Está en la página 1de 4

Información del Articulo

Nombre del articulo: Análisis comparativo de la degradación de dipirona, utilizando

el proceso de Foto- Fenton, con radiación UV- C y luz solar.

Autores: Daniella Carla Napoleao, Daniela Ribeiro da Silva, Joan M. Rodriguez Diaz,

Mohand Benachour, Luis R. Bravo Sanchez y Valinette da Silva.

Revista: Revista Centro Azúcar, Vol 42, enero-marzo 2015.

Resumen y objetivos de estudio

El articulo presenta el resumen del problema de forma clara y entendible para todo

publico, este es la reducción como agente contaminante de los fármacos,

específicamente en el estudio se trata de la dipirona. Se explica la realidad actual,

donde la mayoría de los fármacos son desechados sin tratamientos y que generan

problemas de contaminación. Es decir el trabajo se centra dentro de la cadena de

producción de un producto (dipirona en este caso), como gestión de residuos o eco

logística de un producto.

Para un proceso de degradación eficiente de un medicamento se ocupa el Proceso

de Oxidación Avanzada. En el estudio se ocupa dos métodos, el método de

degradación solar y el método de foto feton.

El objetivo del estudio es realizar un análisis del diseño experimental de 23 en los

dos métodos antes mencionados en el Proceso de Oxidación Avanzada. Los


factores, es decir las variables independientes son la adición de

𝐻2 𝑂2 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑆𝑂4 7𝐻2 𝑂 y el fator del tiempo. Siendo la variable

independiente el porcentaje (%) de degradación de la dipirona.

Por tanto, en el artículo como antes fue mencionado, se menciona claramente cual

es el diseño de experimento utilizado, la variables utilizadas, y el objetivo de esto.

Además, se señala la forma en que los datos serán estudiado y realizados

Rigurosidad de la información y Bibliografía utilizada.

La información entregada por articulo presenta, múltiples bibliografías, o referencias

de información. Pero estas presentan confusión y al menos es cuestionable, ya que

no están citadas y referenciadas dentro del texto. Se menciona que algunas

referencias no tienen mayor valides, ya que por mencionar la primera referencia del

artículo, Costa, A. O., Metodologias para determinação de fármacos, seus

metabólitos e desreguladores endócrinos em águas brutas voltadas ao

abastecimento público utilizando técnicas de separação em meio líquido (CE/UV,

CE_MS, LC-MS/MS), [Tese de Doutorado], São Paulo Universidade de São Paulo

SP, 2009. No está referenciada que paginas ocupó del texto, que parte del articulo

científico se utilizo la informacion referenciada. Por tanto, esta disyuntiva hace que

sea cuestionable la calidd de la informacion entregada.

Por otro lado la información entregada en números como por ejemplo en resumen

del artículo. Dentro de los contaminantes, merece la atención los fármacos, en los

cuales se verifica que del 50% a 90% son descartados sin tratamiento. Tampoco se
hace referencia al lugar de donde se obtuvo este dato. Que le da robustez al por

qué se realiza el diseño experimental.

Otro punto es que los gráficos, no tiene información de la fuente, no todos llevan

títulos, por tanto, también hace cuestionar de la valides de la información.

Los datos estadísticos son comprobables, se menciona el software el cual es

utilizado diseño experimental, se hace mención a datos de la tabla ANOVA, por

tanto esta información si tiene comprobación. Pero no se hace mención de los

supuestos del modelo, a la distribución de los residuos, etc.

En suma, es cuestionable la calidad de la información, el texto no es riguroso y no

es posible confiar en los datos, dado las discordancias que este puede generar.

de la estequiometria de la reacción y estudios preliminares.

En el Párrafo Anterior, solo se menciona que se utiliza estos valores dado estudios
anteriores, pero estos no se mencionan, ni existe una referencia clara de estos.

Tampoco se menciona de porque la importancia de medir estos 3 tipos de variables


independientes, ya que en el estudio se menciona que se deja fijo la temperatura y la
presión. Por tanto, se menciona la importancia de fijar este modelo. Pero no menciona nada
relativo a que porque estos dos factores, presión y temperatura no son significativos en el
modelo.
va,

Diagrama de Pareto correspondiente a la degradación de la dipirona


utilizando A: radiación UV-C; B: radiación solar

Cabe mencionar que en la conclusión no se determina la cantidad optima


que se debe tener de las tres variables independientes que influyen en el
proceso. Por tanto, el problema no se presenta como una función objetivo,
y no se da respuesta a esta
Posibles resultados y conclusiones adicionales

Radiación UV-C

Del análisis de statgrapics resultados a través de Radiación UV-C se pudo

determinar lo siguiente.

Primero se determina el valor de R ajustado.

Factor Bajo Alto Óptimo


Factor_A -1,0 1,0 -1,0
Factor_B -1,0 1,0 -1,0
Factor_C -1,0 1,0 -1,0

Gráfica de Residuos para porcentaje

0,1

0,06

0,02
residuo

-0,02

-0,06

-0,1
99,5 99,6 99,7 99,8 99,9 100
predichos

También podría gustarte