Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA MECÁNICA
QUINTO MÓDULO

TITULO:
“FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA A VAPOR DE NEWCOMEN MEDIANTE LA
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA A MECÁNICA.”

AUTORES:
HERRERA ALVAREZ ANDRES MARCELO
HERRERA VILLARROEL ANGEL JOSEPH
LEON SANDOVAL PEDRO ALEXANDER
MUÑOZ SIMI IRENE MILENA
ORDOÑEZ MIRANDA JOSÉ MANUEL
ORELLANA OLVERA OSMARA MAYUMI

2019-2020
QUEVEDO-LOS RIOS-ECUADOR
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1..................................................................................................................................... 2
1.1. Introducción........................................................................................................................... 2
1.2. Formulación Del Problema .................................................................................................. 3
1.2.1. Sistematización Del Problema ...................................................................................... 3
1.2.2. Problematización ........................................................................................................... 3
1.3. Justificación ........................................................................................................................... 4
1.4. Objetivos ................................................................................................................................ 5
1.4.1. Objetivo general ............................................................................................................ 5
1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
1.5. Hipótesis ................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO 2..................................................................................................................................... 7
2.1. Marco Teórico ....................................................................................................................... 7
2.1.1. Máquina de vapor ......................................................................................................... 7
2.1.1.1. Historia ................................................................................................................... 7
2.1.2. El funcionamiento de la máquina de vapor de Newcomen ........................................ 8
2.1.2.1. El motor de Newcomen ......................................................................................... 8
2.1.2.2. La válvula de admisión de vapor ....................................................................... 10
2.1.2.3. La válvula de inyección ....................................................................................... 11
2.1.3. Formas de energía ....................................................................................................... 12
2.1.3.1. Energía térmica ................................................................................................... 12
2.1.3.2. Energía mecánica ................................................................................................ 13
2.1.3.3. Transferencia de energía por calor .................................................................... 13
2.1.4. Conversión de energía térmica en energía mecánica ............................................... 14
2.1.4.1. Clasificación de los motores térmicos ................................................................ 14
2.1.4.2. Ciclos termodinámicos de los motores térmicos ............................................... 14
2.1.5. Análisis de rendimiento de la máquina de vapor de Newcomen ............................. 15
2.1.5.1. Análisis de eficiencia en la conversión de energía en la caldera...................... 15
2.1.5.2. Análisis del conjunto cilindro – pistón .............................................................. 16
CAPÍTULO 3................................................................................................................................... 17
3.1. Metodología De La Investigación....................................................................................... 17
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 17

I
4.1. Resultados ............................................................................................................................ 17
4.2. Conclusiones ........................................................................................................................ 17
4.3. Recomendaciones ................................................................................................................ 17
4.4. Bibliografía .......................................................................................................................... 17

II
RESUMEN EJECUTIVO

1
CAPÍTULO 1

1.1. Introducción
La máquina de vapor data en la primera revolución industrial a fines del siglo XVIII dando
soluciones a problemas como extraer materiales a grandes profundidades. Esta máquina
presentaba dos hándicaps de un calado importante, podía elevar agua hasta una altura
aproxima de 10 metros dado que entonces la presión de la columna de agua igualaba a la
atmosférica, entonces se recurría a una sobrepresión, pero los materiales de la época eran
incapaces de aguantarla pudiendo producir accidentes graves.

En este proyecto se explicará cómo la presión atmosférica se aplica en el funcionamiento de


la Máquina de vapor de Newcomen. El trabajo útil que realizan estas máquinas se debe a que
aparece una fuerza (producida por la presión atmosférica sobre el pistón) que actúa a lo largo
del recorrido del émbolo.

2
1.2. Formulación Del Problema
1.2.1. Sistematización Del Problema
Uno de los problemas que se enfrenta es la de producir energía a partir del uso máquinas, las
cuales estas sean funcionales a través del uso del vapor de agua. La máquina surgió
aproximadamente en el siglo XVIII se llevó a cabo el uso del motor a vapor el cual impulsó
varios procesos industriales y el transporte de personas. Esta máquina dejo de ser usada
posterior a la aparición y uso de combustibles fósiles en motores de combustión interna.

1.2.2. Problematización
 ¿Qué cantidad de energía proveerá el prototipo de un motor a vapor?
 ¿Cuánto será la perdida de energía en el sistema?
 ¿Cuánta presión es necesaria para alcanzar la eficiencia de un motor de combustión
interna?

3
1.3. Justificación
Se decide hacer este proyecto debido a la utilización de la energía en las aplicaciones
mecánicas que tiene relación con el desarrollo de máquinas. Se pretende estudiar los factores
que afectan a la máquina de vapor al realizar el proceso de transformación de la energía
térmica tras calentar (evaporar) agua, en energía mecánica que realiza el empuje de un pistón
con una presión mayor a la presión atmosférica.

La naturaleza del proyecto se enfoca en el estudio y demostración del principio de la


transformación de la energía.

Hoy en día la energía que más consumimos proviene de las máquinas de vapor. Estas pueden
ser a través del uso del carbón, energía solar o nuclear, ya que en el procedimiento en un
momento se llega a hervir agua, como se hacía en la antigüedad.

En la actualidad la máquina de vapor es muy poco usada ya que ha sido superada por motores
eléctricos, tanto como por motores de combustión interna.

4
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
 Demostrar el funcionamiento de la máquina a vapor de Newcomen mediante la
transformación de la energía térmica a mecánica.

1.4.2. Objetivos específicos


 Construir la máquina de vapor de Newcomen.
 Conocer las transferencias energéticas que se producen en la máquina a vapor de
Newcomen mediante el proceso de expansión del vapor del agua para poder explicar
el funcionamiento.
 Cuantificar el rendimiento (la eficiencia) térmico de la máquina a vapor.

5
1.5. Hipótesis
Se construirá una maqueta de máquina de vapor para bombeo de agua. Transformará la
energía térmica en energía mecánica. ¿Tendrá errores de construcción? ¿Logrará trasformar
efectivamente la energía? ¿La caldera generará suficiente vapor? ¿El sistema de bombeo
logrará transportar el fluido?

H1: Esta maqueta logrará transformar de forma efectiva la energía térmica en energía mecánica y la
caldera generará suficiente vapor para obtener energía mecánica

H0: La energía térmica no será la suficiente como para mover el mecanismo y no podrá convertir
de forma efectiva la energía

6
CAPÍTULO 2

2.1. Marco Teórico


2.1.1. Máquina de vapor
2.1.1.1. Historia
Esta historia comienza en el siglo I d.C. con Herón de Alejandría como protagonista inicial,
este ingeniero y matemático helénico fue el inventor de una máquina de vapor totalmente
atípica. Esta máquina tenía un uso completamente lúdico y consistía en una esfera hueca
conectada a una caldera, a su vez, de la esfera salían dos tubos curvos en sentidos opuesto
posibilitando una rápida salida de vapor y un par que hacía girar a la esfera a alta velocidad,
a pesar de la nula aplicación práctica del descubrimiento, este permitió a Herón reflexionar
sobre la ley de acción y reacción y la capacidad de trabajo que encerraba el vapor.

Después de los hallazgos de Herón la máquina de vapor entra en un stand by de cientos de


años hasta comienzos de la Alta Edad Media. Vuelve a aparecer una máquina de vapor con
una tipología completamente distinta a la acostumbrada, me refiero a un órgano de vapor
inventando ni más ni menos que por el Papa de la época Silvestre II, filósofo y matemático
que ocupó el cargo durante 4 años, hasta ser acusado de herejía, quedando pocos registros de
la máquina que con posterioridad se popularizaría en circos del siglo XIX en un formato
distinto.

Hasta ahora, han sido presentados distintos modelos atípicos con usos distintos a los que
sirvieron como catalizador para la humanidad, pero ha llegado la hora de hablar de la primera
máquina de vapor de la que se tiene conocimiento. Nace en el siglo XVI en España a manos
de un polifacético inventor navarro llamado Jerónimo de Ayanz y Beaumont el cual se tuvo
que enfrentar a un problema muy similar a Newcomen, como veremos a continuación, la
extracción de agua de una mina. Para ello se valió de la fuerza del vapor, la máquina consistía
en una caldera que calentaba el agua y empleaba el vapor resultante para elevar el agua que
se quería extraer al exterior mediante un flujo continuo. [1]

7
2.1.2. El funcionamiento de la máquina de vapor de Newcomen
Una válvula es abierta para llenar el cilindro con vapor proveniente de una caldera, se cierra
la válvula y se rocía la parte exterior del cilindro con agua fría buscando la condensación del
vapor y generando por tanto un vacío en el interior del cilindro. Este vacío permite que el
agua que está depositada en un depósito de menor altura ascienda por diferencia de presión.
Se procede a cerrar la segunda válvula y volvemos a hacer una apertura de la primera válvula
el empuje de la expansión de vapor hará que el agua que estaba depositada previamente en
el cilindro salga a través de una válvula anti retorno. Esta máquina presentaba dos hándicaps
de un calado importante, podía elevar agua hasta una altura aproxima de 10 metros dado que
entonces la presión de la columna de agua igualaba a la atmosférica, entonces se recurría a
una sobrepresión, pero los materiales de la época eran incapaces de aguantarla pudiendo
producir accidentes graves.

2.1.2.1. El motor de Newcomen


Viendo la ilustración 1, el motor de Newcomen consistía en una caldera coronada por el
pistón y el cilindro, con el vástago del pistón conectado a una viga de madera pesada que
sacudía sobre rodamientos de apoyo situados en una pared exterior de la “casa de maquina”
especialmente reforzada. En cada extremo de la viga dos cabezas arqueadas a la que se fijaban
cadenas de eslabones. En cada carrera de trabajo, la presión atmosférica forzaba el pistón
hacia abajo para tirar de la cadena “dentro de la casa” que a su vez tiraban de la viga para
levantar la barra de la bomba unida a la cadena de “fuera de la casa”. Y habiendo pasado la
carrera de trabajo, el peso de la barra de la bomba tiraba de la cadena, esta, tiraba de la viga
que por el lado de “dentro de la casa” y llevaba el pistón a la parte superior del cilindro de
nuevo y luego se repite el ciclo.

Referenciando de nuevo la ilustración 1, el método de funcionamiento en detalle fue el


siguiente: el horno F calienta agua de la caldera B para producir vapor de agua a una presión
de aproximadamente 5 psi que fluían dentro cilindro cuando el pistón estaba en la cima de su
carrera y la válvula de vapor SV se abría. Cuando el cilindro estaba lleno de vapor, la válvula
SV se cerraba y la inyección de agua IC se abría. Esta agua condensaba el vapor del interior
del cilindro creando un vacío que se formaba debajo del pistón, que era entonces movido
hacia abajo por la presión mayor de la atmósfera (14.7 psi) que tenía por la parte superior,

8
para traer la viga de “dentro de la casa” y por tanto levantar las barras de la bomba que
estaban conectadas a una bomba en la base de la mina. Cuando el pistón había alcanzado el
fondo de su carrera, el agua residual que quedase en el interior del cilindro era expulsada por
la válvula EP a un tanque separado de suministro de agua. Y el aire que se quedaba en el
interior, que se filtraba debido al vacío que se provocaba, era expulsado a través de la válvula
de alivio RV o “snifter”. Esta válvula fue llamada así por el propio Newcomen por el curioso
ruido que hacía. Entonces, el peso de las barras de la bomba era suficientes para llevar el
pistón de vuelta a la parte superior del cilindro, y la viga llamada “fuera de la casa”. Otras
partes mostradas en el dibujo eran la bomba de elevación LP que llenaba el tanque de
suministro de agua fría para la inyección y también para proveer un sellado de agua en la
parte superior del pistón para evitar pérdidas de vapor y de vacío. Cadenas de transmisión
auxiliares para operar la bomba de elevación y la bomba de suministro de agua fría se
conectaron a las cabezas de arcos y estos fueron llamados pequeños arcos.

Ilustración 1. Motor de Newcomen

9
Al principio todas las válvulas y grifos fueron operados manualmente y el operador del motor
tenía que ir por ahí abriendo y cerrando válvulas. Al principio él se aseguraba de que el
sellado de la parte superior del pistón estuviese hecho, entonces el abría la válvula de vapor.
Cuando la viga del interior de la casa bajaba después de que la válvula de vapor había sido
cerrada y la válvula de inyección abierta, había que cerrar la válvula de inyección y la válvula
EP tenía que abrirse para liberar el agua residual. Él también tenía que operar los grifos de la
caldera para asegurarse de que los niveles de agua se mantenían correctos.

Todo esto era una ardua e intensiva labor. Poco después de su invención la máquina de
Newcomen fue mejorada con el tren de válvulas automáticas. El movimiento hacia la
automatización vino inesperadamente mientras avanzaba la historia. La teoría popular es que
fue un ayudante. Un chico llamado Potter cansando de la monotonía de la tarea de operar
todas las válvulas, las conectó en secuencia con cuerdas.

2.1.2.2. La válvula de admisión de vapor


Cuando los motores de Newcomen fueron equipados originalmente con los medios para
trabajar de forma automática, los arreglos fueron instalados como aparecen en el diagrama
(Ilustración 2). Para la admisión de vapor, la válvula en A oscilaba de lado a lado para cerrar
o abrir un puerto en el tubo desde la caldera hasta el cilindro, esto se acciona de la siguiente
manera, A medida que la barra O subía y bajaba, un pasador movía la “pequeña palanca Y”
M arriba y abajo para girar la barra G que aplica un giro a la “palanca Y” H que tiene un peso
en uno de sus extremos para que pueda ir sobre el centro. Esto permite que el estribo E se
mueva horizontalmente y tire de la llave hacia una de las paradas en C. La llave estaba unida
a un husillo que a su vez se fija a la válvula de admisión. Este sistema permitía la posición
de la barra para calibrar la admisión de vapor.

10
Ilustración 2. Sistema de válvulas de la admisión de vapor

2.1.2.3. La válvula de inyección


Este sistema (ilustración 3) también trabajaba con la barra M. Mientras descendía, este
empujaba el final de “la palanca F” nombrada como C en el dibujo. Hasta que alcanzaba la
posición de cerrado donde era retenida por el retén H. en esta posición la boya o ‘buoy’ se
hacía cargo de la válvula de vapor dejándola abierta, llenando el cilindro de vapor. Mientras
el motor estaba “fuera de casa” la boya impedía otra carrera de potencia hasta que la caldera
se hubiese recuperado. Cuando el vapor volvía a estar relleno en la caldera la presión de
dentro permitía a la boya levantarse y liberar la barra retén, dejando que la palanca F callera
por gravedad y abriera la válvula de inyección de agua. La ‘cuerda Potter’ permitía un control
manual del retén.

11
Ilustración 3. Sistema de válvula de inyección

2.1.3. Formas de energía


La energía puede existir en varias formas: térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica,
magnética, química y nuclear, cuya suma conforma la energía total E de un sistema, la cual
se denota por unidad de masa mediante e y se expresa como: [2]

𝐸
𝑒=
𝑚

2.1.3.1. Energía térmica


La energía térmica hace referencia a la energía contenida en un sistema, que es la genera la
temperatura. En cualquier transferencia de energía en un sistema real existirá una pérdida que
generará meno eficacia, esta pérdida se puede resultar en energía térmica, esto obedece a la primera
ley de la termodinámica. La energía térmica se rige por las leyes de la termodinámica. [2]

12
Se la puede usar de forma opuesta, de tal manera que a partir del ella se genere energía mecánica, tal
como el vapor de agua generado en la caldera de una maquina a vapor mueva un pistón y este a su
vez un sistema biela-manivela.

2.1.3.2. Energía mecánica


La energía mecánica se puede definir como la forma de energía que se puede convertir
completamente en trabajo mecánico de modo directo mediante un dispositivo mecánico. [2]

El trabajo de flujo se expresa en términos de las propiedades del fluido y es conveniente


considerarlo como parte de la energía de un fluido en movimiento y llamarlo energía de flujo.
Por lo tanto, la energía mecánica de un fluido en movimiento por unidad de masa se puede
expresar como:

𝑃 𝑉2
𝑒𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = + + 𝑔𝑧
𝜌 2

donde 𝑃⁄𝜌 es la energía de flujo, 𝑉 2 ⁄2 es la energía cinética y gz es la energía potencial del


fluido, todas por unidad de masa. También es posible expresarla por unidad de tiempo. [2]

𝑃 𝑉2
𝐸̇𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑚̇𝑒𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑚̇ ( + + 𝑔𝑧)
𝜌 2

2.1.3.3. Transferencia de energía por calor


La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas distintas: calor y
trabajo. Es importante distinguir entre estas dos formas de energía, por lo que primero se
analizarán con el propósito de conformar una base sólida para el desarrollo de las leyes de la
termodinámica. [2]

El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre un
sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura. Es energía en transición y se
reconoce sólo cuando cruza la frontera de un sistema. [2]

13
2.1.4. Conversión de energía térmica en energía mecánica
Es el conjunto de elementos mecánicos que permite obtener energía mecánica a partir del
estado térmico del fluido comprensible que lo atraviesa, obteniendo un proceso de
combustión tradicional. [3]

ENERGÍA ENERGÍA
CALDERA
TÉRMICA MECÁNICA

2.1.4.1. Clasificación de los motores térmicos


Según la forma de incrementar la energía térmica del fluido, los motores térmicos de
combustión pueden clasificarse en:

 Motor de combustión externa: la energía térmica del fluido se incrementa a partir del
calor trasmitido a través de una pared. En consecuencia, la combustión se produce
externamente al fluido operante.
 Motores de combustión interna: la energía térmica del fluido motor se aporta en forma
de liberación de energía interna en un proceso de combustión que tiene lugar en el
propio seno del fluido. [3]

2.1.4.2. Ciclos termodinámicos de los motores térmicos


Todos los motores térmicos en sus respectivos ciclos termodinámicos realizan una serie de
pasos en los distintos componentes que lo conforman siguiendo la secuencia siguiente:

 Compresión: Aumento de la presión del fluido. Funcionando como maquina


generadora se eleva la presión del fluido. En este proceso, cuando mayor es la relación
de compresión mayor es el rendimiento (mayor es el área del ciclo).
 Aporte externo del calor: funcionando como generador de estado térmico se aporta la
energía térmica del fluido. Cuando mayor es la temperatura del fluido en el estado
final, mayor es el rendimiento que se consigue en el ciclo.
 Expansión: funcionando como máquina motora se produce una expansión del fluido.
Cuando mayor es la relación de expansión mayor es el rendimiento.

14
 Sesión de energía térmica al foco frío: cuanto menor es la temperatura de este foco,
mayor es el rendimiento. [3]

2.1.5. Análisis de rendimiento de la máquina de vapor de Newcomen


Los cálculos relacionados con la máquina, cuenta con un estudio transversal pasando por un
análisis de rendimiento de la caldera, del rendimiento mecánico, del rendimiento de térmico,
y aunaremos todos los resultados en un rendimiento del conjunto de la máquina. El modelo
general que se aplica al estudio de la máquina se expone en el siguiente flujograma.

La energía asociada al combustible viene representada por 𝐸̇ siendo el producto del flujo
másico de combustible (𝑚̇) y su poder calorífico (HV). La energía térmica (𝑄̇ ) suministrada
al cilindro es el producto del flujo másico de vapor (𝑚̇ ) y el incremento de entalpía (Δh) del
agua de la caldera. El motor tiene un rendimiento térmico (ηé) que cumple, como no puede
ser de otra manera, la segunda ley de la termodinámica; teniendo en cuenta que no es un
proceso adiabático y además no isentrópico, dado que sería una idealidad suponerlo
reversible.

2.1.5.1. Análisis de eficiencia en la conversión de energía en la caldera


Eficiencia es uno de los términos más usados en termodinámica, e indica qué tan bien se
realiza un proceso de conversión o transferencia de energía.

El desempeño o eficiencia se expresa en términos de la salida deseada y la entrada requerida


de la siguiente manera:

𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 =
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

15
La eficiencia de equipo que quema combustible se basa en el poder calorífico del
combustible, el cual es la cantidad de calor liberado cuando se quema por completo una
unidad de combustible y los productos de la combustión se enfrían a la temperatura ambiente.
Entonces el rendimiento del equipo de combustión se puede caracterizar por la eficiencia de
combustión, la cual se define como:

𝑚̇ = 𝜌𝑉̇

𝑄 𝑚̇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∙ 𝑞𝑠 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛


𝑛𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 = = =
𝐸̇ 𝑚̇𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝐻𝑉 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜

Una eficiencia de combustión de 100 por ciento indica que el combustible se quema
completamente y los gases residuales salen de la cámara de combustión a temperatura
ambiente; en consecuencia, la cantidad de calor liberada durante un proceso de combustión
es igual al poder calorífico del combustible. El poder calorífico se denomina poder calorífico
inferior o LHV (lower heating value) cuando el agua sale como vapor. [2]

2.1.5.2. Análisis del conjunto cilindro – pistón


Ciclo de la máquina
1. Apertura de la válvula de vapor Entra el vapor y se obtiene presión.
2. Apertura de la válvula de Entra el vapor y salen los condensados del
condensado ciclo anterior.
3. Cierre de la válvula de condensado Continúa la entrada de vapor.
4. Cierre de la válvula de vapor/ Entra la inyección de agua fría e inicia la
Apertura de la válvula de inyección caída de presión.
de agua fría
5. Pistón alcanza el PMS (presión Sigue en el mismo proceso anterior.
máxima en servicio)
6. Cierre de la válvula de inyección Compresión del vapor restante.
7. Pistón alcanza el PMI (presión
máxima indicada)

𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝜋𝐷2
𝑉𝑃𝑀𝐼 = 𝐿
4
𝜋𝐷2
𝑉𝑃𝑀𝑆 = 𝐿
4

16
Cálculos relacionados con la potencia indicada de la máquina:

CAPÍTULO 3

3.1. Metodología De La Investigación

CAPÍTULO IV

4.1. Resultados

4.2. Conclusiones

4.3. Recomendaciones

4.4. Bibliografía

[1] L. T. C. Rolt, Thomas Newcomen: the prehistory of the steam engine, Dawlish [Eng]: David
and Charles, 1963.

[2] M. A. B. Yunes A. Cengel, Termodinámica, México: Mc Graw Hill, 2012.

[3] S. R. J. R. S. Raúl Payri, Prácticas de Ingeniería térmica, Valencia: Universidad Politécnica de


Valencia, 2003.

17

También podría gustarte