Está en la página 1de 12

¿Qué es el Estudio Técnico?

Es un estudio que se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite
obtener la base para el cálculo financiero y la evaluación económica de un
proyecto a realizar. El proyecto de inversión debe mostrar en su estudio técnico
todas las maneras que se puedan elaborar un producto o servicio, que para esto
se necesita precisar su proceso de elaboración. Determinado su proceso se puede
determinar la cantidad necesaria de maquinaria, equipo de producción y mano de
obra calificada. También identifica los proveedores y acreedores de materias
primas y herramientas que ayuden a lograr el desarrollo del producto o servicio,
además de crear un plan estratégico que permita pavimentar el camino a seguir y
la capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la
planeación. Con lo anterior determinado, podemos realizar una estructura de
costos de los activos mencionados.

¿En qué consiste el estudio técnico?

En pocas palabras, el estudio técnico consiste simplemente en hacer un análisis


del proceso de producción de un producto o servicio para la realización de un
proyecto de inversión.

“Consiste en resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y


con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un
proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto” (Baca, 2
1.1 OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO. PARTES QUE
LO CONFORMAN.

 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN OROYECTO:



 1. Tamaño y Localización Prof. Mónica A. López Duque Octubre 2007
 2. TAMAÑO DE UN PROYECTO
o Incide sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y,
por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar
su implementación.
o La decisión que se tome al respecto determinará el nivel de
operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos
por venta.
o Se define a la escala o nivel de producción que puede alcanzar , es
decir, la capacidad de producción a la que se ha decidido operarlo
durante un periodo de tiempo.
 3. TAMAÑO DE UN PROYECTO
o Dependerá de las dimensiones de sus instalaciones y la capacidad
máxima de producción , teniendo en cuenta los aspectos
económicos y técnicos. Por ejem:
 El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de
unids/año.
 En un proyecto de educación será la cantidad de alumnos
admitidos en cada año escolar.
 En proyectos agrícolas será productos obtenidos en cada
cíclo agrícola.
 En un proyecto hotelero será número de habitaciones
construidas o instaladas.
 En proyectos mineros será las toneladas métricas tratadas en
un periodo determinado.
 4. TAMAÑO DE UN PROYECTO
o El estudio del tamaño comprende los diversos aspectos referentes al
funcionamiento y operatividad del propio proyecto, lo cual lleva
implícito el análisis del:
 Tamaño óptimo
 La localización
 El proceso productivo
 El programa de producción
 Insumos requeridos, disponibilidad y costos
 Características de los equipos e instalaciones físicas
 5. CAPACIDAD DE UN PROYECTO
o Después de definida la unidad de medida del tamaño del proyecto,
se establece la cantidad de producción o de prestación de servicio
por unidad de tiempo. Ejem: En una fábrica de camisas sería el
número de camisas producidas en 1 mes ó 1 año; en un hotel sería
el número de camas disponibles.
o El tamaño del proyecto también se puede medir por:
 El monto de la inversión aplicada
 El número de empleos generados
 El área física ocupada
 Participación en el mercado
 Niveles de ventas alcanzados
 Generación de valor agregado para la región
 6. CAPACIDAD DE UN PROYECTO
o Se presentan tres tipos de capacidad:
 Capacidad Diseñada: Es el nivel máximo posible de
producción o de prestación de servicio.
 Capacidad Instalada: Nivel máximo de producción o
prestación de servicios que los trabajadores con la
maquinaria, equipos e infraestructura disponible pueden
generar permanentemente.,
 Capacidad Real: % de la capacidad instalada que en
promedio se está utilizando, teniendo en cuenta las
contingencias de producción y ventas, durante un tiempo
determinado.
o Ejem: La capacidad diseñada puede ser la de fabricación de 500
docenas de camisas semanales o de 200 camas; la capacidad
instalada de 480 camisas semanales o 180 camas y la capacidad
real de 408 camisas semanales(85% de la capacidad instalada) o de
178 camas (89% de la capacidad instalada).
 7. CAPACIDAD DE UN PROYECTO
o La capacidad se puede medir en unidades y periodos de tiempo
como : Unidades/hora Horas máquina/día Toneladas/mes Barriles de
petróleo/día Pacientes/día Puestos disponibles/día
 8. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
o Indican las razones por las cuales el proyecto NO ofrece un mayor
número de productos o servicios.
 Tamaño del Mercado
 Capacidad financiera
 Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos
 Problemas de transporte
 Problemas institucionales
 Capacidad administrativa
 Proceso tecnológico
 Problemas legales
 9. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
o La determinación del tamaño responde a un análisis
interrelacionando una gran cantidad de variables de un proyecto :
demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico
comercial de desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el
proyecto.
 La cantidad demandada proyectada a futuro es el factor
condicionante más importante del tamaño; aunque no
necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento
esperado del mercado, ya que el nivel óptimo de operación no
siempre será el que maximice las ventas.
 Es necesario que se evalúe la opción de definir un tamaño
con una capacidad ociosa inicial que responda de manera
oportuna a una demanda creciente en el tiempo .
 10. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
 El análisis de la cantidad demandada proyectada conducirá a
seleccionar distintos tamaños, dependiendo de la decisión
respecto a definir una ó varias fábricas, de tamaño igual o
diferente, en distintos lugares y con un número de turnos que
pudiera variar entre ellos.
 La disponibilidad de insumos , tanto humanos como
materiales y financieros es otro factor que condiciona el
tamaño de un proyecto. Los insumos podrían no estar
disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la
capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del
abastecimiento.
 Entonces, será necesario investigar las reservas de recursos
renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e
incluso la posibilidad de cambios en los precios reales de los
insumos a futuro.
 11. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
 La disponibilidad de insumos se interrelacionan a su vez con
otro factor determinante del tamaño: la localización del
proyecto. Mientras más lejos esté de las fuentes de insumo,
más alto será el costo de su abastecimiento.
 De allí la necesidad de evaluar la opción de una gran planta
para atender un área extendida de la población ó varias
plantas para atender cada una de las demandas locales
menores.
 Mientras mayor sea el área de cobertura de una planta, mayor
será el tamaño del proyecto y su costo de transporte, aunque
probablemente pueda acceder a ahorros por economías de
escala por la posibilidad de obtener mejores precios al
comprar mayor cantidad de materia prima, por la distribución
de gastos de administración, de ventas y de producción, entre
más unids. Producidas.
 12. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
Mejor nivel operativo: Es el punto de la capacidad donde el costo promedio
por unidad es el menor .
 13. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
 La cantidad demandada del mercado muchas veces se ve
supeditada a la estrategia comercial que se defina como la
más rentable o la más segura del proyecto. Ejem: Es posible
que al concentrarse en un segmento del mercado se logre
maximizar la rentabilidad del proyecto.
Factores determinantes del tamaño Mercado De Consumo Mano de obra
Materias primas Tecnología Recursos financieros Economías De escala
Política económica

o Estímulos
o Infraestructura
o Impuestos

Preservación ecológica

o No contaminación
o Restricciones de localización
o Preservación ecológica
 14. TAMAÑO Y MERCADO
o Este factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, es
decir, al número de consumidores ó lo que es lo mismo a la
demanda insatisfecha .
o El objetivo de la Planificación de la Capacidad es establecer el nivel
de capacidad que satisfaga la demanda del mercado de manera
rentable.
o La Planificación de la Capacidad se puede contemplar a diferentes
horizontes de planeación , a largo plazo (más de dos años), a
mediano plazo (los siguientes 6 meses a 24 meses) y a corto plazo
(menos de 6 meses).
 15. TAMAÑO Y MERCADO Fuentes : Chase y Aquilano (1994),pág.363
Planeación a largo plazo Planeación a mediano plazo Planeación a corto
plazo Modificar la capacidad Utilizar la capacidad
o Planificación de las necesidades de Capacidad:
o Deben realizar los siguientes pasos :
 1.- Utilizar técnicas de proyección para predecir las ventas de
cada producto.
 2.- Calcular los requerimientos de equipos y personal para
cumplir con las proyecciones en las líneas de productos.
 3.- Proyectar la disponibilidad del equipo y personal en todo el
horizonte de planificación .

Agregar instalaciones Agregar equipo con tiempo de entrega largo


Subcontratar Agregar equipo Agregar turnos Opciones limitadas Agregar
personal Almacenar o utilizar el inventario Opciones limitadas Programar
trabajos Programar personal Asignar maquinaria

 16. TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS


o Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en
cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante
los años de vida del mismo.
o La fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para
el desarrollo del proyecto.
o Levantar un listado de todos los proveedores así como las
cotizaciones de los productos requeridos para el proceso productivo.
o Si el mercado interno no tiene capacidad para atender los
requerimientos del proyecto, se debe acudir al mercado externo ,
siempre que el precio de la MP o insumo esté en relación con el nivel
esperado del costo de producción.
 17. TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS
o Se debe dar respuestas a las interrogantes:
 A qué distancia se encuentra el mercado proveedor de MP o
insumos requeridos por el proyecto?
 Cuáles son las características de ese mercado proveedor?
 Se producen en el país? ó de qué país se importará y a qué
precio?
 Existen diferencias entre calidad y precio de MP nacionales e
importadas?
 El aprovisionamiento de la MP está asegurada para cubrir los
años de la vida del proyecto?
 18. TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO
o Si los recursos financieros son insuficientes para cubrir las
necesidades de inversión, el proyecto no se ejecuta , por tal razón, el
tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse
fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.
o La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere
para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo, es un
condicionante que determina la cantidad a producir.
 19. TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO
 Se resuelve definiendo:
 Desarrollo del proyecto por etapas …
 Factibilidad de expansiones modulares …
 Intereses = costos administrativos.
 20. TAMAÑO Y TECNOLOGÍA
o El tamaño también está en función del mercado de maquinarias y
equipos, porque el número de unids. que pretende producir el
proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de
capital.
o En muchos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de
los equipos y maquinarias existentes . Entonces el proyecto deberá
fijar su tamaño de acuerdo con las especificaciones técnicas de la
maquinaria, ejem: 2000 unids/hr.
 21. TAMAÑO PROPUESTO
o Analizando los puntos anteriores, se determina el tamaño del
proyecto considerando:
 El volumen de producción (año, mes, día, hr), el cual está
dentro de los márgenes de la demanda insatisfecha del
mercado.
 Aspectos relacionados con el abastecimiento de MP, insumos,
materiales, equipos, personal suficiente, etc.
 22. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
o Es el análisis de las variables (factores) que determinan el lugar
donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo costo.
o Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en
función de las fuerzas ocasionales típicas de los proyectos. Los
siguientes factores:
 Medios y costos de transporte
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Cercanías de las fuentes de abastecimiento
 Factores ambientales
 Cercanía del mercado
 Costo y disponibilidad de terrenos
 Topografía de suelos
 Estructura impositiva y legal
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
 Comunicaciones
 Manejo de desechos
 23. ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN
o El estudio de la localización de un proyecto comprende las siguientes
etapas:
 MACROLOCALIZACIÓN: Tiene en cuenta aspectos sociales y
nacionales de la planeación basándose en las condiciones
regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura
existente, debe indicarse con un mapa del país o región,
dependiendo del área de influencia del proyecto.
 MICROLOCALIZACIÓN: Abarca la investigación y la
comparación de los componentes del costo y un estudio de
costos para cada alternativa . Se debe indicar con la ubicación
del proyecto en el plano del sitio dónde operará.
 24. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN
o La decisiones sobre la localización son importantes y es necesario
realizar largos y costosos estudios que generalmente concluyen que
no hay una ubicación óptima evidente. Hoy en día con la
globalización de los negocios hay que decidir dónde es más
conveniente la nueva instalación y tomar en cuenta los factores que
afectan las decisiones de ubicación, ya sea de tipo nacional,
regional, local y sitio.
 25. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN
 26. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN
 27. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN Decisión de Localidad 1.
Concentraciones de clientes y tendencias 2. Preferencia de la gerencia 3.
Servicios e impuestos de la localidad 4. Actitudes de la localidad hacia
nuevas ubica ciones de instalaciones 5. Disponibilidad y costos de la mano
de obra 6. Disponibilidad y costos de locales 7. Costos de la Construcción
8. Disponibilidad del sistema de transporte 9. Costos de transporte 10.
Disponibilidad de materiales y suministros, así como sus costos 11.
Servicios bancarios 12. reglamentaciones e impactos ambientales 13.
Incentivos gubernamentales
 28. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN
 29. DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN
 30. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
o Al hacer el análisis de localización se debe tener en cuenta el
siguiente proceso:
o Análisis preliminar: Estudiar las estrategias empresariales y políticas
de las diversas áreas (operaciones, marketing, etc) para traducirlas
en requerimientos en la localización de las instalaciones. Cada
empresa debe determinar cuáles son los citerios importantes en la
evaluación de alternativas: necesidades de transporte, suelo,
suministros, personal, infraestructuras, servicios, condiciones
medioambientales, etc.
o Estudio de disponibilidad de MP : características de las MP y
distribución geográfica.
o Estudio de Mercado : características de los productos y distribución
geográfica.
o Tarifas de transporte
o Posibles puntos de localización
o Distancia de transporte
 31. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
o Determinación del tamaño de la planta : volumen de MP, volumen
del producto, determinación de costos de transporte.
o Preselección de puntos alternativos de localización : Se establece un
conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo,
rechazándose aquellas que no satisfagan los factores dominantes de
la empresa: Revisión de otros factores de localización, disposiciones
legales vigentes, y disponibilidad y costos de otros insumos.
o Otros criterios de selección : Estímulos fiscales, leyes, reglamentos,
condiciones de vida, clima, facilidades administrativas, factores
externos, preferencias personales y ventajas sociales.
o Evaluación de alternativas : Análisis detallado, es una medida
cuantitativa si es un factor tangible o una emisión de juicio si el factor
es cualitativo.
o Selección de alternativas a través de análisis cuantitativos y/o
cualitativos se comparan entre sí las diferentes alternativas.
 32. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
o En la evaluación de la localización se utilizan los métodos mas
utilizados son:
o Métodos de evaluación por factores no cuantificables
o Método cualitativo por puntos
o Método de los factores ponderados
 33. Métodos de evaluación por factores no cuantificables
o Las principales técnicas subjetivas sólo tienen en cuenta factores
cualitativos y no cuantitativos, que tienen mayor validez en la
selección de la macro-zona que en la ubicación específica . Los 3
métodos que se destacan son:
o Antecedentes industriales: Supone que si en una zona se instala una
planta de industria similar, esta será adecuada para el proyecto.
o Factor preferencial: Basa la selección en la preferencia personal de
quien debe decidir.
o Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Ejem:
Caso minerí o petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona
la ubicación.
 34. Método cualitativo por puntos
o Consiste en definir los principales factores determinantes de una
localización , para asignarles valores ponderados de peso relativo,
de acuerdo con la importancia que les atribuye. El peso relativo,
sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del
criterio y experiencia del evaluador.
o Al comparar 2 o más localizaciones opcionales, se procede a asignar
una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una
escala predeterminada (ejem 0-10). La suma de las calificaciones
ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el
MAYOR PUNTAJE.
 35. Método cualitativo por puntos
 36. Método de los factores ponderados
o Es el método más general, ya que permite incorporar en el análisis
toda clase de consideraciones, sean éstas de carácter cuantitativo o
cualitativo. Procedimiento:
o Se identifican los valores más relevantes a tener en cuenta en la
decisión
o Se establece la ponderación entre ellos en función de su importancia
relativa
o Se puntúa cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de
una escala previamente determinada.
o Se obtiene una calificación global, teniendo en cuenta la puntuación
de la misma en cada factor y el peso relativo del mismo.
 37. Método de los factores ponderados
o Las alternativas B y C parecen mejores que A. Luego entre B y C
hay una pequeña diferencia entre ellas. Se ve que C tiene la ventaja
principal de estar muy próxima a la fuente de abastecimiento de MP,
lo cual es un factor importante, mientras que su punto débil es el
costo de instalación, que es bastante elevado.

Localización del Proyecto

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los máximos
beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia,
si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto
social.
En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos
aspectos: La macrolocalización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las
mejor condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y
urbano de alguna región y La microlocalización, que es la determinación del punto
preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la
distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados
fuerzas locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del
proyecto, y de las cuales podemos evaluar:

Para la macro localización, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que
ofrezca las mejores condiciones con respecto a:

 Ubicación de los Consumidores o usuarios

 Localización de M.P. y demás insumos

 Vías de comunicación y medios de transporte

 Infraestructura de servicios públicos

 Políticas, planes o programas de desarrollo

 Normas y regulaciones específicas

 Tendencias de desarrollo de la región

 Condiciones climáticas, ambientales, suelos...

 Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

Para la micro localización, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

 Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas,


servicios y comunicaciones.

 Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y


consideraciones ecológicas.

 Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de


transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de
transporte de insumos y productos.

Existen técnicas cuantitativas y cualitativas, en donde se tiene en cuenta los


factores anteriormente expuestos, a los cuales se les asigna un valor numérico, de
acuerdo a los mejores beneficios que ofrece al proyecto en la localización, esto se
hace dentro de una escala común para todos los factores, por ejemplo de 0 a 10,
y el sitio que se seleccionará, para la realización del proyecto, será aquel que
obtenga la mayor puntuación, dentro de las dos o tres, etc. regiones evaluadas.

También podría gustarte