Está en la página 1de 13

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO

SOCIAL DE IQUIQUE
ESCUELA BASICA “PLACIDO VILLARROEL”

PLAN ANUAL 2009. ESCUELA PLÁCIDO VILLARROEL. D-92

El nombre que hoy designa a nuestra escuela “Plácido Villarroel”, fue extraído de los acordes de nuestra
historia y corresponde a un humilde hombre de nuestro pueblo, el que brindó su sangre, generosamente, en tierras
extranjera en defensa de su patria y su bandera, en el lejano 9 y 10 de julio de 1.882, durante la Batalla de La
“Concepción. Cumplía el rol de enfermero y sólo tenía 18 años.
La historia de la fundación de la Escuela Nº 4, después designada D-92 y actualmente Plácido Villarroel; se
pierde en el tiempo, se mezcla con el largo transcurso de los años, tal vez fue testigo de la historia y progreso de
Iquique. Se encuentra en los recuerdos que entre 1.930 a 1.944 estuvo ubicada en la misma calle Arturo Fernández
con Riquelme, fue desplazada una cuadra donde se construyó el actual edificio, que fue entregado el 1 de Julio de
1.944 con el nombre de Escuela Superior de Hombres Nº 4.
Descripción de la Durante estos años, han egresado de sus aulas grandes hombres y mujeres profesionales, técnicos que
Escuela engrandecen nuestra ciudad y llenan de orgullo a nuestra Patria.
El año 2006 la infraestructura de la antigua escuela es remodelada y refaccionada, para iniciar la Jornada
Escolar Completa, ampliando el segundo piso, comedor, estanque de agua, Biblioteca, Sala de computación.

La Escuela PLÁCIDO VILLARROEL D 92 es una escuela municipalizada, se encuentra ubicada en el sector centro
de la ciudad. Atiende alumnos provenientes de todos los sectores de Iquique. Su matrícula es de 558 alumnos y
alumnas, siendo el área del casco antiguo el de mayor influencia, compuesto por familias con bajos niveles socio-
económicos y culturales, con serios problemas de cesantía, disgregación familiar, alcoholismo, violencia
intrafamiliar y drogadicción.
Tenemos alumnos que viven en Alto Hospicio, matrículas que han sido solicitadas por exalumnos para sus hijos
por tradición familiar y prestigio de la escuela en la comunidad.
En nuestra “Misión” priorizamos “una educación de calidad” para el logro de una formación integral del alumno y
alumna, mediante metodologías innovadoras y estrategias que les permitan alcanzar valores y un sentido critico
ante la vida que les ayude a enfrentarla con éxito y puedan generar cambios que mejoren la sociedad en la que les
toque desempeñarse.
En 2002 y 2003 el Plantel fue distinguido por MINEDUC, al otorgarle el Premio “Excelencia Académica”.
En 2002 se incorpora al Proyecto “Vida Sana” auspiciado por CONACE.
El 1 de Abril de 2007 se inicia la Jornada escolar completa diurna de tercer año básico a octavo año básico.
El 14 de Abril de 2008 se inicia la Jornada escolar completa en el nivel de educación parvularia.
Esperamos el ingreso a la jornada escolar completa, el primer y segundo año básico el 2009.

La Escuela básica “Plácido Villarroel”. D-92, brindará las herramientas necesarias para que nuestros niños y niñas
sean capaces de ser reconocidos en su comunidad; de manera que al término de su Educación Básica tengan la
Misión capacidad de decidir basado en los valores de respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad.
Sean creativos y con un gran espíritu de superación, sentido crítico y conscientes de su participación y
responsabilidad con su entorno familiar y social.

Entregar una educación de calidad, mediante metodologías innovadoras y participativas, tendientes al logro de la
Visión identidad de los niños y niñas: desarrollando competencias para que alcancen principalmente los valores de:
honestidad, responsabilidad y solidaridad, de manera que puedan enfrentar con éxito los cambios de la sociedad y
una continuidad de la prosecución escolar.
Objetivos del Área Liderazgo

Fortalecer los lazos de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad Educativa, para favorecer la innovación pedagógica,
utilizando todos los recursos disponibles en forma creativa y motivadora.

Meta Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


 Reuniones  Se reúnen  Cada 15 días  Asistencia  Equipo de
Los docentes periódicas ( 15 días) períodicamente. Registro gestión.
directivos escrito
implementarán y  Realizar talleres de  Realiza talleres  Un taller  Asistencia  Equipo de
monitorearán la intercambio de de intercambio semestral. Registro gestión
incorporación de la experiencias. de experiencia. escrito.
innovación
pedagógica y el uso  Implementar salas  Implementa salas  Anual  Sala  Equipo de
de los recursos temáticas en temáticas de , Ed. implementada gestión.
disponibles durante Ed.Matemática. y Matemáticas y
el año lectivo. Lenguaje y Lenguaje y
comunicación comunicación

 Conformar  Departamentos  Dos veces al  Registro  Equipo de


departamentos de de mes. escrito gestión
especialidades: especialidades  Coordinador
Educación parvularia y conformados. de
NB1,Lenguaje y comuni - departamento.
cación,Educación Mate-
máticas,Comprensión de la
Sociedad,comprensión de
la naturaleza, Desarrollo
físico, artístico, cultural y
tecnológico.
Objetivos del Área Gestión Curricular
Articulación Educación parvularia y NB1.
Desarrollar experiencias de aprendizajes en el fortalecimiento del lenguaje y comunicación en los niveles de NT2 y NB1, a través de propuestas
de estrategias de lectura y escritura inicial por los docentes de los niveles, con apoyo de los padres y apoderados.

Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


1. El equipo de  Reunirse en  Se reúnen  Trimestral.  Asistencia y  Coordinador del
docentes y forma trimestralmente. registro de equipo.
técnicos, se trimestral. análisis y
reunirán propuestas.
trimestralmente  Seleccionan  Semanal.  Lista de  Docente del nivel
para analizar la  Seleccionar aprendizajes cotejo.
evolución del aprendizajes esperados para ser
proceso de esperados para evaluados.
comprensión ser evaluados.-
lectora de los
alumnos(as)  Seleccionan  Mensual.  Evaluación  Docente del nivel
para plantear e  Seleccionar las estrategias de mayor cualitativa.
incorporar estrategias con logro.
nuevas mayor logro.
estrategias.  Refuerzan y/o  Semanal.  Lista de  Docente del nivel
 Reforzar y/o modifican estrategias cotejo.
modificar no logradas.
estrategias no
logradas.

2. Los  Reunirse en  Se reúnen  Semanal.  Registro  Coordinador de


docentes, forma semanal. semanalmente equipo
alumnos(as) y  Realizar  Realizan lectura  Diario  Lista de  Docente del nivel
apoderados se lecturas cotejo
reunirán comprensivas a
semanalmente, su nivel.  Relatan cuentos  Tres veces a la  Lista de  Docente del nivel
para llevar a  Relatar cuentos  Extraen palabras semana. cotejo.
cabo actividades y extraer
de comprensión palabras no
lectora, para conocidas.  Dramatizan cuento  Semanal.  Registro  Docente del nivel
aumentar el  Dramatizar los narrado.
vocabulario, cuentos
estimular su narrados.
imaginación y
autoestima una
vez a la semana.
Objetivos del Área Gestión Curricular
Subvención escolar preferencial. SEP
Mejorar la comprensión lectora del primer y segundo ciclo básico en el año lectivo 2009.

Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


1 . Al término del
primer ciclo básico, el  Realizar lectura  Leen textos de  Durante todo  Lista de  Profesor jefe.
alumno(a) deberá ser funcional. su interés para el año. cotejo.
capaz de: dominar la  Realizar lectura entretenerse,  Registro
lectura de código, informativa. informarse, personal
utilizar la lectura como  Confeccionar seguir
medio de entretención, instructivos. instrucciones,
información, trabajo,  Interactuar aprender a
estudio, inferir, emitir respondiendo a interactuar.
juicios, tomar actitudes textos.
críticas.  Realizar lectura de  Leen con  Al término de
diversos textos, fluidez y cada unidad.
respetando la expresividad
ortografía literal, una variedad
acentual y puntual. de textos
 Realizar lecturas breves de
dramáticas, estructura
expresivas, simple.
poesías, diálogos,
monólogos.
Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable

2. Elevar niveles de  Leer diferentes  Leen en forma  Una vez a la  Lista de


comprensión en el tipos de textos en individual semana. cotejo.  Docentes de
segundo ciclo básico, forma individual y diferentes tipos lenguaje y
tanto explícito, grupal. de textos. comunicación.
implícito y valorativo en  Contestar  Identifican las  Una vez a la  Lista de
forma gradual y preguntas a nivel acciones a semana. cotejo.
actitudes críticas frente explícito, implícito y nivel explícito,
a diversos tipos de valorativas. implícito y
textos con creciente valorativo en
complejidad y los textos
extensión. leídos.
 Confeccionar  Confeccionan  Una vez a la  Lista de
organizadores organizadores semana. cotejo.
gráficos de lo leído. gráficos del
contenido de la
lectura.
 Analizar obras  Relacionan  Una vez a la  Lista de
literarias. lecturas de semana. cotejo.
obras literarias
con su
contexto
histórico,
social y
cultural.
 Analizar mensajes  Leen mensajes  Una vez a la  Lista de
literarios. literarios semana. cotejo.
realizando
análisis
reflexivo y
crítico de ellos.
Objetivos del Área Gestión Curricular
Prueba institucional.
Mejorar los resultados obtenidos en prueba institucional en los séptimos y octavos años básicos en el año lectivo.

Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


1. Mejorar las  Leer seleccionando  Lee libro  Un libro cada  Los alumnos  Docentes de
capacidades de un libro, según sus seleccionado 3 semanas. proponen, foro, lenguaje y
conocimiento, intereses de un según interés. debate, comunicación
comprensión, análisis, listado dramatización,
síntesis e inferencia en recomendado. prueba escrita,
los alumnos de otros…
séptimos y octavos  Realizar lectura  Comprenden lo  Lunes,  Los alumnos  Docentes de
años básico. individual y/o que leen. Miércoles y proponen, foro, lenguaje y
grupal los primeros  Analizan lo que Viernes. debate, comunicación
10 minutos del leen. dramatización,
inicio de la jornada,  Sintetizan lo otros…
los días Lunes, que leen.
Miércoles y  Infieren lo que
Viernes, leen.
realizando:
comprensión,
análisis, síntesis e
inferencia.
2. Mejorar la ortografía  Repasar las reglas  Utilizan reglas  Una vez a la  Una evaluación  Docentes de
mediante juegos ortográficas. ortográficas semana acumulativa de lenguaje y
pertinentes y de interés  Jugar al bachi- la regla comunicación
de los alumnos(as)  llerato.(sustantivo, ortográfica. y otros
adjetivo, partes de subsectores.
la oración, etc…
 Crucigramas.
 Sopa de letras
 Otros.
Objetivos del Área Gestión Curricular
Articulación entre niveles del segundo ciclo básico.
Fortalecer la comprensión lectora de los alumnos(as) del segundo ciclo básico con el apoyo de todos los subsectores de aprendizajes.

Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


1. Lograr que los  Realizar  Incorpora  Una  Disertaciones  Docentes de
alumnos(as) manejen investigaciones en palabras investigación  Dramatizacio los diferentes
aspectos básicos de la los diferentes nuevas. cada dos nes subsectores.
comprensión lectora subsectores con  Describe con meses  Foros.
tales como; incremento estructura que sus propias
de vocabulario, favorezcan los palabras.
parafraseo, velocidad aspectos básicos  Utiliza reglas
lectora, calidad lectora, de la comprensión ortográficas
reglas ortográficas en lectora.  Lee
los diferentes  Exponer sus fluidamente.
subsectores de investigaciones al  Expone su
aprendizaje. curso. investigación.

Objetivos del Área Gestión Curricular


Talleres JEC.
Incorporar en los diferentes talleres de jornada escolar completa en los diferentes niveles, los aprendizajes claves de comprensión lectora en
forma lúdica y propuestas creativas.

Metas Acciones Indicadores Tiempo Evaluación Responsable


1. Incorporar a lo menos dos  Juegos y/o  Identifica sonidos iniciales.  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
aprendizajes claves en el propuestas  Identifica sonidos finales te propuestas de talleres
desarrollo del taller JEC: creativas.  Diferencia palabras cortas creativas. JEC.
Conciencia fonológica de largas.  Lista de
 Identificar auditivamente  Segmenta palabras. cotejo.
sonidos iniciales y finales.
 Diferenciar palabras cortas de
largas.
 Segmentar palabras.-

 Juegos y/o  Solicitan que les lean  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
Aproximación y motivación a propuestas textos de su interés. te propuestas de talleres
la lectura. creativas.  Exploran diversos tipos de creativas. JEC.
 Leer diferentes textos de su textos.  Lista de
interés.  Juegan a leer textos de su cotejo.
 Explorar diversos tipos de interés.
textos.  Leen textos de su interés
 Juegan a leer textos de su para entretenerse e
interés. informarse.
 Leer textos de su interés para  Leen textos de su interés
entretenerse e informarse. para entretenerse
 Leer textos de su interés para ,informarse, seguir
entretenerse ,informarse, instrucciones y aprender.
seguir instrucciones y  Leen textos de su interés
aprender. para entretenerse,
 Leer textos de su interés para informarse, seguir
entretenerse, informarse, instrucciones, aprender e
seguir instrucciones, aprender interactuar.
e interactuar.

Interpretación de signos  Juegos y/o  Distinguen su nombre  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
escritos propuestas escrito y palabras te propuestas de talleres
 Distinguir su nombre escrito y creativas. familiares en diferentes creativas. JEC.
palabras familiares en textos.  Lista de
diferentes textos.  Leen palabras, frases, cotejo.
 Leer palabras, frases, oraciones simples y textos
oraciones simples y textos breves
breves  Leen sin dificultad, en
 Leer sin dificultad, en silencio y silencio y en voz alta,
en voz alta, palabras, frases, palabras, frases, oraciones
oraciones y textos breves con y textos breves con
cualquier letra del alfabeto, en cualquier letra del alfabeto,
diversas combinaciones en diversas combinaciones
 Leer con fluidez, una variedad  Leen con fluidez, una
de textos breves de estructura variedad de textos breves
simple. de estructura simple
Reconocimiento de tipo de  Juegos y/o  Distinguen cuentos y  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
textos. propuestas avisos a partir de su te propuestas de talleres
 Distinguir cuentos y avisos a creativas. formato y de elementos creativas. JEC.
partir de su formato y de gráficos e icónicos.  Lista de
elementos gráficos e icónicos.  Distinguen cuentos, cotejo.
 Distinguir cuentos, poemas, poemas, noticias, avisos,
noticias, avisos, recetas, recetas, cómics, cartas a
cómics, cartas a partir de su partir de su silueta y
silueta y elementos gráficos e elementos gráficos e
icónicos. icónicos.
 Distinguir cuentos, poemas,  Distinguen cuentos,
noticias, avisos, recetas, poemas, noticias, avisos,
cartas, entre otros, a partir de recetas, cartas, entre otros,
su contenido a partir de su contenido

Extraer información  Juegos y/o  Reconocen elementos  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
 Reconocer elementos centrales propuestas centrales de distintos te propuestas de talleres
de distintos textos escuchados, creativas. textos escuchados, como creativas JEC.
como por ejemplo, por ejemplo, características  Lista de
características de personajes, de personajes, lugares, cotejo..
lugares, hechos. hechos.
 Extraer información explícita  Extraen información
evidente y realizan inferencias explícita evidente y realizan
claramente sugeridas por el inferencias claramente
texto para captar su sentido sugeridas por el texto para
global. captar su sentido global.
 Extraer información explícita,  Extraen información
explícita, distinguiéndola
distinguiéndola de otras de otras próximas y
próximas y semejantes y semejantes y realizan
realizan inferencias de causa y inferencias de causa y
efecto, para captar su sentido efecto, para captar su
global. sentido global.
 Extraer información explícita,  Extraen información
distinguiéndola de otras explícita, distinguiéndola
próximas y semejantes y de otras próximas y
realizan inferencias de causa, semejantes y realizan
efecto y secuencia, para captar inferencias de causa,
su sentido global. efecto y secuencia, para
captar su sentido global.
Parafraseo  . Juegos y/o  Relatan con sus propias  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
 Relatar con sus propias propuestas palabras lo escuchado. te propuestas de talleres
palabras lo escuchado. creativas.  Parafrasean el contenido creativas. JEC.
 Parafrasear el contenido de lo de lo leído, demostrando  Lista de
leído, demostrando que han que han comprendido su cotejo.
comprendido su sentido. sentido.
 Expresar con sus propias  Expresan con sus propias
palabras el contenido del texto palabras el contenido del
leído, describiendo lugares, texto leído, describiendo
caracterizando, personas y lugares, caracterizando,
personajes y reconociendo personas y personajes y
secuencias de acciones. reconociendo secuencias
de acciones.
Argumentación  Juegos y/o  Dan opinión sobre lo  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
 Dar opinión sobre lo propuestas escuchado. te propuestas de talleres
escuchado. creativas.  Dan sus impresiones sobre creativas. JEC.
 Dar sus impresiones sobre lo lo leídos.  Lista de
leídos.  Opinan sobre el cotejo.
 Opinar sobre el comportamiento de
comportamiento de personas y personas y personajes,
personajes, basándose en los basándose en los hechos
hechos presentados en los presentados en los textos
textos leídos. leídos.
 Opinar sobre características y  Opinan sobre
comportamientos de personas características y
y personajes y sobre hechos comportamientos de
personas y personajes y
sobre hechos presentados
en los textos leídos.
Incremento de vocabulario  Juegos y/o  Interpretan a partir de  Mensualmen  Juegos y/o  Docentes
 Interpretar a partir de claves propuestas claves contextuales el te propuestas de talleres
contextuales el significado de creativas. significado de palabras creativas. JEC.
palabras nuevas escuchadas. nuevas escuchadas.  Lista de
 Hipotetizar a partir de claves  Hipotetizan a partir de cotejo.
contextuales el significado de claves contextuales el
palabras no familiares en significado de palabras no
diversos textos tanto orales familiares en diversos
como escritos. textos tanto orales como
 Hipotetizar a partir de claves escritos.
contextuales el significado de  Hipotetizan a partir de
palabras no familiares en claves contextuales el
diversos textos escritos. significado de palabras no
 Reconocer a partir de claves familiares en diversos
contextuales o de la consulta textos escritos.
del diccionario, el significado  Reconocen a partir de
de palabras familiares claves contextuales o de la
provenientes de sus lecturas. consulta del diccionario, el
 Reconocer a partir de claves significado de palabras
contextuales o de la consulta familiares provenientes de
del diccionario, el significado sus lecturas.
de palabras y expresiones no  Reconocen a partir de
familiares provenientes de sus claves contextuales o de la
lecturas. consulta del diccionario, el
significado de palabras y
expresiones no familiares
provenientes de sus
lecturas.

También podría gustarte