Está en la página 1de 63

CENTRO TECNOLÓGICO MINERO

CONTROL Y VERIFICACIÓN DEL SOSTENIMIENTO EN


LA LABORES DE AVANCE EN LA ZONA DE VALERIA III,
MINA SAN ANDRÉS -MARSA

PRESENTADO POR:

FELICIANO PEÑARES QUINTO

PARA OPTAR EL TITULO DE TÉCNICO EN

EXPLOTACIÓN DE MINAS

CETEMIN 2018

1
DEDICATORIA

A Dios al encaminarme con sus bendiciones en


todo momento, de especial a mí querida familia por
su apoyo incondicional con su amor, comprensión
confianza y esfuerzo, para mi diaria superación
personal y profesional.
A mi esposa Gladis Marina Peñaloza Hinostroza y
mis hijos por el apoyo incondicional que me
brindaron en todo este camino de mi preparación.

Feliciano Peñares Quinto

2
AGRADECIMIENTO

Un eterno agradecimiento a Dios por haberme permitido la oportunidad de concluir con éxito
una etapa más de mi vida, sobre todo por darme una familia que me han brindado su apoyo y
confianza para alcanzar el logro personal y profesional.

En segunda instancia agradezco a todo el personal docente y administrativo de CETEMIN


que en forma conjunta se esfuerzan por la preparación y superación de todos los que
estudiamos en este prestigioso instituto para bien de la minería.

A la empresa Minera Mincotrall S.R.L de la Compañía Minera Aurífera Retamas S.A, Por
haberme brindado la oportunidad, y mis compañeros e ingenieros que me apoyaron con sus
conocimientos y experiencias tanto personales y profesionales.

Feliciano Peñares Quinto

3
INTRODUCCIÓN

La empresa Minera Aurífera Retamas S.A. – MARSA está constituida por las
principales actividades económicas de mayor transcendencia que impulsa el desarrollo de la
región donde se encuentra localizada, en la zona aurífera de Parcoy, Gigante y Buldibuyo, está
ligada a una faja de rocas intrusivas conocida como “Batolito de Pataz”,
El principal yacimiento mineralógico es de mena de pirita aurífera, los cuales son explotados
mediante los métodos de corte y relleno ascendente, y Long Wall (Tajeos Largos), dicho
mineral es transportado mediante volquetes a la planta concentradora de San Andrés que trata
en forma diaria 1500 tms para luego obtener concentrados de Oro, y en menor proporción
Plata.
En los diferentes tipos de labores de la mina San Andrés, se tiene una variedad de
sostenimiento permanente y temporal, por lo que se ha identificado observaciones en este tipo
de tarea, En los sostenimientos de estas labores no se están realizando un control del
cumplimiento de los estándares, produciendo un relajamiento prematuro del macizo rocoso.
Por ello analizaremos los factores que influyen en el relajamiento del macizo rocoso, las
causas por lo que no se cumplen los estándares establecidos por la empresa, la determinación
de los controles necesarios para minimizar los riesgos inherentes de esta actividad y por último
la verificación continua para que no se repita estas observaciones.

4
CAPÍTULO I

1. EMPRESA DONDE SE DESARROLLÓ LAS PRACTICAS

Unidad “San Andrés” se explota en forma subterránea, la extracción del mineral oro de
grandes yacimientos diseminados en Vetas y que se encuentran en filones. Para ello, se
construyen labores subterráneas para acceder a las zonas mineralizadas. Las labores
subterráneas pueden ser horizontales (galerías), verticales (chimeneas y piques) o
inclinadas (rampas Patrick) y se ubican en la entrada principal acceder a las galerías,
niveles a fin de extraer el mineral con diversos equipos como son los SCOOP de diversas
capacidades de 0.75 ydas³ hasta 2.2 ydas³ y locomotoras de 4 Tn, cargar y transportar el
mineral hasta la tolva principal (Cámaras principales de Extracción) de modo que en este
proceso intervienen los volquetes de 20 a 22 tn trasladando el mineral desde el interior de
la mina hasta la planta, generalmente situada en la superficie.

El ingreso a las labores es efectuado a través de la rampa principal Patrick, el yacimiento


requieren un modelo específico de excavaciones de preparación, que se disponen en una
fase separada, antes de la producción del mineral. Esta fase que se establece en conexión
con el método de explotación seleccionado. (Corte y relleno Ascendente, Cámaras y
Pilares) semi-mecanizado y (Log Wall) convencional, con equipos como: SCOOP,
locomotoras, componentes básicos de excavación de mineral la producción eficiente el
cual está dado por:

 Accesos

 Preparación de la mina

 Métodos de Explotación

Los accesos son labores mineras que abren el camino a través de rampas secundarias para
posteriormente hacer brazos de batido basculantes, construidos a través de rampas

5
espiraladas con inclinados hacia el frente de las labores para su explotación. La
preparación se define como una red cuidadosamente planificada de desarrollos mineros
como galerías, piques, chimeneas, rampas, o toda forma básica de excavación del
Mineral. La preparación está íntimamente conectada con los métodos de explotación y
define la infraestructura de la mina.

1.1. Nombre De La Empresa

La empresa MINCOTRALL S.R.L es una organización dedicadas a las actividades de


Minera, Construcción Y Transporte. Donde el más importante desafío para nuestra
empresa es la organización, con una estructura multifuncional, dando cada vez mayor
énfasis al trabajo en equipo para lograr que nuestra organización pueda movilizar sus
recursos con dinamismo y objetividad, prestando siempre atención al desempeño
integral, como medio para evaluar los resultados finales, contamos con suficientes
áreas relacionados entre sí, que nos permiten ser cada vez más eficientes y oportunos
en las diferentes obras que desarrollamos.

1.1.1. Misión, Visión y Valores de la empresa

Misión

Somos un empresa que brinda servicios de Minería, Construcción y Transporte,


diseñados para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes,
empleando mecanismos de control que propician la implementación, innovación y
mejora de nuestros procesos productivos integrados a la aplicación de las normas de
seguridad, salud, calidad y medio ambiente, para lo cual contamos con
infraestructura, equipo, maquinarias y un staff de personal altamente competitivo y
capacitado para afrontar retos aplicando la mejora continua.

Visión

Lograr que nuestra organización sea líder a nivel nacional como empresa
contratista que brinda servicios de calidad mediante la ejecución de procesos
productivos definidos basados en una eficiente

Valores

6
 Vocación de Servicio para satisfacer al Cliente

 Honestidad, nuestra manera de ser

 Actitud de Liderazgo – Mejora continúa

 Trabajo en Equipo

 Competitividad

 Pro actividad

 Generadores de desarrollo sustentable

1.1.2. Población y Estructura Organizacional

 Población

En las labores de producción (tajos) actúan cuadrillas de trabajadores ayudantes


al mando de un maestro, quienes tienen a su cargo la ejecución de las operaciones
unitarias con el objeto de cumplir con las metas programadas.

La unidad minera San Andrés produce aproximadamente 5 TM de oro y 2.6


TM de plata al año. Los métodos de explotación utilizados son principalmente las
cámaras y pilares (mecanizado), corte y relleno y el Long Wall (convencional).

Actualmente, se extraen 1,500 TMS/día en las operaciones a través de


bocaminas a diferentes niveles, desde los 2,600 hasta los 4,100 m.s.n.m. A los
socavones se ingresa mediante rampas y se utilizan volquetes para la evacuación del
mineral y desmonte.

La limpieza se realiza con winches de arrastre acumulando la carga en


chimeneas, que luego se extrae con carros mineros impulsados por locomotoras,
mientras que los volquetes llevan el mineral a la planta.

7
1.1.3. Estructura Organizacional

8
Cuadro 01: Organigrama general Contratista Minera MINCOTRALL S.R.L
1.2. Actividades Principales

9
Actualmente, se viene desarrollando un programa de exploración en profundidad de
la mina entre las cotas 2,950 y 2,570, que, junto con los sondajes diamantinos de
largo alcance permiten incrementar el área de extracción y una revalidación de las
reservas y el potencial del centro minero. MARSA, cuenta con 30,000 hectáreas de
propiedades mineras ubicadas en el entorno de la zona operativa, para las que se
vienen estructurando programas de exploración y evaluación.

 PIQUE PRINCIPAL

Se ha iniciado la construcción de un pique circular con una longitud total de 730


metros, incluido el castillo y la zona de carga, y 4.20 metros de diámetro, para
optimizar la operatividad entre los niveles 3,220 y 2,620. A través de este
mecanismo, que contará con una jaula para 72 personas o 5,800 kilos de carga, se
podrá trasladar en el skip 3,800 TMS/día de material.

 PATRICK

MARSA, ha previsto la implementación de la Rampa Patrick 3 a partir del nivel


2,620 que permitirá generar mayores reservas de mineral que aseguren la producción
sostenida de los próximos años. Este proyecto de exploración a mediano plazo
comprende un avance de 4 kilómetros de longitud a 12% de gradiente con una
sección de 4m x 4m en forma mecanizada y significa abrir los nuevos niveles 2,570,
2,520, 2,470, 2,420, 2,370, 2,320, 2,270 y 2,220, que posibilitará explorar y
desarrollar las vetas Cachaco, Valeria, Cabana, Daniela y Esperanza.

1.3. Ubicación

Ubicada a 3,900 m.s.n.m. en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia


de Pataz, departamento de La Libertad, en el flanco oeste de la cordillera de los
Andes

El área de la empresa Minera Aurífera Retamas S.A, Cia Marsa, unidad San Andrés,
se encuentra situada en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de
Pataz y departamento de La Libertad. En la Imagen N° 01 se muestra el departamento
de La Libertad y la ubicación de la Empresa Minera MARSA.

10
Sus coordenadas geográficas son:

Latitud Sur : 08°02’

Longitud Oeste : 77°20’

El acceso se realiza de la siguiente forma:

· Por vía terrestre:

· Lima – Trujillo 562 km. Asfaltado

· Trujillo – Chirán 34 km. Asfaltado

· Chirán – Chagual 307 km. Trocha Carrozable

· Chagual – San Andres 70 km. Trocha Carrozable

· Por vía aérea:

· Lima – Aeródromo Pías

· Lima – Pías Aprox. 1:30’ Vuelo Charter

· Trujillo – Pías Aprox. 0:30’ Vuelo Charter-Comercial

Imagen 01: Mapa de Ubicación de la Mina San ANDRÉS

CAPITULO II

11
2. DESARROLLO DE LAS PRACTICAS

En la Empresa MINERA, CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE LA LIBERTAD S.R.L,


(MINCOTRALL S.R.L.) actualmente contratista de la empresa MINERA AURÍFERA
RETAMAS – UNIDAD SAN ANDRÉS, se tiene una relación laboral como Supervisor de
la misma contrata en área producción en la zona Valeria III en donde mis principales
funciones son:

 Ejecutar el programa diario de producción para contribuir en el cumplimiento los


objetivos de producción.

 Coordinar con el jefe de guardia el programa diario de producción, requerimientos de


servicios, equipos, materiales y herramientas para contribuir con la información al jefe
de guardia sobre las necesidades y/o detalles de la operación.

 Reportar el avance y/o cumplimiento diario de producción, necesidades operativas y de


seguridad a la guardia entrante para contribuir con información para la toma de
decisiones por parte del jefe de guardia y/o la superintendencia de mina.

 Supervisar la perforación en frentes y las labores de explotación para contribuir al


cumplimiento de los objetivos de producción.

 Supervisar la voladura de los frentes y del sub nivel para contribuir al cumplimiento de
los objetivos de producción.

 Recepcionar y revisar las condiciones de la labor y equipos dejadas por la guardia


anterior. Asegurar cero accidentes y/o condiciones sub estándares.

 Evaluar con los trabajadores las condiciones de trabajo para realizarlos de manera
segura y adecuada. Asegurar cero accidentes y/o condiciones sub estándares.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General


Realizar controles y verificar sus cumplimientos en las actividades de
sostenimiento para las tareas de colocado de pernos, malla electrosoldada, cuadros
de madera en las labores producción, preparación y desarrollo.
12
3.2. Objetivo Especifico
 Reconocer los factores influyentes del macizo rocoso que determinan los
esfuerzos para observar el comportamiento de nuestras labores

 Realizar una evaluación de desempeño a los trabajadores de la empresa


MINERA, CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE LA LIBERTAD S.R.L,
(MINCOTRALL S.R.L.), sobres las tareas en sostenimiento en nuestras
labores.

 Realizar un análisis de causas de las observaciones en sostenimiento que


presentan deformaciones prematuras, en nuestras labores.

 Realizar un control en las etapas del colocado de sostenimiento y una


verificación que asegure la minimización de observaciones.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Características del sostenimiento a instalar

En la unidad Minera Aurífera Retamas, ya se tiene definido el tipo de sostenimiento a


aplicar en las labores de explotación pero para una, mejor compresión se describe los
índices de clasificación de rocas, entonces decimos que, para el éxito de un sistema
de sostenimiento aplicado a cualquier tipo de labores depende principalmente de dos
conceptos: una buena definición del soporte a instalar y una buena instalación del
soporte definido. Partiendo de este punto el sistema de sostenimiento que vamos a
utilizar.

Uso que se le dará a la excavación.

 Características geométricas de la excavación.

 Características físico-mecánica de la roca intacta.

 Caracterización del macizo rocoso.

 Esfuerzos a lo que está sujeta la excavación.

A. Uso que se le dará a la excavación

En minería subterránea, existen dos tipos de excavaciones, dependiendo del tiempo


de uso que se le dará a la labor minera.

13
Permanentes: Son aquellos que van a perdurar en la vida de la mina.

Ejemplos: Niveles, rampas, chimeneas de ventilación principal.

Temporales: Son aquellos que están abiertas por un lapso de tiempo.

Ejemplos: Tajeos, ventanas hacia el tajeo, chimeneas que son cara libre en Tajeos.

B. Características geométricas de la excavación

En base a las dimensiones y forma del yacimiento se define las características


geométricas de las excavaciones que incluyen en el diseño del de sostenimiento, las
cuales son:

Forma. Depende del diseño que se da en el planeamiento de explotación de la mina


que puede ser: circular, rectangular y otros.

Tamaño. Depende del tamaño de las reservas de mineral y cantidad de mineral a


extraer y el equipo a utilizar en la extracción.

Orientación. Depende de la forma, rumbo y buzamiento del yacimiento mineral.

C. Caracterización físico –mecánica de la roca intacta

Las principales características físicas a tener en cuenta son los siguientes:

- Densidad

- Peso específico

- Porosidad y permeabilidad.

Sobre la base teórica definida por Hooke y el criterio de ruptura de Mohr Coulomb, la
geomecánica establece parámetros intrínsecos para calificar las propiedades de
resistencia y deformación de las rocas:

- Resistencia a la compresión (Rc)

- Resistencia a la tracción ( Rt )

- Módulo de deformación ( E )

D. Caracterización del macizo rocoso

Debido a la variación de las características del macizo rocoso, se requiere de un buen


detalle de la información geológica, para ello se deben de confeccionar modelos

14
geológicos y posteriormente modelos geomecánicos que requiere contar con la
información de campo, lo cual consiste en:

- Orientación. Es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente se


registra por un rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de discontinuidades se
presentan con similar orientación o aproximadamente paralelas, se dice que estas
forman un sistema o una familia de discontinuidades.

- Espaciado. Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Esto


determina el tamaño de los bloques de la roca intacta.

- Persistencia. Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad. Cuanto


menor sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto mayor sea
esta, será menor estable.

- Rugosidad. Es la áspera o irregularidad de la superficie de la discontinuidad.


Cuanta menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa rocosa será menos
competente y cuanto mayor sea esta, la masa rocosa será más competente.

- Apertura. Es la separación de las paredes rocosas de una discontinuidad, a menor


apertura, las condiciones de la masa rocosa serán mejores y a mayor apertura las
condiciones serán más desfavorables.

- Relleno. Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.


Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando
estos son más duros entonces es más competente.

- Resistencia de la roca. Considerando la resistencia de la roca a romperse con


golpes de la picota la guía práctica de la roca es la siguiente:

a. Resistencia muy alta, solo se astilla con varios golpes de la picota,


mayor a 250 MPa.

b. Resistencia alta, se rompe con tres golpes de la picota, 100- 250 MPa.

c. Resistencia media se rompe con uno o tres golpes de la picota, 50-


100 MPa.

d. Resistencia baja, se indenta superficialmente con la punta de la picota,


25-50 MPa.

15
e. Resistencia muy baja, se indenta profundamente con la punta de la
picota, 5-25 MPa.

- Agua subterránea. Filtraciones en la pared rocosa de una galería subterránea, baja


la calidad de la roca.

- Número de familias o sistemas.

- Tamaño de bloques. Esquema de formas de bloques: bloqueado, irregular, tabular


y columnar.

- Grado de la fracturamiento de la masa rocosa.

a. Masiva levemente fracturada (2 a 6 fracturas /m).

b. Moderadamente fracturada (6 a 12 fracturas/m).

c. Muy fracturada (12 a 20 fracturas/m).

d. Intensamente fracturada (mayor de 20 fracturas/m)

- Esfuerzos a los que están sujetas la excavación.

Son los esfuerzos que se ubican alrededor de las excavaciones y afectan su


estabilidad en mayor o menor grado. Estos son de dos tipos:

a. Esfuerzo insitu, depende de las condiciones de carga de la masa


rocosa, la densidad de la roca y la profundidad de la labor.

σ=δxZ

Dónde:

σ = Esfuerzo in-situ

δ = Densidad de roca

Z = Profundidad

b. Esfuerzos inducidos, son aquellos esfuerzos provocados debido a la


presencia de la excavación Cuando más grande es la excavación,
mayor son estos esfuerzos. La influencia de estos esfuerzos es de 2 a 3
veces el ancho de la excavación.

E. Características de la roca

16
La roca es un conjunto de sustancias minerales que formando masas, constituye gran
parte de la corteza terrestre.

Según su origen, las rocas pueden ser ígneas, sedimentarias y metamórficas.

- Rocas ígneas, son aquellas que han sido formadas por la consolidación del magma.

- Rocas sedimentarias, formadas por la deposición de sedimentos.

- Rocas metamórficas, formadas por procesos de altas presiones y temperaturas.

a. Roca intacta, es el bloque ubicado entre las discontinuidades y podría ser


representada por una muestra de mano o trozo de testigo que se utiliza para
ensayos de laboratorio.

b. Masa rocosa, es el medio in-situ que contiene diferentes tipos de


discontinuidades como diaclasas, estratos, fallas y otros rasgos
estructurales.

c. Condiciones de la masa rocosa

De acuerdo a cómo se presenten las características de la masa rocosa, ésta tendrá


un determinado comportamiento al ser excavada.

- Si la roca intacta es dura o resistente y las discontinuidades tienen propiedades


favorables, la masa rocosa será competente y presentará condiciones favorables
cuando sea excavada.

- Si la roca intacta es débil o de baja resistencia y las discontinuidades presentan


propiedades desfavorables, la masa rocosa será incompetente y presentará
condiciones desfavorables cuando sea excavada.

- Habrá situaciones intermedias entre los extremos antes mencionados donde la roca
tendrá condiciones regulares cuando sea excavada.

d. Criterios según las características del fracturamiento

Para clasificar la masa rocosa tomando en cuenta las características del


fracturamiento (o grado de presencia de las discontinuidades), se mide a lo largo
de un metro lineal cuantas fracturas se presentan, según esto, la guía práctica es la
siguiente:

17
- Masiva o levemente fracturada: 2 a 6 fracturas /metro.

- Moderadamente fracturada: 6 a 12 fracturas/metro.

- Muy fracturada: 12 a 20 fracturas/metro.

- Intensamente fracturada: Más de 20 fracturas/metro.

- Triturada o brechada: Fragmentada, disgregada, zona de falla.

e. Criterios según las condiciones de las paredes de discontinuidades

Si tomamos en cuenta algunas propiedades de las paredes de las discontinuidades


como la apertura, rugosidad, relleno y meteorización o alteración, la guía de
clasificación de la masa rocosa es la siguiente:

Condición muy buena: Si las discontinuidades están cerradas, muy rugosas y están
frescas.

- Condición buena: Si están ligeramente abiertas, moderadamente rugosas y tienen


manchas de oxidación

- Condición regular: Si están moderadamente abiertas, ligeramente rugosas a lisas y


presentan oxidación.

- Condición mala: Si están abiertas, lisas y presentan relleno blando (por ejemplo
limo).

- Condición muy mala: Si están muy abiertas, estriadas y tienen relleno de panizo.

f. Condiciones geomecánicas

- Masa rocosa muy buena: Condiciones geomecánicas muy favorables para el


minado

- Masa rocosa buena: Condiciones geomecánicas favorables para el minado.

- Masa rocosa regular: Condiciones geomecánicas regulares para el minado.

- Masa rocosa mala: Condiciones geomecánicas desfavorables para el minado.

- Masa rocosa muy mala: Condiciones geomecánicas muy desfavorables para el


minado.

F. Clasificación geomecánica.

18
Las clasificaciones geomecánicas tienen por objeto caracterizar un determinado
macizo rocoso en función de una serie de parámetros a los que se les asigna un
cierto valor.

La necesidad de construir túneles y labores subterráneas llevo a los ingenieros a


buscar una forma práctica de evaluar la calidad de la roca a intervenir desde el
punto de vista ingenieril. De diferentes criterios todos ellos provenientes de
expertos de indiscutible trayectoria, dieron como resultante una serie de métodos
de evaluación y valoración como son:

- Clasificación RMR

- Clasificación de Diere

- Clasificación de Hock y Brown.

- Clasificación de Barton (NGI)

- Clasificación GSI

G. Estimación de RQD, RMR, GSI

Para una mejor comprensión de las clasificaciones geomecánicas y su aplicación


describiremos los más utilizados en la industria minera, y de fácil aplicación.

- RQD.

En 1962 Deere propuso un índice cuantitativo de la calidad de roca basado en la


recuperación de núcleos con perforación diamantina, denominado el sistema Rock
Quality Designation (RQD). Este índice de calidad de roca se ha usado en todas
partes, comprobándose de mucha utilidad en la clasificación del macizo rocoso,
para la selección de refuerzo en labores subterráneas. RQD se define como el
porcentaje de núcleos que se recuperan en piezas esteras de 10 cm. O más, de
largo total de barreno.

Por tanto:

longitud. de. los. nucleos. > .10cm


RQD (%) =
largo del barreno

19
El RQD debería ser calculado únicamente para testigos individuales, usualmente
mayores a 1.5 metros de longitud. Todos estos trozos enteros de testigo o estas
partes de roca fracturada se miden y se contabilizan para entonces aplicarlos a una
fórmula de cálculo. (Ver cuadro)

Cuadro 2: Relación RQD – Calidad de roca.

Fórmula alternativa (cuando no hay sondeos): RQD = 115 – 3.3Jv, Jv: número de
juntas identificadas en el macizo rocoso por m3.

- RMR.

Este sistema fue desarrollado por Z.T. Bieniawski en los años 70 siendo reformado
en numerosas ocasiones y siendo la actual por el momento la de 1989 que coincide
con la de 1979 en bastantes cosas, es un sistema empírico basado en más de 300
casos reales de túneles, galerías, minas, cavernas, cimentaciones y taludes, y usada
extensamente por todo el mundo para el sostenimiento de estas construcciones. Se
basa en la suma de una serie de parámetros del terreno para evaluar su capacidad y
por tanto el sostenimiento necesario, estos parámetros son los siguientes. (Ver
Cuadro 2.3)

a. Resistencia a la compresión simple de la roca inalterada

b. RQD (existe un sistema basado en este mismo parámetro)

c. Espaciamiento discontinuidades (fisuras, diaclasas)

d. Estado de las fisuras

e. Presencia de agua subterránea

20
f. Orientación de las discontinuidades

RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6)

Clasificación de RMR (oscila entre 0 y 100)

Cuadro 03: Valores de clasificación del RMR

- ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI (GEOLOGICAL


STRENGH INDEX)

En la determinación del G.S.I. el primer paso a seguir es, definir en forma


empírica la resistencia y deformabilidad de la masa rocosa, basándose en las
condiciones estructurales (grado de Fracturamiento) y de superficie (alteración,
forma de fracturas, relleno), según apreciaciones de campo.

21
Para efectos netamente prácticos, la aplicación del índice G.S.I. En la mina está
basado en el uso de los siguientes parámetros Geomecánicos.

a. Condición de las discontinuidades.

Esta condición de las discontinuidades está controlada por:

Orientación y sistemas de las mismas

Espaciamiento y persistencia.

Para esta condición se determina, tanto la cantidad de fallas en determinada


longitud, como las Fracturas por metro lineal.

La clasificación según su estructura o discontinuidades varía de:

Levemente fracturada. (LF) Tres a menos sistemas de discontinuidades muy


espaciadas entre sí.

Moderadamente fracturada. (F). Muy bien trabada, no disturbada, bloques


cúbicos formados por tres sistemas de discontinuidades ortogonales.

Muy fracturada. (MF). Moderadamente trabada, parcialmente disturbada, bloques


angulosos formados por cuatro o más sistemas de discontinuidades.

Intensamente fracturada. (IF). Plegamiento y fallamiento, con muchas


discontinuidades interceptadas, formando bloques angulosos o irregulares.

Triturada o Brechada. (T).Ligeramente trabada, masa rocosa extremadamente


rota, con una mezcla de fragmentos fácilmente disgregables, angulosos y
redondeados.

b. Condición de resistencia

Grado de alteración de la roca, alteración y relleno de las discontinuidades,


rugosidad y ondulación de las discontinuidades, y su abertura, para
determinar se realizan ensayos en laboratorios, o golpes con la picota del
geólogo.

22
La clasificación según sus condiciones superficiales o resistencia varía de:

Muy buena (MB). (Muy resistente, fresca). Superficie de las discontinuidades


muy rugosas e inalteradas, cerradas. (Rc > 250 MPa), (Se astilla con golpes de
picota)

Buena (B). (Resistente, levemente alterada).Discontinuidades rugosas, levemente


alteradas, manchas de oxidación, ligeramente abierta. (Rc 100 a 250 MPa), (Se
rompe con varios golpes de picota)

Regular (R). (Moderadamente resistente, leve a moderadamente alterada).

Discontinuidades lisas, moderadamente alteradas, ligeramente abiertas.

(Rc 50 a 100 MPa), (Se rompe con uno o dos golpes de picota)

Pobre (P). (Blanda, muy alterada). Superficie pulida o con estriaciones, muy
alterada, relleno compacto o con fragmentos de roca. (Rc 25 a 50 MPa), (Se
indenta superficialmente con un golpe de picota)

Muy pobre (MP). (Muy blanda, extremadamente alterada). Superficie pulida y


estriada, muy abierta, con relleno de arcillas blandas. (Rc < 25 MPa), (Se disgrega
o indenta más de 5.0 mm. con un golpe de picota)

Su aplicación permite obtener una clasificación geológica muy simple como por
ejemplo: fracturada, regular (F/R) o muy fracturada, muy pobre (MF/MP) y
mediante la tabla de Ábacos del G.S.I. relacionar a esa descripción con los valores
aproximados de los Índices RMR por ejemplo a una descripción MF/MP, el valor
del Índice RMR sería equivalente a 30.

H. DISEÑO DE SOSTENIMIENTO

Para poder diseñar el tipo de sostenimiento tener muy en cuenta.

- El comportamiento mecánico del terreno.

- Tipo de labor (Permanente o temporal)

- Identificación de las diferentes cuñas que se pueden producir en la excavación.

- Dimensión de los tajeos según la calidad de roca.

- Tiempo de auto sostenimiento después de la voladura.

23
c. Sostenimiento por método geomecánico

Desde el punto de vista de la función de un sistema de sostenimiento; se establece


la clasificación de los elementos de soporte tales como: Sostenimiento activo y
pasivo.

 PERNOS DE ROCA

Split set

Es un estabilizador de roca por fricción para fortificación de techos y paredes, al


ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se
genera una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes del
taladro, cerrando parcialmente la ranura durante este proceso. La fricción en el
contacto con la superficie del taladro y la superficie externa del tubo ranurado
constituye el anclaje, el cual se opondrá al movimiento o separación de la roca
circundante al perno, logrando así indirectamente una tensión de carga.

Malla electro soldada

Son estructuras de acero formadas por barras dispuestas en forma ortogonal y


electro-soldadas por fisión, es decir sin aporte de material en todos los puntos del
encuentro, estos productos son fabricados bajo la norma IRAM-IAS U 500-06, el
acero utilizado es de calidad T-500 (1), es decir laminado en frio y con una tensión
de fluencia característica de 500 MPa, se presentan en una amplia variedad de
secciones, cuadrículas y diámetros de alambres según su aplicación final.

La soldadura por fisión eléctrica permite lograr uniones más sólidas y


terminaciones de alta calidad. Los cruces soldados a lo largo de las barras
proporcionan un anclaje efectivo del concreto, el acero AT56 – 50H, permite
reducir la sección debido a su alta resistencia, lo que hace que la malla electro
soldada sean fáciles y rápidas de instalar. (Ver Cuadro 2.4 y Cuadro 2.5)

Las características de este elemento de sostenimiento son las siguientes:

24
Cuadro 04: Características físico-mecánicas de la malla

Cuadro 05: Características físicas de la malla electro soldada

 SOSTENIMIENTO CON MADERA

El sostenimiento con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores
mineras durante la explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas
de roca que soporta.

Un rollizo de madera, debido a su naturaleza celular puede ser considerado como


un atado de tubos paralelos. Este resiste mucho mejor a la presión en contra de los
extremos que la presión en contra de los lados.

Una elevada presión en contra de los extremos de un rollizo originará que este se
parta longitudinalmente y luego falle. Una elevada presión en contra de los lados
compactará las células, comprimiendo el rollizo. En caso de no tener soporte este
rollizo se doblará y posteriormente fallará por ruptura.

En las minas convencionales del Perú se usa más el eucalipto presentando


características favorables para el sostenimiento.

Tipos de cuadros

25
Son un tipo de estructura de sostenimiento de acuerdo al tipo de terreno y a
condiciones especiales de cada Mina. Se utilizan en labores horizontales e
inclinadas. Su dimensión está de acuerdo al diseño de la labor.

Cuadro recto

Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están compuestos por tres
piezas, un sombrero y dos postes, asegurados con bloques y cuñas, en donde los
postes forman un ángulo de 90º con el sombrero. (Ver Figura 02)

Figura 02: Cuadro recto


Cuadros cónicos

Son usados cuando la mayor presión procede de los hastíales, la diferencia con los
cuadros rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos se reduce la
longitud del sombrero, inclinando los postes, de tal manera de formar un Angulo
de 78º a 82º, respecto al piso, quedando el cuadrado de forma trapezoidal. (Ver
Figura 03).

26
Figura 03: Cuadro cónico
Cuadros cojos

Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se utilizan en vetas


angostas menores de 3 m de potencia, su uso permite ganar espacio trabajo pueden
ser verticales o inclinados, según el buzamiento de la estructura mineralizada,
estos cuadros deben adecuarse a la forma de la excavación para que cada elemento
trabaje de acuerdo a las presiones ejercidas por el terreno. (Ver Figura 4)

Figura 04: Cuadro cojo

CAPITULO III

27
5. TRABAJOS REALIZADOS
5.1. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LAS OBSERVACIONES DE
SOSTENIMIENTO.

En el año 2017 se han tenido 2197 reportes de incidente en la Empresa Minera


Aurífera Retamas, donde la principal causa es el desprendimiento de rocas. Por esta
razón se debe determinar controles en el sostenimiento para minimizar los incidentes
y a la vez tener menos probabilidad de que ocurra un accidenté por esta causa. La
Empresa MINCOTRALL en el año 2017, ha tenido 204 reportes de incidente como
se muestra en la Figura 05.

Figura 05: Cuadro estadístico de Incidentes en el año 2017

5.2. SOSTENIMIENTO ADECUADO SEGÚN LA CALIDAD DE ROCA Y LOS


FACTORES INFLUYENTES EN EL MACIZO ROCOSO

28
En la zona Valeria III, Nivel 2570, en las labores de avance sus dimensiones son 2.1
m de ancho y 2.4 m de altura, la predominancia son de 03 tipos de roca, según el
GSI:

TIPO 01:

ESTRUCTURAS: Fracturado CONDICIÓN: Regular

FACTORES INFLUYENTES: Poco presencia de agua y se tiene encampane a más


800 m de profundidad.

SOSTENIMIENTO: Perno helicoidales con malla de de 4”

TIPO 02:

ESTRUCTURAS: Muy Fracturado CONDICIÓN: Regular

FACTORES INFLUYENTES: Poco presencia de agua y se tiene encampane a más


800 m de profundidad.

SOSTENIMIENTO: Perno helicoidales con malla de de 2”

TIPO 03:

ESTRUCTURAS: Muy Fracturado CONDICIÓN: Pobre

FACTORES INFLUYENTES:

SOSTENIMIENTO: Cuadro Cónico

El reconocimiento de la calidad de roca es de acuerdo al GSI modificado de acuerdo a


las condiciones que presenta la mina San Andres, según el Cuadro 06: GSI

29
Cuadro 05: Clasificación GSI modificado

ANEXO 01: E-MIN-33: Estimación del tipo de Sostenimiento de acuerdo a la


calidad del macizo rocoso

5.3. INSPECCIÓN GERENCIALES EN LAS LABORES DE MINCOTRALL

Al realizar las inspecciones gerenciales por la MINERA AURÍFERA RETAMAS


constantemente observa a nuestra empresa MINCOTRALL, las labores con
sostenimiento de perno y malla; y cuadros, el colocado de soporte deficiente,
teniendo penalizaciones por parte de nuestro cliente. Debido a esta problemática es
30
por lo que se ha decido realizar una planificación para la minimización de dichas
observaciones.

Las observaciones que se ha realizado, por parte de la supervisión de la minera, son


por incumplimiento de los procedimientos de seguridad, por lo que se menciona en
los siguientes anexos:

ANEXO N° 02: E-MIN-14 Sostenimiento Perno de Roca y Malla Electro-Soldada


V03.

ANEXO N° 03: E-MIN-15 Cuadros de Madera V03.

ANEXO N° 04: PETS-MIN-2 Sostenimiento con cuadros V04

ANEXO N° 05 PETS-MIN-11 Instalación de Malla Electrosoldada V03

Al realizar las Inspecciones programadas del cliente y de nuestra empresa se ha


tenido observaciones en el colocado de sostenimiento con cuadro; perno y malla, las
más representativas son:

5.3.1. OBSERVACIONES DE SOSTENIMIENTO CON CUADRO DE


MADERA.

 El diámetro de los postes es menor a 8”

 El tope no está aprisionado a la superficie.

 El cribing no está aprisionado a la superficie de la corona

 El tirante no está aprisionado de poste a poste

 Destaje imprecisos de los postes y sombreros

 El enrejado no está topeado de desmonte

5.3.2. OBSERVACIONES DE SOSTENIMIENTO CON PERNO Y MALLA

 El traslape no conserva la mínima distancia de 20 cm.

 La malla no está apegada a la superficie de la labor.

 Las tuercas de los pernos helicoidales no están ajustadas.

 La colilla de perno excede los 5 cm.

31
5.4. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO A LOS TRABAJADORES EN LA TAREA
DE SOSTENIMIENTO

Para esta evaluación se ha realizado OPTs a los trabajadores de la empresa


MINCOTRALL en las tareas de sostenimiento con cuadro y sostenimiento con perno
y malla; encontrando las siguientes observaciones.

5.4.1. OBSERVACIONES DE OPTs - SOSTENIMIENTO CON CUADRO DE


MADERA.

En las Observaciones de Sostenimiento con cuadro, se encontraron las siguientes


observaciones:

 No se realiza un correcto desatado de rocas.

 No utiliza la plataforma para el armado de cuadro.

 No realiza el picado de patilla según estándar de sostenimiento con cuadro.

 No se realiza un destaje correcto

Las observaciones obtenidas se puede observar en el ANEXO N° 06: OPTs de


Sostenimiento con Cuadro.

Figura 06: Cuadro con encribado observado por falta de topeado a la corona.

32
5.4.2. OBSERVACIONES DE OPTs - SOSTENIMIENTO PERNO Y MALLA.

En las Observaciones de Sostenimiento con perno y malla, se encontraron las


siguientes observaciones:

 No pinta la rasante de la labor para la colocación de malla

 No pega la malla electrosoldada en su totalidad a la superficie de la labor.

 Al pintar los puntos de perforación, no realiza una buena distribución de taladros.

Las observaciones obtenidas se puede observar en el ANEXO N° 07: OPTs


Sostenimiento Perno de Roca y Malla Electro-Soldada.

Figura 07: Malla observada por falta de pegado de malla y ajustado de perno.

5.5. CONTROLES Y VERIFICACIÓN DEL SOSTENIMIENTO DE LA


LABORES.

5.5.1. CONTROLES DEL SOSTENIMIENTO CON CUADRO DE MADERA.

33
Los controles del sostenimiento con cuadro fueron determinados de acuerdo a las
observaciones obtenidas por las Inspecciones programadas y OPTs, relacionados a la
tarea.

 Capacitación del comportamiento de los esfuerzos del macizo rocoso en las


labores.

 Capacitación del GSI de acuerdo a las estructuras y condiciones de la roca.

 Capacitación y entrenamiento de colocado del sostenimiento de cuadro de


madera.

En las siguientes imágenes se muestra el entrenamiento a los trabajadores en al


formas del colocado correcto del sostenimiento de cuadro de madera.

Figura 08: Entrenamiento de armado de cuadro, preparado de poste.

34
Figura 09: Entrenamiento de armado de cuadro, punto de dirección.

5.5.2. CONTROLE DE OPTs - SOSTENIMIENTO PERNO Y MALLA

Los controles del sostenimiento con perno y malla fueron determinados de acuerdo a
las observaciones obtenidas por las Inspecciones programadas y OPTs, relacionados a
la tarea.

 Capacitación del comportamiento de los esfuerzos del macizo rocoso en las


labores.

 Capacitación del GSI de acuerdo a las estructuras y condiciones de la roca.

 Capacitación y entrenamiento de colocado del sostenimiento de perno y malla.

En las siguientes imágenes se muestra el entrenamiento a los trabajadores en al


formas del colocado correcto del sostenimiento de perno y malla.

35
5.5.3. VERIFICACIÓN DE LOS CONTROLES DEL SOSTENIMIENTO EN
LAS LABORES DE AVANCE.

36
Para la verificación de los controles del sostenimiento en las labores de
avance, en el Sistema de Gestión de Seguridad se tiene implementado las
inspecciones no programadas; y las verificaciones del cumplimento de los
estándares y procedimientos, implementados en los IPERCs diarios.

5.6. CONCLUSIONES

 Las labores con un sostenimiento deficiente generan condiciones subestandares


que al pasar un tiempo, produce un inestabilidad del macizo rocoso.

 Las causas de un sostenimiento incorrecto es por falta de capacitación del


personal y seguimiento de la supervisión.

 Se realizó capacitaciones y entrenamiento al personal; incidiendo en el


cumplimiento de los procedimientos.

 Se mejoró la colocación del sostenimiento en los avances, obteniendo una


superficie más estable, minimizando los riesgos de caída de roca.

5.7. RECOMENDACIONES

 Seguir con las capacitaciones y entrenamientos en sostenimiento; en todas las


labores, para tener una mejora continua.

 Continuar con el seguimiento de los controles; realizando inspecciones no


programadas.

 Realizar una evaluación inicial al personal nuevo de sostenimiento, para


determinar el nivel de desempeño de la tarea,

37
REFERENCIAS

DS-024-2016-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería


Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
E-MIN-33: Estimación del tipo de Sostenimiento de acuerdo a la calidad del macizo
rocoso. Minera Aurífera Retama.

E-MIN-14 Sostenimiento Perno de Roca y Malla Electro-Soldada V03. Minera


Aurífera Retama.

E-MIN-15 Cuadros de Madera V03. Minera Aurífera Retama.

PETS-MIN-2 Sostenimiento con cuadros V04 Minera Aurífera Retama.

PETS-MIN-11 Instalación de Malla Electrosoldada V03 Minera Aurífera Retama.

CARLA MARGOT MORALES CHANCHA, tesis “Diseño e Implementación del


Sistema de Seguridad Minera en la mina GRIMINEP CIA”, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo- MACAS ECUADOR 2013

DAVID ROMERO RÍOS, tesis “Implementación del Sistema de Seguridad y Salud


Ocupacional en Cia MINERA CASA PALCA S.A.”, Universidad Nacional de
Ingeniería- LIMA PERÚ 2010

38
ANEXOS

39
ANEXO 01: E-MIN-33: Estimación del tipo de Sostenimiento de acuerdo a la
calidad del macizo rocoso.

40
41
42
43
44
45
ANEXO N° 02: E-MIN-14 Sostenimiento Perno de Roca y Malla Electro-Soldada
V03.

46
47
48
49
50
51
ANEXO N° 03: E-MIN-15 Cuadros de Madera V03.

52
53
54
55
56
57
ANEXO N° 04: PETS-MIN-2 Sostenimiento con cuadros V04

58
59
ANEXO N° 05 PETS-MIN-11 Instalación de Malla Electrosoldada V03

60
61
ANEXO N° 06: OPts de Sostenimiento con Cuadro.

62
ANEXO N° 07: OPts Sostenimiento Perno de Roca y Malla Electro-Soldada.

63

También podría gustarte