Está en la página 1de 10

SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN EL LABORATORIO CLÍNICO

SEGURIDAD, ERGONOMÍA, RIESGO FÍSICO, RIESGO QUÍMICO, RIESGO


BIOLÓGICO

SEGURIDAD

A. Introducción

La seguridad de los empleados de laboratorio debe ser una prioridad. Una


formación adecuada sobre el uso de estas herramientas es fundamental para
garantizar un ambiente seguro de trabajo para todo el personal de
laboratorio. El programa de seguridad en el laboratorio y la formación debe
abordar temas tales como bioseguridad, higiene química, seguridad contra
incendios, entre otros, sobre todo porque estos temas se relacionan con las
características específicas del sitio, tales como las pruebas de los productos
de la sangre o la potencial exposición a un patógeno específico. También se
debe abordar la disponibilidad de medidas de profilaxis, como por ejemplo la
vacunación contra la hepatitis B

B. Normas para la seguridad del personal.

El siguiente equipo de seguridad debe estar presente como mínimo en el


laboratorio para garantizar la seguridad continua del personal, y cualquier
persona autorizada que puede ingresar en el laboratorio:

- Lavador de ojos

- Ducha de emergencia

- Extintores de incendios

- Desechos infecciosos, cortopunzantes y especiales

El laboratorio debe probar y/o inspeccionar el equipo con la siguiente


frecuencia:

- Lavador de ojos conectado debe limpiarse semanalmente.

- Lavador de ojos portátil deben ser inspeccionados mensualmente en busca


de signos de contaminación y se sustituye antes de su vencimiento o como
lo indique el fabricante.

- Lavador de ojos portátil se debe limpiar y volver a llenar semanalmente o


como lo indique el fabricante.

- Ducha de emergencia debe ser lavada semanalmente (de preferencia) o


por lo menos una vez por mes.

- Los extintores deben ser inspeccionados mensualmente y se recarga como


exigen las normas locales o los requisitos del fabricante, en su caso.

- Contenedores de residuos infecciosos deben ser inspeccionados diariamente


y debe reemplazarse cuando las tres cuartas partes estén llenas
Documentación

El laboratorio debe documentar las pruebas y/o inspección de los equipos de


seguridad. Los registros de inspección deben estar fácilmente disponibles

D. Equipo de protección personal (EPP) Incluye pero no se limitan a:

- Guantes apropiados

- Vestidos o batas de laboratorio

- Gafas protectoras

- Mascarillas Los empleados de laboratorio que trabajan expuestos a sangre


u otro material potencialmente infeccioso a través de cualquier vía (por
ejemplo, piel, ojos, otras mucosas) deben usar el EPP. Para garantizar la
correcta manipulación y almacenamiento de materiales o sustancias
químicas, el laboratorio debe tener Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) en
el lugar de trabajo para cada químico peligroso que utilizan, estas hojas
deben incluir:

- Productos químicos que se utilizan para las pruebas

- Productos químicos que son para uso general (lejía, desinfectantes, etc.)
El personal de laboratorio debe ser entrenado en la lectura de la MSDS,
para asegurar que puedan identificar y localizar la información contenida en
este registro, tales como identificación de riesgos, medidas de primeros
auxilios, manejo, almacenamiento, etc.

MSDS debe estar disponible a los empleados en los lugares de uso y


durante cada turno de trabajo, se pueden mantener por vía electrónica,
siempre y cuando no haya barreras para el acceso inmediato de los
empleados. Nota: Se recomienda dispones de un índice de MSDS y que sea
actualizado periódicamente, como máximo un período de dos años
(Guidelines for Good Clinical Laboratory Practice Standards, 2011)

ERGONOMÍA

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo vuelve a ser un


referente en este tema. Y lo es debido a una publicación específica: el NTP
1029 – Ergonomía en el laboratorio: requisitos de diseño de mobiliario y
equipos.

En dicho NTP se establece que antes de elegir el mobiliario hay que identificar
los factores de riesgo que pueden darse en un laboratorio. Y hay que hacerlo
desde una perspectiva ergonómica para definir las condiciones que debe
cumplir el diseño de laboratorio. La finalidad es que resulte saludable y
confortable para la persona que debe realizar sus tareas en él.
A la hora de diseñar el puesto de trabajo, el INSHT hace hincapié en una
serie de parámetros:

 Las características antropométricas, estáticas y dinámicas, de las


personas que han de trabajar en él.
 El estudio dimensional del puesto, incidiendo especialmente en las
zonas de alcance vertical y horizontal, el ángulo de visión requerido
por la tarea y el plano de trabajo.
 El espacio de trabajo, tanto el referido al propio puesto como el de
acceso a él.
 Los factores asociados a la carga física, en especial los referentes a
posturas y movimientos repetitivos.
 Los aspectos organizativos del trabajo. Organización del trabajo en
general, pausas establecidas, rotaciones de puestos, etc.
 El diseño integral de los puestos de trabajo como consecuencia y en
base a los aspectos anteriores.
Como medidas específicas relacionadas con las tareas se programarán los
siguientes aspectos a fin de lograr un diseño adecuado:

 El número de laboratorios que son necesarios.


 La actividad que se desarrolla en cada laboratorio.
 El número de personas que trabaja o que está previsto que trabaje.
 Los productos habituales que se han de utilizar o almacenar.
 Si existen riesgos e incompatibilidades de los productos para
proyectar puestos específicos.
 Si hay algún tipo de necesidades especiales en materia de
instalaciones.
 Los diferentes gases que se van a utilizar y su ubicación.
 Los locales complementarios necesarios.
 Las previsiones de modificación o ampliación a corto o largo plazo.
Para llevar a cabo todo ello, se recomienda emplear una metodología
sistemática:

 La observación directa de los distintos puestos de trabajo que se


realizan en cada laboratorio.
 La recopilación de datos sobre todas las tareas que se llevan a cabo
en cada uno de los puestos.
 La toma de imágenes, mediante la grabación en vídeo o cámara
fotográfica.
 La recopilación de las medidas organizativas: pausas, turnos, etc.

Características antropométricas

Para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo,


tendremos en cuenta unos criterios. Éstos son:
la altura del plano de trabajo, las zonas de alcance óptimas del área de
trabajo y el espacio reservado para las piernas. Como recomendaciones
generales se han de seguir las siguientes pautas:
Fijar, ante todo, la postura de trabajo si ha de ser en posición de pie o
sentado. Los alcances y los espacios han de ser óptimos tanto en postura
sentado como en la de pie.

Regular, en función de ello, la altura del plano de trabajo. Para trabajo


sentado depende de la regulación:

Fija: 720mm +/- 15mm

Regulable: 680mm-760mm

Características de los asientos

Cuando el trabajo se realiza en postura sentada hay que utilizar una silla
ergonómica de tipo estándar cuyas características son las siguientes:

Profundidad entre 38-42 cm.

Base estable de 5 patas con rueda.

Regulación en altura, superior al habitualmente recomendado si se quiere


utilizar para otras tareas en las que el plano está a mayor altura.

Anchura entre 40-45 cm.

Asiento acolchado, flexible y transpirable.

Impermeabilidad e incombustibilidad.
Riesgos Físicos

Los riesgos físicos en el laboratorio se pueden agrupar de la siguiente


manera:

Mecánicos: Tienen que ver con cualquier aparato del laboratorio. Uno de los
ejemplos que se suelen utilizar es el Microtomo del Laboratorio de Anatomía
Patológica. Referente al Laboratorio Clínico y Biomédico, o de Diagnóstico
Clínico, el uso de autoanalizadores está a la orden del día. La mecanización
de múltiples técnicas facilita la vida al Técnico de Laboratorio y permite
agilizar el análisis de una gran cantidad de muestras biológicas en menor
tiempo, pero traen consigo una serie de riesgos bastante evidentes, ya que
no es nada recomendable introducir la mano cuando los Racks están girando
o cuando el autoanalizador trata de conseguir una muestra procedente de
algún Rack.

Térmicos: El laboratorio está dotado de neveras, congeladores, incubadoras…


Los riesgos térmicos son evidentes y pueden producirnos quemaduras de
diversa índole. Si el laboratorio cuenta con Mecheros Bunsen el riesgo
aumenta. La calefacción y el aire acondicionado también pueden suponer un
riesgo para la salud del trabajador. Si el aire acondicionado no funciona en
un laboratorio, con múltiples aparatos funcionando y emitiendo calor, puede
repercutir en el rendimiento y en la salud del trabajador.

Eléctricos: En un laboratorio acaba siendo el principal riesgo físico. Y si no es


el principal, al menos sí es el más peligroso. Esto es debido a que todo el
aparataje del laboratorio, térmico o mecánico, necesita electricidad.
Cortocircuitos que provoquen incendios o electrocuciones son algunos de los
peligros que presentan.

Radiaciones: Sean ionizantes o no ionizantes suponen un riesgo que hay que


tener muy en cuenta. Toda exposición, sea Gamma, Beta o UVA, suma, y las
patologías derivadas de una exposición prolongada y desmedida son muy
importantes.
Riesgos Químicos.

Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias


químicas peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias
de las características siguientes:

 Es peligrosa para la salud

 Puede provocar incendios y explosiones

 Es peligrosa para el medio ambiente

Cuando una sustancia química es peligrosa para la salud de las personas


hablamos de riesgo tóxico. El riesgo tóxico de un producto químico depende
de dos factores: la toxicidad y la dosis absorbida, donde influyen una serie
de factores: composición, propiedades, concentración, duración de la
exposición, vía de entrada al organismo y carga de trabajo. Por lo general,
una sustancia muy tóxica producirá daños a muy bajas dosis, mientras otras
necesitan dosis mayores o una acumulación de pequeñas dosis repetidas para
ser nocivas. La absorción de una sustancia química por el organismo se
efectúa principalmente a través de cuatro vías:

 Inhalación

 Dérmica

 Ingestión

 Parenteral

Efectos de la toxicidad en el organismo Los riesgos que se derivan del trabajo


con productos químicos son, sin duda, de los más complejos de analizar dada
su variedad de efectos nocivos sobre el organismo humano. Los efectos de
las sustancias tóxicas sobre el organismo pueden ser de carácter:

 Corrosivos: destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia


tóxica.

 Irritantes: irritación de la piel y las mucosas de la garganta, nariz, ojos, etc.


en contacto con el tóxico

 Neumoconióticos: alteraciones pulmonares por depósito de partículas


sólidas en sus tejidos.  Asfixiantes: disminuyen o hacen desaparecer el
oxígeno del aire del ambiente que respiramos.

 Anestésicos y narcóticos: producen, de forma general o parcial, la pérdida


de la sensibilidad por acción sobre tejidos cerebrales.

 Sensibilizantes: efectos alérgicos ante la presencia de la sustancia tóxica,


aunque sea en pequeñas cantidades.
 Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: producen cáncer, modificaciones
hereditarias y malformaciones en la descendencia.

Gestión Preventiva frente al riesgo químico

A pesar de la complejidad del riesgo químico y de los distintos efectos y


peligros que conlleva su materialización, la gestión preventiva del riesgo es
similar a otros riesgos. De esta forma, el proceso de gestión preventiva frente
al riesgo químico consiste en:

1. Identificación de sustancias peligrosas: para ello los laboratorios de


química deben contar con las “fichas de datos de seguridad”, que suministran
los proveedores, y con sustancias químicas correctamente etiquetadas.

2. Conocer la naturaleza de las sustancias peligrosas: su toxicidad para los


seres humanos, para el medio ambiente y su capacidad para inflamarse o
actuar como comburente. Para ello se hace necesario conocer las vías de
penetración de cada sustancia química, así como su comportamiento físico -
químico.

3. Eliminar y controlar el riesgo: una vez que se ha identificado y que se


conoce la sustancia peligrosa se debe valorar la necesidad de su uso. A tal
efecto se buscarán alternativas que produzcan menos perjuicio para la salud.

Así, las líneas de actuación preventiva frente al riesgo químico en los


laboratorios debe realizarse antes de que el daño se produzca y debe estar
centrada concretamente en:

1. Selección de los productos menos nocivos y minimización de su uso.

2. Eliminación o minimización de la exposición a la sustancia química de los


trabajadores de los laboratorios.

3. Información y formación a los trabajadores sobre las sustancias presentes


en el laboratorio, sus riesgos y los métodos para prevenirlos.
Medios de protección

 Sistema de protección colectiva Los posibles sistemas de protección


colectiva frente al riesgo químico en los laboratorios son:

 Vitrinas de gases: Sistema de cerramiento que preferiblemente contará


con presión negativa. Se debe trabajar siempre que sea posible en las
vitrinas, en particular cuando se manejen productos peligrosos
 Extractores: Sistemas de aspiración localizada, de manera que
suprimen los contaminantes en la propia fuente de emisión.
 Ventilación general: los laboratorios deben contar con un sistema de
ventilación que asegure la renovación de la atmósfera con aire fresco
no contaminado.
 Duchas de seguridad y fuentes lavaojos: Para el lavado inmediato en
caso de contacto accidental con sustancias peligrosas por salpicaduras
nocivas, tóxicas o peligrosas

 Protecciones individuales

Al realizar cualquier tipo de manipulación con sustancias químicas, los


trabajadores deben utilizar equipos de protección individual para evitar la
penetración de las sustancias químicas en el organismo. De esta forma se
llevarán:

 Gafas de protección antisalpicaduras


 Guantes adecuados
 Mascarillas adecuadas
 Bata de manga larga
Riesgos Biológicos.

- Microorganismos (virus, bacterias, hongos), protozoos, helmintos, etc.

- Animales de laboratorio.

- Presencia de roedores y/o insectos que actúan como vehículos de agentes


biológicos para el personal.

- Presencia de personas ajenas al laboratorio que impidan aplicar las


normas de bioseguridad. Las medidas de bioseguridad que se adopten en
todo laboratorio dependerán de los microorganismos o agentes biológicos
que se manipulen.

Grupo de Riesgos

Grupo de Riesgo II: (riesgo individual elevado,


Grupo de Riesgo I: (escaso riesgo individual y
riesgo comunitario limitado). Agente patógeno que
comunitario). En general, corresponde a
puede provocar enfermedades en el hombre o
microorganismos saprobios o de la microbiota
animales, pero que tiene pocas probabilidades de
normal, que por alguna particularidad son
constituir un riesgo grave para el resto del personal
utilizados rutinariamente en estudios. Tienen por
del laboratorio, la comunidad, el ganado o el medio
ello pocas probabilidades de provocar
ambiente (Ej. Salmonella typhi, Mycobacterium
enfermedades humanas o animales. (Ej: Bacillus
tuberculosis, Virus de la hepatitis, Citomegalovirus,
subtilis y Escherichia coli K12)
Virus del SIDA.)

Se clasifican de la
siguiente manera.

Grupo de Riesgo IV: (elevado riesgo individual y


Grupo de Riesgo III: (riesgo individual elevado,
comunitario). Agente patógeno que suele provocar
riesgo comunitario escaso). Agente patógeno que
enfermedades graves en las personas o en los
provoca enfermedad humana grave, pero que de
animales, pudiendo propagarse fácilmente de un
ordinario no se propaga de una persona infectada a
individuo a otro, directa o indirectamente (Ej. Virus
otra.(Ej. Brucella, Histoplasma capsulatum).
de la fiebre aftosa).
Bibliografía

Buenas Prácticas Laboratorio Clínico.Ministerio Salud Pública. (2012)

Ergonomía en el Labortorio Clínico. (206)


Recuperado:https://www.franrzmn.com/ergonomia-en-el-
laboratorio/#La_ergonomia_en_el_laboratorio_Diseno_del_puesto_de_traba
jo

Riesgo Quimicos en Laboratorios . Instituto de Seguridad y Salud


Laboral.Región de Murcia. Recuperado :
file:///C:/Users/galo2018/Downloads/89200-FD-90%20(1).pdf

Manuel de Seguridad en Laboratorios. Asociación Chilena de


Seguridad.Recuperado :
https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Docu
ments/manual-de-seguridad-en-laboratorios.pdf

También podría gustarte