Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


ALDEA UNIVERSITARIA RIBERO
MISION SUCRE
SOLEDAD EDO. SUCRE

INTRODUCCION A LOS
PROYECTOS Y AL
PROGRAMA

ENRIQUE JOSE SUAREZ ROJAS C.I: 11827552


ROSA ANGELICA ROJAS C.I: 30.819.355
ROSELIS QUINTERO C.I: 15.344.501
MILAGROS FERMIN C.I:
FACILITADORA: ROSA AGUILERA
SOLEDAD, NOVIEMBRE DE 2019
• ¿Cuáles son las bases que fundamentan el PNFI?

La fundamentación pedagógica se ubica en los postulados de la


UNESCO (1997) en dos concepciones: la informática como ciencia y la
realización de los seres humanos integrales a través del conocimiento
traducido en:

Aprender a Ser

Conocernos a nosotros mismos, desarrollo de la creatividad,


actitudes, voluntad, valores y toma de decisiones.

Aprender a Hacer

Conocer la creación social y cultural y el sentido del trabajo y la


práctica, desarrollar habilidades y saberes para realizar actividades
transformadoras y aplicar la tecnología con fundamentos críticos y
creativos.

Aprender a Conocer

Conocer la realidad, la naturaleza, el universo; construir


conocimientos a partir de la interacción individual, la colaboración social
y el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Aprender a Emprender

Como camino para “introducir métodos pedagógicos basados en


el aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y a
emprender, que sean capaces de generar sus propios empleos e
incluso crear entidades productivas que contribuyan
a abatir el flagelo del desempleo”. El PNFI Fomenta la formación de
ciudadanos y ciudadanas con los principios siguientes:

•Visión democrática, integridad social y solidaridad en la lucha por la


emancipación, el respeto al ambiente y 5 bienestar de la humanidad.

•Habilidad para aplicar la técnica y desarrollar tecnología en el área


informática según sean las necesidades y la prestación de servicios,
enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica acorde a los
planes y las políticas del Estado venezolano.

•Organización, planificación, participación con honestidad y


responsabilidad en el ejercicio de la función pública hacia una cultura
de calidad.

•Preparación para la incertidumbre, la inestabilidad y la transformación


permanente.

•Universalidad, inclusión, equidad y un profundo sentido de pertenencia


a su país.

• ¿Qué son los Programas Nacionales de Formación?

Es el conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos,


grados o certificaciones de estudios de educación superior, creados por
iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, diseñados con la cooperación de
Instituciones de Educación Superior Nacionales, atendiendo a los
lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
para ser administrados en distintos espacios educativos del territorio
Nacional.

¿Qué se persigue al vincular Misión Sucre y la Misión Alma Mater?

El 21 de noviembre del 2006 precediendo a la resolución 2.963 el


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
Frías anunció el lanzamiento de la Misión Alma Mater, indicando que
esta Misión se traduce en la gran oportunidad que permite contrarrestar,
junto a la Misión Sucre, el déficit estructural educativo con la finalidad
de acoger a los cientos de miles de participantes, que hoy pueden
acceder a la educación universitaria, como política prioritaria del Estado
venezolano.

Según Bianchi ¿Cuál es la razón de crear la Misión Alma Mater?

Según Bianchi (2006) la razón de la creación de la Misión Alma


Mater es crear un sistema universitario nuevo, eficiente y de calidad.

¿Cuál es el mayor reto de la informática actualmente según


Sommersville?

Según Ian Sommerville profesor de la Universidad de St. Andrews


y autor del principal libro de referencia de la ingeniería de software el
reto más importante está en conseguir un desarrollo de software
adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos
y realizan tareas más importantes. La informática como disciplina se ha
centrado en el programador individual en lugar de grandes sistemas
basados en computadores. Desde un punto de vista teórico, el desafío
consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que
permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos,
combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas
diferentes. Supone manejar esa complejidad a la vez que aumentamos
significativamente las propiedades de calidad y fiabilidad de los
sistemas. En cierto modo, significa trabajar con dosis de incertidumbre,
que deben incluirse en los modelos teóricos. Desde el punto de vista
práctico, estos sistemas ya están en circulación, por ejemplo, si nos
fijamos en los servicios que ofrece Google. Las tecnologías de
desarrollo de software modernas se basan más en conectar elementos
más que en crearlos de nuevo. El análisis y la validación de esto
sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los próximos
años.

Partiendo de las definiciones de Software construye tu propia


definición.

El software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas


informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.

¿Por qué piensas que es importante el software libre para el


conocimiento liberador?

En definitiva, lo que puede aportar el software libre en nuestras


escuelas y en nuestra sociedad, según como se introduzca, es otro
modelo cultural y tecnológico, otra manera de entender la relación entre
las personas, el conocimiento y las herramientas digitales, pero insisto,
según como se introduzca, porque si se hace con los mismos criterios
y de la misma forma que se está utilizando. El Software Libre más que
un sistema operativo es una filosofía para la liberación y soberanía
tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano
ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una
oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano.

Menciona y describe las cuatro libertades del software libre.

Libertad Cero

Usar el programa con cualquier propósito.

Libertad Uno

Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus


necesidades.

Libertad Dos

Distribuir copias.

Libertad Tres:

Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público.

¿A tu modo de ver cuál es la mayor ventaja del software libre?

La mayor ventaja del software libre seria la independencia


tecnológica que posee es decir no depende de las decisiones de los
grandes fabricantes de software, permite a la administración ser ella
quien decida si se realizan migraciones o actualizaciones del sistema,
sin tener que someterse a necesidades impuestas

¿Cuál sería entonces la mayor desventaja del software libre?

Este tipo de software no cuenta con un servicio técnico urgente.


El motivo es bien sencillo: no tienen un programador que trabaje para
una empresa en concreto, por lo que tampoco puede dar soporte
técnico, no hay ninguna empresa encargada de resolver directamente
los problemas que surjan con la aplicación y esto se puede traducir
también en una pérdida de tiempo. Además, hay que tener en cuenta
que no todas las aplicaciones tienen una versión libre si bien es cierto
que lo más habitual es que las más conocidas y usadas sí la tienen.

¿Piensas que sea importante el uso del software libre en la


administración pública del país? ¿Por qué?

Si es importante, ya que el Gobierno Venezolano, lo ha asumido


como prioridad para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad, soberanía nacional y tecnológica, el uso
prioritario del Software Libre como primer paso para alcanzar esos
ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para
constituir un desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y
la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que brinda de socializar
tanto los productos como el uso de esos productos que hayan sido
desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.
A tu modo de ver ¿cuál sería el fin superior del Plan Nacional de
Migración al Software Libre?

El fin superior del plan nacional de migración al software libre


seria servir como pilar fundamental para que los órganos y entes de la
administración pública nacional, diseñen y ejecuten sus respectivos
planes de implantación progresiva del software libre desarrollado con
estándares abiertos o “planes institucionales de migración”, alcanzando
de esta manera una administración pública nacional con plataformas
tecnológicas seguras inter opérales, escalables, fácilmente replicables,
metodológicamente fundamentales y técnicamente independientes,
todo ello basado principalmente en la libertad de uso del conocimiento
y la transferencia tecnológica.

También podría gustarte