Está en la página 1de 7

Remuneraciones

Jessica Sobarzo Mansilla

Gestión de Personas

Instituto IACC

24/10/2019
Desarrollo

1. ¿Cuáles son los componentes de la remuneración total?

Comprendiendo que todo individuo que desempeñe una labor dentro de una empresa, debe

recibir un reconocimiento en base al cumplimiento de sus objetivos y metas. El cual en mayor

medida se refleja con una remuneración financiera que permita motivarlos en su quehacer.

Dentro de lo que corresponde a una remuneración total, esta debe cumplir con tres componentes

fundamentales

Salario
mensual
Remuneración
Basica
Salario por
hora

Bonos
Incentivos
Remuneración salariales
total Participación
de resultados

Seguro de
salud

Prestaciones Seguro de vida

Colación o
comida
2. ¿Qué remuneraciones existen en una organización basada en la normativa vigente?

De acuerdo a la normativa vigente se pueden identificar diferentes tipos de remuneraciones

asociadas al artículo 42 del Código del Trabajo, donde se pueden observar diferentes conceptos.

Conceptos Sueldo: "Estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos


iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador por la
prestación de sus servicios". (Codigo del Trabajo, 2019)
(Art. 42
Codigo del
Sobresueldo: "Corresponde a la remuneración de las horas
Trabajo) extraordinarias de trabajo. Al tenor del artículo 30 del Código del
Trabajo constituye jornada extraordinaria la que excede del máximo
legal o de la pactada contractualmente". (Codigo del Trabajo, 2019)

Comisión: "Corresponde al porcentaje sobre el precio de las ventas o


compras o sobre el monto de otras operaciones que el empleador
efectúa con la colaboración del trabajador". (Codigo del Trabajo, 2019)

Participación: " Corresponde a la proporción en las utilidades de un


negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más
secciones o sucursales de la misma". (Codigo del Trabajo. 2019)

Gratificación: "Corresponde a la parte de las utilidades con que el


empleador beneficia el sueldo del trabajador". (Codigo del Trabajo,
2019)

También la normativa vigente del Código del Trabajo, Articulo 42, adicional a los tipos de

remuneraciones que establece el mismo, existen otras, establecidas por el Articulo 41, 45, 44 y

55.
Pago de los días de descanso Periodicidad de pago de las Asignaciones que no
(Semana Corrida) Remuneraciones constituyen remuneración
•"Esta es una remuneración •" Aqui la remuneración debe •" No constituyen
que sirve para remunerar los ser pagada en períodos remuneración los siguientes
días domingos y los festivos iguales, entre un día de pago conceptos:
en que el trabajador no otro debe mediar la misma •La asignación de
presta servicios, o bien, los cantidad de tiempo que movilización.
días de descanso puede ser una semana, •La asignación de pérdida de
compensatorio por el quincena o un mes. caja.
domingo y festivos Convenido el período de
•La asignación de desgaste de
laborados en el caso de los pago por las partes, debe ser
herramientas.
trabajadores que realizan respetado y cumplido, sin
alguna labor exceptuada del que sea procedente ser •La asignación de colación.
descanso en días domingos y modificado unilateralmente •Los viáticos.
festivos". por una de ellas. •Las prestaciones familiares
otorgadas en conformidad a
la ley.
•La indemnización por años
de servicios establecida en el
artículo 163 del Código del
Trabajo.
•Las indemnizaciones que
proceda pagar al extinguirse
la relación laboral.
•Las devoluciones de gastos
en que se incurra por causa
del trabajo".
3. Explique los criterios para la preparación de un plan de remuneraciones.

De acuerdo a la normativa vigente se establecen 9 criterios fundamentales para la elaboración de

un plan de remuneraciones.

Criterios Plan de 1. Equilibrio interno frente a Equilibrio externo: Correponde a un plan justo de
Remuneraciones remuneracion en comparación con otras organizaciones pertenecientes al mismo rubro.

2. Remuneración fija y Remuneración variable: La remuneración puede tener una base


fija (el pago de salarios mensuales o por hora) o variar de acuerdo con criterios
previamente definidos, como las metas o las ganancias de la organización.

3. Desempeño o antiguedad en la empresa: La remuneración puede ser enfocada al


desempeño del trabajador en modo de salario por producción y/o de comisiones por
ventas, o bien enfocarlo a la antiguedad del mismo, remunerando en funcion a su cargo
e incrementandolo a medida que permanece en la emrpesa.

4. Remuneración del cargo o de la persona: el salario se enfoca en el cargo en medida


que este cumple con los objetivos de la organización o en la persona, remunerando en
base a sus conlcimientos y aportes que este entrega a la organización a la que
pertenece.

5. Igualitarismo o Elitismo: Establece que los planes aqui se basan en razón a los Niveles
jerarquicos dentro de la organización.

6. Remuneración por sobre o debajo del mercado: Se establece que el salario puede
estar en proporcion a lo que establece el mercado, sobre el o bajo el para sus
colaboradores.

7. Premios monetarios o premios extramonetarios: la compensación puede ser


financiera o con otorgarmiento de seguridad en el puesto de trabajo; o mediante una
tarea mas importante o interesante que desafie y acredite al empleado.

8. Remuneración abierta o confidencial: Los colaboradores pueden tener acceso al


salario de todos los demas colaboradores o pueden no tener acceso a esa información.

9. Centralización o Descentralización de la decisiones salariales: Se enfoca en el area de


los RR.HH (Centralizado) o en los gerentes de cada departamento (Descentralizado)
4. ¿Cómo se calcula la remuneración mensual?

Se establece que la remuneración mensual contempla dos partes fundamentales, la remuneración

bruta y la remuneración liquida.

- Remuneración bruta: corresponde a la cuantía total del salario pactado, antes de las

retenciones obligatoria que comprenden las asignaciones familiares, movilización y otros

ingresos que son imponibles (previsión social, salud. Etc.)

- Remuneración liquida: corresponde al sueldo que percibe en forma neta el trabajador,

después de sus retenciones obligatorias, la cual debe ser entregada mediante un

documento que acredite dicho pago realizado en forma mensual por el empleador.

Para calcular las remuneraciones de cada trabajador se deben considerar tres elementos

fundamentales

- Seguro de invalidez y sobrevivencia: el cual comprende un porcentaje del sueldo para

otorgar una pensión al trabajador en caso de invalidez o a la familia (sobrevivencia) en

caso de fallecimiento, el cual es descontado a su Afp correspondiente más su comisión

correspondiente.

- Mutual de seguridad: Este comprende un pago del 0.93% correspondiente a accidentes

relacionados con el trabajo y la actividad económica de su empleador.

- Seguro de cesantía: Corresponde a una protección económica que percibe el trabajador en

virtud de un eventual despido por parte de su empleador, a la cual tienen derecho todos

los trabajadores que se rigen por el Código del Trabajo, adhiriéndose a la AFC de manera

automática (a partir del 2002) o en su defecto directamente con su empleador.


Bibliografía

1. Chile, B. d. (2019). Código del Trabajo. Chile.


2. IACC (2017). Remuneraciones. Gestión de Personas. Semana 4.

También podría gustarte