Está en la página 1de 7

Desarrollo infantil

Los psicólogos freudianos suponen que el ser humano tiene sexo desde que es un feto en el
vientre materno, y posee, originalmente características sexuales femeninas. Llaman a esa
condición "esbozo sexual primitivo". Según su opinión, solo hasta después de 40 días de que el
feto es concebido se define el sexo definitivo del futuro bebé.
Durante la niñez, hay dos hormonas encargadas de regular el crecimiento: la hormona tiroidea
y la hormona del crecimiento (GH).

Durante la infancia, niños y niñas tienen un aspecto muy similar, y prácticamente la única
diferencia visible existente entre ambos es la de los genitales. Sus cuerpos tienen
aproximadamente la misma forma, y se encuentran cubiertos por un vello fino y aterciopelado.
Ambos sexos alcanzan una estatura media de 130 centímetros a los 10 años.

Adolescencia y/o pubertad masculina

La adolescencia se desarrolla entre la infancia y la edad adulta. Comienza con la iniciación de


la pubertad cuando los órganos sexuales inician su capacidad reproductiva y termina cuando
nuestro cuerpo deja de crecer. La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y
sexuales maduran y se presenta debido a cambios hormonales. Existe una gran variación en el
crecimiento de los varones, en promedio los primeros cambios se observan alrededor de los 12
ó 13 años.

A los 11 años aparecen las características precursoras de la adolescencia debido a la


estimulación sexual o no sexual, la erección del pene ocurre espontáneamente. El pene y el
escroto crecen alrededor de los 12 años y las erecciones son más frecuentes aunque la
expulsión del semen es posterior, a los 13 y 14 años se produce la aparición del vello púbico y
la eyaculación con la secreción de esperma. A continuación aparece el cabello en las axilas y
el vello facial seguido por el vello púbico. Durante este periodo aparecen las emisiones
nocturnas, y a los 14-15 años hay el cambio de voz.

En el hombre los testículos son los primeros órganos sexuales, se desarrollan al descender un
poco antes o en el momento del nacimiento para caer dentro el escroto. El escroto está
sostenido por músculos y tejidos que regulan la temperatura gonadal, la cual es más baja en el
cuerpo mismo. La temperatura baja es necesaria para la producción de espermatozoides, estos
son vaciados en el epidídimo una glándula alrededor del testículo que dura por 6 semanas.

El tamaño del pene varía sin tener relación con el tamaño del cuerpo, el tamaño del pene tiene
que ver con el placer experimentado por la pareja, el pene está compuesto por tejido esponjoso
y eréctil, que cuando se repleta de sangre se vuelve erecto.

El glande es la cabeza en forma de cono que tiene el pene y es la parte más sensible y
excitable del cuerpo del hombre. La corona se encuentra en el borde del glande donde se une
el glande con el cuerpo del pene. Durante la estimulación, la corona es la fuente primaria de
placer sexual y la excitación. En el prepucio justo detrás del glande, se encuentran glándulas
sebáceas que secretan un lubricante. Esta secreción junto con las células que desecha el
glande y la corona forman una sustancia lechosa llamada esmegma cuya acumulación puede
producir infección.
Cambios físicos

En general, los andrógenos promueven la biosíntesis proteica y el crecimiento de los tejidos


con receptores androgénicos. Los efectos de la testosterona se pueden clasificar
como virilizarte y anabólico, aunque la distinción es un poco artificial, ya que muchos de los
efectos se podrían considerar como ambos. La testosterona es anabólica, significando que
promueve el crecimiento de masa ósea y muscular.

Los efectos de la testosterona también pueden ser clasificados por la edad de su ocurrencia.
Para los efectos postnatales en ambos hombres y mujeres, estos son mayoritariamente
dependientes de los niveles y duración de la testosterona libre circulante.

La hipófisis es un órgano que está regulado por el sistema nervioso y que se encarga
principalmente de regular los procesos hormonales del cuerpo. Tiene el tamaño de una
almendra y está controlada por el hipotálamo que se encuentra en la base del cerebro. La
segregación de hormonas en el hombre producirá los siguientes cambios a lo lago de la
pubertad.

- En ese intervalo de aproximadamente 4 años los chicos pegan "el estirón", los músculos se
fortalecen y los órganos de su cuerpo se doblan en tamaño. Los hombros se vuelven más
anchos y duros. Durante este periodo crecen una media de 22-23 cm.

- La voz se va engraveciendo debido al ensanchamiento de la laringe y los


pulmones. Aparecen alternancias entre voz aguda y grave a partir de los 13-14 años, hasta
que llega un punto donde se estabiliza.

Los efectos androgénicos pre-puberales son los primeros efectos observables del incremento
en los niveles de andrógenos al final de la infancia, ocurriendo en ambos niños y niñas.

 Olor corporal como los adultos, Incremento aceitoso en la piel y pelo, acné
 Pubarquia (aparición de vello púbico), Vello axilar, Crecimiento, maduración
ósea acelerada, Pelo en el labio superior y patillas.

Cambios Psicológicos

A la vez que el niño empieza a cambiar físicamente también comienzan cambios


psicológicos aunque bien es sabido que las niñas maduran antes que los niños. Estos
cambios van a ser diferentes para ambos y a veces son incluso más perceptibles que los
físicos.

Tampoco son cambios uniformes, sino que tienen sus altos y sus bajos. En el adolescente
surge la necesidad de mostrarse más viril ante los demás, sobre todo ante las chicas. La
forma de relacionarse con ellas, los gestos y la actitud sigue siendo brusca (como en la
infancia), sin embargo a veces se intercalan con momentos de timidez. La mayoría se verá ya
capaz de llevar una vida sexual activa pero su desarrollo emocional y psicológico está aun muy
por detrás del físico. Entonces el adolescente tiene que buscar un equilibrio entre los impulsos
que tiene y el conjunto de normas y reglas de la sociedad que le rodea. Es lógico pensar que a
veces puedan sentirse inseguros, rebeldes y confusos.

Los cambios de humor también son comunes debidos a los altibajos hormonales. La
testosterona, por ejemplo, vuelve a los adolescentes más impulsivos. Es debido a que el
despertar emocional controlado por el sistema límbico se desarrolla antes que la corteza
prefrontal, la parte del cerebro que se encarga de regular y racionalizar nuestras
emociones. Sobrevaloran las alegrías que viven en ese momento y minimizan los riesgos de la
situación. Desgraciadamente todo esto puede derivar en peleas, drogas, accidentes...

También se producen cambios neurológicos. El cerebro del adolescente aun está madurando
y no es hasta el final de la adolescencia que este proceso termina. Por eso los efectos de las
drogas son más destructivos en los adolescentes que en adultos. En el caso del alcohol hay
que tener un especial cuidado porque su ingesta les afecta más, pudiendo deteriorar la
memoria y reduciendo el autocontrol.
Durante la pubertad el pensamiento va evolucionando y se vuelve más eficaz, realista, maduro
y analítico.

Hormonas del aparato reproductor masculino

Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción (el proceso a través del cual los
organismos forman más organismos similares a ellos) es una de las cosas que diferencia a los
seres vivos de las cosas inanimadas. Pero si bien el sistema reproductor es esencial para
mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para
mantener vivo a un individuo.

En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos.


El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se juntan en el
sistema reproductor femenino y conforman una nueva persona. Tanto el sistema reproductor
femenino como el masculino son esenciales para la reproducción. La estructura y la forma son
diferentes, pero ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el
óvulo (o huevo) o el espermatozoide. A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se
encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre,
o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos
incluyen: los testículos, el sistema de conductos, conformado por el epidídimo y el conducto
deferente, las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, el pene.

En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos producen y


almacenan millones de diminutos espermatozoides. Los testículos son ovalados y crecen hasta
alcanzar aproximadamente 2 pulgadas (5 centímetros) de longitud por 1 pulgada (3
centímetros) de diámetro. Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque
producen hormonas, entre las que se encuentra la testosterona.

La testosterona es muy importante en la pubertad de los muchachos, y a medida que recorren


la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La
testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves, músculos
más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de
espermatozoides.
Junto a los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente, que conforman el
sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es un
tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los
espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de
espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente. El epidídimo y los
testículos cuelgan en una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y
denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que
debe ser inferior a la temperatura corporal para producir espermatozoides. Esto ocurre sin que
un muchacho siquiera lo piense. El cerebro y el sistema nervioso dan las indicaciones al
escroto para que cambie de tamaño. Las glándulas accesorias, incluyendo las vesículas
seminales y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de
conductos y nutren el esperma. Las vesículas seminales son estructuras similares a bolsas
que están unidas al conducto deferente, a un costado de la vejiga. La glándula prostática, que
produce algunas partes del semen, rodea a los conductos eyaculatorios en la base de
la uretra, justo debajo de la vejiga. La uretra es el canal que conduce el semen hacia el exterior
del cuerpo, a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, porque es el
canal a través del cual pasa la orina cuando sale de la vejiga y abandona el cuerpo.

En realidad, el pene está formado por dos partes: la diáfisis y el glande. La diáfisis es la parte
principal del pene y el glande es la punta (a veces, denominada "cabeza"). En el extremo del
glande, hay una pequeña ranura o abertura, por la cual, a través de la uretra, salen el semen y
la orina del cuerpo. La parte interna del pene está formada por un tejido esponjoso que se
puede expandir y contraer.
Todos los niños nacen con un prepucio, un pliegue de piel ubicado en el extremo del pene,
que cubre el glande.

La producción de testosterona se regula por un sistema que involucra entre otros


componentes, a una hormona gonadotrofina (LH), se produce en la hipófisis bajo la influencia
de la GnRH, viaja por la sangre a los tejidos de los testículos, estimulando la liberación de
testosterona; al incrementar la testosterona, la liberación de LH se torna más lenta.
Los testículos están bajo la influencia de la FSH, que actúa sobre los espermatozoides en
desarrollo.

Entre la producción de FSH hay una hormona proteica, la Inhibida secretada por las células de
Sertoli. Esta hormona inhibe la producción de FSH en la hipófisis. La tasa de liberación tiene un
pulso muy pronunciado durante toda la noche por eso en general los hombres se despiertan
con erecciones. La producción de testosterona también se ve afectada por circunstancias
sociales y puede variar de acuerdo con el estado emocional.

Desarrollo psicológico en la adultez


Los efectos de la testosterona en adultos son claramente más demostrables en el varón que la
mujer, pero son igualmente importantes para ambos sexos. Algunos de estos efectos pueden
disminuir cuando los niveles de testosterona disminuyen en las últimas décadas de la vida
adulta.
Rangos de referencia para exámenes de sangre, mostrando los niveles de testosterona para
un adulto masculino en celeste (centro-izquierda).
 La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del espermatozoide. La
testosterona activa genes en las Células de Sertoli quienes promueven la diferenciación
de espermatogonia.
 Regula la respuesta aguda del HHA (eje hipotalámico-hipofisario-adrenal) bajo un desafío
de dominancia
 Energía física y mental
 Mantenimiento del trofismo muscular
 La testosterona regula la población de los receptores Tromboxano
A2 en megacariocitos y plaquetas y por lo tanto la agrupación de plaquetas en
humanos18 19
 La testosterona no causa o produce efectos nocivos en el cáncer de próstata. En gente
que se ha sometido a terapia de privación de testosterona, incrementos de testosterona
más allá de niveles de castrado han demostrado incrementar la rapidez de propagación de
un cáncer prostático existente.20 21 22
 Estudios recientes han mostrados resultados conflictivos acerca de la importancia de la
testosterona en el mantenimiento de la salud cardiovascular. Sin embargo, mantener
niveles normales de testosterona en hombres de tercera edad ha demostrado la mejora de
varios parámetros que se piensan que reducen el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, tales como el incremento de la masa magra, las disminución de la grasa
visceral, disminución del colesterol total, y el control sobre los niveles glucémicos.
 Bajo un desafío de dominancia, la testosterona puede que juegue un papel en la regulación
de la respuesta de "lucha o huida"
 Enamorarse disminuye los niveles de testosterona en los hombres mientras que
incrementa los niveles de las mujeres, Estudios recientes sugieren que los niveles de
testosterona juegan un papel importante en la toma de riesgos durante decisiones
financieras
 La administración de testosterona hace a los varones más egoístas y más probable que
castiguen a otros por ser egoístas con ellos.31
 La paternidad también disminuye los niveles de testosterona en los hombres, sugiriendo
que los cambios en el comportamiento y emocionales promueven el cuidado paternal.

La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), las


cuales son glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos
seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro
cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el
epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y la liberación del
empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad.

Cerebro
Como la testosterona afecta al cuerpo entero (a menudo agrandando ciertos órganos, como el
corazón, los pulmones, el hígado, etc., los cuales suelen ser más grandes en los varones que
en las mujeres), el cerebro también lo es por esta diferenciación
"sexual" la enzima aromatasa convierte la testosterona a estradiol que es la responsable de la
masculinización del cerebro de los roedores machos. En el sexo masculino, llega a crear
ciertas interacciones que pueden alterar sus sentidos, como provocar pensamientos lujuriosos
y estimular el apetito sexual. La testosterona puede hacer que el hombre tenga pensamientos
lujuriosos. El sexo del hombre crea ciertos olores que pueden llegar a ser placenteros o
incómodos dependiendo del nivel de testosterona. Ese aroma es originado por una glándula
sudorípara que al mismo tiempo manda señales a al cerebro, estimulando el apetito sexua
Regulación
En los hombres, la testosterona es principalmente sintetizada en las células de Leydig. El
número de células de Leydig es regulado por la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo
estimulante (FSH). La cantidad de testosterona producida por las células de Leydig existentes
está bajo el control de la LH que regula la expresión de la 17-beta hidroxiesteroide
deshidrogenasa.

Factores ambientales que afectan los niveles de testosterona incluyen:

 La perdida de estatus o dominancia en los hombres puede resultar en la disminución en los


niveles de testosterona.
 La motivación de poder implícito predice un incremento en la liberación de testosterona en
los hombres.
 El envejecimiento reduce la liberación de testosterona.
 Los movimientos oculares rápidos (MOR) durante el sueño incrementan los niveles de
testosterona nocturnos.
 El entrenamiento resistido incrementa los niveles de testosterona,53 sin embargo, en
hombres de edad, ese incremento puede ser evitado al ingerir proteínas.
 La deficiencia de zinc disminuye los niveles de testosterona, pero la sobre suplementación
de este no tiene efectos en los niveles de testosterona.
 Anti andrógenos naturales o artificiales incluyendo el té de menta reducen los niveles de
testosterona.

Cambios en el hombre:

Anatómicos y fisiológicos: -Menor tamaño de los testículos, menor producción de esperma y


testosterona -Menor vigor en la erección y menor estabilidad

Figura corporal: -Envejecimiento de la piel -Envejecimiento generalizado

Respuesta sexual: -Mayor intervalo de tiempo para conseguir la erección y el orgasmo -Mayor
necesidad de estimulación táctil directa y controlada. -Menor vigor y estabilidad en las
erecciones.
Conclusión

La sexualidad no se termina nunca. Muere con uno. Se piensa que la sexualidad es una cosa
como de jóvenes, pero la sexualidad tiene cambios a lo largo del ciclo vital del ser humano. En
todas las etapas del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad son distintas. En la
infancia las manifestaciones son de curiosidad, de masturbación que se da con mucha
frecuencia y puede a llegar a ser normal. En la adolescencia se da la posibilidad de empezar
una actividad sexual con el otro o se sigue con la masturbación. En la edad adulta la
sexualidad se pega más al hecho de conformación de una pareja, claro que buscando siempre
el placer, y la búsqueda de la reproducción como respuesta del ser humano de prolongarse, de
alguna manera, en la tierra. La maduración y funcionamiento sexual están controlados por
hormonas que son producidas por las glándulas endocrinas bajo el control del sistema nervioso
central.
Mientras las hormonas sexuales son necesarias para el desarrollo fisiológico de las
características sexuales, la activación y motivación humana dependen de la corteza cerebral y
el hipotálamo, ambos órganos están en nuestro cerebro, el hipotálamo actúa como un reloj que
coordina el trabajo con las glándulas endocrinas y que determina la aparición de la pubertad,
los ciclos de fertilidad y la excitación sexual. El hipotálamo está relacionado con nuestras
emociones, así como la corteza cerebral con nuestra conducta.

Bibliografía

http://www.sexologia.com/index.asp?pagina=http://www.sexologia.com/ella/desarrollom.htm

http://www.umm.edu/esp_ency/article/001950.htm

Una mirada a la sexualidad: Del nacimiento a la pubertad1

Sexualidad a través del desarrollo

www.casadellibro.com/libro-desarrollo-de-la-sexualidad-humana/.../213794

También podría gustarte