Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los
Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como
posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto
de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular
Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la
medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves
de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los
escenarios informativos adecuados. Los períodos de evaluación son
herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el
nivel de competencia. Mantén informado a tu Tutor de tus avances académicos y
estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesoría. Se recomienda al Titular
Académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea
cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor
facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las
Unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en
información inicial para que desarrolles los temas.
488
Claude Levi-Strauss; Alexis de Tocqueville; Ferdinando Toennies Jean Cartelier;
Alan Lipietz; Jürgen Haberlas; Adolfo Sánchez Vazquez; Sastre, Mills, Henry
Lefebvre; Adorno, Marcuse, Della Volpi; Colleti; Althusser; etc., requieren de
contextos mas amplios para su actualización. A la sociedad se le entiende por su
cultura, pero la cultura no es la sociedad. La disciplina Antropología Social, no es
un programa de desarrollo, con todas las implicaciones que representa, es una
visión estratégica de la sociedad
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CONTENIDOS:
A CTIVOS
UNIDAD I
¿Qué es la Antropología Social?
UNIDAD II
489
El hombre y su sociedad
II. 7.- Hombre cultura y sociedad.
II. 8.- El hombre diversificado.
II. 9.- La cultura del hombre.
II.10.- Hombre y sociedad.
II.11. - La sociointerculturalidad.
UNIDAD III
La Sociedad y su Cultura
UNIDAD IV
Realidades Sociointerculturales
IV. 16.- Tipologías sociales.
IV. 17.- Sociointerculturalidad.
IV. 18.- Dominio, supeditación y procesos extintivos.
IV. 19.- Relaciones sociointerculturales.
IV. 20.- Sociedad mestiza y sociedad indígena.
UNIDAD V
Sociedad y Política
V. 21.- La realidad oficial.
V. 22.- Estado y Nación.
V. 23.- Sociedad y política.
490
V. 24.- Sistemas de gobierno.
V. 25.- Autonomías.
V. 26.- Nacionalismo y Etnia.
UNIDAD VI
Economía y Sociedad
UNIDAD VII
Conocimiento, Pensamiento y Creencia.
VII. 31.- Conocimiento y pensamiento.
VII. 32.- Sistemas de creencias.
VII. 33.- Filosofía de la realidad.
VII. 34.- Técnica y Ciencia.
VII. 35.- Sociedad sagrada y sociedad secular.
UNIDAD VIII
Antropología y Ecosistema
491
VIII. 38.- La tierra como claustro.
UNIDAD IX
Tradición y Desarrollo
UNIDAD X
Sociedad y Lenguaje: La Comunicación
UNIDAD XI
Antropología Finalista: Salud y Muerte.
UNIDAD XII
Sociedades multiétnicas
492
ESCENARIOS INFORMATIVOS
- Asesores Locales
- Asesores Externos
- Disposición en Internet.
- Puntualidad en Intranet.
- Fuentes Directas e Indirectas.
- Bibliografía
- Discos Compactos
- Revistas especializadas
BIBLIOGRAFÍA:
Bobbio, Norberto
2002 Estado, Gobierno y Sociedad: Por una teoría general de la política.
FCE. (Breviarios). México. 244 pp.
Bock, Philiph K.
1977 Introducción a la Moderna Antropología Cultural. FCE. México.
Díaz-Polanco, Héctor
1997 Autonomía en el Diálogo de San Andrés”. Cuestión Indígena y
Coyuntura Actual.. Sociología Rural. Universidad Autónoma de
Chapingo. Pp. 27-44.
Duch, Luis.
493
2001 Antropología de la Religión. Editorial Herder. Barcelona. 265 pp.
Evans-Pritchard, E.E.
1990 Ensayos de Antropología Social. Siglo XXI. México. 265 pp.
Firth, Raymond.
1974 Temas de Antropología Económica. FCE. México. 279 pp.
Florescano, Enrique
1997 Etnia, Estado y Nación. Editorial Aguilar. México. 512 pp.
Godelier, Maurice.
1970 “Objeto y Método de la Antropología Económica. Racionalidad e
Irracionalidad en Economía. Siglo XXI. México.
Grieder, Terence
1976 Origen del Arte Precolombino. Editorial CFE. México. 202 pp.
Grigulevich, Iosef L.
1978 ¿Cuál es el futuro de la Antropología Social?. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana. 42 pp.
494
González Turmo, Isabel
2001 La Antropología Social de los Pueblos del Mediterráneo. Editorial
COMARES. Granada, España. 192 pp.
Herskovits, Melvilla D.
1980 Antropología Económica. FCE. México.
Kahn, J.S.
1975 El Concepto de Cultura. Editorial Anagrama. Textos Fundamentales 3.
Barcelona.
Lienhardt, Godfrey
1994 Antropologías Social. FCE.. México. 279
Linton, Ralph
1980 Cultura y Personalidad. Breviarios. FCE. México.
Llobera, J.R.
1981 Antropología Económica. Estudios Etnográficos.Editorial Anagrama.
Barcelona, España.
Mair, Lucy.
1990 Introducción a la Antropología Social. Editorial Alianza. Argentina.
Marx, Carlos.
1965 Obras Escogidas. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú.
Menendez, Eduardo L.
2002 La parte negada de la cultura: Relativismo, diferencias y racismo.
Editorial Bellaterra. Barcelona 421 pp.
Nadel, S.F.
1978 Fundamentos de Antropología Social. FCE. México. 461 pp..
495
Olivé Negrete, Julio Cesar.
1981 La Antropología Mexicana. Colegio Mexicano de Antropólogos, A.C.
Serie Científica V.1. México. 519 pp.
Roura, Victor
2001 Cultura, Etica y Prensa. Paidós. México. 373 pp.
Sapir, Edward.
1957 Culture, Language and Personality. Berkeley. University of California
Press.
Shapiro, Harry L.
1980 Hombre, Cultura y Sociedad. FCE. México.
Schrecker, Paul.
1975 Estructura de la Civilización. FCE. México.
Ulin, Robert C.
1990 Antropología y Teoría Social. Siglo XXI. México. 251 pp.
University of Texas.
1970 Hand Book of American Indians. Universidad de Texas. Austin, Texas.
VV.AA.
2001 10 Palabras claves sobre el nacionalismo. Verbo Divino. Estella. 443
pp.
Viola, Andreu.
2000 Antropología del Desarrollo. Paidós. 383 pp.
496
Warnier, Jean-Pierre.
2002 La Mundialización de la Cultura. Gedisa, Barcelona. 124 pp.,
Weber, Max.
1995 Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva.. FCE.
México. 1246 pp.
Yudice, George
2003 El Recurso de la Cultura. Usos de la Cultura en la era Global.
Editorial GEDISA. Barcelona. 457 pp.
ANTROPOLOGÍA
PRINCIPIA TEMÁTICA
497
I. 4.- Considerando que el estudio de las sociedades trasciende en cuanto que
se conoce a la sociedad por su cultura, la antropología social es
determinante para las visiones científicas y los diagnósticos sociales. Su
importancia se finca en que en los últimos cuatro siglos, la antropología ha
desarrollado ciertas técnicas para el estudio comunitario que le permiten
acercarse con propiedad a la realidad social contemporánea.
II. 7.- Los hombres y las mujeres se agrupan en sociedades que se diversifican y
se diferencian propiamente por su cultura. De acuerdo al conocimiento
científico se puede afirmar que no hay dos sociedades con una misma
cultura; aunque cada sociedad tenga capacidad para adoptar culturas
asociadas.
II. 8.- El hombre, como género humano al parecer está físicamente diversificado y
su distinción inicial parte del tipo racial al que pertenece. Se asienta que el
hombre pertenece a un solo género zoológico, a una misma especie y a
una única subespecie, que tiene una amplia variabilidad entre individuos y
498
poblaciones a los que se convino en denominar razas. Por muchos años se
pensó en que el hombre se clasificaba en determinadas razas humanas y
en un mestizaje secular. Esta clasificación tomaba en cuenta posturas en
relación a la evolución, el color de la piel, características somatológicas,
estatura y hasta el tipo de cabello. Se llegó a decir que había una relación
entre la raza y la inteligencia, apuntamiento que Piaget probó que era falso.
Ahora se está poniendo en tela de juicio si existen realmente las razas
humanas y para ello se fortalecer una corriente de investigadores y
analistas que incursionan en el análisis físico del género humano a través
de la semiótica.
II. 9.- El hombre puede o no estar diversificado por razas o mestizaje, pero
culturalmente esto es una verdad innegable. La cultura, como afirma
Herskovits, es la obra del hombre. Esta obra es medible, comparable, se
hereda, modifica, enriquece, de devasta, se extingue. La cultura del hombre
identifica a la sociedad que la produce. Cada sociedad posee su propia
cultura. En su seno no hay individuos o grupos incultos. La sociedad tiene
capacidad para asociarse culturalmente con otras expresiones y aunque
esto entraña el peligro de la confrontación por los pesos específicos de
cada cultura, la comunicación y lo global determina que las culturas se
relacionen por la actividad social de los hombres. A este proceso se le
conoce como interculturalidad.
499
funcionalistas de Bronislaw Malinowsky y sus seguidores. La moda de la
inrterculturalidad se desprende del trabajo docente que ve en la escuela y
no en la sociedad, el crisol de la cultura.
III. 12.- Tenemos que dilucidar, para nosotros, con todo el problema teórico que
significa, si la concepción de sociedad es un conjunto de individuos
relacionados entre si o un suceso total. La sociedad
III. 13.- De acuerdo con Melvill Herskovits (1981 ) la cultura es la obra del
hombre. Toda cultura está identificada con la sociedad que la produce, la
cultura es el soma de la sociedad. Si la sociedad se concretiza en su cultura
tenemos la responsabilidad de conocerla., Hay muchos medios técnicos y
científicos para conocer las teorías de la cultura y las características de
cada cultura, esto dependerá de las visiones del mundo de los analistas.
III. 15.- Desde el enfoque de lo global, quizá podamos anotar que son mínimas
sino inexistentes las sociedades que han aislado sus culturas. Toda
sociedad está involucrada en procesos de transculturación, de aculturación
y de endoculturación.
500
IV.18.- Cuando entre dos sociedades o al interior de las mismas se confrontan
dos o mas realidades culturales, al oponerse los pesos específicos ambas
se influyen y cambian. En lo general a estos contactos se les conoce como
aculturativos. En el campo de la religión se trata de un sincretismo. La
cultura de dominio absorbe a la débil supeditando su sino y por la influencia
depredadora es factible promueva la extinción.
V. 22.- El concepto de Estado nos lleva a una teoría de nación. La teoría política
identifica el tipo de estado y de nación que se desea. Desde luego que las
visiones políticas se asocian a expresiones culturales determinadas. Cada
nación tiene aunque sin advertirse, una política social y una política cultural.
El concepto de lo cultural es lo que hace trascender la visión política de la
sociedad.
501
Cuando hay una fundamentación teórica de la costumbre, de los usos y del
cuerpo de normas jurídicas en una sociedad. El hablar de sistemas de
gobierno nos lleva a la referencia del Estado y al papel que este juega en
una sociedad pluricultural.
VI. 27.- Por las características direccionales del desarrollo moderno, ahora a la
cultura se le pretende observar por su capacidad para involucrarse en este.
Con la crisis que delató el creciente desarrollismo propiciado por un
desarrollo incapacitado para la equidad social, se empezó a pensar en la
necesidad de buscar respuestas en las propuestas que la cultura tiene para
su desarrollo económico. (Viola, 200. Compilador).
VI. 28.- Si partimos del principio (Romer en Viola,200: 105), de que la estabilidad
es una regla elemental para el cambio, la etnia tiene vocación histórica para
el desarrollo. La economía de esta forma toma sentido si se visualiza
compatibilidad con la etnia.
VI. 29. El control político de la economía, en la gran mayoría de los casos afecta
la relación entre economía y cultura. El principio de estrategia política de los
grupos en el poder es claro; la política se diseña para favorecer a las
presencias empresariales porque si fueran de tendencia social cambiarían
el sistema político. Esto no quiere decir que la economía no atienda a la
502
cultura y por ello a la sociedad, dado que finalmente el programa político se
plantea en las condiciones que los sectores de poder lo prefieren. Todo
programa económico que no tome en cuenta a las culturas locales está
destinado al fracaso. (Viola, Antropología del Desarrollo, 200)
VI.30.- Quiérase o no una teoría económica debe estar identificada con su realidad
cultural. Las teorías económicas clásicas más conocidas (Adam Smith,
David Ricardo, Malthus, Keynes, Marx, etc.) involucradas dentro de
esquemas doctrinales se han alejado de la realidad étnica. Las propuestas
de la macroeconomía, del neoliberalismo, de los monetaristas; de los que
desean reflejar la economía en indicadores nos muestran propuestas que
debemos conocer. El antropólogo social estará alerta para diferenciar el
concepto de crecimiento económico con el de crecimiento cultural o el de
desarrollo económico al de desarrollo cultural porque en esto estriba
exactamente el papel que la etnia tiene o puede tener en un desarrollo
sustentado.
503
VII. 34.- El problema fundamental entre la ciencia y la técnica es que la ciencia es
una disciplina que se practica con sistematización regulada pretendiendo
copiar, explicar reconstruir o modificar los fenómenos de la sociedad y la
naturaleza. La experiencia científica es producto de un razonamiento
consensual y estricto de especialista inmersos en la problemática sociedad.
La técnica es quizá una herramienta lograda en la experiencia por la
práctica. Es una actividad colectiva. Toda cultura tiene técnicas. La cultura
es en cuanto que por sus técnicas se desarrolla. La ciencia avanza porque
el conocimiento enjuiciado lo permite.
IX. 39.- La etnia se sustenta en la costumbre. Los usos comunitarios son sillares
de la conducta social. La sociedad concretiza en la etnia lo tradicional. Los
comportamientos están regulados como principios de la conducta. La
costumbre es en si el reflejo de la permanencia cultural de un pueblo.
Costumbre y consenso son parte del equilibrio social. Los disensos por
contravenir la costumbre provocan disgusto y en ocasiones coercibilidad.
504
IX. 40.-Tenemos que tener en claro la diferencia entre crecimiento, desarrollo y
cambio. El cambio modifica los contenidos, el crecimiento y el desarrollo los
reproduce fortaleciéndolos. Quizá el cambio cultural tiene que observarse
de acuerdo a su calidad, su grado de influencia y su potencia. Un cambio
cultural modifica la tradición y la costumbre. Los cambios derrumban las
culturas tradicionales.
X. 43.- Todos los seres humanos que tienen una misma lengua materna, por ese
hecho pertenecen a una comunidad lingüística. La comunidad lingüística
necesariamente no tiene que mantenerse un mismo territorio. El español es
una comunidad lingüística, Así como el inglés. Estas lenguas se hablan en
diversos países, en naciones distintas, pero siguen siendo una misma
lengua. Esto sucede con el náhuatl, con el zapoteco o con el yolem’me.
505
XI. 46.- Toda cultura tiene identificadas con claridad cada etapa de la vida de sus
miembros. A este proceso se le reconoce como ciclo de vida y se refiera a
los sucesos que van desde antes del nacimiento hasta el paso, por la
muerte, a otra vida. Las etapas del desarrollo del miembro de la sociedad,
desde los eventos antes de su nacimiento, están comprometidos con una
vida ceremonial clara, trátese de sociedades indígenas o mestizas, sin
importar su nivel tecnológico. Todas las sociedades, sin excepción
preferencian con ceremonias el matrimonio, la imposición del nombre, la
virginidad, el parto, la viudez, los divorcios, la ancianidad, la muerte y su
culto y dan un trato específico a los ricos y a los pobres. Muchas culturas se
molestan por la falta de equidad en la riqueza, imponiendo ceremonias
(potlach, mayordomías, etc.) para estandarizar las economías de sus
miembros.
XII. 49.-La etnia es un hecho social y la nación otro. Una nación puede contener
varias etnias y éstas jugar un papel protagónico o anulado en los destinos
del país.
506
XII. 50.- El nacionalismo multiétnico como concepto puede no ser apropiado. El
nacionalismo que excluya a grupos sociales por no tener origen étnico es
también un nacionalismo equivocado. El concepto de nación para que se
asimile y cohesione a una o varias sociedades tiene que ser patrimonio de
todos y a todos acoger. El nacionalismo sin patria no tiene sentido si la
patria no está referida hasta el más modesto miembro de la sociedad
nacional.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: MC Ernesto Guerra García,
Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: eguerra@uaim.udo.mx )
Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01
(698) 8 92 00 42.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
507