, que Bibliografía


además permite aplicar un tratamiento mediante electrocaute-
rización. También se emplea la cápsula endoscópica y la angio- •  Importante ••  Muy importante
grafía para identificar lesiones en hemorragias de origen no
aclarado, aunque está sujeto a la disponibilidad de cada centro. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Si la hemorragia es incontrolable está indicada la cirugía. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
También se ha empleado la terapia hormonal con estróge- ✔ Epidemiología
nos-progesterona y, aunque no se conocen los mecanismos
exactos de su acción farmacológica, se cree que proceden de ✔
1. Wang RF, Chong CF, Hsu HT, Wang TL, Chen CC. Mesenteric injury
su efecto procoagulante, pero su indicación no está definida. caused by minor blunt abdominal trauma. Emerg Med J. 2006;23(4):e27.

2. Fischer DR, Matthews JB. Peritonitis quirúrgica y otras enfermedades del
peritoneo, mesenterio, epiplón y diafragma. En: Feldman M, Friedman
LS, Brandt LJ, editores. Enfermedades digestivas y hepáticas. 8ª ed. Ma-
drid: Elsevier Saunders; 2008. p. 779-94.
Lesión de Dieulafoy ✔•
3.   Sheth S, Horton KM, Garland MR, Fishman EK. Mesenteric
neoplasms: CT appearances of primary and secondary tumors and
differential diagnosis. Radiographics. 2003;23:457-73.
Consiste en una arteria de calibre persistente y tortuosa que
se localiza en la submucosa y protruye a través de la erosión
✔4. Gómez Cabeza de Vaca V, Molina García D, Cañete Gómez J, López
Bernal F, Flores Cortés M, Palacios González C, et al. Fibromatosis mes-
entérica. Rev Esp Enferm Dig. 2009;101:506-7.
que provoca en la mucosa, causando una hemorragia digesti-
va19. Aunque su localización más frecuente es el estómago,
✔5. ���������������������������������������������������������������������
Miguel A, Ripollés T, Martínez MJ, Morote V, Ruiz A. Apendicitis epi-
ploica e infarto omental. Hallazgos en ecografía y tomografía computeri-
zada. Radiología. 2001;43:395-4011.
podemos encontrarla a lo largo de todo el tubo digestivo.
Para el diagnóstico usamos la endoscopia, con la aplicación
✔6. ��������������������������������������������������������������������
Montoro Huguet MA, Sans Cuffi M. Isquemia intestinal. En: Ponce Gar-
cía J, editor Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas. 3ª ed.
Barcelona: Elsevier Doyma; 2011. p. 389-400.
de tratamientos hemostáticos para su control.
✔•
7.   Menke J. Diagnostic accuracy of multidetector CT in acute me-
senteric ischemia: systematic review and meta-analysis. Radiology.
2010;256: 93-101.

Malformación arteriovenosa ✔8. ������������������������������������������������������������


Chang RW, Chang JB, Longo WE. Update in management of mesen-
teric ischemia. World J Gastroenterol. 2006;12:3243-7.
✔9. Oldenburg WA, Lau LL, Rodenberg TJ, Edmonds HJ, Burger CD. Acute
mesenteric ischemia: a clinical review. Arch Intern Med. 2004;164:1054-62.
Son venas y arterias directamente conectadas sin capilares ✔•
10.   Brandt LJ, Boley SJ. AGA technical review on intestinal ischemia.
American Gastrointestinal Association. Gastroenterology. 2000;118:
interpuestos. Pueden ser de gran tamaño. Se identifican me-
954-68.
diante endoscopia como una protrusión roja y pulsátil rodea- ✔
11. Furukawa A, Kanasaki S, Kono N, Wakamiya M, Tanaka T, Takahashi M,
da de venas dilatadas. Se tratan endoscópicamente y cuando et al. CT diagnosis of acute mesenteric ischemia from various causes. AJR
Am J Roentgenol. 2009;192:408-16.
son de gran tamaño está indicada la resección quirúrgica19. ✔•
12.   Sreenarasimhaiah J. Chronic mesenteric ischemia. Best Pract Res
Clin Gastroenterol. 2005;19(2):283-95.

13. Loffroy R, Steinmetz E, Guiu B, Molin V, Kretz B, Gagnaire A, et al. Role
for endovascular therapy in chronic mesenteric ischemia. Can J Gastro-
Lesiones vasculares tumorales enterol. 2009;23:365-73.

14. Chandra A, Quinones-Baldrich WJ. Chronic mesenteric ischemia: how to
select patients for invasive treatment. Semin Vasc Surg. 2010;23:21-8.
Son poco frecuentes e incluyen a los hemangiomas, heman- ✔
15. ���������������������������������������������������������������������
Montoro M, Santaolaria S. Planteamiento diagnóstico de la colitis is-
quémica. Gastroenterol Hepatol. 2006;29:636-46.
gioendoteliomas y hemangiosarcomas.

16. Theodoropoulou A, Koutroubakis I. Ischemic colitis: Clinical practice in
diagnosis and treatment. World J Gastroenterol. 2008;14(48):7302-8.

17. Elder K, Lashner B, Al Solaiman F. Clinical approach to colonic ischemia.
Cleve Clin J Med. 2009;76:401-9.
Conflicto de intereses ✔•
18.   Uppal K, Shane Tubbs R, Matusz P, Shaffer K, Loukas M.
Meckel’s diverticulum: a review. Clin Anat. 2011;24:416-22.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔


19. Yano T, Yamamoto H. Vascular, polypoid, and other lesions of the small
bowel. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2009;23:61-74.

238   Medicine. 2012;11(4):231-8

También podría gustarte