Está en la página 1de 3

GESTIÓN DE RIESGOS DE EMERGENCIAS (INICIAL)

EMPRESA: SONIA SAJAMA MARCA UBICACIÓN: VALLE DE AZAPA KM 12 ½ PARCELA 36


PLAN DE EMERGENCIAS Instalaciones

PRIMERA ETAPA: EQUIPO DE TRABAJO EN CASO DE EMERGENCIAS (COMITÉ DE ACCIÓN)

Nombre 1: SONIA SAJAMA MARCA Área de trabajo: ADMINISTRATIVO

Nombre 2: TRABAJADORES Área de trabajo: PRODUCCIÓN

SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Y RECURSOS (METODOLOGÍA AIDEP)


 ¿La zona en la cual se encuentra la empresa está expuesta a alguna amenaza que pueda provocar algún riesgo: Tsunami, Terremoto,
Borde costero, zona inundable, aluviones, etc.?
A = Amenazas; MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Revisar el entorno de la empresa. Si en los alrededores hay postes eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos
podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación.
 Determinar limitantes por condición de inmigrantes (idioma, cultural), personas con extremo temor, personas con discapacidad física, etc.
Investigación  Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la empresa, así podrá calcular tiempos de respuesta.
I=  Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.
en Terreno;
 Examinar la distribución de los espacios de trabajo verificando que no existan elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.
 Identificar las zonas seguras de la edificación.
 Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc.
 Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determinó en el análisis anterior.
Discusión y  Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de emergencia.
análisis de  Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros
D= auxilios, etc.).
riesgos
detectados; LA EMPRESA CUENTA CON 3 EXTINTORES DE POLVO QUIMICO SECO (PQS), UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICO.

La organización debe contar con un mapa de riesgos* o plano de la organización en el que se grafique la información que se ha recaudado, para
que esta sea de conocimiento de todos los trabajadores. El mapa de riesgos* debe contener:
Elaboración de  Todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras,
E= mapa de etc. El plano debe ser idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones c omo bomberos,
cruz roja, ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo para ayudar durante la emergencia.
riesgos*;  El entorno de la organización considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos, carabineros, centros médicos, etc.) e
incluir los números telefónicos que se utilizarán si ocurre un evento.
Planificación  Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización.
P= integral  Determinar zonas de seguridad (internas y externas).
 Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.
específica;
TERCERA ETAPA: METODOLOGÍA ACCEDER – al momento de DECLARARSE LA EMERGENCIA
 Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.
Alerta y
A= LA EMPRESA CUENTA CON UN TRABAJADOR EL CUAL SERÁ ALERTADO DE FORMA VERBAL, QUIEN TENDRÁ QUE PROCEDER A EVACUAR POR LAS VÍAS SEÑALIZADAS.
alarma;
 Definir y comunicar cuáles serán los canales de comunicación frente a una emergencia, lo que permite entregar el aviso oportuno sobre la
ocurrencia de una situación o un hecho determinado. ej: cadena de comunicación, manejo de información, lista de responsables, auto
Comunicación convocatoria, etc.
C=
e información; LOS CANALES DE COMUNICACIÓN SE ADJUNTAN EN DOCUMENTO ANEXO 1

 Trabajar en acuerdo a los procedimientos establecidos entre los equipos operativos (equipo en caso de emergencia) para controlar una
C= Coordinación; situación de emergencia. Deben haberse establecido previamente los mecanismos de coordinación interna como con los organismo
externos, entre ellos bomberos, centros de salud, carabineros, etc.
Evaluación  Corresponde a establecer una primera evaluación de la situación que está afectando al centro de trabajo. ¿Qué está pasando? ¿podemos
E= controlar la situación? ¿existen personas afectadas? ¿que se está dañando? ¿es necesario evacuar? La finalidad es identificar el tipo de
primaria; emergencia, los daños, las necesidades y la capacidad de respuesta.
 Adoptar las decisiones respectivas para la atención de trabajadores(as) lesionados o heridos, como también las coordinaciones con
D = Decisiones; organismos de respuesta para el control de la emergencia, la continuidad de la jornada laboral, áreas de restricción, eventuales turnos de
emergencia, etc.
 Contar con antecedentes más detallados de la situación de emergencia que afecto o todavía está afectando al Centro de Trabajo. Esta
Evaluación evaluación va a depender de los impactos y la magnitud que haya provocado la emergencia, la profundización de los daños, la
E= infraestructura, reanudación de las actividades, estado del sistema de comunicaciones, etc. La evaluación debe estar apoyada en la
secundaria;
información que puedan entregar los organismos de emergencia, de acuerdo a esto se deberán tomar nuevas decisiones.
 De acuerdo a la emergencia, se deberán readecuar o perfeccionar los puntos o aspectos que no se cumplieron correctamente o que no
R = Readecuación; estaban bien definidos en el plan.

CUARTA ETAPA: IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EJERCITACIÓN


Calendario de  Definir en un calendario* de trabajo de actividades relacionadas al plan de emergencia, capacitaciones, simulacros, revisión del plan, etc.
trabajo*: (*revise propuesta hoja 2).
 El plan de emergencia debe ser comunicado y sociabilizado con todos los trabajadores(as) del centro de trabajo, explicando la
Difusión: importancia de este, la responsabilidad de cada uno, las zonas de seguridad, entre otros aspectos (se recomienda que en un lugar visible
publique su croquis o mapa de riesgo.
 Se debe definir un programa de capacitación con los temas relevantes en caso de emergencia, teniendo como prioridad, manejo y uso de
Capacitación: extintores, gestión de riesgos de desastres, monitores de emergencias, etc.
 Se debe programar, como mínimo, un simulacro anual, esto ayudará a agilizar las actividades y responsabilidades de cada trabajador(a)
en el momento de la emergencia. Puede proponer e incentivar la participación de evaluación coordinador por la autoridad comunal o
Simulacros: regional (Municipalidad + Onemi u otro).
SE PROGRAMAN DOS SIMULACROS ANUALES.

Respaldo de  Se debe mantener un respaldo de toda la documentación relacionada a la gestión e implementación del plan de emergencia: programa
documentos: de trabajo, calendario de trabajo, mapa de riesgos, respaldo de capacitaciones, evaluación de simulacros, etc.

 Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver posibles cambios, más aún si el número de
trabajadores aumenta o la infraestructura original cambia.
Retroalimentación:
SE PROGRAMA UNA REEVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN DE EMERGENCIA

1
GESTIÓN DE RIESGOS DE EMERGENCIAS (INICIAL)
EMPRESA: SONIA SAJAMA MARCA UBICACIÓN: VALLE DE AZAPA KM 12 ½ PARCELA 36

DESARROLLO:
I. MAPA DE RIESGOS DE EMERGENCIAS

ZONA DE OLIVOS

CASA
CASA
EMPLEA
HABITA
DO
CIÓN

II. CALENDARIO ACCIONES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


SIMULACRO DEL CAPACITACIÓN EN
CAPACITACIÓN
PLAN DE PRIMEROS
CONFECCIÓN DEL MANIPULACIÓN DE
SIN ACCIONES SIN ACCIONES EMERGENCIA AUXILIOS
PLAN Y DIFUSIÓN PLAGUICIDAS

Resp.: Resp.: Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA
Fecha : Fecha : Fecha : 15-03-2017 Fecha :30-04.2017 Fecha :30-05.2017 Fecha :30-06-2017
Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %):

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN
EVALUACIÓN DEL
CAPACITACIÓN EN SIMULACRO DEL CLASIFICACIÓN DE SOBRE LA
CAPACITACIÓN EN PLAN DE
USO Y MANEJO DE PLAN DE SUSTANCIAS DISPOSICIÓN FINAL
MANIPULACION DE EMERGENCIA
EXTINTORES EMERGENCIA PELIGROSAS DE RESIDUOS
RESIDUOS
(PLAGUICIDAS) PELIGROSOS
PELIGROSOS

Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA Resp.:SONIA SAJAMA MARCA Resp.: SONIA SAJAMA MARCA
Fecha :30-07-2017 Fecha :30-08-2017 Fecha :30-09-2017 Fecha :30-10-2017 Fecha :30-11-2017 Fecha :30-12-2017
Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %): Cumplim.: SI/NO (o en %):

______________________________ _______________________________

2
GESTIÓN DE RIESGOS DE EMERGENCIAS (INICIAL)
EMPRESA: SONIA SAJAMA MARCA UBICACIÓN: VALLE DE AZAPA KM 12 ½ PARCELA 36
ISL - ENTREGA CENTRO DE TRABAJO - RECEPCIÓN

Nota; Existen actividades que la organización debe dirigir y registrar de manera adecuada a modo de complemento del presente
instructivo y mantener bajo resguardo ante posibles fiscalizaciones por organismos pertinentes.

También podría gustarte