Está en la página 1de 8

Test de Rorschach

Hermann Rorschach, 1921

Fue concebido originalmente, para el estudio de la percepción en personas con EQZ y su diagnóstico
diferencial. Rorschach buscaba generar un método de interpretación basado en manchas de tinta,
amorfas y ambiguas. Situaciones contextuales generaron cambios en las pruebas, originalmente eran 15
láminas que debieron ser reducidas por temas económicos. La presencia de claroscuros fueron errores de
impresión que posteriormente se incorporaron como criterio de análisis.

5 sistemas de análisis de Rorschach o escuelas:

1. Klopfer: influencia de la psicología alemana, tiene una orientación fenomenológica. Se interesa


por el psicoanálisis principalmente jungiano. En el test de Rorschach subraya los aspectos
cualitativos y subjetivos.
2. Beck: formación conductista. Tiene énfasis en metodología científica. Se interesa por el
psicoanálisis freudiano. Tiene influencia de un riguroso positivismo.
3. Hertz: tradición psicométrica, es el mediador entre Klopfer y Beck, luego crea su propio sistema
de análisis.
4. Piotrowski: tiene interés por la psicología experimental.
5. Rapaport – Schafer: tiene una fuerte orientación psicoanalítica

Análisis del test de Rorschach:

Teóricamente, Rorschach fue influido por la teoría de la Gestalt y los postulados del psicoanálisis.

Teoría de la Gestalt:

 Principio 1: la percepción siempre va a estar directa o indirectamente influenciada por las


motivaciones – necesidades del sujeto.
 Principio 2: mientras más inestructurado sea el estímulo, mayor será el nivel de proyección del
propio mundo interno en esa percepción.

Teoría Psicoanalítica:

 Principio 1: la percepción siempre va a estar teñida por aspectos inconscientes de quien percibe
 Principio 2: la construcción de la prueba implica la convicción del autore respecto de que cada
lámina alude a conflictivas básicas de nivel inconsciente presentes en todos los individuos.
Consigna:

´´Este es el test de Rorschach, son 10 láminas que corresponden a manchas de tinta, en donde las personas
suelen ver cosas distintas. Se las mostraré una vez y quiero que me diga qué vé en la lámina o a qué se
parece o qué podría ser. Es importante que sepa que no existen respuestas correctas ni incorrectas. Le
tomaré el tiempo, pero esta no es una prueba de velocidad, por lo que puede tomarse todo el tiempo que
necesite. Yo voy a anotar todo lo que diga y cuando termine le haré unas preguntas’'

Preguntas: ¿qué ve en la lámina o a qué se parece?, ¿dónde lo ve?, ¿qué cosa de la lámina lo hace pensar
en esa respuesta?

Láminas

Lámina Respuesta formal ordinarias o frecuentes Calidad Formal


L I: capacidad de Mariposa o murcielago fo
adaptarse a Mujer sin cabeza (con o sin el área D, con
situaciones nuevas. manos levantadas)
Mostrar máscara o Manos con mitones (tendencia al detalle
fachada, es el cómo oligofrénico)
se muestra a los
demás. Alude al
éxito defensivo del
sujeto.
L II: Conecta al Dos payasos fo
paciente con sus Dos personas jugando a las palomitas
conflictos más (en el área negra) dos perros tocándose la
primitivos. Tiene nariz
una relación diádica Osos sin cabeza tocándose las patas
delanteras
(áreas rojas superiore) cara con gorro de
payaso (detalle oligofrénico)
L III: relaciones (áreas negras con o sin áreas rojas y con o fo
interpersonales. sin D central inferior) dos mozos con
Estilo de smoking inclinándose
interacción. Dos personas jugando a los bolos, o
cocinando con una olla, o dos mujeres
lavando
Corderos, perros, monos (igual que los Fo-----fs
humanos populares)
(rojo central) mariposa, humita
(área negra lateral inferior) pierna (detalle
oligofrénico), italia
(área cenntral negra inferior) cangrejos
peleando
Cabeza de pajaro.
L IV: Relación con Hombre sentado en un tronco cortado, visto fo
figura paterna, en perspectiva que lo acorta (si el
lámina de la
autoridad. Elicita acortamiento y los brazos pequeños no se
contenidos mencionan, se tabula Fo --- Fw+)
persecutorios. Se ve Gorila o monstruo.
el manejo y nivel de Cuero de animal
las angustias (área central inferior) cabeza de animal (con
persecutorias. ojos vistos claramente).
Cabeza de dragón vista de arriba (ojos),
cachos y colmillos son vistos.
(área lateral inferior ‘’bota’’) botas, zapatos,
mapa de italia.
L V: Capacidad de (en posición a o c) murciélago, mariposa. fo
adaptación a la
realidad. Es la
lámina más
estructurada del
test. Da cuenta de
la capacidad del
sujeto de incorporar
normas, pautas de
conductas,
consensos en
general y las
dificultades que
tiene con eso.

L VI: lámina de la (inferior lateral ‘’pierna’’) pierna de una fo


sexualidad. La parte persona, tuto de pollo, pata de animal.
de arriba se asocia a (área superior) un tótem, un insecto (con
la sexualidad antenas y alas)
masculina y la de (área inferior) serpiente, gusano o pene.
abajo a la (centro entero) serpiente o gusano
sexualidad (áreas laterales ‘’alas’’) alas o plumas
femenina. multicolores, bigotes de animal o antenas.

L VII: Relación con (área superior) dos cabezas de mujer o fo


la fihura materna. niños (siendo G o D).
Tiene que ver con la (dos tercios superiores) cabeza y busto de
relación diádica mujeres hablando con o sin brazos
internalizada. En
general, con lo
femenino.

L VIII: Relación con fo


los afectos. Como
las personas se
vinculan con los
afectos.
L IX: Respuesta ante fo
situaciones límites.
Es una lámina muy
difícil porque es
muy inestructurada.
Evalúa afectos y
angustias.
L X: Capacidad para fo
integrar diferentes
aspectos, sintetizar
experiencias de
vida, capacidad
para discriminar y
relacionar. Se ven
muchos detalles.
Integración de la
identidad. Cómo
enfrenta la
situación de
separación del test

Interpretación de la aplicación:

Latencia: tiempo que transcurre entre que se presenta la lámina y que el sujeto da su primera
respuesta. Lo esperado son 20 segundos, pero es normal que se demore más en las láminas de conflicto.
(será aumentado o disminuido).

 Las respuestas superiores a 40 segundos, demuestra que son personas deprimidas, narcisistas
(de calidad), bajo nivel intelectual, daño orgánico cerebral, obsesivos, personas que estan muy
defendidas con la prueba.
 Menos de 20 segundos son personas euforicas con cuadro maniaco o hipomaniaco, personas
infantiles, pueriles (poco reflexivas), impulsividad, mucha angustia o también pueden ser sujetos
inteligentes y creativos (cuando la calidad formal de la respuesta es buena)

Posición lámina: se le entrega la lámina en posición estándar. Si la persona pregunta si la puede girar, se
le responde ‘’como usted quiera’’. Al anotar la respuesta es necesario anotar su orientación.

La posición en la que el sujeto responde, también debe ser tabulada. Existen 4 posiciones posibles y dos
nomenclaturas para señalar estas posiciones (Analógica y Morgenthaler). Además de cualquiera de estas
4 posiciones, la lámina puede ser girada en cualquier momento por el sujeto.
Shock: reacción de impresión frente a una determinada lámina en que el sujeto muestra señales de
rechazo o excesivo agrado.

 fracaso : no es capaz de dar ninguna respuesta ante la lámina que lo impacto.


 Rechazo: expresión verbal o no verbal del paciente rechazando la lámina, habla de que existe un
conflicto en relación a una lámina rechazada, pero sin embargo, la persona puede sobreponerse
y dar una respuesta.

N° de respuestas: lo esperado es entre 15 y 30, indica una capacidad ideo-asociativa conservada.

 Más de 30: se puede interpretar como una persona obsesiva, eufórica o maniaca, creativa o
inteligente, narcisos de cantidad (respuestas buenas), muy angustiados (respuestas malas).
 Menos de 15, se puede interpretar como baja capacidad intelectual, daño orgánico cerebral,
sujetos muy reprimidos, rasgos paranoides, dependencia e inseguridad, personas muy
defendidas ante la prueba o personas con depresión.

Tabulación: Proceso a través del cual, se traduce la respuesta del sujeto a un código estándarizado para
poder evaluar.

Localización: área de la lámina utilizada por el sujeto (alude al lugar que ocupa la respuesta dada en la
lámina. Responde al dónde la vio?. Se relaciona con los aspectos cognitivos de la personalidad. Puede
ser:

 Global (G): respuesta dada en toda la lámina. En toda o la mayor parte de la mancha. Da cuenta
de un pensamiento teórico-abstracto, asociado a respuestas estructuradas, creativas o de buena
calidad formal.
 Detalle (usuales) (D): cuando el sujeto localiza su respuesta en una zona delimitada, son detalles
grandes y bien definidos. en las partes de la mancha que tienden a ser más frecuentes. Se
relaciona con un pensamiento más práctico y concreto
 Detalle raro o inusual (Dd y S): la respuesta se da en un detalle pequeño con contornos muy
poco definidos y en lugares poco frecuentes. Da cuenta de un pensamiento critico, creativo u
oposicionista.

Determinante: Corresponde a la cualidad de la mancha que determina la respuesta. Responde a la


pregunta ¿qué le hace pensar en eso?, es decir, aspectos perceptuales de la mancha. Que determinó la
respuesta del sujeto, se refiere a las cualidades perceptuales de la mancha que determina la respuesta
del sujeto. Una misma respuesta puede tener más de un determinante. Siempre es necesario saber cuál
es el lugar que ocupa la FORMA en relación al resto de los determinantes. Forma sola o determinante
principal, debe ir acompañado de calidad formal

Pueden ser:

 Forma (F): la calidad formal alude a una evaluación que se hace del grado de correspondencia
con el concepto dado por la persona y las características perceptibles de la mancha. Se asocia a
la objetividad y control de impulsos (fuerza yoica). A través de esta se puede obtener el examen
de realidad y el control de impulsos.
o Cuando la forma determina la respuesta del sujeto: ‘’¿qué cosa de la lámina le hace
pensar en…? / porque aquí se ve… (aludiendo a aspectos formales de la mancha)  ej:
parece un murcielago porque se ven las alas, el cuerpo, etc.
o Se puede presentarse sola o en primr lugar (forma determinante principal, asociada a
otro determinante). Tambien puede ir en segundo lugar (el determinante principal es
otro y está asociado a una forma vaga).
o Cada vez que aparece sola o en primer lugar, debe ir acompañada de una calidad formal
(nivel de correspondencia que existe entre lo que el sujeto ve y los límits estructurales
de la mancha)
 Color cromático (C): el color es el que determinó la repuesta, la persona debe decir
explicitamente, no se infiere. Alude al plano afectivo del sujeto, afectividad en general.
 Color acromático: se refiere al empleo del blanco, el gris o el negro en la determinación de las
respuestas. Aludiendo a afectos depresivos en particular.
o Color representa afectividad
 Movimiento: las láminas son estaticas y hay sujetos que proyectan movimientos en ellas, lo que
aludiria a la transformación simbólica de las pulsiones. Este puede ser aludiendo a un
movimiento humano, animal o recae en objetos inanimados. Creatividad y productividad
intelectual.
 Claro obscuro: manejo de la angustia. Respuestas en que el sujeto utiliza los sombreados y/o
matices de las áreas grises (y ocasionalmente, también de las áreas cromáticas) para determinar
tres tipos de efectos
 Sombreado:
o Textura o superficie: necesidad afectiva primaria
o Perspectiva – profundidad - difusión: modulación de la angustia
o Bidimensionalidad: intelectualización de las ansiedades

Contenido: estos se refieren a la categoría conceptual a la que pertenece el concepto formado en la


respuesta del sujeto. Corresponde a la categoría de la respuesta. Qué tipo de respuesta da el sujeto.
Pueden ser:

 Animal o parte animal


 Humano o parte humano
 Seres fantasiosos o parte de éstos
 Anatómicos
 Naturaleza, etc.

Calidad - Popular: estas se definen por su alta frecuencia estadística. Interesa su significado porque esta
respuesta indica una capacidad básica de ajuste a la norma: un adecuado contacto con la realidad
implica necesariamente percibir aquello que todos perciben. La presencia de estas respuestas habla de
la capacidad de situarse frente a la realidad desde el sentido común. Así, la ausencia de populares, aún
cuando el resto de las respuestas tiendan a la creatividad y/o originalidad positiva, evidencia un
desajuste, como consecuencia de una incapacidad para percibir lo obvio. Corresponde a la calidad de las
respuesras que tienen la forma como determinante único o principal. Pueden ser de buena calidad,
mediocre, vaga, obvia, mala.
Fenómenos especiales: según Bohm, son factores imponderables que no pueden ser medidos ni
pesados; es decir, verbaliaciones del sujeto que no son clasificables. Su valor esta sobre todo en los
protocolos patológicos. Corresponde a elementos cualitativos de la respuesta. Son elementos de la
narrativa del sujeto que dan cuenta de alteraciones a nivel del área del pensamiento, área afectiva,
cognitivo perceptiva, etc. Pueden ser: fabulación, schock al rojo, alusión a la simetría, etc.

Frecuencia popular o no popular: corresponde a la identificación de la frecuencia con la que emerge en


la población general una determinada respuesta en una localización específica. Se espera que en los
protocolos esté presentre entre un 25-30% de estas respuestas populares lo que es un indicador de un
adecuado nivel de integración del evaluado a una modalidad perceptiva colectiva o común.

Criterios de aplicación y tabulación del test de Rorschach

 Materiales
 Setting
 Rapport
 Consigna
 Registro
 Interrogatorio (localización (donde lo ve) - determinante (qué de la lámina lo hace pensar en esa
respuest)).
 Exámen de límites (en torno al índice de realidad)

Personas vivas, como 1era respuesta 2 puntos


Lámina III Personas sin vida (estatuas, fotos) 1 punto
Personas vivas como 2da, 3ra, etc. Respuesta. 1 punto
Murciélago o mariposa (completos) en 1ra respuesta 2 puntos
Lámina V Murciélago o mariposa sin vida 1 punto
Murciélago o mariposa vivos en 2da, 3ra, etc respuesta 1 punto
Animales mamíferos, cuadrúpedos (vivos y completos) en 1ra respuesta. 2 puntos
Lámina VIII Animales mamíferos, cuadrúpedos sin vida 1 punto
Animales mamíferos, cuadrúpedos vivos en 2da, 3ra, etc respuesta 1 punto
Animales marinos (o de varias patas) vivos y completos en 1ra respuesta 2 puntos
Lámina X Animales marinos (o de varias patas) sin vida. 1 punto
Animales marinos vivos (o de varias patas) en 2da, 3ra, etc respuesta 1 punto
Este exámen fue creado por Neiger en 1946, y se realiza en torno a las láminas más populares del test
(III, V, VIII y X); en donde se espera que el sujeto entregue las respuestas ‘’consensuadas’’, es decir, las
que la mayoría de las personas da (por frecuencia estadística).

Este exámen indica la capacidad que posee el sujeto para reconocer y diferenciar los ‘'indicadores de
realidad’’, es decir, los repertorios o patrones conductuales esperables, adecuados y/o adaptativos, que
dan cuenta de si es capaz de reconocer las normas consensuales y adecuar su comportamiento a ellas.
De esta manera, se espera que el sujeto entregue algunas respuestas típicas frente a estas 4 láminas y si
es que no las entrega espontáneamente, una vez finalizada la prueba, se le pregunta directamente si las
ve. Dependiendo de las respuestas (y el orden) en que responda, se va otorgando un puntaje que luego
entrega orientaciones respecto de la posible estructura de personalidad del evaluado.
Según el puntaje obtenido por el sujeto, obtendremos una aproximación, la cupal puede ser su
organización estructural (o en caso de puntajes aumentados, también entrega rasgos). No debe ser el
único dato a considerar para dar cuenta de la estructura.

ESTRUCTURA PUNTAJE
Obsesivos (neurótico más rígido) 8
Neurótico 6-7
Limítrofe 4-5
Psicótico 3 o menos

También podría gustarte