Está en la página 1de 59

PROYECTO FINAL RECURSOS HÍDRICOS

ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO, CUENCA RÍO ESPEJO

GRUPO Nº 7

17-YICEL KATHERINE MADROERO PEREZ – 1085690626


15-LEIDER IBARRA-1122783988
28-JHON ANDERSON RUA TABARES-1087998652

REVISADO POR:

Elkin Aníbal Monsalve Durango

TITULAR DE LA ASIGNATURA RECURSOS HÍDRICOS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
ARMENIA
20/11/2017
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
2. OBJETIVOS................................................................................................................7
2.1. GENERAL...............................................................................................................7
2.2. ESPECÍFICOS.........................................................................................................7
3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO...............................................8
3.1. LOCALIZACIÓN....................................................................................................8
3.2. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE REGISTRO DE DATOS
CLIMÁTICOS.....................................................................................................................9
3.3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS........................................................10
3.4. FUENTES DE AGUA DE LA CUENCA..............................................................11
3.5. UBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS..........................................................11
3.6. DATOS DE POBLACIÓN SEGÚN EL DANE.....................................................11
3.7. USOS DEL SUELO...............................................................................................11
3.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS..........................................................................11
3.9. ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL O RESERVAS NATURALES..........12
4. CARACTERIZARON DEL CLIMA EN LA CUENCA SEGÚN ATLAS
CLIMÁTICO IDEAM.......................................................................................................12
5. ANÁLISIS DEL SISTEMA NATURAL...................................................................15
5.1. CALIDA.................................................................................................................15
5.2. CANTIDAD...........................................................................................................24
5.2.1. CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF)........................25
5.2.2. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ÁREA DE ESCORRENTÍA HASTA
ESTACIÓN 2..................................................................................................................27
5.2.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN HASTA LA ESTACIÓN 2.....................29
5.2.4. MÉTODO RACIONAL..................................................................................30
5.2.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIA......................................................................31
5.2.6. CANTIDAD MEDIANTE CDC.....................................................................32
6. DEMANDA HIDRICA..............................................................................................39
6.1. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 1........................................................................39
6.1.1. DEMANDA EN EL PARQUE DEL CAFE....................................................39
6.1.2. DEMANDA DE AGUA USUARIO 1............................................................40
6.1.3. DEMANDA PECUARIA...............................................................................42
6.2. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 2........................................................................42
6.2.1. DEMANDA CORREGIMIENO DE PUEBLO TAPAO................................42
6.2.2. DEMANDA MUNICIPIO DE LA TEBAIDA...............................................44
6.2.3. DEMANDA USUARIO 2...............................................................................46
6.3. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 3........................................................................48
6.3.1. DEMANDA MUNICIPIO DE LA TEBAIDA...............................................48
6.3.2. DEMANDA EGRIOCOLA................................................................................49
7. DEMANDA HIDRICA VS OFERTA HIDRICA.......................................................49
8. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA...............................................................51
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-2-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

8.1. PROYECTO 1........................................................................................................51


8.2. PROYECTO 2........................................................................................................54
CONCLUSIONES................................................................................................................57
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................58

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-3-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. División Política de la Cuenca..............................................................................8


Imagen 2. Distribución de las estaciones en la cuenca Rio Espejo.........................................9
Imagen 3. Distribución SQRT-ETmax..................................................................................32
Imagen 4. Caudales para Periodos de retorno.......................................................................32

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Localización de las estaciones.................................................................................10


Tabla 2. Características morfométricas.................................................................................10
bla 3. Clasificación general Holdridge..................................................................................14
Tabla 4. Clasificación de Holdridge para la cuenca del río Espejo.......................................15
Tabla 5. Parámetros característicos del Río Espejo.............................................................16
Tabla 6. Calidad en la Fuente. Tabla C.2.1, RAS/2010.........................................................17
Tabla 7. Evaluación de calidad Estación 1............................................................................18
Tabla 8. Evaluación de calidad en Estación 2.......................................................................18
Tabla 9. Evaluación de calidad en la Estación 3...................................................................19
Tabla 10. Evaluación de calidad en la Estación 4.................................................................20
Tabla 11. Evaluación de calidad de la estación 5..................................................................20
Tabla 12. Evaluación de calidad con Art. 38, Dec 1594/84..................................................21
Tabla 13. Evaluación de calidad con Art. 39, Dec 1594/84..................................................22
Tabla 14. Evaluación de calidad con Art. 40, Dec 1594/84..................................................22
Tabla 15. Evaluación de calidad para uso recreativo con contacto primario, Art. 42...........23
Tabla 16. Evaluación de calidad para uso recreativo con contacto secundario, Art. 43.......24
Tabla 17. Evaluación de calidad del agua para protección de fauna y flora. Art. 45, Dec
1594/84..................................................................................................................................24
Tabla 18. Precipitación máxima anual. Tabla 19. Precipitación máxima anual
(continuación).......................................................................................................................26
Tabla 20. Coeficientes de ajuste por región..........................................................................27
Tabla 21. Datos para curvas IDF. Art. 46..............................................................................27
Tabla 22. Cobertura de suelo, Área de escorrentía hasta Estación 2. Art.47........................29
Tabla 23. Coeficiente de escorrentía ponderado. Art. 48......................................................29
Tabla 24. Parámetros para calcular el tiempo de concentración hasta la estación 2. Art. 49.
...............................................................................................................................................30
Tabla 25. Tiempo de concentración promedio. Art.50..........................................................31
Tabla 26. Intensidad para cada periodo de retorno. Art. 51..................................................31
Tabla 27. Resultados de Cantidad hasta la E1 para cada periodo de retorno. Art. 52...........32
Tabla 28. Valores iniciales para CDC. Art. 53......................................................................34
Tabla 29. Parámetros CDC Estación 1. Art. 54.....................................................................35
Tabla 30. Caudales Característicos E1. Art. 55.....................................................................36
Tabla 31. Parámetros CDC Estación 2. Art. 56.....................................................................36
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-4-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 32. Caudales característicos E2. Art. 57......................................................................37


Tabla 33. Parámetros CDC Estación 3. Art. 58.....................................................................38
Tabla 34. Caudales característicos E3. Art. 59......................................................................39
Tabla 35. Dotación neta diversas instalaciones. Fuente: RAS200........................................40
Tabla 36. Dotación neta máxima. Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2017)...................................................................................................................43
Tabla 37. Datos arrojados por el estudio. Fuente: Docente.............................................52
Tabla 38. Calculo de la intensidad de precipitacion..............................................................52
Tabla 39. Valores a, b, c, d. Fuente (ARBELÁEZ, CASTELLANOS, & DÍAZ, 2015):......53
Tabla 40. Resultados tiempo de concentración. Fuente: Autores..........................................53
Tabla 41. Intensidad para varios periodos de diseño y/o retorno. Fuente: Autores..............54
Tabla 42. C ponderado. Fuente: Autores...............................................................................54
Tabla 43. Caudales máximos para diferentes periodos de diseño. Fuete: Autores...............55

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Curvas Intensidad, Duración, Frecuencia...........................................................27


Gráfico 2. Curva Duración de Caudales Estación 1.............................................................34
Gráfico 3. Curva Duración de Caudales E2.........................................................................36
Gráfico 4. Curva Duración de Caudales E3.........................................................................37

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-5-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

1. INTRODUCCIÓN

Los recursos hídricos son imprescindibles para la existencia y desarrollo de los seres vivos,
estos presentan retos y problemas serios, que son estudiados y planificados bajo los cuerpos
de agua y sus entornos con el fin de que tanto los humanos, como animales, plantas e
industrias entre otros, puedan ser los beneficiarios.

En el trabajo desarollado a continuacion se pretende un análisis del recurso hídrico en


cuanto a cantidad y calidad en la microcuenca del Río Espejo ubicada en el Departamento
del Quindío, donde se tiene en cuenta las características geográficas y parámetros tales
como: precipitación, área de escorrentía, usos del suelos, caudales, tiempo de
concentración, entre otros, todo lo anterior con el fin de determinar la cantidad de recurso
hídrico, con ayuda de herramientas como la Curva Duración de Caudales CDC y curvas
Intensidad Duración Frecuencia (IDF) para diferentes periodos de retorno. Respecto a la
calidad del recurso, lo que se hace es una comparación con la normativa nacional para
determinar que usos puede tener la fuente hídrica en sus diferentes tramos.

Por otra parte se analiza la demanda hídrica para diferentes estaciones, teniendo en cuenta
el número de usuarios y el agua factura en los diferentes meses del año con sus respectivas
perdidas. Por último se estudia dos proyectos de infraestructura, el primero con el fin de
calcular el caudal máximo que puede generarse en diferentes periodos de retorno en la
construcción de un puente, y el segundo con el fin de determinar la altura que deberá tener
un muro de contención y si esta es viable o no, este cálculo se lo realiza con el uso del
software HEC-RAS.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-6-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

- Hacer un análisis del recurso hídrico en la microcuenca del Rio Espejo ubicada en el
departamento del Quindío, en base a calidad y cantidad, oferta y demanda
acogiendo los diferentes parámetros dados por el profesor.

2.2. ESPECÍFICOS

- Establecer características generales de la cuenca tales como localización de la


cuenca, localización de las estaciones, usos del suelo, área, perímetro, longitud,
entre otras.
- Comparar la información de calidad en las 5 estaciones de la cuenca con la
normatividad vigente, para así establecer el estado de la fuente y la disponibilidad
para los diferentes usos del agua, además de su categoría y su clase.
- Establecer la cantidad de agua generada por la lluvia en el punto donde está ubicada
la estación 2, con ayuda de datos de precipitación máxima anual que van desde el
año 1987 hasta el 2013, usando el método racional para periodos de retorno de 2, 5,
10, 25, 50 y 100 años.
- Con los datos registrados de caudal diario multianual obtener las diferentes CDC
para las estaciones 2, 3 y 4 de la cuenca, con el fin de determinar la disponibilidad
de agua en cuanto a cantidad para cada una de las tres estaciones.
- Establecer la oferta en tres puntos de la cuenca, estaciones 2, 3 y 4 por medio de la
Curva Duración de Caudales.
- Establecer la demanda hídrica que tiene la fuente en función de diferentes usuarios,
entre los que se encuentra el corregimiento de pueblo Tapao y el Parque Nacional
del Café.
- Establecer el caudal máximo que puede generarse para diferentes periodos de
retorno debido a la construcción de un puente en la quebrada perteneciente a la
cuenca llamada Quebrada Hojas Anchas.
- Establecer el tirante generado por el caudal máximo para un periodo de retorno de
100 años, además establecer si es viable o no un proyecto para la creación de un
muro de contención.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-7-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1. LOCALIZACIÓN

La microcuenca del Río Espejo, perteneciente a la Cuenca del rio la Vieja, está localizada
en el Departamento del Quindío entre las coordenadas geográficas 4°37’ 16” a 4° 27’ 16”
Latitud Norte y 75° 52’ 8” a 75° 37’ 33” longitud Este.
Su área es aproximadamente de 155.37 Km2. La cueca abarca parte del territorio de los
municipios de Circasia, Montenegro, Armenia y la Tebaida, estos municipios ocupan los
siguientes porcentajes respecto al área total de la cuenca: Armenia 39.97%, Circasia
27.15%, Montenegro 22,40% y La Tebaida 10,48%. El Rio Espejo nace de la confluencia
de las Quebradas Armenia y Hojas Anchas, en el límite entre el municipio de Armenia y
Montenegro y desemboca en el rio la vieja.
Sus coordenadas y su distribución política se muestran en la siguiente imagen:

Imagen 1. División Política de la Cuenca.


Fuente: (ARBELÁEZ, CASTELLANOS, & DÍAZ, 2015)
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-8-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

3.2. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE REGISTRO DE DATOS


CLIMÁTICOS.

Son cinco estaciones que se trabajan en el proyecto, la distribución de estas se muestra en la


imagen 2 y la ubicación en coordenadas planas se muestra en la tabla 1.

1
2
3

1. Estación 1
2. Estación 2
5
3. Estación 3
4. Estación 4
5. Estación 5

Imagen 2. Distribución de las estaciones en la cuenca Rio Espejo.


Fuente: los autores

Tabla 1. Localización de las estaciones

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


-9-
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Fuente: autores
3.3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS

La subcuenta del Río Espejo cuenta con las características morfométricas identificadas a
continuación:

Tabla 2. Características morfométricas

Fuente: Plan de ordenación y manejo del rio la vieja


Según lo anterior la longitud del cuero de agua es de 30,2 Km, bastante larga para cumplir
con la demanda de los 4 municipios que tiene a su alrededor, en cuanto al factor de forma
0,17 es un número pequeño que relaciona la longitud y el ancho máximo de la cuenca, e
intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser esta, en cuanto al coeficiente de
compacidad 1,77 este indica la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo en este caso menos acentuado, es decir menor concentración de agua.

3.4. FUENTES DE AGUA DE LA CUENCA

De donde surge el agua para la subcuenta del Rio Espejo principalmente es de confluencia
de las quebradas Armenia y Hojas Anchas en el límite entre el municipio de Armenia y
Montenegro, y como los afluentes secundarios de esta subcuenta se encuentran La Bella,
Naranjal, Teuche, Letras, San Juan, Arabia y tesorito.

3.5. UBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS

El Río Espejo tiene influencia en los municipios de Armenia, Circasia, Montenegro y La


Tebaida, todos son municipios de departamento del Quindío. Armenia que es la capital de
departamento está situada en las coordenadas 4,5170 ° de latitud norte, 75,6830 ° oeste, La
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 10 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tebaida se encuentra delimitada al norte con la Capital Armenia y con el municipio


de Montenegro y al sur con el municipio de Calarcá y el departamento del Valle del Cauca,
Circasia por su parte es el municipio que se encuentra ubicado en la parte centro – norte del
Departamento del Quindío, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia,
Montenegro es el último municipio que rodea la subcuenta del rio Espejo y esta ubicado
a 10 km al oeste de la capital del departamento, Armenia.

3.6. DATOS DE POBLACIÓN SEGÚN EL DANE

De la página del DANE se puede obtener la información de las proyecciones de la


población en el tiempo, de acuerdo a los diferentes censos que se realizan cada tres años.
Los municipios que hacen parte de la cuenca y con los que se trabajó en el proyecto son La
Tebaida y pueblo Tapao, y sus datos de población para el año actual 2018. Los datos se
pueden encontrar en las respectivas proyecciones de población, en la fuente 2.

3.7. USOS DEL SUELO

La subcuenta del Río Espejo perteneciente a la cuenca del Rio la vieja, tiene en su totalidad
una Zona del Paisaje Cultural Cafetero, declarada por la UNESCO como patrimonio
cultural de la humanidad en 2011, de acuerdo con esto el suelo se destina para zonas verdes
como bosques y pastos y para cultivos tanto de café como de yuca, plátano y caña.

3.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las comunidades pertenecientes a la subcuenta del rio Espejo se encargan principalmente


de cultivos, mencionados en el ítems anterior (usos del suelo) y también por la declaración
de la UNESCO el turismo es un punto clave, entre lo que más se destaca es el Parque
Nacional Del Café, el que alrededor de 1300 personas lo concurren en un fin de semana.

3.9. ZONAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL O RESERVAS NATURALES

En cuanto a reservas naturales que hacen parte de la subcuenta Rio Espejo se encuentran
Paramillo del Quindío, Parque de la vida, Guadual, Parque Bolívar y como se dijo
anteriormente la UNESCO declaro a esta zona como patrimonio cultural de la humanidad
en 2011 por ello en estos municipios se encuentran muchos páramos y bosques
altoandinos, que son cuidados y protegidos por diferentes entidades entre ellas, la

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 11 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, que trabajan en busca de la


conservación de estos suelos.

4. CARACTERIZARON DEL CLIMA EN LA CUENCA SEGÚN ATLAS


CLIMÁTICO IDEAM

Según (IDEAM, 2005) las clasificaciones más reconocidas en el mundo son: Köeppen,
Thornthwaite, Caldas, Lang, Martonne y Holdridge, entre otras, cada una busca analizar el
comportamiento relacionado con la precipitación y temperatura en un determinado sitio,
para así explicar el clima de la región.

Para la caracterización climática de la cuenca del río Espejo se utilizan las clasificaciones
de Caldas, Lang y Holdridge. Aunque esta caracterización si es más enfocada en el
concepto de clasificación Holdridge que se explica a continuación.

Según (IDEAM, 2005) define Clasificación de Holdridge de la siguiente manera:


“Para efectos de clasificación climática, se han utilizado los dos parámetros que más
importancia presentan para las condiciones del trópico: la temperatura y la
precipitación. Para el efecto, se han superpuesto los mapas medios de estos dos
parámetros, clasificados según los rangos propuestos por Holdridge. Estos rangos
coinciden exactamente con la clasificación de pisos térmicos de Caldas. Los rangos
de precipitación, sin embargo, presentan algunos tipos de clima no aplicables a
nuestro país, en el cual prácticamente no se presentan regímenes con menos de 250
mm anuales, al menos en los sitios de medición. Es por ello que climas tales como
desierto húmedo tropical, matorral desértico premontano o tundra seca alpina no
han sido identificados en áreas significativas del país. De todas maneras, la
clasificación de Holdridge fue desarrollada en condiciones tropicales y se ajusta
muy bien en la descripción de las condiciones climáticas de la mayoría de regiones
de nuestro país. Sin embargo, con el fin de acondicionar las denominaciones dadas
por Holdridge a los conceptos comúnmente utilizados en climatología, en el
presente caso se han utilizado denominaciones equivalentes, que describen las
condiciones de temperatura y humedad. La leyenda de los mapas relacionados
aparece con la denominación de la columna CLIMA.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 12 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

bla 3. Clasificación general Holdridge

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 13 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Fuente: Adaptado de ( IDEAM)

Hay que tener en cuenta que la cuenca Rio Espejo se encentra entre los 1000 y 1830
m.s.n.m., por esta razón se utiliza la siguiente tabla de la clasificación de Holdridge para la
caracterización del clima. De la cual se incluye que el clima en esta cuenca es templado
muy húmedo.

Tabla 4. Clasificación de Holdridge para la cuenca del río Espejo.

Fuente: Adaptado de ( IDEAM)

5. ANÁLISIS DEL SISTEMA NATURAL

5.1. CALIDA

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 14 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

El estudio de calidad en una fuente es de gran importancia, en este estudio se analizan los
diferentes parámetros físicos y químicos del agua de acuerdo a la normativa, para
determinar su uso y también para identificar las fuentes de contaminación que afectan la
calidad de agua en estudio y hacer una debida gestión del recurso hídrico.

Para realizar la evaluación de la calidad del Río Espejo se tienen los siguientes parámetros

Tabla 5. Parámetros característicos del Río Espejo.

Fuente: adaptado de Insumos del proyecto

Teniendo en cuenta los datos anteriores se hace una comparativa con las normas
correspondientes respecto a la protección y control de agua, para la evaluación de calidad
de agua en la fuente la norma que se usa es la RAS/2010 utilizando la tabla C.2.1 en la cual
se especifica los parámetros y el nivel de calidad de acuerdo al grado de polución, y
también se utiliza el Decreto 1594/1984 en el que se especifican los valores límite que
deben caracterizar al cuerpo de agua para que se puedan efectuar diferentes usos.

La tabla C.2.1 correspondiente a la norma RAS se muestra a continuación:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 15 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 6. Calidad en la Fuente. Tabla C.2.1, RAS/2010.

Fuente: (RAS, 2010)

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 16 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Con base en la información de la tabla anterior, se hace una comparación con los datos
suministrados para la estación uno, y de esta manera se clasifica la fuente como aceptable,
regular, deficiente o muy deficiente.

Tabla 7. Evaluación de calidad Estación 1.

Fuente: autores
Debido a la cantidad de coliformes totales, hace que la fuente se clasifique como fuente
regular, por lo cual se deben tomar medidas para controlar esta contaminación, se
recomienda un tratamiento de recuperación y de potabilización.

Para la evaluacion de calidad en la estación 2 se tiene la siguiente tabla.

Tabla 8. Evaluación de calidad en Estación 2.

Fuente: autores

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 17 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

La estación 2 se clasifica como fuente muy ineficiente este debido nuevamente a la


cantidad total de coliformes, se recomienda para mejorar la calidad de agua en esta estación
“la remoción del material flotante mediante cribado con rejillas, más sedimentación y
filtración rápida o lenta en diferentes etapas, más desinfección y estabilización además de
tratamientos específicos” (RAS, 2010). Lo cual le permita al agua satisfacer los valores
admisibles de todos los parámetros.

En cuanto a la estación 3, se muestra a continuacion los resultados comparartivos de cada


parametro.

Tabla 9. Evaluación de calidad en la Estación 3.

Fuente: autores

En cuanto a la evaluación para la Estación 3, esta se clasifica como una fuente muy
deficiente debido a la cantidad total de coliformes que está muy por encima del rango
admisible para la norma, pero también se puede observar que la Demanda Bioquímica de
Oxígeno promedio mensual se encuentra en un intervalo que para la norma significa un
estado regular de la fuente. Para cumplir con los parámetros físicos – químicos,
microbiológicos y organolépticos contemplados en la norma esta recomienda el mismo
tratamiento de agua denotado en la Estación 2.

Para la estación 4 se tiene la siguiente tabla.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 18 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 10. Evaluación de calidad en la Estación 4.

Fuente: autores

La evaluación para la Estación 4 es la mima que para la Estación 3 ya que se identifican


primero que los niveles de Demanda Bioquímica de Oxígeno está por encima del rango
admisible para la norma, y segundo que la cantidad total de coliformes es pequeña a la
ideales. La fuente se clasifica como fuente muy deficiente y el tratamiento de potabilización
de agua a seguir es el mismo usado para las estaciones 2 y 3.

Para la estación 5 se tiene la siguiente tabla.

Tabla 11. Evaluación de calidad de la estación 5.

Fuente: autores

Según la evaluación en la Estación 5, la fuente se clasifica como fuente deficiente debido a


que el valor de coliformes totales es más alto del ideal, el tratamiento de potabilización
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 19 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

recomendado es “coagulación más sedimentación y filtración rápida o lenta en diferentes


etapas, más desinfección y estabilización” (RAS, 2010).

Analizando los resultados obtenidos en la evaluación de calidad de agua de acuerdo a la


(RAS 2010) se puede decir que la fuente inicia con parámetros bajos de contaminación,
pero a medida que desciende se ve más afectado y su nivel es ineficiente esto debido en
cierta parte a vertimientos que llenan de elementos dañinos al cuerpo de agua, al final,
aguas abajo, la fuente tiene a auto depurarse.

Lo anterior se hizo con los parámetros de la norma RAS/2010. A continuación se presenta


la siguiente evaluación de acuerdo con lo dispuesto en el decreto 1594/1984 para los
diferentes usos del agua de la fuente.

En el decreto 1594/1984, el capítulo IV hace referencia a los criterios de calidad para


destinación del recurso, este capítulo cuenta con los artículos 38 y 39, que hablan de los
criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y
doméstico. A continuación en la tabla 10 y 11 se muestra la evaluación de calidad de
acuerdo a los artículos anteriormente mencionados.

Tabla 12. Evaluación de calidad con Art. 38, Dec 1594/84.

Fuente: autores.

Tabla 13. Evaluación de calidad con Art. 39, Dec 1594/84.

Fuente: autores

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 20 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

De las tablas 10 y 11 se puede decir que en las estaciones 2, 3 y 4 los valores de coliformes
totales sobrepasan los establecidos por la norma en los artículos 38 y 39, y los valores de
las estaciones 1 y 5 por su parte si están dentro del límite de la norma, en cuanto a los
valores del pH del agua en todas las estaciones, están sobre el rango admisible de la norma
Todos los valores de pH son mayores a 7 lo cual indica que es una base o alcalino. Cabe
resaltar que en Estación 4 es la que tiene valores más alejados tanto en coliformes fecales
como en totales.

En la siguiente tabla, se muestra la evaluación de los criterios de calidad admisibles para la


destinación del recurso para uso agrícola, el artículo 40 del decreto es el que establece que
los valores de coliformes fecales y totales exigidos para el “riego de frutas que se consuman
sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto” (Ministerio de agricultura, 1984).

Tabla 14. Evaluación de calidad con Art. 40, Dec 1594/84.

Fuente: autores

En la tabla anterior se puede observar que los valores de coliformes totales y fecales en las
estaciones 2, 3 y 4 son muy elevados respecto a los admisibles por lo que el agua de esa
parte de la fuente no serviría de uso agrícola, por el contrario para aguas arriba y aguas
debajo de la cuenca si serviría pues los valores denotados son aptos ya que hacen parte del
rango admisible.

En el artículo 41 del decreto se habla de los criterios de calidad admisibles para la


destinación del recurso para uso pecuario, pero no se puede hacer el respectivo análisis
debido a que no se cuenta con los ensayos necesarios.

Por otra parte los artículos 42 y 43 del decreto hablan de la evaluación de calidad para uso
recreativo con contacto primario y secundario respectivamente, los datos admisibles y los
datos correspondientes a cada una de las estaciones se muestran en la tabla 13 y 14, con
esto se hace su correspondiente evaluación.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 21 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 15. Evaluación de calidad para uso recreativo con contacto primario, Art. 42.

Fuente: autores

En la tabla 13, se puede observar que las estaciones 2, 3, 4 y 5 no son aptas para usos
recreativos primarios (natación o buceo), pues la cantidad de coliformes totales y fecales
son mucho mayores a las admisibles, solo el tramo aledaño a la estación 1 es el tramo que
tiene la calidad del agua conforme para estos usos.

Tabla 16. Evaluación de calidad para uso recreativo con contacto secundario, Art. 43.

Fuente: autores

El uso recreativo en contacto secundario hace referencia a las actividades relacionadas con
los deportes náuticos y la pesca, en la tabla anterior se puede observar que la estación 1 y 5
son las que cumplen con los valores admisibles de acuerdo al decreto y por ello solo en esas
dos estaciones se puede hacer actividades recreativas.

El artículo 45 del decreto establece los criterios de calidad admisibles para la destinación
del recurso para preservación de flora y fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas
marinas o estuarinas, los parámetros analizados para la evaluación se muestran en la
siguiente tabla.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 22 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 17. Evaluación de calidad del agua para protección de fauna y flora. Art. 45,
Dec 1594/84.

Fuente: autores
En la tabla anterior se observa que los valores de oxígeno disuelto y PH de están entre los
establecidos, lo que garantiza adecuada protección para fauna y flora.

Después de este análisis de calidad por tramos con base al decreto 1594 de 1984, se puede
inferir que los parámetros de las estaciones la fuente Rio Esejo, en su mayoría están muy
por encima de los admisibles, por lo general esto sucede en las Estaciones intermedias 2, 3
y 4, puede ser debido a posibles contaminaciones que hacen que el agua en estos tramos no
sea de buena calidad. En la estaciones de aguas arriba y agua el comportamiento en cuanto
a calidad es mejor por lo que se pueden hacer ciertas actividades como por ejemplo de
recreación.

5.2. CANTIDAD

En las siguientes tablas se muestran los datos de precipitación máxima anual para los 27
años, desde el 1987 hasta el 2013 que fueron suministrados por el docente.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 23 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 18. Precipitación máxima anual. Tabla 19. Precipitación máxima anual
(continuación).

Fuente: insumos del proyecto Fuente: insumos del proyecto

Para hacer la identificación de la cantidad de agua o el caudal que llega a la fuente por
causa de la precipitación se realiza con el método racional, este método relaciona el uso de
suelo de la cuenca mediante un valor de coeficiente de escorrentía, el área que corresponde
al territorio para el cual se va a realizar el estudio y la intensidad de las lluvias sobre la
zona, para poder obtener esta última se hace mediante el uso de las curvas Intensidad,
Duración, Frecuencia (IDF) para los diferentes periodos de retorno

5.2.1. CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA (IDF)

Para realizar las (IDF) se hace mediante una ecuación, la cual permite graficar las curvas
para los diferentes periodos de retorno que es la siguiente:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 24 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Donde;

i= es la intensidad de precipitación en dada en mm/hr.


T= periodo de retorno dado en años.
t= tiempo de duración de una lluvia, entre 10 y 180 minutos (valores recomendados).
M= precipitación promedio de los datos máximos anuales en milímetros.
a, b, c y d son los coeficientes de ajuste para la regresión, los cuales fueron regionalizados
en Colombia y se muestra a continuación
Tabla 20. Coeficientes de ajuste por región.

Fuente: Vargas y Díaz Granados, 1998, citados por (Rodríguez, 2017)

La cuenca del Río Espejo se encuentra ubicada en la región Andina (R1), por lo tanto los
coeficientes a, b, c y d, son 0.94, 0.18, 0.66 y 0.83 respectivamente.

Con la Aplicación de la ecuación citada anteriormente se obtiene la tabla 19, en la cual se


relacionan los cálculos realizados respectivos.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 25 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 21. Datos para curvas IDF. Art. 46.

Fuente: autores
Con los datos obtenidos mediante la ecuación, se procede hacer la gráfica de curvas IDF las
cuales se muestran en el grafico 1, para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100
años respectivamente.

Fuente: autores

Para proseguir con el cálculo de los valores correspondientes para aplicar el método
racional, seguidamente se presenta la relación para el cálculo del coeficiente de escorrentía
ponderado hasta la estación 2, por lo que esta es punto de referencia.

5.2.2. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ÁREA DE ESCORRENTÍA HASTA


ESTACIÓN 2

Facultad de Ingeniería
Gráfico 1. Curvas Intensidad, Duración, Frecuencia.
Programa de Ingeniería Civil
- 26 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Para el área de escorrentía hasta la estación 2, es alrededor del 26% de la cuenca del Río
Espejo1, en cuanto a los usos específicos del suelo que se observó mediante el Sistema de
Información Geográfico SIG Quindío y sus áreas respectivas se pueden apreciar en la tabla
20, en donde se identifica también el porcentaje del área de escorrentía correspondiente a la
estación de objeto de estudio (aguas arriba) que le compete a cada cobertura.

Tabla 22. Cobertura de suelo, Área de escorrentía hasta Estación 2. Art.47.

Fuente: autores

Para obtención los coeficientes de escorrentía, es importante identificar el tipo de suelo,


para esto se procede hacer uso del informe presentado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) para el Estudio Semidetallado de Suelos del Departamento del Quindío en
donde se caracteriza la zona a la cual pertenece la cuenca del Río Espejo que es “suelos
Areno-limosos”. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2013).

Con base a lo anterior se determina el coeficiente de escorretía para cada tipo de cobertura,
y se obtiene el coeficiente ponderado mediante el uso de la siguiente expresión:

De esta forma se realiza los cálculos correspondientes y se obtiene los valores que se
muestran en la siguiente tabla, en donde el valor de coeficiente de escorrentía ponderado es
de 0.4694056.

1
Dato que se obtuvo mediante herramientas del SIG QUINDÍO
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 27 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 23. Coeficiente de escorrentía ponderado. Art. 48.

Fuente: autores

5.2.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN HASTA LA ESTACIÓN 2

Para la determinación del periodo de retorno se tienen diferentes expresiones, las que se
van a utilizar para la realización de este proyecto son las siguientes:

Fórmula de kirpich:

Donde:
L= es la longitud del cauce hasta el punto de interés dada en (km).
S=es la pendiente media de tramo en estudio dada en (m/m).

Fórmula Californiana del U.S.B.R:

Dónde: con L en km y S en m/m.

Fórmula de Temez:

Dónde: con L en (km) y S en (%).

Las formulas mencionadas anteriormente determinan el Tiempo de concentración en horas.

Con ayuda de las herramientas del SIG Quindío, se obtuvieron los parámetros, los cuales
se presentan en la tabla 22.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 28 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 24. Parámetros para calcular el tiempo de concentración hasta la estación 2.


Art. 49.

Fuente: autores

Con estos valores y las expresiones anteriores se determina el tiempo de concentración (Tc)
promedio dado en minutos.

Tabla 25. Tiempo de concentración promedio. Art.50.

Fuente: autores

Después de tener el tiempo calculado, se prosigue a ingresar a las curvas IDF para obtener
los valores de intensidad que se muestran a continuación.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 29 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 26. Intensidad para cada periodo de retorno. Art. 51.

Fuente: autores

5.2.4. MÉTODO RACIONAL

Para la determinación del caudal mediante el método racional se hace uso de la siguiente
expresión:

Donde;

C: es el coeficiente de escorrentía ponderado.


i: la intensidad para cada periodo de retorno.
A: el área de escorrentía.

Los caudales determinados por este método para la estación 1, se obtuvieron los resultados
respectivos para cada periodo de retorno que se muestra en la en la tabla 25, a continuación:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 30 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 27. Resultados de Cantidad hasta la E1 para cada periodo de retorno. Art. 52.

Fuente: autores

5.2.5. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Con los datos de precipitación máxima anual que se tienen de la Estación 1, se puede
realizar el análisis de distribución de frecuencia haciendo uso del software AFINS, el cual
presenta diferentes distribuciones, y de todas las distribuciones y de las cuales se debe
hacer el respectivo análisis para escoger la que más se ajusta a la serie de datos de acuerdo
al parámetro de verosimilitud. Para este caso el valor con mayor verosimilitud se obtiene
con la distribución SQRT-ETmax, como se indica en la siguiente imagen.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 31 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Imagen 3. Distribución SQRT-ETmax.


Fuente: autores

Mediante la distribución señalada anteriormente se obtienen los siguientes valores de


precipitación máxima anual para periodos de retorno de (5, 10, 25, 50, 100, 500, 1000)
respectivamente.

Imagen 4. Caudales para Periodos de retorno.


Fuente: autores

5.2.6. CANTIDAD MEDIANTE CDC

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 32 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Mediante la Curva Duración de Caudales se puede identificar el tiempo de excedencia para


los diferentes caudales característicos, entre ellos se tiene el Q95, con el cual se obtiene la
oferta del afluente.

Para este caso se cuenta con datos para las estaciones 1, 3 y 2, en la siguiente tabla se
muestran los valores correspondientes que permiten realizar la graficar para cada una de
las curvas.

Tabla 28. Valores iniciales para CDC. Art. 53.

Fuente: autores

Para determinar la CDC de la estación, los valores correspondientes se presentan a


continuación:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 33 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 29. Parámetros CDC Estación 1. Art. 54.

Fuente: autores

De los datos calculados de la tabla anterior se realiza la Curva Duración de Caudales que se
presenta en el gráfico 1.

Gráfico 2. Curva Duración de Caudales Estación 1.


Fuente: autores

De la curva anterior se obtiene una regresión representativa con el fin de calcular los
caudales característicos, éstos se presentan a continuación.
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 34 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 30. Caudales Característicos E1. Art. 55.

Fuente: autores

De los datos obtenidos en tabla anterior se identifica la oferta de caudal del afluente en la
Estación 1 correspondiente al Q95 el cual es de 2172.026 lps.

También se tiene los datos para la CDC de la estación 2, los cuales se muestran a
continuación.

Tabla 31. Parámetros CDC Estación 2. Art. 56.

Fuente: autores

Con los datos obtenidos de la tabla anterior se realiza la Curva Duración de Caudales para
la estación 2 que se pueden apreciar en el siguiente gráfico.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 35 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Gráfico 3. Curva Duración de Caudales E2.

Fuente: autores

Con relación a la regresión obtenida en la gráfica anterior, esta permite evaluar los cuantiles
necesarios para obtener los caudales característicos, dichos resultados se pueden apreciar en
la tabla siguiente.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 36 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 32. Caudales característicos E2. Art. 57.

Fuente: autores

Con los resultados de tabla 30 se puede apreciar que el caudal oferta se da en el cuantil
(Q95) del afluente para la estación 2 que tiene un de 2457.215 lps.

Con respecto a la estación 3 y con los datos necesarios correspondientes a ésta, para la
realización de la Curva Duración de Caudales, se presentan a continuación.
Tabla 33. Parámetros CDC Estación 3. Art. 58.

Fuente: autores

Con los datos calculados de la tabla anterior se construye el gráfico correspondiente para la
CDC, que se presenta a continuación.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 37 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Gráfico 4. Curva Duración de Caudales E3.

Fuente: autores

Mediante la curva CDC presentada en la gráfica anterior se determina los caudales


característicos que se aprecian en la tabla siguiente.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 38 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 34. Caudales característicos E3. Art. 59.

Fuente: autores

De la tabla presentada anteriormente se puede ver que el caudal correspondiente al cuantil


del 95% tiempo de excedencia, el cual corresponde al caudal de oferta de la fuente en la
estación 3 que es de 3144.268 lps.

6. DEMANDA HIDRICA
Se tiene como objetivo, Establecer caudales requeridos por las diferentes poblaciones o
usuarios a lo largo del rio espejo. Para ello se emplea la siguiente metodología:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 39 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Gráfico 1. Metodología para hallar la demanda en la cuenca hídrica

6.1. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 1

6.1.1. DEMANDA EN EL PARQUE DEL CAFE

Al no conocer el consumo o la demanda real actualmente, se hace necesario indagar en la


normatividad nacional y las estadísticas generales publicadas por el parque, es por esto que
en la siguiente tabla se establecen los consumos diarios por habitante de una instalación, de
acuerdo a su uso.

Tabla 35. Dotación neta diversas instalaciones. Fuente: RAS200

Además, de acuerdo con la publicación de (Dinero, 2018), el parque del café recibe
anualmente un promedio de 1’000.000 visitantes al año, y tomando la dotación de la norma
Ras para sitios recreativos se tiene:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 40 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Se tiene los visitantes por año, se pasan a día y se multiplica por la dotación neta
suministrada en la norma ras, de esta manera se tiene el consumo de agua en (l/día)
dividiendo por 86400 se tiene el consumo en l/s que demanda el parque. Donde el consumo
no cuenta con los datos de agua necesaria para el funcionamiento de las atracciones
mecánicas que requieren de este recurso. Teniendo como resultado un consumo de 0.79l/s
en el parque del café

6.1.2. DEMANDA DE AGUA USUARIO 1

Para determinar la demanda del usuario 1 (y el resto de usuarios en adelante) sobre la fuente hídrica
en la estación 1 se tiene el siguiente procedimiento.

Gráfico 2. Metodología para hallar la demanda de los usuarios 1 y 2. Fuente: Autores

Los factores k1 y k2 mencionados en la metodología se eligen de acuerdo con lo expuesto


en la resolución 0330 de 2017, “para poblaciones menores o iguales de 12500 habitantes,
al periodo de retorno de diseño, en ningún caso el factor k1 será superior a 1.3 ni el factor
k2 superior a 1.6. para poblaciones mayores de 12500 habitantes, al periodo de diseño, en
ningún caso el factor k1 será superior a 1.2 ni el factor k2 superior a 1.5” (Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio, 2017).
Adoptando para este caso 4 habitantes por hogar de acuerdo con el censo del 2005,
teniendo en total una población de 20576 habitantes.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 41 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 42 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Observándose, que en todos los casos la dotación neta es superior a la dotación neta
máxima exigida por el decreto 0330 de 2017

6.1.3. DEMANDA PECUARIA

Se tiene una solicitación piscícola: demanda de 400 lps

6.2. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 2

6.2.1. DEMANDA CORREGIMIENO DE PUEBLO TAPAO

Para el corregimiento Pueblo Tapao, perteneciete al municipio de Montenegro Quindío, no


se encuentran datos oficiales soba la población, por tanto se toma un 10% de los habitantes
de Montenegro2 que no habitan en la cabecera municipal, esto último como recomendación
del docente.

Como se tiene vislumbrado un sistema de captación en el sitio de la estación 2, se debe


tomar una población correspondiente al periodo de diseño requerido por la resolución 0330
de 2017, que corresponde a 25 años, para ellos se utilizan los métodos conocidos
(exponencial. Geométrico, aritmético).

La dotación neta para el corregimiento se establece según la altura m.s.n.m. de acuerdo con
la resolución 0330 de 2017, teniendo para el municipio de Montenegro una altura de 1294
m.s.n.m, y la dotación neta se toma según la tabla siguiente:

Tabla 36. Dotación neta máxima. Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, 2017)

Eligiendo la dotación de 130 (L/Hab/día), según como se menciono anteriormente y bajo


luz de la normatividad se establecen los valores de K1 y K2, según se relacionan en la
siguiente página, además se establecen el Qm., QMD y QMH.

2
Los datos fueron sacados de las proyecciones y fichas técnicas de censo 1993, 2005, que
se anexan en el cd de evidencias
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 43 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 44 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

En las tablas anteriores, se evidencian los resultados del procedimiento adoptado, y la


demanda necesaria para el municipio de pueblo según el periodo de diseño de la estructura
boca-toma requerida.

6.2.2. DEMANDA MUNICIPIO DE LA TEBAIDA

El procedimiento y las consideraciones normativas, se realizan de la misma manera que


para el corregimiento de Pueblo Tapao, teniendo como resultado:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 45 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 46 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

6.2.3. DEMANDA USUARIO 2

El procedimiento y la metodología empleada para calcular la demanda, se realiza de igual


forma que en el desarrollo del calculo de la demanda del usuario 1. Teniendo como
resultado:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 47 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 48 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Donde nuevamente, se puede evidenciar que en todos los mese la dotación neta supera a la
especificada por la resolución 0330 de 2017

6.3. DEMANDA EN LA ESTACIÓN 3

6.3.1. DEMANDA MUNICIPIO DE LA TEBAIDA

stablecer la demanda del usuario 3, es un poco diferente a la de los usuarios 1 y 2, puesto


que en los casos anteriores la demanda es destinada a consumo humano, mientras esta se
realiza con propósitos Hidroeléctricos.
´para calcular e caudal se tiene:

Q=P/(γ*h*n)

Donde:
P= Es la potencia en kW/hr
Γ= Es el peso específico del agua (981)
H= Es la altura para la energía potencial
N=Es la eficiencia de la turbina.

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 49 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

6.3.2. DEMANDA EGRIOCOLA

Se solicita con fines agrícolas un caudal de: 400l/s

7. DEMANDA HIDRICA VS OFERTA HIDRICA


Con el ánimo de contrastar la demanda hídrica a lo largo del rio espejo y la oferta del
afluente, se hace uso del artículo 49 de la resolución 0330 de 2017 “Artículo 49. Capacidad
de la fuente superficial. El caudal correspondiente al 95% de tiempo de excedencia en la
curva de duración de caudales diarios, Q95, debe ser superior al caudal máximo diario
(QMD) más el caudal ecológico,” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2017)
Asumiendo un caudal ecológico igual al 30% del que circula por la fuente (WWF, 2010) y
sumando este a las demandas establecidas, se procede a comparar los resultados obtenidos
en la sección de Cantidad en la fuente vs demanda hídrica se tiene:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 50 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 51 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

De lo anterior se puede decir, que cada una de las fuentes es capaz de satisfacer la demanda
actual, aunque, la única fuente en condiciones aceptables de calidad es la fuente 1. Por lo
tanto, es inviable que se use el recurso hídrico sin los respectivos tratamientos
preestablecidos por la norma ras y el decreto 3930 de 2010. Además, cabe resaltar
nuevamente que la calidad en la fuente 1 es regular, pero esta se ve afectada a lo largo del
afluente hasta la estación 2, llegando a ser muy deficiente, por lo que se hace necesario
establecer programas para vigilar y supervisar los vertimientos en el Rio Espejo, aunque al
final del Rio, la calidad mejora un poco, esta es deficiente, es decir; la capacidad de
autodepuración del afluente es poca.

8. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

8.1. PROYECTO 1

Se pretende construir un puente para permitir el cruce a través de una de las quebradas de la
cuenca, y se requiere establecer el caudal máximo que circula por esta, para ello los
estudios arrojaron los siguientes parámetros:

Tabla 37. Datos arrojados por el estudio. Fuente: Docente

Recordemos, que el caudal esta establecido como Q=C*i*A

Por lo tanto, se procede a la búsqueda de cada uno de estos elementos.

La intensidad de la lluvia se puede calcular a través de:

Tabla 38. Calculo de la intensidad de precipitacion

Los estudios previos proporcionaron una serie histórica de datos donde es M es la


precipitación máxima promedio anual, las constantes a, b, c y d, son valores propios de
cada una de las regiones colombianas, y para el área de influencia de la cuenca rio espejo se
tienen los siguientes valores:
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 52 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 39. Valores a, b, c, d. Fuente (ARBELÁEZ, CASTELLANOS, & DÍAZ, 2015):

El tiempo de concentración se puede establecer según la bibliografía disponible a través de

Estas fórmulas, están en función de valores conocidos arrojados por el estudio, por tanto se
muestran los resultados:

Tabla 40. Resultados tiempo de concentración. Fuente: Autores

En la tabla anterior se observa un tiempo de concentración promedio de 2.79 minutos, un


tiempo muy corto, esto debido a las características morfométricas de la zona en cuestión.

Por último, el tiempo de retorno T, varía según el tiempo de diseño del elemento por la
tanto, se calculan las curvas IDF,, para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, y 100 años. Los
resultados se muestran a continuación:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 53 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Grafica 1. Curvas Idf. Fuente: Autores

Y al evaluar el tiempo de concentración en cada una de las funciones se tiene:

Tabla 41. Intensidad para varios periodos de diseño y/o retorno. Fuente: Autores

El segundo valor a encontrar el C, recuérdese que este está en función de la cobertura


superficial de la cobertura superficial del área aferente. Según los estudios previos la zona
posee el 75% del área cubierta de pastos. Y el otro 25% de carreteras pavimentadas.

Calculando el CPonderado se tiene:

Tabla 42. C ponderado. Fuente: Autores

Y la ultima incógnita de la ecuación, que es el área se conoce desde un principio 1.2 km y


se puede evidenciar los Caudales máximos para diferentes periodos de diseño en la
siguiente tabla:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 54 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Tabla 43. Caudales máximos para diferentes periodos de diseño. Fuete: Autores

8.2. PROYECTO 2

Dada la siguiente sección transversal, la cual corresponde a un tramo de 80 metros de


longitud y una pendiente del 0,001%. Por medio del software HEC-RAS, encuentre la
altura de la lámina de agua para un tiempo de retorno de 100 años. Halle la altura que
debería tener el muro de contención y diga si es viable o no esta alternativa. En caso de no
ser viable, proponga otra solución al problema. El caudal a usar deberá sacarlo por el
método racional � = � ∗ � ∗ � con los datos de precipitación dados en el actual proyecto y
para el área correspondiente al área de toda la cuenca.

Nuevamente se tendrá que considerar el caudal máximo que cursara por la fuente,
solamente que la intensidad de la lluvia será hallada para un periodo de retorno o de diseño
de 100 años, la información proporcionada por el software Sigquindio, arroja las siguientes
características de la zona:

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 55 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Con la información de la primera tabla, se procede a calcular nuevamente el tiempo de


concentración mediante las formulas de los autores ya mencionados, para esto se tiene:

Con estos datos, y la curva IDF, para un periodo de diseño de 100 años se tiene:

De esta manera se tiene que el caudal con el cual se debe diseñar la altura del muro de
contención es 362.51 m3/sec., con este valor se ingresa al software HEC RAS, es cual
permite modelar la geometría y razón de flujo del canal para obtener valores como el tirante
máximo.
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 56 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

Realizando la simulación, se tiene:

Y se expresan los resultados a través de la siguiente tabla:

En ella se puede observar que el tirante máximo para la sección dada y el caudal de lluvias
proporcionado por la cuenca es de 9.16m, se propone de aproximadamente 21 metros, lo
que indica que tanta altura no es necesaria, por lo general, en este tipo de proyectos se
acostumbra a dejar un borde libre de 30cm 3 , es decir que se requiere en realidad un muro
de 9.5m medido desde la base del rio, envez de uno de 21m

CONCLUSIONES
Después del estudio de recursos hídricos de la cuenca del Río Espejo se tienen las
siguientes conclusiones:

3
Criterio del docente de geotecnia
Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 57 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

- Respecto a calidad, después de analizar todos los parámetros tanto por la RAS
como por el decreto 1594/84 se concluye que el efluente presenta una evaluación de
calidad como muy ineficiente en el tramo central es decir en Estaciones 2, 3 y 4 esto
debido a los vertimientos que recibe esta fuente que son los del Municipio de
Armenia, del municipio de Montenegro y del Parque De Café, la evaluación de la
fuente como muy ineficiente se por la cantidad de coliformes totales y fecales, las
cuales tienen valores muy elevados respecto a los admisibles.
Las características de la fuente mejoran para las estaciones 1 y 5, lo que quiere
decir que estos tramos son aptos para cualquier uso que se establece en el 1594/84.
Es recomendable para la parte intermedia de la fuente un tratamiento de
potabilización, la RAS 2010 propone diferentes tratamientos según los parámetros
evaluados.

- Por medio de las curva de Intensidad Duración Frecuencia IDF se obtuvo el caudal
de escorrentía generado hasta la estación 1es cual es de 180,497m 3/s
correspondiente al periodo de retorno de 25 años y también se tiene un valor
204.482 m3/s para el periodo de retorno de 50 años, toda la información detallada
para cada para los demás periodos de retorno se encuentra en el numeral 4.2.4 de
este trabajo.
- Con respecto a la Curva Duración de Caudales para las estaciones 1, 2 y 3 se
encontró que la oferta hídrica es de 2172.02649Lps, 2457.21452Lps y 3144.2684Lps
respectivamente correspondientes al caudal característico (Q95).
- A pesar de que las tres estaciones evaluadas tiene la suficiente cantidad de agua para
suplir las demandas, la calidad de las mismas deja mucho que desear y presupone
un estudio de vertimientos sobre la cuenca, debido a que según el diagnostico de
calidad sobre los diferentes tramos, indica una serie de medidas necesarias para
poder usar dicho recursos en cualquier fin
- No se requiere construir un muro de 21m como se tiene planteado, sino uno de
9.5m de altura

De acuerdo a la CDC se puede concluir que la estación que ofrece una mayor
oferta corresponde a la estación 3.

BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 58 -
Proyecto Final Recursos Hídricos
Análisis del Recurso Hídrico, Cuenca del Río Espejo

ARBELÁEZ, J. S., CASTELLANOS, M. Á., & DÍAZ, J. C. (2015). CARACTERIZACIÓN


DEL CLIMA DE LA CUENCA DEL RÍO ESPEJO. Armenia: Universidad del Quindío.
Corporación Autónoma Regional del Quindío. (2015). Informe de Gestión. Armenia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2013). Estudio Semidetallado de Suelos del
Departamento del Quindío. Armenia.
Ministerio de agricultura. (1984). Decreto 1594. Bogotá D.C.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330. Bogotá D.C.
RAS. (2010). Calidad en la Fuente, Tabla C.2.1. Bogotá D.C.
Rodríguez, C. A. (Febrero de 2017). Introducción a la Hidrología. Colombia.
Sierra Jiménez, C. A. (2011). Calidad del Agua: Evaluación y Diagnóstico. Medellín:
Universidad de Medellín.
Sistema de Información Geográfico del Quindío. (2017). SIG Quindío. Recuperado el 10 de
Noviembre de 2017, de http://200.21.93.53/sigquindioii/
Zavaleta Linares, J. M. (2012). Diseño y Construcción de un Canal Hidráulico para
Investigación. El Salvador.

(ARBELÁEZ, CASTELLANOS, & DÍAZ, 2015)

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


- 59 -

También podría gustarte