Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO

FICHA DE ASIGNATURAS DE POSGRADO

Por favor diligencie únicamente las celdas en azul claro. Escriba el nombre completo de la asignatura en mayúscula/minúscula.

Día Mes Año


FECHA SOLICITUD:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1. CÓDIGO ASIGNATURA (Asignado por el Sistema de Información Académica)
1.2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Suelos y Cimentaciones
1.3. UNIDAD ACADÉMICA BÁSICA QUE OFRECE LA ASIGNATURA Escuela de Construcción
1.4. FACULTAD Arquitectura
1.5. SEDE Medellin
1.6. NIVEL Posgrado

Convenciones utilizadas:

HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria


HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana
THS: Total Horas de actividad académica por Semana
Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre
THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas
Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

2. DURACIÓN . Por favor diligencie las celdas en azul 3. VALIDABLE


A LA SEMANA AL SEMESTRE CRÉDITOS
Marcar con una X
No. de THP=
HAP HAI THS= HAP +HAI No. de Créditos
Semanas THS*Semanas Asignatura validable
3 6 9 16 144 3 Asignatura NO validable X

4. TIPO DE CALIFICACIÓN Marcar con una X


Numérica (de 0.0 a 5.0) x Alfabética (Aprobada AP, No aprobada NA, Pendiente PD)

5. PORCENTAJE DE ASISTENCIA
% 80 Total de horas presenciales al semestre= HAP x Semanas 48 Mínimo de horas 38

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Liste por separado cada una de las asignaturas que conforman la línea. Inserte tantos renglones como asignaturas contenga la línea
NOMBRE DE LA LÍNEA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO

NOMBRE DE LA LÍNEA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO

NOMBRE DE LA LÍNEA:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO

7. PROGRAMA CURRICULAR AL QUE SE ASOCIA LA ASIGNATURA TIPOLOGÍA


ESPECIALIZACION PATOLOGIA DE LA EDIFICACION Y TÉCNICAS DE INTERVENCION Y PREVENCION O
O
O
O
O
O
O
O
O

8. OBSERVACIONES
I n c l u i r l o s c o m e n t a r i o s a d i c i o n a l e s r e l a c i o n a d o s c o n l a a s i g n a t u r a , i m p o r t a n t e s d e s e r t o m a d o s e n c u e n t a y n o s o l i c i t a d o s e n e s t e f o r m a t o .

L a E s p e c i a l i z a c i ó n e n P a t o l o g í a d e l a E d i f i c a c i ó n y t é c n i c a s d e i n t e r v e n c i ó n y p r e v e n c i ó n ( E P E T I P ) f u n c i o n a e n f o r m a m o d u l a r .

E s t a a s i g n a t u r a e s d e 2 0 h o r a s p r e s e n c i a l e s , ( 2 s e m a n a s ) . 1 0 h o r a s p r e s e n c i a l e s p o r s e m a n a .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

9. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
A través de esta información se presenta una idea general del contenido del curso mediante el enunciado de objetivos y metodología generales (hasta 12 renglones, máximo
1500 caracteres).
P r o p o r c i o n a r a l e s t u d i a n t e u n a i n t r o d u c c i ó n a l o s c o n c e p t o s b á s i c o s a t e n e r e n c u e n t a e n e l c o n o c i m i e n t o d e l a M e c á n i c a d e S u e l o s y l a s F u n d a c i o n e s y d e e s t a m a n e r a

p o d e r e n t e n d e r e l c o m p o r t a m i e n t o d e l s u e l o y p o d e r d e d u c i r l a s c a u s a s d e l a p a t o l o g í a d e l a s c i m e n t a c i o n e s d e u n a o b r a a r q u i t e c t ó n i c a y c i v i l

P r o p o r c i o n a r a l e s t u d i a n t e u n a i n t r o d u c c i ó n a l e s t u d i o y c o n o c i m i e n t o d e l a s c a u s a s d e l a s f a l l a s e n l a s c i m e n t a c i o n e s c o n b a s e e n l o s p r i n c i p i o s a d q u i r i d o s e n e l p r i m e r

m ó d u l o “ I n t r o d u c c i ó n a l a M e c á n i c a d e S u e l o s y F u n d a c i o n e s .

10. CONTENIDO
10.1. CONTENIDO BÁSICO 10.2. CONTENIDO DETALLADO
Índice a partir del cual se muestra, a través de los ítems principales, el básico.
contenido de la asignatura. 1.1 Suelo y roca. Geotecnia
1.2 Granulometría de los suelos
1. Introducción 1.3 Propiedades
1.4 El agua en el terreno
1.5 Clasificación e identificación de suelos

2.1 Concepto de tensión


2.2 Introducción a los estados de esfuerzos y deformaciones planas
2. Estado de tensiones en la masa del suelo 2.3 Tensiones
2.4 Introducción al problema de la distribución de tensiones debidas a sobrecargas
2.5 Efecto de las cargas concentradas y distribuidas sobre el terreno

3.1 Flujo unidimensional


3. Propiedades hidráulicas de los suelos 3.2 Velocidad de descarga y de filtración
3.3 Capilaridad
3.4 Conceptos de cálculo de caudales, gradientes y presiones

4.1 Asentamientos inmediatos y diferidos


4.2 Consolidación de suelos
4. Deformaciones debidas a cargas verticales 4.3 Ensayo edométrico
4.4 Etapas del proceso de consolidación
4.5 Historia de tensiones
4.6 Concepto de la expansión en suelos
5.1 Teorías de falla
5. Resistencia al corte de los suelos 5.2 Suelos cohesivos y friccionantes
5.3 Determinación de parámetros de resist. al corte en laboratorio y ensayos no drenadosy dren
5.4 Ensayo de corte directo. Ensayo de compresión triaxial

6. Ensayos de campo 6.1 Ensayos

7.1 Conceptos generales


7.2 Efecto de la compactación en las propiedades de los suelos
7. Compactación 7.3 Compactación en laboratorio
7.4 Compactación de suelos granulares
7.5 Equipos utilizados

8.1 Tipos
8. Pavimentos 8.2 Funciones de las distintas capas de un pavimento
8.3 Pruebas especiales en la tecnología de pavimentos

9. Empuje de suelos 9.1 Conceptos generales


9.2 Obras de contención de tierras

10.1 Taludes naturales y artificiales


10. Estabilidad de taludes 10.2 Suelos con cohesión
10.3 Coeficiente de estabilidad
10.4 Incidencia del agua

11.1 Taludes naturales y artificiales


11. Fundaciones 11.2 Suelos con cohesión
11.3 Coeficiente de estabilidad
11.4 Incidencia del agua

12.1 Concepto de mejoramiento de suelos


12. Mejoramiento de suelos 12.2 Compactación dinámica
12.3 Estabilización de suelos

13. Patología De Las Cimentaciones Introducción 13.1 Introducción


13.2 Análisis de daños por fallas en las cimentaciones

14.1 Daños fruto de considerar sólo el coeficiente de trabajo


14. Daños Por Desconocimiento Del Comportamiento De Los Suelos 14.2 Daños por falta de reconocimientos previos.
14.3 Problemas que plantean edificios vecinos construidos en épocas distintas
14.5 Daños por cimentación heterogénea de una construcción

15.1 Cimentaciones sobre material de relleno


• Material reciente de relleno.
• Material de relleno de espesor variable.
• Cimentación parcial sobre material de relleno
15.2 Aporte de material de relleno en terrenos compresibles o inestables.
• Material de relleno responsable de asentamientos
• Efectos indirectos del asentamiento provocado por el material de relleno
15. Daños Provocados Por Los Rellenos 15.3 Rozamiento Negativo
• Descripción del fenómeno
• Precauciones a tener en cuenta.
• Daños debidos al rozamiento negativo
15.4 Material de relleno como causa de deslizamiento de tierras
• Influencia del desplazamiento de suelos por la acción del relleno sobre
• cimentaciones profundas, Anclajes inclinados
• Conclusiones sobre el material de relleno

16.1 Socavación causada por el agua


16.2 Alteración de las características de los terrenos por la acción del agua
• Expansión y contracción de arcillas
• Modificación de las condiciones de resistencia del suelo
16. Daños Causados Por El Agua • Disminución de capacidad portante de los suelos
• Deslizamientos de terreno y flujo de lodos
16.3 Empujes hidrostáticos.
• Subpresiones.
16.4 Ataques de cimentaciones por aguas agresivas
• Conclusiones respecto a la acción del agua
17.1 Inestabilidad superficial
17.2 Inestabilidad profunda
17. Cimentaciones En Terreno Inestable • Zonas de explotación de canteras
• Disoluciones de yeso
• Zonas de explotación minera
17.3 Conclusión

18.1 Destrucción de pilotes de madera.


18.2 Corrosión de pilotes metálicos
18.3 Ataque a cimentaciones de hormigón
18. Ataque De Cimentaciones Por El Medio Circundante • Ejemplo de ataque a componentes granulares
• Ataque del cemento por aguas que circulan en distintos suelos naturales
• Ataque de cementos por medios agresivos existentes junto a fábricas de productos químicos
• Conclusión al ataque de los hormigones

19.1 Insuficiencia o falta de precauciones en obras de recalce


19.2 Defectos de ejecuci6n en cimentaciones profundas
19.3 Incidencias del hormigonado en seco
19. Errores De Ejecución 19.4 Incidencias del hormigonado bajo el agua.
19.5 Incidencias del hormigonado bajo lodo de perforación
19.6 Pozos perforados de poca profundidad
19.7 Conclusión

20.1 Explanaciones incontroladas a lo largo de cimentaciones existentes


20.2 Efectos de las excavaciones entibadas a cielo abierto.
20. Causas Varias 20.3 Efecto de las excavaciones subterráneas.

20.4 Consideraciones sobre el uso de Micro pilotes en problemas de patología de las cimentaciones

11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Autor (es) Título Editorial Año
1. Juárez Badillo Rico Rodríguez Básico Mecánica de Suelos TI, T11, TIII
2. Ralph B. Peck W.E. Hanson Básico Ingeniería de Cimentaciones
3. Karl Terzaghi Mecánica Teórica de los Suelos
4. Louis Logeais Patología de las cimentaciones

NOMBRE DEL DIRECTOR DE LA UNIDAD ACADÉMICA BÁSICA:


ROMAN BOTERO RESTREPO

APROBACIÓN DEL CONSEJO DE FACULTAD (Lo diligencia la Secretaria de Facultad)


Fecha del Consejo
Acta Número
(dia/mes/año)

También podría gustarte