Está en la página 1de 416

Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz

Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

RESUMEN DERECHO PROCESAL CIVIL

PRIMERA PARTE: DERECHO PROCESAL ORGANICO

I. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL

1.- Formas de solucionar los litigios:

Los conflictos jurídicos doctrinariamente pueden solucionarse de distintas formas; de todas


ellas podemos mencionar al menos tres maneras: 1) La autotutela o autodefensa; 2) La
autocomposición; y 3) La heterocomposición.

1. La Autotutela o Autodefensa: Consiste en la reacción directa y personal de aquel sujeto


que se encuentra en conflicto jurídico, y que se hace justicia por sí mismo, lo que implica
una reacción violenta. En general este medio de solución de conflictos se halla prohibido
por el derecho e incluso puede llegar a significar la comisión de un delito.
Excepcionalmente se acepta en el derecho la autotutela, como en los siguientes casos: la
huelga legal, la legítima defensa, etc.

2. La Autocomposición: Aquí son los propios interesados son los que concurren a la solución.
Se define como la sumisión o renuncia total o parcial del derecho de la parte que ha sido
perjudicada por el quebrantamiento de la norma jurídica en favor de la otra, y en virtud de
esto se da solución al conflicto.

3. La Heterocomposición: En este caso, el conflicto se soluciona con la intervención del


tercero. Esta forma de solución se caracteriza porque hay un tercero imparcial que se
encuentra en una posición jerárquicamente superior a las partes, de manera tal que puede
imponer su decisión. Esta es la situación cuando intervienen los Tribunales de Justicia en
la solución del conflicto, ya que el juez es un tercero imparcial que está por sobre las
partes en conflicto por ser un órgano público, y la resolución que adopte este tercero tiene
que ser acatada.
Se trata de un medio que no sólo le interesa a los litigantes, sino que también al
Estado para mantener la tranquilidad y la paz social, esto es, para mantener el orden
jurídico. Ejemplo: en aquellos casos que afectan a la familia.

Concepto de derecho procesal: Es aquella rama del derecho que estudia la organización y
atribuciones de los tribunales, así como las normas que regulan la tramitación de los procesos que
se substancian ante ellos.-

Contenido del derecho procesal:


a) Derecho procesal orgánico: Comprende las normas que regulan la organización y atribuciones
de los tribunales;
b) Derecho procesal funcional: Comprende las normas que rigen las formas a las cuales debe
sujetarse la tramitación de los procesos judiciales. Se subdivide en derecho procesal civil y
derecho procesal penal.-

Fuentes del derecho procesal:

Las fuentes de esta rama del Derecho están constituidas por la doctrina de los tratadistas, la
jurisprudencia de los tribunales, la legislación procesal y los autos acordados.-

1
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1.- Doctrina de los tratadistas:

La doctrina crea y al mismo tiempo configura los principios generales, así como las instituciones
fundamentales del Derecho Procesal. Por ello los estudios de los tratadistas normalmente sirven de
base a las modificaciones legales.-

Por otra parte, la doctrina constituye un importante auxiliar de la interpretación de la ley procesal, tanto
para los abogados que tramitan en los tribunales, como para los que desempeñan funciones de juez.-

2.- Jurisprudencia de los tribunales:

Como sabemos, en Chile la jurisprudencia de los tribunales sólo tiene fuerza obligatoria en la causas
en que se dicta la sentencia respectiva; sin embargo, su trascendencia es de gran importancia,
especialmente cuando ella se uniforma a nivel de la Corte Suprema, toda vez que en la práctica se
impone; lo que no significa que con el correr el tiempo la jurisprudencia no pueda ir cambiando o
evolucionando.-

3.- Legislación Procesal:

Las normas positivas de Derecho Procesal se encuentran contenidas fundamentalmente en algunas


disposiciones de la Constitución Política, así como en los Códigos Orgánico, de Procedimiento Civil y
de Procedimiento Penal; sin embargo existen numerosas leyes especiales que consagran normas de
procedimiento igualmente especiales; así, por ejemplo la ley Orgánica de Juzgados de Policía Local; la
ley de Alcoholes; Código del Trabajo, Código de Justicia Militar, Código Tributario, etc.-

a) Constitución política de la República:

En nuestra carta fundamental se consagran las normas básicas relativas a la Administración de


Justicia; así su capítulo VI titulado "Poder Judicial" consagra el principio fundamental de la
Independencia del Poder Judicial así como su imperio (art.76); normas básicas relativas al
nombramiento de los miembros del escalafón primario (Ministros y jueces); el principio de la
inamovilidad de los jueces(art.80), disponiendo además que la ley que determine la organización y
atribuciones de los tribunales revestirá el carácter de ley orgánica constitucional, la cual sólo puede
ser modificada escuchando previamente a la Corte Suprema (art.77).-

Por otra parte, la Constitución establece además normas de orden procesal funcional, especialmente
de carácter procesal penal, las que se contienen en los arts. 19 Nº 1, 3 y 7,20 y 21.-

b) Las leyes procesales:

Son todas aquellas normas legales que regulan la organización de los tribunales y la sustanciación de
los juicios, las que se encuentran contenidas fundamentalmente en los códigos de Procedimiento
Civil, Procedimiento Penal y Orgánico de Tribunales.-

Sin embargo, la naturaleza procesal de alguna norma no debe deducirse de la ley en la cual ella está
contenida, sino que de la finalidad de la misma; así, en el Código Tributario, por ejemplo, se señalan
procedimientos relativos a asuntos tributarios; esas normas serán de carácter procesal y no de orden
tributario.-

4.- Autos Acordados:

Son normas de carácter general dictadas por los tribunales superiores de justicia, tendientes a
reglamentar materias relativas al funcionamiento de los tribunales que no se encuentren
suficientemente precisadas por la ley y que son necesarias para la buena administración de
justicia. Son dictados en virtud de las facultades de orden interno o económicas que les
corresponden a las Cortes, según los artículos 82 de la CPR y 3 del COT.-

2
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

LA LEY PROCESAL

Concepto: Son aquellas que regulan la organización y competencia de los tribunales de justicia,
así como la sustanciación de los procesos.-

Características:
a) Son en general de orden público, por lo que son irrenunciables, salvo las disposiciones que
regulan la competencia relativa o territorial en asuntos civiles contenciosos y las normas de
procedimiento.-
b) Persiguen obtener una declaración de certeza, la que se efectúa en la sentencia definitiva, con
la cual se resuelve el asunto controvertido.-
c) Conforman una unidad, por lo que las lagunas legales existentes en una ley procesal puede
ser salvada por otra.-
d) Ésta destinada a garantizar el principio del debido proceso.-

Efectos de la ley procesal:

1.- En el tiempo:
a) leyes de organización de tribunales: Son de derecho público, y rigen en actum, de inmediato.-
b) leyes relativas a la competencia: Rigen de inmediato, salvo las leyes de competencia relativa
referidas a asuntos contenciosos civiles.-
c) leyes de procedimiento: la norma general es que rijan de inmediato, salvo:
- respecto a la prueba: El interesado puede utilizar los medios probatorios que estaban vigentes
al momento de celebrarse el acto o contrato cuya existencia se trata de probar; sin embargo, la
forma en que debe rendir esa prueba debe sujetarse a la ley nueva.-
- en cuanto a los plazos, actuaciones y diligencia ya iniciadas al momento de entrada de
vigencia de la nueva ley, se regirán por la ley vigente al momento de su iniciación.-
- respecto a los recursos procesales; no hay norma expresa, pero se ha estimado que quedan
comprendidos dentro de la expresión actuaciones judiciales.-

2.- En el espacio:

Lo normal es que la ley sea territorial, es decir, que se aplique dentro de los limites geográficos del
estado respectivo a todos los habitantes, sin perjuicio de que en determinados casos pueda
aplicarse la ley extranjera.-

Interpretar la ley procesal: Es fijar su verdadero sentido y alcance.-


Integrar la ley procesal: Es extender los textos vigentes a situaciones no previstas por el
legislador.-

Principios que se aplican en la interpretación e integración de la ley procesal:

1.- Corresponde aplicar las normas de interpretación contenidas en los art. 19 a 24 del CC.-
2.- Sin embargo, además se deben tener en cuenta también los siguientes principios:
a) Ppio jurídico: Debe existir igualdad entre las partes;
b) Ppio político: Persigue dar la máxima garantía de debida jurisdicción;
c) Ppio económico: Es aquel que tiende a evitar que la justicia se recargue con gastos
innecesarios(Gratuidad de la función jurisdiccional; privilegio de pobreza);
d) Ppio de Economía procesal: Se persigue el máximo resultado en la aplicación de la ley con el
menor desgaste de la actividad jurisdiccional;
e) Ppio de probidad: las partes deben actuar de buena fe, no debiendo utilizar medios
fraudulentos;

3
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

f) Ppio de concentración: Consiste en reunir el mayor número de asuntos para ser resueltos
conjuntamente en la sentencia, evitando la suspención del asunto principal en función de
resolver cuestiones accesorias;
g) Ppio de preclusión: La posibilidad de efectuar una actuación determinada se extingue por el
hecho de llevarla a cabo o por transcurrir el plazo o la oportunidad que la ley establece para
realizarla;
h) Ppio de protección: La nulidad de los actos procesales sólo se puede hacer valer y la nulidad
sólo pude ser declarada cuando existe perjuicio;
i) Ppio de supletoriedad: A falta de disposición expr4sa que regule algún trámite en un
procedimiento determinado, procede aplicar en forma supletoria las normas relativas al juicio
ordinario de mayor cuantía;
j) Ppio de remisión: existen numerosas disposiciones relativas a un procedimiento que se remiten
a las reglas señaladas para otros.-

II. LA JURISDICCION

1.- Concepto de jurisdicción:

Tanto en el lenguaje común como en el derecho procesal las acepciones de la palabra


jurisdicción son múltiples. A saber:

a) La palabra jurisdicción se suele utilizar para referirse al territorio, al “ámbito territorial” en el


cual un tribunal ejerce sus atribuciones. Ejemplo: un juez de Concepción ejerce jurisdicción
en las comunas de Talcahuano y Hualpén. Esta es una acepción equivocada.

b) Se suele confundir la jurisdicción con la “competencia”. Esta acepción también es errada,


porque la competencia es la cuota de jurisdicción que tiene cada juez en particular y que le
permite conocer de determinados asuntos.

c) Se utiliza frecuentemente para referirse a las “prerrogativas o facultades” que tienen los
tribunales para resolver ciertos conflictos jurídicos. Esta acepción sin ser mala es
insuficiente porque jurisdicción no es una mera facultad, es mucho más que eso, es un
verdadero deber porque es inexcusable.

d) Por último, la verdadera acepción o sentido de la palabra es el siguiente: la jurisdicción es


“una función”, porque constituye una de las tareas más importantes que cumple el Estado
mediante la cual se reestablece el imperio del Derecho cuando se ha desconocido la
norma.

Por otro lado, existen diversas definiciones de la jurisdicción elaboradas en la doctrina.


Entre ellas nos quedaremos con la del profesor Mosquera: Es el poder deber del estado que se
radica preferentemente en los tribunales de justicia para que estos, como órganos
imparciales resuelvan de manera definitiva e inalterable, con potestades de ejecución, los
conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre partes o que surjan de una
violación del ordenamiento jurídico social, en el orden temporal y dentro del territorio
nacional.-

2.- La jurisdicción en nuestro derecho positivo:

Ni la ley ni la Constitución contienen un concepto de la jurisdicción, sino que tanto la Carta


Fundamental como el Código Orgánico de Tribunales se refieren más bien al contenido de la
jurisdicción para señalar en qué consiste la actividad de los tribunales. Tampoco se puede decir
que el derecho positivo contemple disposiciones orgánicas respecto de la jurisdicción, es decir no
está reglamentada sino que se deduce de las disposiciones constitucionales y legales.

4
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Art. 76, inciso 1º, Constitución Política: “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.

Art. 1º, Código Orgánico de Tribunales: “La facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley”.

Tanto la Constitución como el Código Orgánico de Tribunales se refieren a la jurisdicción


como una facultad, lo cual no es erróneo pero tampoco es exacto, ya que hay que entenderla como
el “poder-deber” de los tribunales, ya que es inexcusable y no una mera prerrogativa (artículo 10,
inciso 2º, Código Orgánico de Tribunales).

3.- Características de la jurisdicción:

Respecto a las características de la jurisdicción, en la doctrina no hay coincidencia única


en materia (ya que depende de los autores).
No obstante lo anterior, se pueden señalar las siguientes características que son las más
importantes:

1) El origen de ella emana de la propia Constitución, es decir, tiene rango constitucional (artículo
76 de la Constitución Política).

2) Se trata de una función pública, ya que se trata de una de las labores esenciales que
desarrolla el Estado.

3) Conceptualmente es unitaria: El concepto de la jurisdicción es invariable; la jurisdicción es


una sola y como tal no admite clasificaciones o divisiones, y cuando se habla de
clasificaciones en materia judicial lo que se está clasificando es la competencia.

4) Las autoridades encargadas de ejercer la jurisdicción son los tribunales de justicia: Todo
órgano que ejerce jurisdicción está calificado como tribunal de justicia.

5) La jurisdicción es privativa de los tribunales de justicia: Es una función propia de los tribunales
con exclusión de otros órganos públicos o privados.

6) Se ejercita a través del Proceso y mediante actos procesales: El medio idóneo es el Proceso
y éste se va desarrollando a través de los actos procesales.

7) Es indelegable: Esto significa que esta función que le compete a los tribunales no puede ser
entregado a otras autoridades o a otro órgano distinto de ellos. Esta característica no debe
ser confundida con la delegación de competencia.

8) Es improrrogable: Lo que significa que las partes no pueden encomendar su ejercicio a otras
autoridades distintas de los tribunales; prorrogar la jurisdicción implicaría transferir la calidad
de juez, lo que no está permite. No debe confundirse con la prórroga de competencia.

9) Su finalidad última es la cosa juzgada: Lo que se persigue con el ejercicio de la jurisdicción es


que los tribunales resuelvan el conflicto jurídico estableciendo en la sentencia una verdad
inamovible, es decir que transcurrida toda la tramitación del proceso llegue un instante en que
esa verdad judicial quede completamente afirme, inamovible; ahí se habrá producido la cosa
juzgada.

5
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

10) La parte de jurisdicción que le corresponde a cada juez o tribunal constituye su competencia:
La competencia constituye una limitación al ejercicio de la jurisdicción.

11) Es territorial: Se ejerce necesariamente sobre un territorio determinado, que es variable,


depende en cada caso del tribunal que corresponda. Ejemplo: los jueces de letras tienen
como espacio territorial la comuna o una agrupación de comunas; la Corte Suprema ejerce
jurisdicción sobre todo el territorio de la República.

12) Está amparada por el imperio, que le permite la utilización de la fuerza pública para hacer
respetar las decisiones judiciales y para dar eficacia al proceso.

Características primordiales según Maturana:

a) Es una función pública: Su ejercicio se encuentra entregado a órganos públicos y sujeto a


normas de derecho y orden público. (fuente constitucional);
b) Es un poder-deber: Por lo que el Estado tiene la facultad de solucionar los conflictos, pero al
mismo tiempo tiene la obligación de solucionarlos, no pudiendo excusarse de ello;
c) Por regla general se radica en los tribunales de justicia: Según el art. 76 inc. 1º CPR, con las
siguientes excepciones:
- las cámaras del congreso cuando ejercen facultades judiciales en materia de acusaciones
constitucionales;
- la contraloría general de la república en el examen y juzgamiento de las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes fiscales (juicios de cuentas).-
- El direc6or general de impuestos internos. Ejerce funciones judiciales en primera o única
instancia tratándose de asuntos contencioso tributarios;
- El estatuto administrativo constituye en tribunales unipersonales a los jefes superiores de
servicio para conocer y fallar sumarios administrativos.-
d) Su finalidad es la de resolver conflictos de relevancia jurídica: Los que pueden consistir en una
violación del ordenamiento jurídico (delito), o una contraversia entre los particulares (en
general, asuntos civiles);
e) Se ejerce a través del proceso y conforme a las normas de procedimiento señaladas por la ley;
f) Lo resuelto adquiere el carácter de definitivo e inalterable: Esto es lo que se denomina cosa
juzgada, que llevan todas las sentencias firmes o ejecutoriadas;
g) Es territorial: Ya que solo se ejerce dentro del territorio de la república, salvo excepciones;
h) Es esencialmente improrrogable: Ya que los individuos no pueden otorgar jurisdicción por
acuerdo celebrado entre ellos a una persona natural o jurídica que legalmente carezca de ella;
i) Es esencialmente indelegable: Los jueces no pueden delegar la facultad jurisdiccional de que
están investidos en algún tercero;
j) Es esencialmente temporal: Sólo se ejerce respecto de conflictos de orden temporal y no
respecto de conflictos de orden espiritual o moral.-
k) Es una sola e indivisible: Toda vez, que cualquiera sea el órgano que la ejerza ella es la
misma.-

Conflictos de jurisdicción: Se presenta en aquellos casos en que dos órganos pretenden ejercer
la actividad de jurisdicción en la solución de un caso concreto, con exclusión de otro.-

4.- Los momentos de la jurisdicción:

Los momentos de la jurisdicción son las etapas que representan el desenvolvimiento del ejercicio
de la función jurisdiccional dentro del proceso. La doctrina dentro de esta materia distingue algunas
fases o etapas de la jurisdicción, que se ubican en el artículo 1º del Código Orgánico de Tribunales.

6
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a) El conocimiento: Esta primera fase comprende dos etapas: La de la discusión,


además las partes plantean sus pretensiones y defensas y la de la prueba, donde
las partes rinde las probanzas necesarias para convencer al tribunal de la verdad
de los hechos por ellas alegadas.
b) Luego está la de juzgamiento: En este punto el juez declara el derecho aplicable
al caso concreto de que se trata y lo hace por medio de un acto procesal típico que
se llama sentencia. En principio el juez debe fallar con estricta sujeción a la
legislación, pero en dos casos puede fallar con arreglo a la equidad:

 Cuando se trata de árbitros arbitradores


 Tratándose de los jueces ordinario cuando no hay ley que resuelva el conflicto (170 N°
5 CPC)

c) Finalmente está la ejecución: Si la jurisdicción no estuviera dotada de la


posibilidad de hacer cumplir sus resoluciones, los momentos anteriores serían
inútiles. Para hacer cumplir sus resoluciones los tribunales disponen de la
executio que es la facultad de hacer cumplir compresivamente sus resoluciones

Momentos jurisdiccionales según Maturana:

a) Etapa de conocimiento: Es en la que el tribunal toma conocimiento de las pretensiones de las


partes, así como de sus defensas y de las pruebas aportadas en apoyo de ellas.-
b) Etapa de juzgamiento: Juzgar significa resolver la contienda o controversia jurídica, labor que
corresponde llevar a cabo al juez en su sentencia.-
c) Etapa de ejecución: la ejecución de una sentencia significa la posibilidad de cumplir lo que
ella ha resuelto utilizando al efecto incluso la fuerza si es necesario. Esta facultad de hacer
cumplir lo juzgado se denomina IMPERIO (art. 76 CPR). No siempre se presenta esta etapa,
toda vez que sólo corresponde ejecutar las sentencias que imponen alguna condena, es decir,
aquellas que obligan a una persona al cumplimiento de una obligación.-

5.- Límites de la jurisdicción:

El ejercicio de la función jurisdiccional tiene algunas limitaciones, porque ella debe


realizarse siempre dentro de un tiempo determinado y dentro de un determinado ámbito territorial.

a) Límites temporales: En Chile la generalidad de los tribunales es que son perpetuos, lo que
significa que ejercen la jurisdicción indefinidamente, salvo en el caso de los tribunales
arbitrales, que tienen un lapso determinado de tiempo para ejercer sus funciones
jurisdiccionales, que es el que señalen las partes y a falta de designación del tiempo, se
entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo en el término de dos años contados desde
su aceptación.

b) Límites en cuanto al espacio: Esta limitación está referida al instante en que los tribunales
ejercen la jurisdicción. Se suele hablar aquí de límites internos y externos.

o Límites Externos: Está dado por el punto hasta donde se extiende la jurisdicción de los
tribunales y este se puede mirar desde el punto de vista de los tribunales chilenos como
de los tribunales extranjeros.
En Chile la jurisdicción constituye una manifestación de la soberanía, la que es
esencialmente territorial y se delimita por las fronteras, por ello ésta no puede ir más allá
de los límites del país.
Hay otra limitación externa y está dada por las atribuciones que ejercen los otros
poderes públicos chilenos. Cada poder del Estado ejerce sus propias atribuciones y, en

7
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

este sentido, el ejercicio de la jurisdicción tiene una limitación:, que es precisamente


hasta donde llegan las atribuciones de los otros poderes del Estado.

o Límites Internos: El ejercicio de la jurisdicción debe ser delimitado al interior de los


tribunales, por eso existen las reglas de competencia que permiten individualizar cuál de
los tribunales ejerce la jurisdicción.

Tipos de jurisdicción:

1.- De equidad: El juez va creando el derecho al resolver cada controversia.-

2.- De derecho: El juez debe ajustarse a la norma conforme a la cual se resuelve el conflicto, la
cual está establecida con anterioridad por la ley. La labor del juez consiste en interpretar la ley en
forma tal de aplicar la norma general y abstracta al caso particular y concreto, por lo que en la
sentencia deberá señalar los fundamentos de derecho conforme a los cuales la pronuncia.-

Atribuciones conexas a la jurisdicción:

a) Facultades conservadoras: Son aquellas atribuciones entregadas a los tribunales de justicia


para velar por la observancia de la constitución y las leyes, así como a fin de prestar protección
a las garantías constitucionales.-

Medios y mecanismos para ejercer esta atribución:


- para velar por el respeto de la constitución: recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y
el conocimiento de las contiendas de competencia.-
- para proteger las garantías constitucionales: recurso de amparo, de protección; el privilegio de
pobreza y abogados de turno; el desafuero; las visitas a los lugares de prisión y detención; y el
recurso contra la privación de la nacionalidad.-

b) Facultades disciplinarias: Estas facultades comprenden el conjunto de atribuciones que tanto


la constitución como las leyes otorgan a los tribunales a fin de mantener y resguardar el orden
interno del Poder Judicial, corrigiendo las faltas y abusos que pudieren cometerse tanto por
parte de los funcionarios judiciales como por las personas que comparezcan ante ellos.
Pueden ejercerse a petición de parte o de oficio.-

 Respecto de personas ajenas al poder judicial: Tanto los jueces de letras como las cortes
pueden aplicar diversas sanciones a los abogados u otros (amonestación, multa, arresto,
suspensión del ejercicio de la profesión, además de las contenidas en el art. 531 del COT). El
art. 546 del COT indica cuando deben ser ejercidas estas facultades especialmente.-

 Respecto de los funcionarios judiciales: Tanto los jueces de letras como las cortes pueden
aplicar diversas sanciones a estos:

- Jueces de letras: amonestación privada, censura por escrito, multas y suspención de funciones
hasta por un mes con goce de media remuneración, a funcionarios de su territorio
jurisdiccional. Pueden ser apeladas ante la C.A. respectiva
- Cortes de apelaciones: amonestación privada, censura por escrito, pago de costas, multas y
suspención de funciones hasta por cuatro meses con goce de media remuneración, a
funcionarios de su territorio jurisdiccional. Pueden ser apeladas ante la C.S.
- Corte Suprema: Puede aplicar las mismas que las C.A.-

Medios indirectos del ejercicio de esta función: las visitas; estados y publicaciones; y la cuenta de
los relatores.-

8
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Facultades económicas: Son aquellas en virtud denlas cuales el poder judicial, por intermedio
de sus órganos correspondientes, expide disposiciones de carácter general para la buena
administración de justicia.-

Estas facultades se ejercen fundamentalmente a través de los siguientes medios:


- la dictación de auto acordados;
- la cuenta que debe dar el Presidente de la CS el 1º de marzo al inaugurar el año judicial;
- Confección del escalafón judicial;
- Confección de ternas y quinas para nombramiento de funcionarios judiciales;
- Calificaciones de los funcionarios;
- Facultad de acordar traslados y permutas.-

LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

Concepto: Son todos aquellos medios a los cuales la ley les reconoce la aptitud de solucionar
conflictos entre partes, sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin
necesidad de recurrir a un proceso.-

a) La conciliación (art. 262 a 268 CPC): Es un equivalente jurisdiccional a través del cual se
logra la solución de un conflicto suscitado entre partes, mediante acuerdo entre ella, obtenido
en un proceso con la participación activa del juez.-

b) El avenimiento: Se distingue de la conciliación sólo en que éste se obtiene


extrajudicialmente, sin intervención alguna del juez, quien toma conocimiento de su existencia
a través de una presentación que efectúan los litigantes de común acuerdo. En estos casos el
juez se limita a tener presente el avenimiento y a dar por terminado el juicio en mérito de él.
Para que tenga valor de equivalente jurisdiccional es necesario que el tribunal tome
conocimiento de su existencia en la forma señalada.-

c) La transacción: Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un


litigio pendiente o precaven un litigio eventual (art. 2446 CC), efectuándose las partes
concesiones recíprocas (doctrina y jurisprudencia).-

d) El sobreseimiento definitivo (en materia penal): Se funda en el principio de economía


procesal y, conforme a lo señalada por el art. 418 del CPP, pone término al juicio y tiene
autoridad de cosa juzgada.-

e) La sentencia extranjera: Para algunos es un equivalente jurisdiccional en aquellos casos en


que nuestra legislación le da valor, porque reemplaza a la sentencia del país en el cual se
cumplirá.-

BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN

Concepto Maturana: Son todos aquellos principios establecidos por la ley para el adecuado y
eficiente funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.-

Concepto: Son los principios conforme a los cuales se encuentran organizados los tribunales y se
regula el ejercicio de la jurisdicción.-

Enumeración: Las principales son:

Legalidad Pasividad
Inamovilidad Competencia común
Independencia Inavocabilidad
Responsabilidad Inexcusabilidad

9
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Territorialidad Gratuidad
Jerarquía o grado Autogeneración incompleta
Publicidad Continuidad
Sedentariedad Doble instancia

1.- LEGALIDAD (rango constitucional)

Puede ser apreciado desde tres puntos de vista:


a) Sentido orgánico (art. 76 y 77 CPR):
- sólo en virtud de una ley se pueden crear tribunales (art. 76 CPR),
- los tribunales deben ser creados con anterioridad a la iniciación del proceso (art. 77CPR);
- la organización y atribuciones de los tribunales será determinada a través de una ley orgánica
constitucional.-

b) Aspecto funcional: En el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales los tribunales deben


actuar dentro del marco que les fija la ley y deben fallar los conflictos dándole a ella la
correspondiente aplicación. Es así como:
- Sólo pueden ejercer su potestad en los asuntos y dentro del territorio que la ley les ha
asignado;
- El ejercicio de la jurisdicción debe efectuarse conforme alas normas que señalan la
constitución y la ley, debiendo fallar las causas con estricta sujeción al mérito del proceso.-

c) En el sentido de garantía constitucional: Importa la igualdad en la protección de los


derechos de las personas dentro de la actividad jurisdiccional (art. 19 Nº 3 CPR). Se contempla
en los siguientes aspectos.
- derecho a la defensa jurídica (inc. 2 y 3);
- prohibición de juzgamiento por comisiones especiales (inc. 4);
- la existencia previo a de un debido proceso, para que como culminación de él se dicte el fallo
que resuelva un conflicto (inc. 5);
- prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal (inc. 6);
- irretroactividad de la ley penal sancionatoria (inc. 7);
- prohibición de establecer leyes penales en blanco (inciso final).-

Este principio se protege a través de:


- art. 79 CPR: Los jueces son personalmente responsables de la falta de observancia en materia
sustancial de las leyes que reglan el procedimiento.-
- art. 767 CPC: Recurso de casación en el fondo;
- art. 20 CPR: Recurso de protección;
- art. 223 y siguientes CP

2.- INDEPENDENCIA (rango constitucional):

Para asegurar que sean los tribunales los que realmente resuelvan los conflictos a través de las
resoluciones que ellos pronuncian, es indispensable que gocen de una efectiva independencia
desde dos puntos de vista:
- independencia del órgano mismo, en forma tal, que sus resoluciones no puedan ser dejadas
sin efecto por una autoridad no jurisdiccional;
- independencia de la persona de los jueces, de modo que las resoluciones que pronuncien
sean el reflejo del convencimiento que ellos han adquirido a través del procedimiento legal
respectivo y no la consecuencia de presiones de terceros.-

Este principio se encuentra consagrado en:


- art. 76 inc. 1, 77 y 78 CPR;
- art. 1, 12 del COT y art. 222 inc. 2 CP.-

Aspectos que atentan contra este principio:

10
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- ausencia de policía judicial;


- ausencia de independencia económica.-

3.- INAMOVILIDAD (rango constitucional):

De acuerdo con el art. 80 CPR, los jueces permanecerán en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento. Ello constituye un complemento del principio de independencia, ya que no se
concibe esta última si el juez puede ser removido en cualquier momento sin causa justificada.-

Esta inamovilidad, en todo caso, no es de carácter absoluto, ya que los ministros y jueces pueden
ser removidos de sus cargos en los siguientes casos:

a) Si el senado acoge una acusación constitucional formulada por la cámara de diputados en


contra de miembros de los tribunales superiores de justicia por notable abandono de sus
deberes , de acuerdo con lo dispuesto en el art. 48 Nº 2 letra c) del la CPR en relación con el
49 del mismo cuerpo legal;
b) Juicio de amovilidad, contemplado en los arts. 338 y 339 del COT, el cual tiene por objeto
obtener la remisión de algún magistrado por haber incurrido en conductas que lo ameriten;
c) Por remoción acordada por la mayoría del total de miembros de la Corte Suprema, conforme al
art. 80 inc. 3 CPR;
d) Calificaciones anuales: Serán removidos los funcionarios que gocen de inamovilidad cuando
resulten calificados en lista 4 ó dos años consecutivos en lista 3, efectuada con el voto de la
mayoría de los miembros en ejercicio de la Corte Suprema;
e) Cesación de funciones de jueces y ministros por cumplir 75 años de edad, salvo los que eran
ministros al momento de entrar en vigencia la constitución de 1980.-

4.- RESPONSABILIDAD (rango constitucional):

Es la consecuencia jurídica derivada de actuaciones o resoluciones de los tribunales, que la ley


sanciona según la naturaleza de la acción u omisión en que el juez ha incurrido. Se encuentra
consagrada en el art. 79 CPR.-

Los jueces tiene 04 especies de responsabilidad:

a) Responsabilidad común: Es la consecuencia de actos u omisiones que el juez realiza en su


carácter de individuo particular y no como funcionario del poder judicial.-

b) Responsabilidad disciplinaria: Es la consecuencia de actos que el juez realiza con falta o


abuso, incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno del poder judicial.-

c) Responsabilidad política: No proviene de una actividad sino que de una abstención,


afectando únicamente a los tribunales que de acuerdo con la constitución son los superiores de
justicia (Cortes de apelaciones y sus equivalentes y la Corte Suprema).-
Lo que acarrea responsabilidad política de los magistrados de los tribunales superiores de justicia
es la omisión “digna de nota, reparo o atención en el cumplimiento de sus deberes”.-

d) Responsabilidad ministerial: Es la consecuencia jurídica de actos o resoluciones que los


jueces pronuncian en el ejercicio de sus funciones. Emana de las conductas ilícitas que
puedan llevar a cabo los jueces en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser tanto de carácter
delictual como cuasidelictual, penal y civil.-

- Penal (art. 79 CPR): Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho,
falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento,
denegación y torcida administración de justicia y, en general de toda prevaricación en que
incurran en el ejercicio de sus funciones”. Se excepcionan los miembros de la Corte Suprema.-

11
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Civil: El juez con su conducta puede incurrir en delitos o cuasidelitos que causen perjuicios a
una persona determinada, siendo civilmente responsable de los daños estimables en dinero
que hubiere causado, sean estos tanto delitos o cuasidelitos civiles o penales.-

Resguardo de la actividad judicial:


a) Debe haber un examen de admisibilidad o calificación: Esto es, en materia penal la “querella
de capítulos”, que es un procedimiento que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad
criminal de los jueces y oficiales del Ministerio Público por actos ejecutados en el ejercicio de
sus funciones que importen una infracción penada por la ley (art. 623 CPP).-
A fin de calificar la demanda civil intentada contra un juez existe un procedimiento previo que
conoce el mismo tribunal que fallará sobre la demanda.-
b) La causa en la que responsabilidad ministerial se ha originado ha debido terminar por
sentencia ejecutoriada, en que se supone causado el agravio (art. 329 COT);
c) No puede deducirse acusación o demanda civil en contra de un juez para hacer efectiva su
responsabilidad criminal o civil si no se hubieran entablado oportunamente los recursos que la
ley franquea para la reparación del agravio causado (art. 330, inc. 1, primera parte COT);
d) Finalmente, la demanda o la acusación deben interponerse en un término bastante breve: seis
meses (art. 330, inc. 1, segunda parte COT).-

Efectos de la condena del juez por responsabilidad ministerial: La sentencia no se alterará, sin
perjuicio de la interposición del recurso de revisión.-

5.- TERRITORIALIDAD:

Consiste en que cada tribunal ejerce sus funciones dentro de un territorio determinado por la ley,
sin perjuicio de las siguientes excepciones:

a) La práctica de la diligencia de inspección ocular (art. 403 inc. 2 CPC);


b) En la Región metropolitana, conforme al art. 43 COT, los jueces con competencia civil y
criminal sólo dentro de determinados sectores de las provincias de Santiago y Chacabuco
puede realizar actuaciones dentro de la totalidad de los territorios de estas provincias. Esto por
razones prácticas, toda vez que ambas provincias comprenden prácticamente una sola ciudad
que es Santiago;
c) En Valparaíso y Viña del Mar, por las mimas razones señaladas, los jueces pueden practicar
diligencias indistintamente en Valparaíso y Viña del Mar;
d) Según el art. 398 CT, en las causas laborales los jueces de Santiago pueden disponer
diligencias para cumplirse en las provincias de Chacabuco, Santiago, así como en las comunas
de San Bernardo y Puente Alto y viceversa.
Esta misma norma se aplica respecto de los juzgados de Coquimbo y La Serena, Concepción y
Talcahuano, Osorno y Río negro, Puerto Montt, Puerto Varas y Calbuco.-
e) Los jueces del crimen que en virtud de las normas de competencia se encuentren conociendo
de procesos en los cuales se investiga la perpetración de delitos cometidos en diferentes
territorios jurisdiccionales, podrán practicar diligencias en cualesquiera de esos territorios, caso
en el cual deberán designar un Secretario ad-hoc (art. 170 bis CPP).-

Salvo los casos de excepción antes indicados, cuando un juez requiera llevara acabo alguna
diligencia en otro territorio, deberá remitir exhorto al tribunal correspondiente, a fin de que este
último cumpla esa diligencia.-

6.- JERARQUÍA O GRADO

En Chile los tribunales se encuentran organizados en forma jerárquica, con una Corte Suprema en
la cúspide, luego las diferentes C.A. y después los juzgados de letras, los que se encuentran
divididos en tres categorías: de simple comuna, de capital de provincia y de ciudad asiento de
Corte de Apelaciones.-

12
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Importancia del principio:


a) la estructura piramidal es considerada por el legislador para distribuir entre ellos la
competencia para el conocimiento de los diversos asuntos;
b) permite la existencia de la instancia, que se vincula al recurso de apelación;
c) determina la regla general de la competencia llamado de la jerarquía o grado;
d) determina las diversas facultades disciplinarias que posee cada tribunal. A mayor jerarquía del
tribunal mayor gravedad revisten las sanciones que pueden aplicar;
e) es considerado por el legislador dentro del régimen de recursos para determinar el tribunal que
deberá conocer de ellos;
f) es contemplado por el legislador para determinar el tribunal competente que conoce de las
recusaciones.-

7.- PUBLICIDAD:

Establece que los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley. Es decir, la norma general es que las actuaciones judiciales sean públicas,
principio que se funda en la fiscalización que este sistema permite llevar a cabo. Viene a ser una
garantía de la independencia y honradez de los jueces, así como de la transparencia de los actos
jurisdiccionales.-

Excepciones:

a) Secreto absoluto: Aquel en que la norma legal impide tener acceso a un expediente o
actuación a las partes y a los terceros que no tengan no tengan interés en él (el secreto es
para todos los miembros de la sociedad).
- causas criminales por crimen o simple delito de acción pública en su etapa de sumario, cuando
no se ha otorgado conocimiento del mismo a las partes;
- los acuerdos de los tribunales colegiados, pero una vez que se ha redactado el fallo
correspondiente desaparece el secreto;
- los libros de los tribunales en los cuales se transcriben los pasajes que se ha ordenado copiar
por haber sido estimados injuriosos;
- la relación de los procesos que efectuaban los relatores, hasta 1994 (por costumbre no legal).-

b) Secreto relativo: Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener acceso a un
expediente o actuación, pero no a las partes.
- juicios sobre divorcio perpetuo y nulidad de matrimonio, si se estima prudente (art. 756 CPC);
- plenario en juicio criminal, se puede disponer que éste no sea público para terceras personas
cuando la publicidad pudiera resultar peligrosa para las buenas costumbres, lo que el juez
deberá ordenar en una resolución especial debidamente fundada (art. 454 CPP);
- juicio sobre delitos de acción penal privada en que el juez puede disponer el secreto frente a
terceros mediante resolución fundada (art. 580 CPP);
- el libro de distribución de causas en las C.A., se requiere autorización del tribunal para ser
examinado, pero en la práctica es público 8art. 176 inc. 2 COT);
- la tramitación de la adopción.-

8.- SEDENTARIEDAD:

Importa que los tribunales deben ejercer sus funciones en un lugar fijo y determinado. Además el
art. 311 COT dispone que los jueces se encuentran obligados a residir constantemente en la
ciudad o población donde tenga su asiento el tribunal en el cual deben prestar sus servicios, sin
embargo las C.A. en casos calificados pueden autorizar a los jueces para residir en un lugar
diferente.

Esta norma tiene especialmente importancia tratándose de los jueces con competencia en materia
criminal, toda vez que ellos se encuentran en funciones las 24 horas del día.-

13
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

9.- PASIVIDAD:

Se encuentra establecido en el inc. 1 del art. 10 COT, el cual señala: Que los tribunales no podrán
ejercer su ministerio sino a petición de parte salvo en los casos en que la ley les faculte para
proceder de oficio. Este principio guarda estrecha relación con el principio formativo del
procedimiento denominado “dispositivo”, el cual consiste en que la intervención del juez, tanto en el
inicio como en general durante el juicio, se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento
de las partes.-

Como contrapartida al principio dispositivo, se encuentra el principio inquisitivo, el cual, concebido


en términos amplios, implica que el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y
realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos, teniendo las
partes una intervención limitada con el carácter de coadyuvantes de él, si se puede decir así.-

Sin embargo, dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contemplan una serie de normas que
permiten actuar al tribunal por propia iniciativa para el logro de un ejercicio eficaz de la función
jurisdiccional. Estas son:

a) Procedimiento penal: En el procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública:
- puede comenzar en su etapa de sumario por pesquisa judicial;
- en el sumario el juez debe proceder de oficio y con la más absoluta ecuanimidad, a fin de
investigar el cuerpo del delito y la participación que en este le pudo haber cabido a las diversas
personas, teniendo las partes un carácter de “aportantes” para el éxito de la investigación;
- en el plenario, el juez se encuentra facultado para decretar de oficio medidas para mejor
resolver que estime necesarias para el acertado fallo del conflicto (art. 499 CPP).-

a) Procedimiento civil:
- el tribunal se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad absoluta cuqndo aparece de
manifiesto en el acto o contrato (art. 1683 CC);
- el juez de oficio pude no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas
en los tres primeros números del art. 254 CPC, expresando el defecto qde que adolece (art.
256 CPC);
- el juez, en el juicio ejecutivo, puede denegar la ejecución si el título presentado tiene más de
03 años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible (art. 442 CPC);
- el juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia absoluta para el conocimiento de la
causa (respecto de los tribunales de segunda instancia, art. 209 CPC);
- el juez se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad de lo obrado en el proceso y
rechazar de oficio los incidentes impertinentes (art. 84 inc. 1 y 4 CPC);
- el juez puede adoptar de oficio todas las medidas tendientes a evitar la nulidad de los actos del
procedimiento (art. 84 inc. 4 CPC);
- el juez puede repeler de oficio la declaración de testigos que se encuentren afectados por
alguna causal de inhabilidad absoluta (art. 375 CPC);
- el juez puede ordenar de oficio el reconocimiento de peritos en cualquier estado del juicio (art.
412 CPC);
- el juez puede en cualquier estado de la causa llamar a las partes a conciliación y proponerles
bases de arreglo (art. 262 CPC);
- el juez puede decretar de oficio, una vez citadas las partes para oír sentencia, que se realicen
una o más de las medidas para mejor resolver que establece la ley (art. 159 CPC);
- el juez o jueces pueden declarar de oficio la inadmisibilidad de los recursos de apelación y de
casación (art. 213, 781 y 804 del CPC);
- el tribunal superior jerárquico puede anular a través de la casación de forma de oficio, una
resolución judicial dictada por el inferior jerárquico (art. 776 CPC)
- el juez puede, de oficio, decretar las medidas informativas que estime convenientemente en los
actos judiciales no contenciosos (art. 820 CPC).-

10.- COMPETENCIA COMÚN:

14
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Consiste en que el legislador pretende que los tribunales conozcan de toda clase de asuntos, es
decir, tanto civiles como penales.-

Por regla general, los tribunales conocen de todo tipo de asuntos, sean éstos de naturaleza penal o
civil, entendiendo este último término en su concepto amplio, como contrapuesto a penal. Sin
embargo, por razones de orden práctico, en ciertos territorios jurisdiccionales de mayor población
como Santiago, Valparaíso, Temuco, se ha adoptado por dividir la competencia entre juzgados
civiles y del crimen.-

Por otra parte, atendida la especialidad de algunas materias y a la cantidad de casos que existan
respecto de ellas, se ha establecido en algunos lugares jueces especiales de menores y también
del trabajo, los que, no obstante su carácter especial se mantienen dentro de la organización
general de los tribunales ordinarios como Juzgados de Letras de Menores y Juzgados de Letras del
Trabajo.-

A nivel de Corte de Apelaciones rige plenamente el principio de la competencia común; en lo que se


refiere a la Corte Suprema, a partir de marzo de 1995 funcionan salas especializadas.-

11.- INAVOCABILIDAD:

Consiste en la prohibición que tienen los tribunales de entrar a conocer de asuntos de los cuales se
encuentra conociendo otro tribunal. Este principio se encuentra consagrado en el art. 8 del COT el
cual dispone que "ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes
ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esa facultad".-

Excepciones:
a) visitas extraordinarias de los ministro de corte (art. 560 y 561 COT);
b) la acumulación de autos o expedientes (art. 92 CPC y 160 COT);
c) el sometimiento de un asunto civil a arbitraje.-

12.-INEXCUSABILIDAD (rango constitucional):

Se encuentra consagrado con rango constitucional en el art. 76 inc. 2 CPR, el cual señala que
reclamada la intervención de los tribunal "en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido
a su decisión" (se repite en el art. 10 inc. 2 COT).-

13.- GRATUIDAD (rango constitucional):

Consiste en que los tribunales no reciben remuneración de las partes por el ejercicio de la función
jurisdiccional y además en que las partes tengan la posibilidad de contar con asistencia jurídica sin
cobro para ellas dentro del juicio, en caso de no contar con recursos para procurársela.-

Este principio comprende dos aspectos:

a) Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad jurisdiccional,
puesto que ellos revisten el carácter de funcionarios público (siendo una excepción los árbitros,
puesto que sus honorarios son pagados por las partes);
b) Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista igual en la
protección de los derechos. Esta es otorgada por la Corporación de Asistencia Judicial;
Abogados de turno; Privilegio de pobreza.-

14.- GENERACIÓN MIXTA O AUTOGENERACIÓN INCOMPLETA (rango constitucional):

Los principales sistemas de nombramiento de jueces que existen o han existido en el mundo son:

15
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a) Autogeneración: De acuerdo con este sistema es el mismo Poder Judicial quien designa
directamente a sus integrantes; en la práctica no existen en la actualidad países que utilicen este
sistema, el que se funda en una absoluta independencia de los tres poderes del estado, la que en
la actualidad no se da, ya que ellos se encuentran entrelazados. A este sistema se le critica el que
permite la formación de una casta judicial.-

b) Designación por el Poder Político: En regímenes políticos de carácter autoritaria es el mismo


ejecutivo quien designa y remueve a los miembros del Poder Judicial, sistema del todo
inconveniente, toda vez que mediante él no existe ninguna independencia de los jueces, los que
son designados en sus cargos atendiendo exclusivamente a motivaciones políticas.-

c) Elección popular: Es uno de los sistemas imperantes actualmente e los EEUU, el que presenta
el serio inconveniente de que los jueces o candidatos a jueces deben realizar verdaderas
campañas políticas para ser elegidos o reelegidos para el desempeño de la función.

d) Sistema de generación mixta o autogeneración incompleta: Este sistema establece la


designación de los magistrados con la intervención a lo menos de dos poderes del estado: el
ejecutivo y el legislativo; el ejecutivo y el judicial o el legislativo y el judicial.-

En Chile, conforme al art.78 de la CPR y las normas del COT se consagra el principio de generación
mixta conforme al cual intervienen el poder judicial, que propone y el poder ejecutivo ( P.de la R.),
quien escoge y nombra, a través de un D.S:
- Ministros y fiscales de la C.S.., serán nombrados por el P. De la R., eligiéndolos de una nómina de
cinco personas que, en cada caso propondrá la misma C.S.-
- Ministros y fiscales de la C.A. serán nombrados por el P. De la R. a propuesta en terna de la Corte
Suprema;
- Los jueces letrados serán designados por el P. De la R. a propuesta en terna de la C.A. de la
jurisdicción respectiva.-

Como caso de excepción en que la designación es efectuada exclusivamente por el Poder Judicial,
está el cargo de relator, tanto de las C.A. como Corte Suprema, en que existiendo acuerdo de la
mayoría del pleno de la respectiva corte, ésta se limitará a proponer al ejecutivo a una persona
determinada para el cargo, la que necesariamente deberá ser nombrada. Si no existe este acuerdo
deberá confeccionarse terna.-

15.- CONTINUIDAD:

Los tribunales deben encontrarse permanentemente a disposición de los habitantes de la República, a


fin de que, cuando sea necesario, puedan recurrir a ellos. Puede que cambie la persona del juez, pero
siempre debe existir alguien que desempeñe la jurisdicción. A fin de mantener esta continuidad de
ejercicio de la jurisdicción, la ley ha establecido diferentes mecanismos para reemplazar a un juez
cuando éste por cualquier motivo no se encuentre en condiciones de ejercer sus funciones, ya sea por
enfermedad, permiso, vacaciones o, porque haya cesado en el cargo ya sea por renuncia,
fallecimiento, remoción etc. Estas formas de reemplazo son las siguientes:

a) La subrogación: Es el reemplazo automático y que opera por el sólo ministerio de la ley respecto
de un juez o de un tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones.-

A ella se refieren los arts.211 y siguientes del COT y opera en todos aquellos casos en que un juez, no
pueda ejercer sus funciones por algún motivo determinado ya sea en forma general respecto de todo
tipo de procesos, por enfermedad, permiso, feriado, comisión de servicio, suplencia en otro cargo o
para un asunto determinado por encontrarse afectado por alguna causal de inhabilidad para conocer
un asunto determinado (por ejemplo el querellado es un hijo suyo).-

16
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En todos estos casos la ley ha dispuesto que las funciones de juez deben ser llevadas a cabo por otro
funcionario, en primer término el secretario abogado del tribunal.-

b) Interinatos:
Cuando un cargo de juez se encuentre vacante y se estime que no es conveniente que las funciones
de tal sean desempeñadas por el subrogante legal por cuanto puede tratarse de persona sin mayor
experiencia o por cualquier otro motivo, la Corte de Apelaciones respectiva podrá formar una terna a
fin de que se designe a un persona en el carácter de juez interino, la que durará en esas funciones
hasta que asuma el nuevo titular.

c) Suplencias:
Ella se dispone para los casos en los cuales exista un juez en propiedad que se encuentra ausente de
sus funciones y se estima que no es conveniente que sea reemplazado por el subrogante legal. En
estos casos la CPR permite que la Corte de Apelaciones respectiva designe ella misma al juez
suplente por un plazo no superior a treinta días.-

Nota: La diferencia entre la subrogación por un lado y los interinatos y suplencias por otro, radica en
que la primera opera de pleno derecho; es decir, basta que falte el juez al tribunal para que asuma las
funciones de juez subrogante el secretario del mismo juzgado.

d) Integración: Es el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o algunos de los ministros
de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el desempeño de sus
funciones.-

Este es un sistema propio de los tribunales colegiados y tiene lugar en aquellos casos en que por
cualquier motivo falta algún ministro a la audiencia o se encuentra inhabilitado para conocer de un
asunto determinado, a fin de completar el quórum necesario para que puede funcionar el tribunal
colegiado.-

En estos casos debe recurrirse en primer término a un ministro de otra sala si el tribunal se compone
de varias salas; cuando ello no es posible será necesario recurrir a los fiscales siempre que no se trate
de asuntos penales o de causas civiles en las que deban intervenir como Ministerio Público; en
defecto de estos se recurre a los abogados integrantes, lo que es la forma usual de reemplazar a
ministros por lapsos breves.-

Tratándose de casos en los cuales un ministro se ausente del tribunal hasta por 30 días, puede
designarse un suplente por la Corte Suprema, conforme al art.75 de la CPR. Si la ausencia es por más
tiempo o el cargo se encuentra vacante, será necesario efectuar la terna correspondiente conforme a
las normas generales.-

16.- DOBLE INSTANCIA:

Salvo algunos casos de excepción, la jurisdicción es ejercida en una doble instancia.-

Por instancia debemos entender procesalmente toda etapa de un proceso en la cual se revisa las
cuestiones tanto de hecho como de derecho. La regla general, como señalamos anteriormente, es que
sean los jueces de letras los que conozcan de los procesos en primera instancia y que las C.A. lo
hagan en la segunda instancia, ya sea a través del recurso de apelación o del trámite de la consulta.-

LA COMPETENCIA

Concepto doctrinario: Esfera, órbita, medida o grado de jurisdicción establecida por el legislador
para que ella se ejerza por cada tribunal a través del debido proceso de la ley (Maturana).-

17
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Concepto legal: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (art. 108 COT).-

Clasificaciones:

1.- Competencia absoluta/relativa

Competencia absoluta: las reglas de la competencia absoluta son aquellas que tienen por objeto
determinar la jerarquía del tribunal llamado a conocer de un asunto determinado, de acuerdo con la
materia del asunto, de la cuantía del mismo y del fuero personal.-

Competencia relativa: Tiene por finalidad determinar de entre los diferentes tribunales de una
misma jerarquía a cuál de ellos les va a corresponder el conocimiento de un asunto determinado
para lo cual atiende al elemento territorio.-

COMP. ABSOLUTA COMP. RELATIVA

Sus elementos son: cuantía, materia, fuero o k) Territorio.-


persona.-

Determina la jerarquía del tribunal..- Determina cual tribunal dentro de la jerarquía es


el competente para conocer del asunto.-

De orden público e irrenunciables.- En primera instancia y asuntos contenciosos


civiles es de orden privado y renunciable.-

Sus reglas no pueden modificarse.- Se pueden modificar (prorroga).-

Puede y debe ser declarada de oficio.- Sólo puede ser declarada a petición de parte.-

No existe plazo para alegar la nulidad procesal Existe plazo.-


por incompetencia absoluta del tribunal.-

2.- Competencia natural/prorrogada

Competencia natural: Es aquella que se encuentra establecida en la ley por las normas de
competencia relativa y absoluta.-

Competencia prorrogada: Es aquella que obtiene un tribunal que no es naturalmente competente


para conocer de un asunto, lo que se verifica cuando las partes en forma expresa o tácita aceptan
someter su litigio a un tribunal diverso de aquel al que naturalmente corresponde el conocimiento
conforme a las normas de la competencia.
La prorroga de la competencia sólo procede en asuntos civiles contenciosos y sólo en lo que dice
relación con la competencia relativa, es decir, con el tribunal territorialmente competente.-

3.- Competencia propia/delegada

Competencia propia: Es la que tiene un tribunal que ya está conociendo de un asunto por
competencia natural o prorrogada.-

Competencia delegada: Es aquella que un tribunal que está conociendo de algún asunto entrega
a otro juzgado a fin de que éste practique dentro de su territorio una o más diligencias precisas.-

Comp. Prorrogada Comp. Delegada

18
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Tiene su origen en la voluntad tácita o expresa Tiene su origen en la comunicación que un


de las partes a través de la prórroga de la tribunal dirige al de otro territorial para la práctica
competencia.- de una actuación judicial determinada.-

Sólo comprende el elemento territorio en los Tiene aplicación respecto a la competencia


asuntos civiles contenciosos en la primera necesaria para la práctica de la actuación
instancia y entre tribunales ordinarios.- encomendada, tanto en los procesos civiles y
penales.-

El tribunal a quien se prórroga competencia El tribunal en quien se la delega la competencia


debe conocer íntegramente del proceso como si sólo debe conocer de la actuación específica en
se tratara del naturalmente competente.- la forma que se le encomienda, manteniendo el
tribunal delegante su competencia para conocer
del resto de las actuaciones del proceso y
resolver el conflicto.-

Existe para conocer del asunto con plenitud de Existen para conocer del proceso dos tribunales:
competencia sólo el tribunal que no es el El delegado, con competencia sólo para conocer
naturalmente competente y a quien se le ha de la actuación encomendada; y el delegante,
efectuado la prórroga.- con plenitud de competencia para conocer del
resto de actuaciones y fallar el proceso.-

4.- Competencia común/especial

Competencia común: La tiene los jueces que ejercen jurisdicción en materias civiles y penales,
así como los que tienen competencia sólo en asuntos civiles y los que la tiene n sólo en asuntos
penales.-

Competencia especial: La tiene aquellos a los cuales se les encomienda determinadas materias
de orden civil, como por ejemplo, asuntos laborales o de menores, o determinadas materias de
orden penal.-

5.- Competencia privativa/acumulativa

Competencia privativa: Es aquella que se produce en los casos en los que la ley dispone un solo
tribunal competente para conocer de un asunto.-

Competencia acumulativa: Se presenta en aquellas situaciones en que la ley permite recurrir a


más de un tribunal a elección del demandante.-

6.- Competencia civil contenciosa/no contenciosa

Esta clasificación tiende a la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal, la cual ha
perdido importancia por cuanto todos los jueces civiles tiene competencia para conocer de asuntos
civiles contenciosos y no contenciosos, salvo respecto del nombramiento del curador ad-litem que
corresponde efectuarlo al juez que conoce del asunto en el cual es parte un incapaz.-

7.- Competencia en única, primera o segunda instancia

Única instancia: Existe cuando en contra de las resoluciones que dicte el tribunal, en especial la
sentencia definitiva, la ley no establece el recurso de apelación.-

Primera instancia: Cuando la sentencia es susceptible de ser apelada.-

Segunda instancia: Cuando el tribunal conoce de un recurso de apelación.-

19
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

REGLAS DE LA COMPETENCIA

Concepto: Son aquellas disposiciones legales que determinan cuál es el tribunal competente para
conocer de algún asunto determinado.-

Clasificación:

Reglas generales: Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la
competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del
tribunal que debe conocer de él.-

Reglas especiales: Son aquellas que se encuentran destinadas a determinar la jerarquía del
tribunal que debe conocer del asunto (competencia absoluta) y cual tribunal específico dentro de
esa jerarquía debe conocer del asunto (competencia relativa).-

A) REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA

Características:
 Son generales;
 Complementarias;
 Consecuenciales;
 Su infracción no tiene establecida una sanción única

Enunciación:
 Regla de la radicación o fijeza (art. 109 COT):
 Regla del grado o jerarquía (art. 110 COT):
 Regla de la extensión (art. 111 COT):
 Regla de la prevención o inexcusabilidad (art. 112 COT):
 Regla de la ejecución (art. 113 y 114 COT):

1.- Regla de la radicación o fijeza (art. 109 COT): “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento
de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.-

¿Cuándo queda radicada la causa?


Materias civiles: Una vez que se ha notificado legalmente al demandado.-
Materias penales: Existen dos tesis:
- Cuando se ordena la instrucción del sumario;
- A partir de la resolución “auto de procesamiento”.-

Excepciones: Casos en que la ley permite que pueda alterarse la competencia por causa
sobreviniente, son:
a) Asuntos de arbitraje forzoso
b) Acumulación de procesos
c) Las visitas extraordinarias (reglamentadas en el art. 559 a 563 COT)

Características de la radicación:
a) Constituye una norma de seguridad jurídica, ya que quien recurre ante un tribunal competente
sabe que esa competencia por regla general no se alterará posteriormente.-
b) Para que opere es necesario que un tribunal haya entrado a conocer un proceso. Es decir, que
se haya trabado la litis.-

Elementos para que opere:


a) Actividad del tribunal, es decir, que el tribunal haya entrado a conocer de un proceso, ya sea
actuando de oficio o a petición de parte;

20
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) Competencia del tribunal interviniente, esto es, que de acuerdo con las reglas de la
competencia absoluta y relativa el tribunal sea competente;
c) Que la intervención se haya efectuado con arreglo a derecho;

2.- Regla del grado o jerarquía (art. 110 COT): Una vez determinada la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un asunto determinado, quedará igualmente fijada la
del tribunal superior que deba conocer del mismo asunto en segunda instancia. Pos esta razón no
existe la prórroga de la competencia en segunda instancia.-

Instancia: Esta constituida por cada uno de los grados de conocimiento y fallo que tiene un tribunal
para la decisión de un asunto, comprendiéndose el análisis tanto los hechos como del derecho.-

Elementos para que opere:


a) que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia;
b) que sea procedente el recurso de apelación en contra de la resolución pronunciada por el
tribunal de primera instancia.-

3.- Regla de la extensión (art. 111 COT): El tribunal que es competente para conocer de un
conflicto determinado, lo será igualmente para conocer de todas las cuestiones accesoria o
incidentes que se promuevan durante la sustanciación de ese proceso. Asimismo, será también
competente para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o
contrademanda o de compensación, en los procedimientos que ello sea procedente.-

Mosquera: “La regla de la extensión consiste en que el tribunal que es competente para conocer
del asunto principal que se promueve ante él, es también competente para conocer de todo aquello
que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisión del conflicto”.-

a) En materia civil: Ella procede en los incidentes, la reconvención y la compensación.-


b) En materia penal: Procede en los incidentes, en las acciones civiles restitutoria, indemnizatoria
y la reparatoria, y en las cuestiones prejudiciales civiles que se hagan valer, salvo:
- las cuestiones sobre validez de matrimonio;
- las cuestiones sobre cuentas fiscales;
- las cuestiones sobre estado civil cuya resolución deba servir de antecedente necesario para el
fallo de la acción penal persecutoria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de
estado civil;
- las cuestiones que versen sobre el dominio u otro derecho real constituidos sobre inmuebles.-

4.- Regla de la prevención o inexcusabilidad (art. 112 COT): Consiste que en aquellos casos en
que, conforme a la ley, existieren dos o más tribunales competentes para conocer de un asunto
determinado, ninguno de ellos podrá negarse a tramitar el proceso argumentando que existe otro
tribunal competente; sin embargo, desde el momento en que el asunto se radica ante uno de estos
tribunales, los restantes quedan excluidos.-

Elementos para que opere:


a) que de acuerdo con las reglas de la competencia existieren dos o más tribunales
potencialmente competentes para el conocimiento del asunto;
b) que el demandante presente su demanda ante uno de ellos;
c) que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del cual
cesa la competencia de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente competentes.-

5.- Regla de la ejecución (art. 113 COT): La regla general es que el juez competente par conocer
del cumplimiento o ejecución de una resolución sea el que dictó ésta en primera o única instancia.
Excepcionalmente, tratándose de sentencias civiles, la parte ejecutante puede escoger entre:
- exigir el cumplimiento ante el mismo tribunal que dictó la sentencia de primera instancia y
dentro del mismo proceso en el plazo de un año, o;

21
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- deducir demanda en forma separada ante tribunal competente según las reglas generales.
Rigiendo en este caso la regla de la prevención.-

B) REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA:

Estas reglas especiales se clasifican en dos grupos, las reglas de la competencia absoluta y las de la
competencia relativa.-

I) REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA:

Concepto: Son aquellas normas que sirven para determinar la jerarquía del tribunal que conocerá de
algún asunto determinado.-

Características: Estas reglas son de orden público y, como consecuencia de ello, son irrenunciables e
improrrogables.-

Elementos:
Los elementos que consideran las reglas de la competencia absoluta para determinar el tribunal
jerárquicamente competente para conocer de un asunto son: la cuantía, la materia y el fuero
personal.

1.- LA CUANTIA:

Concepto: De acuerdo con los arts.115 y 132 del COT, en materia civil la cuantía de un asunto se
determina por el valor de la cosa disputada y en materia penal según la sanción que lleva aparejado el
delito de que se trata.-

Importancia de la cuantía:
a) Para determinar la competencia absoluta: En la actualidad, como veremos, la cuantía ha perdido
la importancia que tenía para estos efectos, en atención a la supresión de los juzgados de menor
cuantía así como de los de subdelegación y distrito. Hoy en día la regla general es que los jueces
competentes para conocer de asuntos civiles y penales en primera instancia son los respectivos
jueces de letras;
b) Para determinar el procedimiento aplicable en materia civil:
- Juicios de menor cuantía (art.698) de más de $16.348 y hasta 327.066;
- Juicios de mínima cuantía (art.703): asuntos cuya cuantía no exceda de $ ;
c) Para determinar si un asunto se conoce en única o en primera instancia, es decir, para saber si
procede o no recurso de apelación; conforme al art.45 los jueces de letras en general conocen en
única instancia de los asuntos de cuantía no superior a 10 UTM.-

La cuantía en materia penal:

El C.P., atendiendo a las gravedad de los delitos, los clasifica en:

 Crímenes: Son aquellos delitos que merecen una pena superior a cinco años y un día de
reclusión mayor en su grado mínimo.-
 Simples delitos: Son los que merecen una pena entre 61 días de reclusión menor en su grado
mínimo a cinco años de presidio menor en su grado máximo.-
 Faltas: Son las que se encuentran sancionadas desde un día de prisión en su grado mínimo a 60
días de prisión en su grado máximo; (esto en términos generales, ya que el C. Penal en su art.21
se refiere también a otras de menor aplicación).-

Por regla general de los crímenes y simples delitos conocen los jueces de letras con competencia en
materia penal y de las faltas los jueces de P.Local abogados; sin embargo, como veremos más
adelante, esta norma tampoco es absoluta pues hay jueces del crimen que conocen también de
algunas faltas.-

22
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La cuantía en materia civil:

Por regla general, las competencia en asuntos civiles en 1a instancia, atendiendo a su cuantía,
corresponde a los jueces de letras con competencia civil, salvo algunos casos de excepción en que
esta competencia es entregada a los JPL siempre que sean abogados.-

Forma como se determina la cuantía:

(A) Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria: (arts.130 y 131)

Los arts.130 y 131 disponen que los asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria se reputarán
de mayor cuantía para los efectos de la competencia, señalando como ejemplos las cuestiones
relativas al estado civil de las personas, separaciones de bienes, validez o nulidad de testamentos,
quiebras, etc.-

(B) Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria:

A estos se refieren los arts.116 y siguientes del COT, los que señalan distintas formas como determinar
la cuantía:

(1) Si el demandante acompaña documentos para acreditar la cuantía y en ellos apareciere


determinado el valor de la cosa disputada, se estará este valor.-
Si se trata de demandas por obligaciones contraídas en moneda extranjera, conforme al art.21 de la
ley 18.010 el actor deberá acompañar un certificado de un banco que no tenga más de diez días de
otorgado, en el cual se exprese la equivalencia en moneda nacional.-

(2) Si el actor no acompaña documentos o de ellos no apareciere el valor de la cosa será necesario
distinguir si se trata de acciones personales o reales, conforme lo disponen los arts.117 y siguientes
del COT:
 Acciones personales: Son aquellas a través de las cuales se persigue el cumplimiento de una
obligación personal que emane de un contrato, cuasicontrato, delito o cuasidelito, señalando el
art.117 que en estos casos la cuantía se fijará en atención a la apreciación que efectúe el actor en
su libelo.-
 Acciones reales: A través de ellas se persigue una cosa determinada sobre la cual el
demandante sostiene tener algún derecho real, como por ejemplo acción reivindicatoria.-

En este caso, según el art.118, si el valor de la cosa no aparece determinado habrá de estarse en
primer término a la apreciación que hagan las partes, ya sea en forma expresa o tácita; será tácita
cuando presentada la demanda ante un tribunal que el demandante estima competente conforme a la
cuantía, la parte demandada no reclama de ello antes de efectuar cualquier alegación en el proceso.
Aquí nos encontramos ante un caso de excepción en el cual la ley permite la prórroga de la
competencia absoluta.-

Si no se produce acuerdo entre las partes, el juez ante quien se hubiere deducido la acción deberá
designar un perito para que estime el valor de la especie, informe que el juez deberá acatar, lo que
constituye una excepción al valor probatorio que la ley señala a los peritajes.-

Por último, el art.120 del COT dispone que cualquiera de las partes puede en los casos en que el valor
de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios antes indicados, hacer las gestiones
convenientes para que ese valor sea fijado antes de la dictación de la sentencia, sin perjuicio de que el
juez igualmente de oficio puede disponer las medidas conducentes a ese fin antes de citar a las partes
para oír sentencia definitiva.-

En todo caso, conforme al art.129, para determinar el monto de la cuantía deberá considerarse los
intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda, los que se agregarán al capital demandado.-

23
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Momento en que se determina la cuantía:

Por regla general, de acuerdo con lo antes señalado, la cuantía va a quedar fijada con la presentación
de la demanda y, en todo caso, quedar fijada antes de la citación para oír sentencia.-

Una vez determinada la cuantía, conforme se deduce de los arts.128 y 129, ésta adquiere carácter de
inmutable, ya que las normas aludidas establecen que si el valor de la cosa cambia durante la secuela
del juicio, la cuantía no se alterará ya que ella tampoco cambiará por los intereses, frutos devengados
o daños que sufra durante el proceso, ni tampoco a consecuencias de las costas del juicio.-

Reglas especiales de determinación de la cuantía:

a) Pluralidad de acciones: si en una misma demanda se entablan conjuntamente varias acciones, el


monto de la cuantía se determinará por el monto al que ascendieren todas las acciones
entabladas (art.121).-
b) Pluralidad de demandados: si se demanda conjuntamente a varias personas, de acuerdo con el
art.122 la cuantía se determinará por la suma del total de lo demandado.-
c) Si se deduce reconvención: en este caso, para los efectos de la competencia la cuantía se
determinará considerando en forma separada el monto de la demanda y el de la reconvención;
para los demás efectos se procederá a sumar los montos de la demanda y de la reconvención. Lo
anterior, sin perjuicio de que puede deducirse la reconvención en ese proceso, aun cuando por su
cuantía debiera entablarse ante un juez inferior (art.124).-
d) Juicios de terminación de arrendamiento: de acuerdo con el art.125 en ellos la cuantía se
determinará por el monto de las rentas correspondientes a un período de pago; en caso de que la
terminación se solicite por falta de pago de las rentas, la cuantía se determinará por el monto de
las rentas insolutas.-
e) Saldo de deudas: si sólo se cobra el saldo insoluto de alguna deuda, la cuantía se determinará por
el monto de este saldo y no por el de la deuda original (art.126).-
f) Pensiones futuras: si el juicio versa sobre el derecho a pensiones futuras por período
indeterminado, la cuantía se determinará por la suma de las pensiones correspondientes a un
año.-
En cambio cuando se trata del cobro de pensiones ya devengadas, la cuantía se fija por el importe
total de todas ellas (art.127).-

2.- LA MATERIA:

Es la naturaleza del asunto controvertido.-

Como vimos anteriormente, este elemento tiene importancia para los efectos de distinguir entre
tribunales ordinarios y tribunales especiales.-

Aparte de la antes indicada, la naturaleza del asunto controvertido tiene importancia para determinar el
tribunal jerárquicamente competente para conocer de un asunto determinado, ya que la ley,
atendiendo a la materia del asunto, en algunos casos sustrae la competencia de un tribunal
determinado para entregárselo a otro de mayor jerarquía. Estos casos son los siguientes:

a) Juicios de hacienda: Estos son aquellos procesos en los cuales el Fisco tiene interés (art.748
CPC). Es competente para conocer de ellos, conforme al art.48 del COT los jueces de letras de
ciudad asiento de Corte de Apelaciones, salvo que el Fisco sea el demandante, caso en el cual
éste si lo desea puede interponer la demanda ante el tribunal correspondiente al domicilio del
demandado, aun cuando éste sea de simple comuna o de capital de provincia.-

b) Los asuntos civiles y penales: En aquellos lugares en que existen jueces de letras en lo civil y
jueces de letras en lo penal con competencia exclusiva en esas materias, como en Santiago, San
Miguel, Valparaíso, Temuco serán de competencia del respectivo juez civil o del crimen.-

24
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Procesos que versen sobre delitos contemplados en la Ley de Seguridad Interior del Estado,
delitos contemplados en los títulos II y VI párrafo 1º del C.P. (Delitos contra la seguridad interior del
Estado y delitos de atentados y desacatos a la autoridad): de los juicios iniciados por acusaciones
y demandas civiles que se entablen en contra de jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad ministerial de éstos, de todos los cuales conoce un Ministro de la C.Apelaciones
respectiva (art.50)-

d) Procesos sobre amovilidad de los Ministros de la C.S., así como de las acusaciones o demandas
civiles que se entablen en contra de uno o más miembros de la CS o su fiscal para hacer efectiva
su responsabilidad ministerial, cuyo conocimiento corresponde al Presidente de la C.A. de
Santiago (art.51).-

e) Procesos sobre amovilidad de los ministros de C.A., causas de extradición pasiva y otras que
deban juzgarse conforme al Derecho Internacional, que son conocidas por el P. de la C.S..-

f) Procesos criminales que digan relación con delitos que afecten las relaciones internacionales de la
República, cuyo conocimiento corresponde a un Ministro de la C.S. (art.52).-

g) Asuntos que, conforme al art.227 del COT debe ser conocidos obligatoriamente por jueces
árbitros, como las liquidaciones de comunidades, particiones, etc.-

3.- EL FUERO PERSONAL:

Es aquel elemento de la competencia absoluta que se funda en la intervención en un proceso


determinado de una persona constituida en dignidad; vale decir, que desempeñe un determinado
cargo considerado por la ley.

Es importante tener presente que el fuero personal no está establecido en favor de la persona que
goza del mismo, sino que de la contraparte, por cuanto se estima que un tribunal de mayor jerarquía
tendrá más independencia para juzgar asuntos en los cuales sean parte estas personas.

Se distingue entre el fuero mayor y el fuero menor.

 Fuero mayor: En virtud de él se sustrae el conocimiento de un asunto que, conforme a las


normas generales corresponde conocer a un juez de letras, el que es entregado a la competencia
de un tribunal unipersonal de excepción, como un Ministro de Corte de Apelaciones.-

A esta materia se refiere el art.50 del COT el que en su número 2º señala que corresponde conocer en
primera instancia a un M.de la CA respectiva según el turno establecido, de las causas civiles y de los
criminales por crimen o simple delito en que sean parte o tengan interés el P.de la República, los ex
Presidente, los Ministros de Estados, Intendentes y Gobernadores, Agentes Diplomáticos chilenos,
Embajadores y Ministros Diplomáticos extranjeros acreditados en Chile o en tránsito por su territorio,
Arzobispos, Obispos, Vicarios Generales, Provisores y Vicarios Capitulares.-

También las causas por delitos comunes en que sean parte o tengan interés los miembros de la C.S.,
C.A., Fiscales y Jueces de ciudad asiento de C.A.; tratándose de causas por delitos comunes en que
sean parte o tengan interés los jueces de simple comuna o de comuna capital de provincia conocerá
un juez de ciudad asiento de C.A..-

 Fuero Menor: De acuerdo con éste, por el hecho de que personas constituidas en dignidad sean
parte o tengan interés en algún civil determinado, aun cuando éste sea de mínima cuantía, el
proceso se sustanciará por el tribunal al que le corresponde conocer de cuantías superiores o,
conforme a distintas normas de procedimiento.-

25
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El art.45 del COT señala las materias que son de competencia de un juez de letras, distinguiendo,
según la cuantía del asunto, si dicha competencia se ejerce en única o en primera instancia, es decir,
si se contempla o no el recurso de apelación.-

Tratándose de las personas que desempeñan los cargos que señala ese art.45 en su letra g),
conocerá un juez de letras en primera instancia, aun cuando por su cuantía les correspondería
conocer en única instancia. Gozan de este fuero los Ministros y Fiscales de la C.S. y C.A., Jueces
letrados, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Director General de Carabineros, párrocos
y vicepárrocos, cónsules y vice cónsules, así como las corporaciones y fundaciones de derecho
público o establecimientos públicos de beneficencia.-

Casos de excepción: (art.133)

Este artículo dispone que no se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas,
posesorios, de distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y sumariamente, ni el
que tengan los acreedores de quiebra ni los interesados en los asuntos no contenciosos.-

II) REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA: (arts.134 y ss.)

Concepto: Estas reglas son aquellas que tienen por objeto determinar de entre tribunales de una
misma jerarquía o categoría, cuál de ellos es el competente para conocer de un asunto determinado.-

Elemento: El único elemento determinante de la competencia relativa está constituido por el territorio.-

En la actualidad los territorios jurisdiccionales de los jueces de letras están formados por el territorio de
una o más comunas y el de las C.A. sobre una región o parte de una región.-

Para determinar la competencia relativa de un tribunal, es decir, para precisar el tribunal


territorialmente competente para conocer de un asunto, es necesario distinguir entre materias civiles
contenciosas, civiles no contenciosas, mineras, quiebras, laborales y penales.-

1.-ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS:

El art.134 del COT parte señalando que, en general es competente para conocer de una demanda civil
el juez del domicilio del demandado, sin perjuicio de las reglas y excepciones que señala a
continuación. Sin embargo, como existen muchos casos de excepción será necesario seguir el
siguiente orden para determinar el tribunal competente:

a) En primer término deberá examinarse si las partes de común acuerdo señalaron con anticipación
ese tribunal, es decir, si prorrogaron competencia relativa, caso en el cual habrá de estarse a ese
acuerdo;
b) A falta de acuerdo deberá estudiarse si para el caso concreto existe o no alguna norma de
excepción; si existe, habrá de estarse a lo que ella dispone;
c) En subsidio de lo anterior, deberá estudiarse si la naturaleza de la acción deducida es mueble o
inmueble, conforme a la clasificación que al efecto contempla el CC.;
d) En subsidio de todo lo anterior, será competente para conocer del asunto el tribunal
correspondiente al domicilio del demandado.-

A continuación veremos en forma pormenorizada cada uno de los casos antes señalados.

a) Prórroga de la competencia: Si las partes de común acuerdo señalaron como territorialmente


competente un tribunal determinado, habrá de estarse a ese acuerdo.

b) Reglas especiales:

26
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(1) Si una misma demanda comprende obligaciones que deben cumplirse en diversos territorios
jurisdiccionales, será competente para conocer del asunto el juez del lugar en el cual se reclame el
cumplimiento de cualquiera de ellas, conforme lo dispone el art.139.
(2) Interdictos posesorios (son juicios especiales que tienen por objeto proteger la posesión de
inmuebles e incluso la mera tenencia): será competente para conocer de ellos el juez del lugar en
que se encuentre ubicado el inmueble y si éste está ubicado en más de un territorio jurisdiccional,
de acuerdo con el art.143 será competente cualquiera de esos jueces;
(3) Juicios de aguas: de acuerdo con el art.144 será competente el juez del territorio en el cual se
encuentre ubicado el predio del demandado y si ese predio está situado en más de un territorio
jurisdiccional, será competente el juez de cualquiera de esos territorios;
(4) Juicios de avería común (gasto extraordinario que sea necesario llevar a cabo durante la
navegación en beneficio de todos los que tienen comprendidos intereses en la empresa marítima
que requiere de estos gastos). En este caso el art.143 dice que será competente el juez que
señala el C.de Comercio y este último, en su art.1095 dispone que si la avería ocurre en país
extranjero, corresponderá conocer del asunto al tribunal que determinen las leyes de ese país y si
ocurre en Chile, a falta de acuerdo entre las partes, por el juez del puerto en el cual concluya la
descarga;
(5) En materia de alimentos: el juez del domicilio del alimentario, a menos que éste lo haya cambiado
por abandono de hogar o rapto, caso en el cual será competente el del domicilio del alimentante.-
Aun cuando no dice relación con la competencia relativa, es conveniente precisar que las demandas
de alimentos de mayores son de competencia de los tribunales civiles y de los de menores o de los
deducidos por la cónyuge en su favor y en el de los hijos menores, el juez de menores conforme lo
señala la ley 14.908;
(6) Juicios relacionados con sucesiones hereditarias: acción de petición de herencia,
desheredamiento, nulidad o validez de disposiciones testamentarias y todos los aspectos previos
a la partición misma, como la designación del juez partidor, corresponde al juez del lugar en que
se hubiere abierto la sucesión (art.148).

c) Reglas vinculadas a la naturaleza mueble o inmueble de la acción deducida:

(1) Acciones inmuebles: De acuerdo con el art.135 del COT, si la acción entablada fuere inmueble,
será competente para conocer del juicio a elección del demandante:
 El del lugar donde se contrajo la obligación;
 El del lugar donde se encontrare la especie reclamada y si ésta estuviere ubicada en más de un
territorio jurisdiccional, ante el juez de cualquiera de ellos;
(2) Acciones mixtas: Si una misma acción tiene por objeto reclamar especies muebles e inmuebles,
según el art.137 será competente el juez del lugar en que estuvieren ubicados los inmuebles;
(3) Acciones muebles: Si la acción entablada fuere mueble (los arts.580 y 581 del CC señalan que
las acciones se reputan muebles según la cosa en que se ejerce, así como los hechos que se
deben) será competente el juez del domicilio del demandado.

d) Regla supletoria:

En caso de que no fuere posible la aplicación de ninguna de las reglas antes indicadas procede
recurrir a la regla del art.134, es decir, la regla del domicilio del demandado, debiendo entender por
tal el lugar donde éste tiene su morada o donde ejerce habitualmente su industria, profesión u oficio,
conforme a las arts.59 y 62 del CC.-

e) Reglas complementarias:

(1) Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá deducirse la acción ante el juez
de cualquiera de esos lugares (art.140);
(2) Si los demandados fueren varios y tuvieren domicilios en territorios jurisdiccionales de diferentes
jueces, la demanda deberá presentarse ante cualquiera de ellos (art.141);
(3) Cuando el demandado es un persona jurídica, para estos efectos se entenderá que su domicilio
será aquél lugar en que ésta tenga su asiento. Si la persona jurídica tiene sucursales deberá ser

27
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

demandada ante el juez del lugar de domicilio de la sucursal que celebró el contrato o intervino en
el hecho que da origen al juicio.-

2.- ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS:

En esta materia debe tenerse presente que, como señalamos anteriormente, no procede la prórroga
de la competencia; sin embargo, tratándose de estos asuntos igualmente es necesario seguir un
procedimiento de descarte:

a) Determinar si el asunto es de competencia de algún tribunal: como vimos, para que


un tribunal tenga competencia para conocer de un asunto de esta naturaleza es indispensable que
exista una norma expresa que le otorgue esa competencia; si no existe norma expresa deberá
recurrirse ante la autoridad administrativa que corresponda.-
b) Existiendo disposición legal que entrega el conocimiento del asunto a los tribunales,
será necesario ver si se señala alguna regla especial para la competencia; en caso afirmativo
habrá de estarse precisamente a esa regla especial.-
c) Si la ley señala que el asunto es de competencia de los tribunales y no existe ninguna
norma especial de competencia, corresponderá el conocimiento del asunto al tribunal del domicilio
del solicitante.-

Reglas especiales (arts.148 a 155 COT)

(1) De todos los asuntos no contenciosos relacionados con la apertura de una sucesión conocerá
el juez correspondiente al territorio jurisdiccional donde el causante tuvo su último domicilio. Si el
causante falleció en el extranjero y tenía bienes en Chile, será competente el juez del último domicilio
que tuvo en Chile y si nunca tuvo domicilio en el país, deberá solicitarse ante el juez del domicilio del
solicitante.

(2) Nombramiento de tutores y curadores: juez del domicilio del pupilo;

(3) Muerte presunta: juez del último domicilio del desaparecido;

(4) Curador de bienes o curador de herencia yacente: el del lugar en que el ausente o el difunto
tuvo su último domicilio;

(5) Autorizaciones para enajenar, gravar o arrendar inmuebles: el juez del lugar de ubicación del
inmueble;

(6) Notificación de protesto de cheque: el correspondiente al domicilio registrado por el cuenta


correntista en el banco.

3.- ASUNTOS MINEROS:

Aun cuando el art.146 del COT señala que será competente el juez del lugar donde esté ubicada la
pertenencia, salvo las excepciones que contempla el Código de Minería, lo cierto es que esta
disposición se encuentra tácitamente derogada por el art.231 del C.de M. que dispone que "el juez de
letras en lo civil en cuyo territorio se encuentra ubicado el punto medio señalado en el pedimento o
punto de interés señalado en la manifestación, es competente para conocer de todo asunto
contencioso o no contencioso, atinente al pedimento, manifestación, concesión de exploración o la
pertenencia.-

4.- QUIEBRAS Y OTROS ASUNTOS CONCURSALES:

28
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El art.154 del COT señala que será competente para conocer de los juicios de quiebras, de cesiones
de bienes y convenios entre deudor y acreedores, el juez del lugar en el cual el fallido tenga su
domicilio.-

5.- ASUNTOS PENALES:

(I) NORMAS GENERALES: (arts.157-165 COT)

En primer término es necesario distinguir si se trata de uno o de varios delitos:

A) Si se trata de un solo delito:

En este caso, conforme al art.157 del COT, será competente para conocer del proceso
correspondiente el juez en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere perpetrado el delito. En el
caso de que no pudiere determinarse con precisión ese lugar, será competente para conocer del
proceso el juez de alguno de los territorios jurisdiccionales entre los cuales se suscite la duda que
primero hubiere comenzado a conocer del asunto, vale decir, el juez que haya prevenido en el
conocimiento; si no se pudiere determinar cuál fue el juez que previno, corresponderá conocer a aquél
que designe la respectiva C.A. o la C.S., según si los tribunales entre los cuales se suscita la duda
dependen o no de una misma C.A. (arts.163 en relación con 164 parte final).-

B) Si se trata de varios delitos:

La norma general, conforme lo dispone el art.77 del CPP, es que cada crimen o simple delito de que
conozca un tribunal sea materia de un proceso independiente, salvo los siguientes casos de
excepción:

a) Los diversos crímenes, simple delitos y faltas que se imputaren a un solo procesado, ya
sea al iniciarse el proceso o durante la secuela de éste;
b) Los delitos conexos: Es decir, aquellos entre los cuales existen algunas de las vinculaciones que
señala el artículo 165 del COT:
(1) Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas: por ejemplo en un bar se
encuentra reunidos Pedro, Juan, Diego y Antonio y se suscita por un lado una riña entre Pedro y
Juan en la que Pedro causa la muerte de Juan y, por otro lado, una riña entre Diego y Antonio en
la cual Antonio causa lesiones graves a Diego
(2) Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares y tiempos, si hubiere
precedido acuerdo entre ellos: por ejemplo, seis individuos se ponen de acuerdo para asaltar un
mismo días tres bancos diferentes al mismo tiempo, con el objeto de desconcertar a la policía y se
dividen para ello en tres grupos de a dos;
(3) Los delitos cometidos como medio para perpetrar otro delito o para facilitar su ejecución:
por ejemplo, se roba un vehículo para luego utilizar éste en el traslado de especies producto de
otro robo;
(4) Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos: por ejemplo se comete un
incendio con el objeto de evitar que se descubra un homicidio cometido en ese lugar, en forma tal
de que el occiso aparezca haber fallecido a consecuencias del incendio.-

En todos estos casos de multiplicidad de delitos, sea que se trate de delitos cometidos por una misma
persona o de delitos conexos, para determinar el tribunal competente será necesario distinguir si ellos
se cometieron en uno o más territorios jurisdiccionales diferentes y, en este último caso, si se trata de
delitos de la misma gravedad o de gravedad diferente:

1.- Varios delitos en un mismo territorio jurisdiccional (159 inc.2):

Es decir, si una misma persona ha cometido varios delitos en un mismo territorio jurisdiccional o si en
un mismo territorio se han perpetrado varios delitos conexos.-

29
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En este caso, sean de igual o distinta gravedad, corresponderá conocer de todos esos delitos en un
solo proceso al juez de ese territorio. En caso de que en ese territorio exista más de un juez será
competente para conocer de los procesos que deban acumularse el juez que conozca del proceso
más antiguo.-
(2) Varios delitos en distintos territorios jurisdiccionales (159 inc.1 y 164 COT):

En este caso será necesario distinguir si los delitos son de igual o distinta gravedad:

 Delitos de una misma gravedad:

Será competente para conocer de todos ellos el juez del territorio en el cual se cometió el último
delito. Si no se pudiere determinar el territorio en el cual se cometió el último delito, será competente
el juez de cualquiera de esos territorios que haya prevenido en el conocimiento del asunto y, si no se
pudiere determinar cuál juez previno, será competente el que designe la C.A. o la C.S., según si
dependen de una misma C.A. o de C.A. diferentes.-

 Delitos de diferentes gravedad:

En este caso será competente el juez de aquél territorio en el cual se cometió el último crimen y,
en su defecto el último simple delito. Si no se pudiere determinar el territorio jurisdiccional en que se
cometió este último delito o cuando no pudiera determinarse cuál fue el último delito, será competente
el juez que haya prevenido y, si no se pudiere aplicar esta norma, el que designe la C.A. o la C.S.,
según si los juzgados dependen de una misma C.A. o de C.A. diferentes.-

(II) NORMAS ESPECIALES:

(1) La acumulación de procesos penales:

Fundamentalmente por razones de economía procesal la ley establece en ciertos casos la


acumulación de procesos, en forma tal que se pase a formar uno solo con todos ellos; así el art.77 del
CPP, parte señalando que cada crimen o simple delito de que conozca un tribunal será materia de un
sumario, salvo:
a) Los delitos conexos;
b) Los diversos crímenes, simples delitos y faltas que se imputaren a un solo procesado, ya sea al
iniciarse la causa o durante el progreso de ésta.-

Por su parte, el art.160 del COT dispone en su inc.1º que "El culpable de diversos delitos será juzgado
por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se acumularán las causas iniciadas o por iniciarse en
su contra; y las personas que en ella figuren como procesados quedarán sometidas a la jurisdicción
del tribunal a quien corresponda conocer de los procesos acumulados".-

Sin embargo, como la acumulación de procesos puede acarrear numerosos problemas, el inc.2º del
art.160 agrega que: "Sin perjuicio de la regla anterior, el juez podrá ordenar por medio de un auto
motivado la desacumulación de los procesos o su sustanciación por cuerda separada, cuando éstos
tengan una tramitación diferente, plazos especiales para ella o cuando la acumulación determine un
grave retardo en la sustanciación de las causas".-

En todo caso, esta regla de la desacumulación, por regla general, no importa que el juez que la
disponga va a devolver los expedientes a sus juzgados de origen; sino que el mismo proseguirá la
sustanciación de todos ellos por cuerda separada o en expedientes separados y al dictar sentencia en
cada uno de estos cuadernos hará agregar copia de las mismas a los restantes y adoptará las
medidas que sea conducentes en orden a unificar las penas si ello corresponde.-

Normas de excepción:

30
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 El inc. final del art.160 permite que el juez remita uno o más de estos expedientes mediante
exhorto al tribunal del territorio en que se perpetraron los delitos a que él se refiere, a fin de que
practique determinadas diligencias que deban llevarse a efecto en ese territorio.-

 El art.170 bis del COT permite igualmente que el juez que conozca de procesos acumulados
por delitos cometidos en diferentes territorios jurisdiccionales, pueda practicar directamente
diligencias en el cualquiera de ellos; en caso de que asó lo resuelva, deberá designar un secretario
ad-hoc y el secretario del juzgado lo subrogará en el tribunal mismo.-

 Delitos de tráfico de estupefacientes: el art.22 de la ley 18.403 señala al efecto dos normas de
excepción:
 Si se investigan delitos previstos en la ley 18.403 y otros sancionados en otras leyes penales,
cometidos por un mismo hechor y que no sean conexos, los procesos no se acumularán y se
seguirán sustanciando por separado ante el tribunal competente, respectivo;
 Por regla general no procederá la acumulación de procesos por delitos de tráfico de
estupefacientes de que conozcan diferentes tribunales, salvo que por causa justificada y
debidamente calificada, se dispusiere por el tribunal superior común la acumulación de tales
procesos ante el tribunal que estime procedente;

Problema: ¿Desde cuándo puede disponerse la acumulación de un proceso criminal a otro; es decir,
desde que momento debe entenderse que un proceso se ha iniciado en contra de una persona
determinada?.-

Según algunos, el proceso se ha iniciado desde el momento en que se ha ordenado instruir sumario y,
en consecuencia, conforme a esta posición, aun cuando la persona sólo revista el mero carácter de
inculpado, denunciado o querellado, procedería la acumulación. Se señala que ello sería procedente
además por cuanto el COT habla de "procesos iniciados o por iniciarse en su contra", en forma tal de
que si sólo reviste el carácter de denunciado o querellado se trataría de un proceso por iniciarse en su
contra.-

A nuestro juicio, salvo que se trate de delitos conexos, la acumulación sólo procede una vez que se ha
dictado auto de procesamiento o auto de reo por las siguientes razones:
a) Porque el art.77 Nº2 habla de los crímenes, simples delitos y faltas que se imputaren a un
solo procesado y el inculpado pasa a ser procesado precisamente cuando se dicta el auto de
procesamiento;
b) Porque el art.160 del COT al señalar que se acumularán los diversos procesos "iniciados
o por iniciarse en su contra", precisamente está exigiendo el auto de procesamiento, ya que desde
ese momento el proceso se sigue en contra de una persona determinada. El que hable además de
procesos "por iniciarse" sólo quiere decir que en lo sucesivo podrán acumularse todos aquellos
otros procesos en los cuales la misma persona sea encargada reo con posterioridad;
c) Además, por una razón de orden práctico, toda vez que, de no exigirse el auto de
procesamiento resulta muy fácil trasladar un proceso de un tribunal al de otro territorio, bastando
para ello que un tercero efectúe cualquier denuncia en contra del reo, aun cuando ella carezca de
todo fundamento.-

(2) Juzgamiento de los diferentes partícipes:

El art.168 del COT dispone que el tribunal competente para juzgar al autor de un delito es igualmente
competente para juzgar a los cómplices y encubridores del mismo hecho punible.-

Esta regla tiene dos excepciones, pero no en virtud del territorio, sino que del fuero y de la materia.-

a) En virtud del fuero:

El art.168 inc.2º dispone en virtud del fuero que, si siendo muchos los autores de un delito o de varios
delitos conexos hubiere entre ellos individuos aforados y otros que no lo sean,el tribunal competente

31
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

para juzgar a los demás co-autores, a los cómplices y encubridores será el competente para juzgar a
él o los autores que tienen fuero.-

En este caso es necesario destacar que la ley se refiere sólo al fuero que puedan tener los autores de
un delito, pero no así al que pudieran tener los cómplices o encubridores.-

b) En virtud de la materia:
El art.169 del COT establece que siendo muchos los responsables (es decir aquí comprende a
autores, cómplices y encubridores) de un delito o de varios delitos conexos, hubiere entre ellos
individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, serán competentes los
tribunales militares.-

Así, por ejemplo, un militar comete un delito de robo en estado de guerra conjuntamente con civiles;
en este caso, conforme al art.5º del CJ Militar el tribunal competente para conocer del delito es el
tribunal militar correspondiente, el que juzgará a todos los partícipes.-

(3) Norma de los arts. 170 del COT y 12 del CJM:

Estas normas señalan que cuando se hubiere cometido por una misma persona delitos de
competencia de los tribunales militares y de competencia de tribunales civiles que no fueran conexos,
los tribunales militares conocerán de los procesos por delitos militares y los civiles de los delitos
comunes.-

A fin de evitar los problemas que esto pueda originar se señalan las siguientes normas específicas:
 Si se creare interferencia para la práctica de diligencias relacionadas con el inculpado, tendrán
preferencia las dispuestas por el tribunal militar;
 El tribunal que dicte el último fallo no podrá considerar circunstancias modificatorias de
responsabilidad que de estar acumulados los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta;
 El reo podrá solicitar dentro del plazo de un año contado desde el último fallo que el tribunal
superior común unifique las penas, cuando ello le beneficiare.-

(4) Delitos cometidos en el extranjero:

Como vimos anteriormente, no obstante que la jurisdicción tiene como límite el territorio de la
República, existen casos de excepción señalados en el art.6. del COT que corresponde sean
conocidos por tribunales chilenos. En este caso existen las siguientes normas:

 General: Corresponderá conocer al juez del crimen de Santiago, según lo señala el art.167
del COT; como en Santiago hay muchos juzgados del crimen, esta norma se encuentra
complementada por Auto Acordado de la C.A. de Santiago en el sentido de que la competencia
corresponderá al juez del crimen de turno al iniciarse el procedimiento.-

 Especial: De los delitos cometidos en el extranjero que antenten contra la seguridad del
Estado, conforme al art.27 letra ñ) de la ley 12.927 corresponde conocer a un ministro de la C.A.
de Santiago designado conforme al turno. Excepcionalmente, si pueden verse comprometidas las
relaciones internacionales de la República, podrá designarse a un Ministro de la C.S..-

(5) Delitos de giro doloso de cheque:

De acuerdo con el art.22 de la ley de cheques, es juez competente el correspondiente al territorio


donde el cuenta correntista tiene el domicilio que registró en el banco.-

6.- COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS LABORALES:

32
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Conforme al art.392 del Código del Trabajo, corresponde conocer de las demandas en juicios
laborales al juez del domicilio del demandado o a aquél que corresponda al lugar donde se
presten o hayan prestado los servicios, a elección del demandante.-

Como vimos en su oportunidad, en aquellos lugares en que no exista juez especial del trabajo, la
competencia sobre estos asuntos corresponde al juez de letras con competencia en lo civil.-

7.- COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS TRIBUTARIOS:

a) Asuntos civiles tributarios:

Corresponde su conocimiento al Director Regional de Impuestos Internos del domicilio del


contribuyente o infractor. Si se trata de algún asunto tributario relativo a la sucursal de una empresa,
será competente el Director Regional correspondiente al lugar de ubicación de esa sucursal.-

Excepciones:
 Es competente el juez civil respectivo de asuntos relativos a impuestos derivados de la
sucesión por causa de muerte o donaciones (art.117 C.Trib).-
 Tratándose de asuntos relacionado con impuestos de timbres y estampillas, de acuerdo con el
art.118 del C.T. es competente el juez civil del lugar donde se otorgue el instrumento público o se
solicite la autorización o protocolización de instrumentos privados. En los demás casos es
competente el juez del domicilio del recurrente.-

b) Delitos tributarios:

El conocimiento de delitos tributarios sancionados con pena corporal corresponde al juez del
domicilio del infractor. En segunda instancia conoce la C.A. respectiva.-

8.- COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS ADUANEROS:

a) Asuntos civiles:

Conocen los administradores de aduanas en única instancia de asuntos de cuantía de hasta 2,5
UTM y en primera instancia sobre esa suma y hasta 100 UTM.-

De las causas que exceden de 100 UTM conoce el Director Nacional de Aduanas.-

En segunda instancia el Director Nacional de Aduanas conoce de las que en primera instancia
corresponden a los administradores de aduanas y la Junta General de Aduanas conoce en 2a
instancia de las que el Director Nacional conoce en primera.-

b) Asuntos penales:

En primera instancia y hasta un valor de mercaderías no superior a 50 UTM conoce el administrador;


sobre esa cantidad conoce el juez del crimen correspondiente.

En segunda instancia conoce la C.A. respectiva.

(III) REGLAS COMPLEMENTARIAS: turno y distribución de causas.

Después de aplicar las reglas de la competencia absoluta y relativa que hemos visto, en términos
generales podremos determinar el tribunal que va a ser competente del asunto de que se trate. Sin
embargo, puede suceder que aplicando las normas de competencia relativa lleguemos a la conclusión
de que en el territorio que corresponde al tribunal que debe conocer de este asunto existen dos o más
juzgados. Para solucionar este problema la ley ha establecido las normas del turno y de la distribución
de causas, reglas que, conforme lo ha resuelto la jurisprudencia, no son propiamente de competencia,

33
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

sino que más bien de orden administrativo para los efectos de facilitar la distribución de los procesos
entre los tribunales competentes.-

A esta materia se refieren los arts.175 y siguientes del COT y aquí debemos nuevamente distinguir
según la naturaleza de los asuntos.-

1.- ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS:

Tratándose de este tipo de asuntos, cuando en un territorio jurisdiccional existen dos o más juzgados
con competencia en lo civil, es necesario distinguir si esos tribunales son o no de comuna asiento de
Corte de Apelaciones.-

a) Juzgados de asiento de C.A.:

En este caso la demanda no debe presentarse en forma directa a alguno de los juzgados de ese
territorio jurisdiccional, sino que ella debe llevarse a la Corte de Apelaciones respectiva, para los
efectos de que el Presidente de ese tribunal proceda a distribuirla a alguno de los juzgados. En
Santiago en la actualidad ellas son distribuidas por medios computacionales entre los 30 juzgados
civiles.-

Excepciones:

(1) Conforme al art.178 no rige la norma de distribución de causas para las demandas en juicios que
se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la vía ejecutiva o
mediante la gestión de notificación al tercer poseedor de la finca hipotecada, a que se refiere el
art.758. Esta norma de excepción se funda en que en realidad el proceso ya se inició mediante las
gestiones anteriores.-
(2) Rige la regla del turno en lo que se refiere a las facultades de los tribunales para proceder de oficio
en determinados asuntos, así como en lo tocante al cumplimiento de exhortos de otros tribunales.-

b)Juzgados no asiento de C.A.:

Tratándose de juzgados de capital de provincia o de simple comuna, se aplica la regla del turno,
conforme a la cual el juez de turno debe conocer de todos los asuntos que se promuevan en ese turno
hasta su conclusión. El turno de cada juzgado se establece por semana.-

2.- ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS:

Aquí siempre rige la norma del turno.-

En Santiago, por disposición especial del art.179 inc. final, el turno corresponde ser ejercido por cinco
juzgados en forma simultánea; es decir, cada semana hay cinco juzgados de turno para recibir
asuntos civiles no contenciosos.-

Con el objeto de obtener que los asuntos no contenciosos se distribuyeran equitativamente entre los
cinco juzgados de turno, la C.A. por Auto Acordado del año 1991 dispuso que las demandas o
solicitudes en asuntos no contenciosos debían ser presentados a la C.A. a fin de que el Presidente
procediera a distribuirlas entre los cinco juzgados de turno.-

3.- ASUNTOS PENALES:

Aquí igualmente es necesario distinguir entre juzgados asiento de C.A. y aquellos que no lo son.-

(1) Juzgados asiento de Corte de Apelaciones:

34
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Los procesos penales como se verá en su oportunidad pueden comenzar por querella, denuncia y de
oficio:

a) Si el proceso comienza por querella, ésta deberá ser presentada a la C.A. respectiva para su
distribución por el Presidente entre los diferentes juzgados;
b) Si el proceso comienza por denuncia, ella deberá ser presentada ante el juzgado que se
encuentre de turno;
c) Si la causa comienza de oficio por uno de los jueces y éste no está de turno, él sólo deberá
practicar las primeras diligencias y luego remitirlo al de turno;

(2) Juzgados no asiento de Corte de Apelaciones:

En estos casos se aplica siempre la regla del turno, el que comienza a las o horas del lunes y concluye
a las 24 horas del domingo siguiente (art.175).-

(3) Casos especiales:

a) En las actuales provincias de Santiago y Chacabuco, que comprenden los juzgados del crimen
de Santiago y de San Miguel, la ley ha dispuesto que cada uno de esos juzgados del crimen
tenga su propio territorio jurisdiccional, el que no necesariamente va a coincidir con el de una
comuna (180 inc.2); conforme a lo señalado, estos jueces serán competentes para conocer de
los asuntos que se promuevan dentro de sus respectivos territorios. Lo anterior, sin perjuicio de
que mantengan su calidad de juzgados correspondientes a un mismo territorio jurisdiccional
para los efectos de la aplicación de las normas de acumulación del art. 159 inc.2º, conforme al
cual si los delitos se cometen en una comuna o agrupación de comunas en que existan dos o
más jueces de igual jurisdicción, será competente para conocer de los procesos que deban
acumularse, el juez que conozca del proceso más antiguo.-

b) Tratándose de delitos perpetrados en el extranjero y que, de acuerdo con el art.6º del COT
corresponde conocer a tribunales chilenos, es competente el juez del crimen de Santiago que
se encuentre de turno para esos efectos.-

c) Para el conocimiento de exhortos nacionales que deban ser cumplidos por juzgados del crimen de
Santiago, se sigue normas especiales dispuestas por auto acordado de la C.A. en que se
distribuye los juzgados del resto de Chile entre los de Santiago; así, por ejemplo, corresponde al
1er juzgado del crimen conocer de los exhortos de tribunales de dependencia de las C.A. de Arica
e Iquique; al 2º, de los de Antofagasta, etc.-

d) Los exhortos internacionales en materia criminal son tramitados por el 1er Juzgado del Crimen de
Stgo; los civiles por el 1er Juzgado Civil de Santiago y los de Menores por el 2.Juzgado de
Menores.-

4.- ASUNTOS LABORALES:

De acuerdo al art.393 del C. del T., en la actualidad se aplican las mismas normas que para los juicios
civiles señaladas en los arts.175 y 176 del COT, es decir, turno y distribución de causas, según si
exista o no C.A..-

Asuntos que se promueven en un turno:

Como hemos visto precedentemente, en los casos en que rige la regla del turno, cada juez debe
conocer de todos los asuntos que "se promuevan" durante su turno. Tratándose de asuntos civiles,
sean éstos contenciosos o no contenciosos, o de asuntos laborales no existe mayor problema, ya que
los asuntos se entenderán promovidos el día en que se presenta la demanda correspondiente.-

35
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En materia penal, en cambio, se discute cuál sería el momento en que se promueve el asunto y así se
presentan tres hipótesis:
a) Fecha de comisión del delito;
b) Fecha en que el delito es denunciado a la policía;
c) Fecha en la cual el tribunal toma conocimiento del delito actuando de oficio o en virtud de
denuncia o querella.-

A nuestro juicio, en estos casos, siempre que pueda determinarse con precisión la fecha de
perpetración del delito, debe entenderse que el asunto se promovió en ese momento; lo anterior
fundamentalmente teniendo en consideración que aplicando alguna de las otras normas sería fácil
cambiar de tribunal demorándose en denunciar el hecho.-

En la práctica en los lugares no asiento de C.A. en que existen dos o más jueces con competencia
criminal es necesario que los jueces se pongan de acuerdo fijando una pauta al efecto para evitar
continuos problemas.-

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
(arts.181 a 187 COT)

Concepto: Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado


asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle
la competencia para este negocio (art. 181 COT).-

Clasificación:
Legal: Existe en aquellos casos en los cuales por mandato expreso de la ley un tribunal que no es
el naturalmente competente para conocer de algún asunto pasa a tener competencia.-

Convencional: Corresponde al concepto del art. 181 COT.-

Requisitos para que proceda:


a) Sólo puede prorrogarse la competencia relativa;
b) Sólo puede prorrogarse la competencia en asuntos civiles contenciosos;
c) Sólo puede prorrogarse la competencia en primera instancia;
d) Sólo pueden prorrogar la competencia las personas hábiles para comparecer en juicio por sí
mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes legales;
e) La prórroga sólo surte efectos entre las partes que han concurrido a otorgarla, más no respecto
de otras personas como los fiadores o codeudores.-

Oportunidad en que se concreta:


a) Si es expresa:
- puede concretarse en el contrato mismo, señalándose así en forma expresa;
- también puede efectuarse en algún acto posterior al contrato mismo en el cual las partes
acuerden someter sus diferencias al tribunal de un territorio determinado.-
b) Si es tácita: cuando el demandante deduce su acción ante tribunal territorialmente incompetente
y el demandado, después de apersonarse en el juicio hace cualquier gestión que no sea la de
reclamar de la incompetencia.-

Efectos de la prórroga de competencia:

Una vez producida, el tribunal al cual se le ha prorrogado esa competencia va a pasar a ser el
competente para todos los efectos legales en lo que dice relación con las partes que convinieron
expresa o tácitamente esa prórroga.-

36
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Contiendas de competencia: Existe cuando dos o más tribunales se estiman competentes para
conocer de un asunto o cuando dos o más tribunales niegan tenerla. Deben ser resueltas por un
tribunal superior a aquellos que se encuentran en conflicto.-

Cuestiones de competencia: Son incidentes especiales promovidos por las partes de un juicio, a
través de los cuales éstas hacen valer la incompetencia de un tribunal, solicitando que el asunto
se radique ante aquél que ellos estiman competente.-
Pueden promoverse por dos vías:

Inhibitoria: Cuando la parte recurre ante el tribunal que estima competente, solicitándole que éste
se dirija a aquél que está conociendo del asunto, solicitándole que se inhiba de seguir conociendo
y le remita el proceso (art. 102 CPC).-

Declinatoria: Consiste en solicitar al tribunal que se estima incompetente que deje de conocer el
asunto y remita los antecedentes al tribunal que se estima competente.-

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL O TRIBUNAL

Concepto: Es el órgano público que ejerce jurisdicción.-

Clasificaciones de los tribunales:

1.- Según la materia de la cual conocen o la calidad de las personas que en ellos
intervienen:

a) Tribunales ordinarios: Son aquellos a quienes corresponde el conocimiento de todos los


asuntos judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República,
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, salvo
las excepciones legales y constitucionales. Son los juzgados de letras; las cortes de
apelaciones y la corte suprema.-

b) Tribunales especiales: Son aquellos que conocen exclusivamente de los asuntos que, por su
naturaleza o por la calidad de las personas que en ellos intervienen, el legislador les ha
encomendado expresamente.-

c) Tribunales arbitrales: Son aquellos que conocen exclusivamente de las materias para las
cuales han sido designados por las partes o por el tribunal ordinario en subsidio, en aquellos
casos en los cuales la ley faculta su establecimiento o lo impone.-

2.- Según si se componen de uno o más jueces: Tribunales unipersonales (los juzgados), y
colegiados (las cortes).-

3.- Según los fundamentos de las sentencias que dictan:

a) Tribunales de derecho: Son todos los que deben resolver los asuntos sometidos a su
conocimiento conforme a la ley. Son la regla general en Chile.-
b) Tribunales de equidad: Son aquellos que resuelven cada caso conforme a su íntima
convicción (jueces árbitros arbitradores).-

4.- Según su duración:

a) Tribunales permanentes: Son aquellos que se encuentran siempre en funcionamiento para el


conocimiento de asuntos de su competencia (son la regla general).-

37
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) Tribunales accidentales: Son aquellos que sólo se constituyen para conocer de determinados
asuntos y una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha suscitado. Son:
- Presidente de la Corte Suprema (art. 53 COT);
- Ministro de la Corte Suprema (art. 52 COT);
- Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (art. 51 COT);
- Ministro de la Corte de Apelaciones (art. 50 COT).-

Nota:
Tribunal extraordinario: Aquel que se crea especialmente para conocer de determinados asuntos
después que han ocurrido los hechos que deben juzgarse. Son inconstitucionales, en virtud del art.
19 Nº 3 inc. 4 CPR.-

5.- Según la preparación jurídica de sus miembros:


a) Tribunales letrados: El juez o jueces que lo componen requieren estar en posesión del título
de abogado (Regla general).-
b) Tribunales legos: El juez o jueces que lo componen no requieren estar en posesión del título
de abogado (Excepción). Ejemplo. Los juzgados de Policía Local servidos por los alcaldes.-

6.- Según su función:


a) Tribunales sustanciadores o tramitadores: Son aquellos que sustancian un proceso pero
que no dictan la sentencia.-
b) Tribunales sentenciadores: Son los que dictan las sentencias en asuntos tramitados por los
sustanciadores.-
c) Tribunales mixtos: Realizan ambas funciones y constituyen la regla general.-

7.- Según su jerarquía:


a) Tribunales superiores: Corte Suprema, Corte de Apelaciones y Cortes Marciales.-
b) Tribunales inferiores: Los restantes.-

8.- Según el momento en el cual toman conocimiento del asunto:


a) De primera instancia: Les corresponde propiamente la instrucción del proceso. Son los jueces
de letras, policía local, etc, en algunos casos también las cortes.-
b) De segunda instancia: Su función básica es la de revisar los procesos sustanciados y fallados
por los jueces a través del conocimiento del recurso de apelación. Son fundamentalmente las
cortes de apelaciones.-
c) De casación: A través del recurso de casación se revisa la correcta aplicación del derecho
tanto en la tramitación del proceso (en la forma) como en cuanto a la resolución del fondo del
asunto (Fondo). Principalmente Corte Suprema.-

I.- JUZGADOS DE LETRAS (art. 27 a 49 COT)

Concepto: Tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho, permanentes, que ejercen


jurisdicción en una comuna o agrupación de comunas que la ley les ha asignado y que tiene
competencia para conocer en primera instancia de todos los asuntos que se promuevan en su
territorio y que no se encuentren entregados expresamente por la ley a otros tribunales y, además,
para conocer de los actos judiciales no contenciosos respecto de los cuales la ley expresamente
les otorga competencia.-

Categorías de juzgados de letras:


a) Juzgados de letras de comuna siento de corte de Apelaciones (3ra categoría del
escalafón judicial: Son aquellos cuya sede se encuentra en la comuna asiento de la
respectiva Corte de Apelaciones (Santiago).-
b) Juzgados de letras de capital de provincia (4ta categoría del escalafón judicial): Son los
que tienen su asiento en una comuna cabecera de provincia (Osorno, Los Angeles, etc).-

38
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Juzgados de letras de simple comuna (5ta categoría del escalafón judicial): Son los que
tienen su asiento en una comuna que no es ni asiento de Corte de Apelaciones, ni cabecera de
provincia.-

Funcionarios de los juzgados de letras:


a) Juez: Es la persona que ejerce jurisdicción.-
b) Secretario: Es un auxiliar de la administración de justicia que tiene el carácter de ministro de
fe.-
c) Empleados de secretaría: Existen oficiales de sala, cuartos, terceros, segundos y primero.
Realizan múltiples funciones.-

Competencia de los juzgados de letras:

Los jueces de letras tiene la plenitud de la competencia para conocer los asuntos civiles
(contenciosos y no contenciosos) laborales y de menores si no existieren en el lugar juzgados de
trabajo, menores o criminales.-

Región metropolitana Santiago San Miguel


Civiles 30 04
Criminales 36 12
Laborales 09 02
Menores 06 (Stgo)/ 02 (Pudahuel) 04

II.- JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL:

Concepto: Tribunales especiales, unipersonales, letrados, de derecho, que ejercen jurisdicción en


primera o única instancia en una comuna, dos o más comunas vecinas o en parte de alguna
comuna, con competencia para conocer exclusivamente de los asuntos que la ley en forma
expresa ha entregado a su conocimiento.-

Funcionarios de los juzgados de policía local: Los mismos de los de letras.-

JUZGADOS DE LETRAS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL

Tiene competencia plena en materia penal para En general tienen competencia para conocer de
conocer de los crímenes y simples delitos.- las faltas.-
Tiene plenitud de competencia en materia civil,
salvo las entregadas a los JPL.-
Son tribunales ordinarios.- Son especiales.-
Los jueces de letras tiene prohibición de ejercer Tienen esa prohibición sólo en asuntos de
la profesión de abogado.- competencia de esos tribunales.-
Son nombrados por el presidente de la Son designados por el alcalde respectivo de una
República, de una terna confeccionada por la terna que también confecciona la Corte de
Corte de Apelaciones respectiva.- Apelaciones respectiva.-

III.- TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCIÓN (arts. 50 A 53 COT)

Concepto: Son tribunales unipersonales, letrados, de derecho, en que la jurisdicción es ejercida


por un miembro de un tribunal colegiado, ya sea por investir el cargo de presidente de ese tribunal
o por corresponderle el turno preestablecido, siendo su territorio jurisdiccional el mismo que el de la
Corte de que forma parte y su competencia la que en forma específica le señala la ley.-

Son:
- Presidente de la Corte Suprema (art. 53 COT);
- Ministro de la Corte Suprema (art. 52 COT);

39
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (art. 51 COT);


- Ministro de la Corte de Apelaciones (art. 50 COT).-

IV.- CORTES DE APELACIONES (arts. 54 a 92 COT):

Concepto: Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen
jurisdicción dentro del territorio que la ley les señala, el que generalmente comprende una región o una
parte de ella, correspondiéndole la plenitud de la competencia de segunda instancia, así como el
conocimiento en primera o única instancia de aquellos asuntos que las leyes en forma expresa les
encomiendan.-

Características:
a) Son tribunales ordinarios;
b) Son tribunales colegiados, ya que el ejercicio de la jurisdicción se encuentra entregado en
conjunto a varios miembros que reciben el nombre de Ministros;
c) Son tribunales letrados y de derecho;
d) Ejercen sus funciones dentro de un territorio determinado que la ley les señala, el que comprende
el de una región o de parte de ella;
e) Actualmente existen diecisiete Cortes de Apelaciones en el país: dos en la 1a región (Arica e
Iquique); dos en la Región Metropolitana (Santiago y San Miguel); dos en la 8a región (Chillán y
Concepción) y dos en la 10a región (Valdivia y Puerto Montt);en todas las demás regiones existe
una C.A.;
f) El número de ministros de cada C.A. varía de un caso a otro; la norma general es que son cuatro
ministros por C.A., salvo Santiago que tiene 25; Valparaíso y San Miguel,13; Concepción, 10;
Talca, Temuco y Valdivia, 7;
g) Son tribunales de competencia común;
h) Tienen la plenitud de la competencia en segunda instancia;
i) Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal, civil, disciplinaria y política.-

Funcionarios de las C.A.:


a) Los Ministros: Son aquellas personas que ejercen la jurisdicción en forma colegiada.-

b) Los Fiscales o representantes del Ministerio Público: Son los funcionarios Auxiliares de la
Administración de Justicia que representan los intereses generales de la sociedad.-

c) Los Relatores: Son funcionarios Auxiliares de la Administración de Justicia, encargados de


efectuar al tribunal una exposición metódica y sistemática del contenido del proceso, actuación
que recibe el nombre de relación o de cuenta, a fin de que éste tome conocimiento del asunto y
pueda resolverlo.-

d) Los Secretarios: Son Auxiliares de la Administración de Justicia a los que corresponde dar fe de
las resoluciones dictadas por el tribunal y velar por el buen funcionamiento de la Secretaría, sin
perjuicio de otras funciones que les señalen las leyes.-

e) Los Oficiales de Secretaría: Son aquellas personas a quienes corresponde realizar funciones
de carácter subalterno; al igual que en los juzgados existen Oficiales 1os, 2os, 3os, 4os y de
sala.-

Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones: Se debe distinguir:

1.- Según si existe o no atraso o retardo:

Este funcionamiento puede ser ordinario o extraordinario; para estos efectos se entiende que existe
retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla, así como de las apelaciones que deban
conocerse en cuenta, por el número de salas de que se compone el tribunal, resulta una cantidad
superior a 100.-

40
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Funcionamiento ordinario: Cuando no existe retardo.-

a) Cortes de Apelaciones que constan de cuatro Ministros:


Las C.A. de Arica, Iquique, Antogasta, La Serena, Rancagua, Chillán, Puerto Montt, Coyhaique y
Punta Arenas, que constan de 4 Ministros funcionan ordinariamente en una sola sala con los cuatro
Ministros, pudiendo funcionar con sólo tres de ellos. En caso de retardo puede funcionar en dos salas,
integrándose los lugares que falten con los fiscales o con abogados integrantes.-

b) Cortes de Apelaciones que constan de más de cuatro Ministros:


Es decir, Santiago, Valparaíso, San Miguel, Talca, Concepción, Temuco y Valdivia.-

Estas C.A. funcionan divididas en salas compuestas de tres ministros cada una, efectuándose la
distribución entre las salas por sorteo que se lleva a cabo el último día hábil de enero de cada año; la
composición de las salas rige desde el segundo día hábil de marzo hasta el 31 de enero del año
siguiente; en el mes de febrero quedan salas de turno.-
En el sorteo de salas no participa el Ministro a quien le corresponderá la presidencia del tribunal, quien
queda incorporado de pleno derecho a la primera sala, siendo para él facultativo integrarla o no.-

De acuerdo con lo señalado, las C.A. de Valparaíso y San Miguel funcionan divididas en cuatro salas
de tres ministros cada una; la de Concepción en tres salas y las de Talca, Temuco y Valdivia en dos.-

En Santiago, conforme al COT la C.A. queda dividida en siete salas de tres ministros cada una, lo
que constituye un error, toda vez que de ese modo quedan sobrando tres ministros; por ello se ha
estimado que la primeras tres salas se componen de cuatro ministros y las restantes de tres.-

 Funcionamiento extraordinario:

Cuando existe retardo, las C.A. pueden dividirse en un mayor número de salas que las indicadas, para
lo cual se efectúa un nuevo sorteo, llenándose los cargos que van a faltar con los fiscales o como es
más usual, con abogados integrantes. En todo caso, cada sala de la C.A. debe quedar a lo menos con
un ministro.-

En Santiago, debido a la existencia de atraso la C.A. funciona en ocho salas, siete salas ordinarias y
una extraordinaria que es la octava.-

 Según las materias que les corresponde conocer:

Desde este punto de vista las C.A. funcionan divididas en salas o en pleno.

a) Funcionamiento en salas:
De acuerdo con el art.66 del COT, el conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente tales
corresponde a las salas, las que representan a la Corte; esto quiere decir que lo que resuelve una sala
es resolución de la Corte.

Excepciones: Existen asuntos que, no obstante ser de orden jurisdiccional, deben ser conocidos por
el pleno:
- Juicios de amovilidad seguidos contra jueces de letras;
- Conocimiento de recursos de apelación, casación en la forma y consulta que incidan en juicios
que conoce el P. de la C.A. de Stgo. en 1a instancia.-

b) Funcionamiento en pleno:
El tribunal funciona en pleno cuando debe conocer de algún asunto con la concurrencia de todos los
ministros que conforman el tribunal, no pudiendo funcionar en estos casos sin la presencia de la
mayoría absoluta de ellos.-

41
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Conforme al art.66, son de competencia del pleno el conocimiento de los asuntos disciplinarios,
administrativos y económicos, con dos excepciones:
- Los recursos de queja son conocidos por las salas, pero si alguna de ellas al conocer de los
mismos estima que hay mérito para la aplicación de medida disciplinaria, los antecedentes deben
pasar al pleno, el que resuelve sobre ese punto.-
- La aplicación de medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas están en funciones,
caso en el cual corresponde la competencia a la sala en la que se suscita el hecho que amerita la
medida.-

Competencia de las Cortes de Apelaciones:

EN SALA

En Unica instancia (es decir, sin apelación):

a) Recurso de casación en la forma (recurso que tiene por objeto la declaración de nulidad de la
sentencia y/o de procesos en que se ha incurrido en vicios de tramitación) en contra de
sentencias dictadas por jueces de letras de su territorio, por uno de sus ministros o por un juez
árbitro;
b) Recurso de hecho;
c) Recusaciones (inhabilidades) contra jueces de letras, así como de peritos nombrados por la C.A.;
d) Contiendas de competencia;
e) Reclamo de ilegalidad contra decretos municipales;
f) Otros asuntos que la ley señale en forma expresa;
g) Recursos de queja contra jueces de letras, un ministro, jueces de P.Local y órganos que ejerzan
jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional.-

EN SALA EN PLENO

En Primera instancia: En primera instancia:


a) Recursos de amparo; a) Juicios de amovilidad seguidos contra jueces
b) Recursos de protección; de letras;
c) Demás asuntos que señalen las leyes b) Desafueros de Diputados y Senadores;
expresamente; c) Ejercicio de facultades disciplinarias,
administrativas y económicas;

En Segunda instancia: En segunda instancia:


a) Apelación y consulta en causas civiles, a) Calificaciones efectuadas por jueces de
criminales, menores, trabajo, policía local, un letras;
ministro, un árbitro de derecho en materias b) Ternas confeccionadas por jueces de letras;
propias de J. de L. y en causas de c) Medidas disciplinarias aplicadas por jueces
reclamación de impuestos conocidas en 1a de letras;
instancia por el Director Regional de d) Apelación y consulta en juicios de
Impuestos Internos; amovilidad; además la C.A. de Santiago
b) Demás asuntos que las leyes le conoce en 2a instancia de las acusaciones y
encomienden.- demandas civiles contra ministros y fiscal
C.S. conocidas en primera instancia por el P.
de la C.A. de Santiago.

Forma como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos de su competencia:

42
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1.- Cuando ingresa un proceso a la C. de Apelaciones para el conocimiento de algún asunto, en primer
término debe disponerse la tramitación correspondiente a fin de que de que la causa quede en estado
de ser conocida y resuelta, tramitación previa que puede importar la dictación de uno o más
resoluciones, según sea el asunto de que se trata. Esta tramitación previa corresponde realizarla a la
Corte misma; si ella se compone de dos o más salas, estas actuaciones serán llevadas a cabo por la
primera sala, la que por esa razón recibe el nombre de "sala tramitadora".-

2.- A esta sala tramitadora le tocará tomar conocimiento, a través del Relator de la naturaleza del
asunto, a fin de dictar las resoluciones encaminadas a dar curso a éste, así como para resolver toda
cuestión accesoria que se plantee antes de que el proceso quede en estado de conocerse el fondo del
asunto.-

3.- Lo normal es que todas estas resoluciones deben ser firmadas por todos los miembros de la sala
tramitadora; sin embargo, tratándose de resoluciones de mero trámite, es decir, de aquellas que tienen
sólo por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni juzgar ninguna cuestión debatida entre
partes, podrán ser firmadas por un solo ministro de la sala tramitadora o por el Presidente de la
C.Apelaciones, en algunos casos.-

Así, por ejemplo, si se trata de apelación de una sentencia definitiva en materia criminal, la ley señala
que el primer trámite que debe disponerse es pedir informe al Fiscal; por ello, habrá una resolución de
mero trámite que dirá "vista al fiscal", la que podrá ser firmada por un solo ministro. En cambio, puede
suceder que llegue a la corte en apelación alguna resolución que no sea apelable, lo que puede ocurrir
si el juez no lo advirtió en su oportunidad. En esta situación corresponde que la sala tramitadora
proceda a declarar la inadmisibilidad de ese recurso y ordene devolver el proceso al juzgado.-

4.- Una vez que se ha efectuado el examen previo, se ha determinado que el asunto es admisible y se
han practicado los trámites que corresponda en aquellos casos que la ley lo indica, o si el asunto no
requiere de otro trámite previo, la sala tramitadora dictará la resolución correspondiente para que se
proceda a conocer el asunto, resolución que puede ser "dese cuenta" o "en relación", según el asunto
de que se trate, lo que quiere decir que la C.A. deberá conocer del fondo del asunto en el primer caso
"en cuenta" o "en relación"

EN CUENTA:
Significa que la C.A. procederá a resolver el fondo del asunto con la cuenta o exposición de la materia
debatida que hará el Relator o el Secretario, sin necesidad de otro trámite; si la corte consta de más de
una sala, estos asuntos serán distribuidos por el Presidente de la C.A entre las diferentes salas. Así,
por ejemplo, tratándose de sobreseimientos temporales que han sido elevados a la C.A. en consulta
de esa resolución, el Relator procederá a contar el contenido del proceso sin que sea necesario
realizar algún otro trámite.-

EN RELACION:
El que algún asunto vaya a ser conocido en relación, significa que va a existir una "vista previa", es
decir, un conjunto sucesivo de actos que comienzan precisamente con la notificación de la resolución
o decreto "en relación" y termina con los alegatos de los abogados de las partes.-

Asuntos que se conocen en cuenta y asuntos que se conocen en relación o previa vista:

El art.68 del COT dispone que las C.A. resolverán los asuntos en cuenta o previa vista, según
corresponda, sin determinar cuáles se conocen en una u otra forma, motivo por el cual para precisarlo
se hace necesario recurrir a los Códigos de Procedimiento, así como a las leyes especiales
pertinentes, normas de las cuales se deduce que por regla general se resuelven en relación o previa
vista los asuntos de naturaleza jurisdiccional y en cuenta los relativos al ejercicio de las facultades
conservadoras, disciplinarias y económicas. Sin embargo existen numerosas excepciones, la mayoría
de ellas introducidas con las modificaciones del año 1989:

 Asuntos jurisdiccionales que se conocen en cuenta:

43
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a) En materia civil, las apelaciones de cualquier resolución que no sea sentencia definitiva, en que
las partes dentro del plazo de tres días que tienen para comparecer ante la C.A. no hayan
solicitado alegatos;
b) Sentencias criminales elevadas en consulta, con informe favorable del Fiscal;
c) Sobreseimientos temporales;
d) Cuestiones accesorias que se susciten encontrándose la causa en la C.A.;
e) Consulta de sentencias definitivas en juicios de hacienda, en que se procede a su conocimiento
en cuenta para el sólo efecto de ponderar si ésta se encuentra o no ajustada a derecho.-

 Asuntos no jurisdiccionales que se conocen previa vista:


a) Recurso de amparo;
b) Recurso de protección.-

LA VISTA DE LA CAUSA:(arts. 162-166 y 22-230 del CPC)

Concepto: Es un conjunto sucesivo de actos encaminados a que el tribunal se encuentre en


condiciones de resolver el asunto sometido a su conocimiento.

Estos actos son:


a) La notificación del decreto "en relación";
b) La fijación de la causa en tabla;
c) El anuncio;
d) La relación y
e) Los alegatos.

En todo caso, la vista propiamente tal está constituida por la relación y los alegatos.

1.- La notificación del decreto en relación: Una vez que se ha dictado esta resolución, ella deberá
ser notificada a las partes que hayan comparecido a la C.A. y desde ese momento se entiende que la
causa queda en estado de tabla.-

2.- La fijación de la causa en tabla: Las tablas: son aquellas listas en las cuales se van
anotando las causas que van ser vistas. Deben ser confeccionadas por el P.de la C.A. el último día
hábil de cada semana para cada uno de los días de la semana siguiente y para cada una de las salas.
En las C.A. que constan de más de una sala, el Presidente las distribuirá entre todas ellas mediante
sorteo. Además, deben fijarse en lugares visibles (art.163 inc.2º CPC) a fin de que puedan ser
consultadas por las partes y sus abogados.-

3.- El anuncio: Llegado el día fijado en la tabla, normalmente debería procederse a la vista
propiamente tal, en el orden en que procesos aparecen colocados en ella, para lo cual debe colocarse
fuera de la sala, en un lugar visible, el número correspondiente al proceso que comenzará a verse.-

4.- La relación: Es la exposición oral sistematizada que debe efectuar el Relator al Tribunal, a fin de
que este último pueda interiorizarse suficientemente del contenido del asunto que debe resolver.-

5.- Los alegatos: Son las defensas orales que pueden efectuar los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión, así como los postulantes a abogados que se encuentren efectuando la
práctica respectiva en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas por la ley 17.795, debiendo
acompañar certificado que los acredite como tales. Los abogados deben exhibir su patente al día.-

Trámites posteriores a la vista de la causa:

Una vez concluida la vista (lo que puede ocurrir una vez terminados los alegatos o la relación si no se
presentan abogados a alegar), el tribunal podrá dictar su resolución en ese momento o podrá dejar la
causa "en acuerdo".-

44
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La causa quedará "en acuerdo" ante los mismos Ministros que intervinieron en la vista, debiendo el
relator certificar este hecho en el expediente, en los siguientes casos:
a) Cuando se ordene la práctica de alguna medida para mejor resolver (art.227 CPC);
b) Cuando, a petición de alguna de las partes, se solicite un informe en Derecho, el que deberá ser
evacuado en un plazo no superior a 60 días que señalará el tribunal, salvo acuerdo de las partes
al respecto;
c) Cuando el tribunal decide efectuar un mayor estudio de los antecedentes; cualquiera de los
Ministros puede solicitar efectuar este estudio, para lo cual se le otorgarán quince días; si más de
un Ministro lo solicita, el plazo total no podrá exceder de 30 días (art.82 COT), disponiendo para
ello de quince días, sin que ese plazo en total pueda exceder de treinta días. En materia penal,
conforme al art.526, este plazo no puede ser superior a veinte días.-

Los acuerdos en las Cortes de Apelaciones (arts.72-89 COT).

Esta materia dice relación con la forma como este tribunal, compuesto por varios Ministros, va a lograr
la dictación de la sentencia correspondiente. Para esto el COT ha señalado una serie de reglas:

1.- Personas que intervienen en el acuerdo:


a) Sólo pueden intervenir los Ministros que participaron en la vista de la causa (art.75);
b) Todos los Ministros que intervinieron en la vista de la causa, incluso cuando hayan cesado en sus
funciones, señalando en este caso expresamente el art.79 inc.2. que no se efectuará el pago de
jubilación alguna a los Ministros de Corte, mientras no acrediten haber concurrido al fallo de
todas las causas pendientes;

Excepciones:
a) Por imposibilidad física o moral para intervenir en el acuerdo (art.79);
b) Si antes de lograrse acuerdo falleciera, fuere destituido de sus funciones o trasladado (art.77);
c) Si alguno se imposibilitara para concurrir al acuerdo por enfermedad, se esperará hasta por 30
días su comparecencia al tribunal, o el plazo que las partes convengan (art.78);

En los casos de excepción antes señalados, se procederá a una nueva vista de la causa, salvo que el
fallo se acuerde por la mayoría total de los jueces que intervinieron en la vista. Asi, por ejemplo, si en
un tribunal compuesto por tres ministros uno de ellos fallece después de la vista de la causa y antes de
la dictación del fallo, si los dos restantes están de acuerdo en la sentencia, ésta se dictará con la sola
concurrencia de esos dos ministros (art.80 COT).-

2.- Forma de alcanzar el acuerdo:

 Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos (arts.81 y 72), salvo los
siguientes casos de excepción en que la ley exige un quórum especial:

a) La pena de muerte no puede ser acordada en segunda instancia sino con el voto unánime de
todos los Ministros que intervinieron en la vista; en caso de no existir unanimidad sino que simple
mayoría, se impondrá la pena inmediatamente inferior en grado, vale decir, presidio perpetuo
(art.73);
b) En materia penal, si existe empate de votos, formará sentencia la opinión más favorable al reo
(art.74); en caso de existir empate de cuál de las opiniones es la más favorable al reo,
prevalecerá la que cuenta con el voto del Ministro más antiguo;
c) De acuerdo con el art.19 de la CPR, tratándose de libertades provisionales de procesados por
delitos terroristas, ella debe ser acordada por la unanimidad de los Ministros;
d) Según el art.77 de la CPR, el acuerdo para declarar que un juez carece del buen comportamiento
exigido por ella y por las leyes debe ser acordado por la mayoría total de los miembros de la C.S.

 Los acuerdos se forman a través del procedimiento que señalan los arts.83 y 84 del COT que en
síntesis disponen:

45
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a) Primero debe resolverse las cuestiones de hecho; es decir, si se dan o no por probados
determinados hechos;
b) Determinados los hechos, debe resolverse cuál es el derecho aplicable;
c) Las resoluciones parciales deben tomarse como base para la decisión final;
d) Los Ministros deben ir votando en orden inverso al de su antigüedad; es decir, primero vota el
Ministro más nuevo;
e) Se alcanza el acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte resolutiva de la sentencia y al
menos sobre un fundamento en apoyo de cada uno de los puntos que ella comprende; es decir,
se alcanza el acuerdo, cuando hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y
sobre las consideraciones de hecho y de derecho que le sirven de fundamento (art.85);

 La discordia de votos: Puede suceder que al votar se produzca empate o dispersión de votos por
haber varias opiniones diferentes. Para resolver los casos de discordia es necesario distinguir
según si se trata de materias civiles o penales:

Materias penales: (arts.73, 74 y 88)


a) Si hay empate, como vimos, prevalece la opinión más favorable al reo y si existe empate sobre
cuál es esa opinión más favorable, prevalecerá aquella que cuenta con el voto del ministro más
antiguo del tribunal;
b) Si se produce dispersión de votos, deberá excluirse la opinión más desfavorable al reo,
repitiéndose la votación hasta que se llegue a la mayoría legal o al empate.-

Materias civiles: (arts.86 y 87 COT)


- Debe votarse cada una de las opiniones separadamente, excluyéndose aquellas que reúnan
menor número de votos, hasta que se alcance la mayoría;
- Si dos o más opiniones reúnen menor número de votos, deberá votarse cuál de ellas será
excluida;
- Si no resulta posible la aplicación de las reglas anteriores, deberá llamarse tantos Ministros como
sea necesario para que cualquiera de las opiniones forme mayoría, debiendo en este caso el
tribunal quedar integrado por número impar de miembros. En este caso será necesario proceder a
nueva vista, con los Ministros originales y los llamados a la discordia. Si en este caso al votar
nuevamente ninguna opinión obtiene mayoría, se procederá a votar sólo las opiniones que
existieron originalmente, es decir, antes de llamar a los nuevos Ministros.-

Trámites posteriores al acuerdo:

Una vez que se ha logrado el acuerdo, los arts.85 y 89 disponen que deberá procederse a la
designación de un ministro redactor de la sentencia, mediante una resolución que será notificada a las
partes.-

Una vez que el encargado de la redacción ha elaborado el proyecto de fallo, éste deberá ser aprobado
por los restantes ministros y deberá ser firmado por todos a más tardar tres días después de que le
hayan prestado su aprobación.-

El secretario debe certificar la fecha en que el ministro redactor entregó el proyecto correspondiente.-

Por último, al final de la sentencia debe consignarse el nombre del Ministro redactor, así como los
votos disidentes que pudieran existir.-

V) LA CORTE SUPREMA (arts.93-104 COT):

Concepto: Es un tribunal ordinario, letrado, de derecho, permanente, que ejerce jurisdicción sobre
todo el territorio de la República, detentando además la superintendencia directiva, correccional y
económica sobre todos los tribunales del país, con la sola excepción de los señalados en el art.79 de
la CPR (Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales
y Tribunales Militares en tiempos de guerra), siendo su misión principal en el orden jurisdiccional la de

46
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

conocer en forma exclusiva y excluyente de los recursos de casación en el fondo y de revisión; tiene
su sede en la ciudad de Santiago y es el superior jerárquico directo de todas las C.A. del país.-

Características:
a) Es un tribunal ordinario, ya que le corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales
que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la República, cualquiera que sea
su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, con las solas excepciones
señaladas en el art.79 de la CPR;
b) Es un tribunal colegiado, compuesto por 17 Ministros, uno de los cuales es el Presidente;
c) Es letrado, toda vez que sus miembros son abogados;
d) Es un tribunal de derecho, ya que debe resolver los asuntos sometidos a su conocimiento
conforme a derecho;
e) Es un tribunal permanente, ya que está siempre en funciones;
f) Ejerce la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la
República, salvo las excepciones nombradas;
g) Le corresponde velar por la correcta aplicación de la Constitución y las leyes, así como por el
respeto de las garantías individuales.

Funcionarios de la Corte Suprema:

a) Los Ministros: En la actualidad consta de 17 ministros, uno de los cuales desempeña la


presidencia por el período de tres años, siendo al efecto elegido por el pleno de la misma Corte
Suprema; conforme a las modificaciones introducidas por la ley 19.374, actualmente el
Presidente no puede ser reelegido; normalmente en la práctica se acostumbra a que el tribunal
pleno elija como Presidente de la Corte Suprema al Ministro de ella más antiguo.
b) Un fiscal: Representa al Ministerio Público; es decir, a los intereses generales de la sociedad;
c) Un Secretario y un Prosecretario;
d) Ocho relatores titulares;
e) Empleados de Secretaría.

Funcionamiento de la Corte Suprema:

a) En salas especializadas y en pleno:


Al igual que las C.A., existen ciertas materias que la Corte Suprema conoce en pleno y otras en que el
conocimiento es en sala. Las salas no pueden funcionar con menos de cinco miembros y el pleno con
menos de once.-

b) Ordinario y extraordinario:
El funcionamiento de la C.S. puede ser ordinario, en tres salas o extraordinario en cuatro salas, para
cuyo efecto los ministros serán distribuidos entre las diferentes salas en la forma que se establezca en
el auto acordado que debe dictar la C.S., integración que deberá mantenerse al menos durante dos
años conforme a la modificación introducida al art.95 del COT por la ley 19.374. (Antes el primer día
hábil de marzo de cada año se efectuaba el sorteo correspondiente, quedando la primera sala
integrada por seis ministros y las otras dos por cinco cada una).-

El Presidente de la C.S. podrá integrar cualquiera de las salas, cuando así lo estime conveniente, caso
en el cual presidirá esa sala; en los demás casos cada sala es presidida por el ministro más antiguo
que la integre.-

A falta de ministros, las salas pueden integrarse con el fiscal o con abogados integrantes, con la
salvedad de que las salas no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes.-

Cuando la propia C.S. lo estime pertinente, el tribunal podrá funcionar dividido en cuatro salas; para
este efecto, el primer día hábil de marzo, después de efectuarse el sorteo ordinario, se procede a
efectuar el sorteo extraordinario, correspondiendo que cada sala quede formada con cuatro ministros,

47
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a los que se agregará luego un abogado integrante. En todo caso, las salas de la C.S. no pueden
funcionar con mayoría de abogados integrantes.-

En caso de que se resuelva que la C.S. funcione dividida en cuatro salas, se procederá a la
designación del número de relatores interinos que se estime necesarios.

Competencia de la Corte Suprema:

Competencia en pleno (art.96 COT):


a) Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad;
b) Contiendas de competencia entre autoridades político administrativas y juzgados de letras;
c) Apelación de desafueros de parlamentarios;
d) Apelaciones en juicios de amovilidad conocidos en 1a instancia por las Cortes de Apelaciones o
por el Presidente de la C.Suprema;
e) Reclamación por pérdida de la nacionalidad (art.12 CPR);
f) Ejercicio de las facultades administrativas, disciplinarias y económicas;
g) Evacuar los informes solicitados por el P.de la R. en relación con la Administración de Justicia;
h) Informar las modificaciones que se propongan a la ley Orgánica del Poder Judicial;
i) Recursos de casación en el fondo, cuando se dé lugar a la petición que se formule por el
recurrrente de que sea conocido por el pleno por haber habido con anterioridad fallos
contradictorios sobre la misma materia.
j) Los demás asuntos que las leyes en forma expresa encomienden al tribunal pleno.

Competencia general en salas:


a) Recursos de casación en el fondo;
b) Recursos de casación en la forma en contra de sentencias de C.A. o de un tribunal arbitral de 2a
instancia que haya conocido de materias propias de una C.A.;
c) Apelaciones de sentencias dictadas por C.A. en recursos de amparo y protección;
d) Recursos de revisión;
e) Apelaciones en causas conocidas en 1a instancia por el P.de la C.S. ;
f) Recursos de queja, salvo la aplicación de medidas disciplinarias cuyo conocimiento corresponde
al tribunal pleno al igual que en las C.A.;
g) Contiendas de competencia entre tribunales ordinarios y especiales, cuando ella no corresponda
a una C.A.;
h) Recusación de uno o más miembros de C.A.;
i) Los demás asuntos de competencia de la C.S. que la ley no entregue en forma expresa al
conocimiento del tribunal pleno;

Competencia especial de las salas en Competencia especial de las salas en


funcionamiento orinario funcionamiento extraordinario

1ª sala o sala civil: 1ª sala o sala civil:


a) Recursos de casación en el fondo, de De las mismas materias que en el funcionamiento
revisión y de queja civil; ordinario con excepción de las señaladas en el
b) Recursos de casación en la forma civiles Nº3 y aquellas que se entregue a la 4a sala..-
interpuestos en contra de sentencias
definitivas dictadas por las Cortes de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros
hayan conocido de negocios de competencia
de esas cortes;

48
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) De los demás asuntos judiciales de orden


civil de competencia de la Corte Suprema,
siempre que no estén expresamente
entregados al conocimiento del pleno.

2ª sala o sala penal: 2ª sala o sala penal:


a) De los recursos de casación en la forma y en De las mismas materias antes señaladas con
el fondo, de revisión y queja en materia excepción de las indicadas en el Nº5 y de los
penal; cuasidelitos.-
b) Apelaciones de recursos de amparo
interpuestos en causas criminales;
c) De las apelaciones y consultas en causas
sobre extradición pasiva;
d) De las apelaciones y consultas de las
sentencias dictadas por uno de sus ministros
en los procesos a que se refiere el art.52 del
COT;
e) De los demás asuntos de orden criminal
cuya competencia corresponda a la C.S. y
que la ley no haya entregado en forma
expresa al conocimiento del pleno.

3ª sala o sala constitucional: 3ª sala o sala constitucional:


a) De las apelaciones en recursos de De las mismas materias que en el funcionamiento
protección; ordinario.-
b) De las apelaciones de recursos de amparo
que no incidan en procesos criminales;
c) De los recursos de casación en la forma y en
el fondo deducidos contra las sentencias de
segunda instancia dictadas por las Cortes de
Apelaciones en los casos a que se refiere el
art.122 del Código Tributario y de los
recursos de queja en materia tributaria;
d) De las apelaciones contra las sentencias
dictadas por las Cortes de Apelaciones en
recursos o reclamaciones contencioso
administrativo;
e) De las apelaciones de las sentencias
dictadas por el Presidente de la C.S. en las
causas a que se refieren los Nº2 y 3 del
art.53 del COT, con excepción de las de
extradición pasiva;
f) De los demás asuntos de orden
constitucional cuya competencia
corresponda a la Corte Suprema y que no
sea de competencia del pleno.

4ª sala o sala mixta:


a) De los recursos de casación en la forma y en
el fondo, de revisión y de queja en materias
de orden laboral y previsional;
b) De los recursos de casación en la forma y en
el fondo y de queja en materias regidas por

49
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

el Código de Minería;
c) De los recursos de casación en la forma y en
el fondo y de queja recaídos en causas por
cuasidelitos;
d) De los recursos de casación en la forma y en
el fondo y de queja en causas regidas por el
Código de Aguas;
e) De todos los demás asuntos judiciales que
deba conocer la Corte Suprema y que no
estén expresamente entregados al
conocimiento de otra sala o del pleno.

La distribución de los ministros entre las tres salas ordinarias se efectuará por votaciones sucesivas.
Para formar la cuarta sala extraordinaria deberán sortearse dos ministros de la 1a sala, uno de la 2a y
uno de la 3a.-

SUBROGACION E INTEGRACION DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS:

a) Si falta uno o más miembros de una sala de la C.S. o de una C.A., en primer lugar procede que
ella sea integrada con los Fiscales y, a falta de ellos con abogados integrantes. En todo caso, las
salas de la C.S. no pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes; es decir, deben tener
un mínimo de tres ministros; en las C.A. puede haber mayoría de abogados integrantes, pero en
todo caso debe haber por lo menos un ministro o fiscal.-

b) Si una C.A. que consta de varias salas tiene una de ellas completamente desprovista de
Ministros, podrá ser subrogada por otra sala o enviar a ella provisoriamente un Ministro de otra
sala, para que puede completarse la instalación con abogados integrantes.-

c) Si una C.A. se encuentra completamente inhabilitada o falta la totalidad de sus miembros, será
subrogada por otra, estableciendo la ley las C.A. que se subrogan recíprocamente y, si no
pudiere aplicarse esa norma, subrogará la C.A. más cercana.-

d) Si la C.S. o una de sus salas se encuentra inhabilitada o sin miembros, será integrada en primer
lugar por ministros de otras salas, por el Fiscal y por abogados integrantes; en este último caso
los abogados integrantes serán llamados en el orden de su designación, respecto de cada sala
especializada a la que hayan sido asignados. (Cada vez que se nombra un abogado integrante
para la C.S., este tribunal, atendiendo a la especialidad de cada abogado lo asignará a una de
esas salas especializadas); en subsidio serán subrogados por ministros de la C.A. de Santiago,
llamados en orden de antigüedad.-

e) Los abogados integrantes de las C.A. son nombrados anualmente por el P.de la R. de las ternas
que debe confeccionar al efecto la C.S. de las listas de abogados idóneos que les remita cada
C.A.; los abogados integrantes de la C.S. son nombrados por el P.de la R. cada tres años de las
quinas que confecciona la C.S.-

VI) LOS TRIBUNALES ESPECIALES

Concepto: Son aquellos tribunales especiales los que, conforme al art.5º inc.3º del COT, no obstante
su carácter de especiales, integran el Poder Judicial. Ellos son:

a) Los Juzgados de Letras de Menores, regidos por la ley 16.618;


b) Los Juzgados de Letras del Trabajo regidos por el Código del Trabajo;
c) Los tribunales militares en tiempos de paz, regidos por el Código de Justicia Militar y leyes
especiales;

50
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Estos tribunales se rigen por las normas especiales antes indicadas, rigiendo a su respecto en forma
supletoria las normas del COT, cuando esas leyes especiales se refieren expresamente a este último.-

Los demás tribunales especiales, como la Contraloría General de la República como tribunal de
cuentas; los tribunales aduanaros, los señalados en el art.79 de la CPR, etc., se rigen por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de las reglas generales que establece el COT, como la
señala el art.5 inc.4º de este código.-

Los tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial serán materia de estudio en otros
ramos, como el Derecho Constitucional, Administrativo, Comercial, etc.

Sin perjuicio de lo señalado, debemos recordar que, con excepción de los tribunales a que se refiere el
art.79 de la CPR, todos los demás tribunales especiales se encuentran sujetos a la superintendencia
directiva, correccional y económica de la C.S., lo que significa que en contra de sus resoluciones
puede deducirse recursos de queja ante el más alto tribunal.-

A) LOS JUZGADOS DE LETRAS DE MENORES:

Concepto: Son tribunales unipersonales, permanentes, letrados, de derecho, que integran el Poder
Judicial conociendo en primera instancia de todos aquellos asuntos que en forma especial les señala
la ley, correspondiendo su territorio jurisdiccional al de una comuna o agrupación de comunas,
teniendo como superior jerárquico directo a la Corte de Apelaciones respectiva.-

De acuerdo con el art.18 de la ley 16.618, se rigen por las normas del COT, en todo aquello en lo que
ellas no se opongan a las normas especiales que contempla esa ley 16.618 y la ley 14.908 sobre
abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.-

Características:
a) Son unipersonales: la jurisdicción la ejerce un solo juez;
b) Son tribunales especiales en atención a que ellos conocen exclusivamente de las materias que
en forma especial le asignan las leyes, materias que, en términos generales, se refieren a
menores;
c) Son permanentes, ya que siempre se encuentran en funciones;
d) De derecho: deben resolver conforme a Derecho;
e) Letrados: los jueces de menores deben ser abogados;
f) Integran el Poder Judicial;
g) Su territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas, habiendo sido fijados
sus territorios por la ley 18.849;
h) Los juzgados de menores conocen indistintamente de todos los asuntos relacionados con
menores que las leyes entregan a su competencia, salvo el caso de aquellos lugares en que en
un mismo territorio jurisdiccional exista más de un juzgado de letras de menores, en que existen
diferentes normas para dividir el trabajo entre ellos;
i) Los Juzgados de Menores pueden ser creados por simple D.S.; sin embargo, una vez que han
sido creados, para poder ser suprimidos se requiere de una ley;
j) En todos aquellos territorios jurisdiccionales en que no exista un juez especial de menores, sus
funciones serán desempeñadas por el respectivo juez de letras;
k) Se encuentran asimilados a las categorías de los juzgados de letras;

Funcionarios de los Juzgados de Menores:


Al igual que los juzgados de letras, cuentan con un Juez, un secretario y oficiales de secretaría, los
que desempeñan las mismas funciones que en esos otros tribunales; existen además los Asistentes
Sociales Judiciales, encargados fundamentalmente de evacuar los informes correspondientes
solicitados por los jueces.-

En cuanto a los nombramientos y requisitos rigen las mismas normas generales que se verán en su
oportunidad, debiendo destacar si que, para ser juez de menores se requiere además comprobar

51
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

conocimientos especiales de sicología, para lo cual periódicamente se efectúan cursos para jueces de
menores.-

En cuanto a la subrogación, ella se encuentra entregada en primer lugar al secretario, pero conforme
al art.25 de la ley 16.618, ella no puede durar más de quince días, siendo en tal caso obligatorio el
nombramiento de juez suplente.-

B) LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO:

Concepto: Son tribunales unipersonales, especiales, letrados, de derecho, permanentes, cuyo


territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas que señala la ley; forman parte
del Poder Judicial y conocen en primera instancia de todos aquellos asuntos de orden laboral que la
ley les encomienda en forma expresa, teniendo como superior jerárquico inmediato a la C.A.
respectiva; se rigen por las normas del Código Orgánico de Tribunales en todo aquello que no esté
expresamente previsto en el C. del Trabajo, revistiendo el carácter de tribunales de asiento de C.A.
para todos los fines legales.

Características:
a) Son tribunales unipersonales;
b) Son tribunales letrados;
c) Son tribunales de derecho;
d) Son tribunales permanentes;
e) Integran el Poder Judicial;
f) Su territorio jurisdiccional es el de una comuna o agrupación de comunas;
g) Son tribunales especiales, toda vez que conocen en forma exclusiva y excluyente de las materias
que establece el art.390 del C. del Trabajo, así como de aquellas otras que leyes especiales
entreguen a su competencia;
h) La creación de nuevos juzgados laborales es materia de ley;
i) En las localidades en las cuales no existan juzgados especiales del trabajo la competencia de los
mismos pasa al juez de letras del territorio respectivo;

Lugares en los que existen juzgados especiales del trabajo: En la actualidad no existen
juzgados del trabajo en todas las ciudades, sino que han sido creados sólo en algunas,
especialmente en ciudades asiento de C.A., como Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, San
Miguel, Concepción, Rancagua y Punta Arenas.-

Funcionarios de los juzgados del trabajo: Son los mismos que los de los juzgados de letras.-

Distribución de causas: En aquellos territorios en que exista más de un juez del trabajo, se aplican
las normas de distribución de causas por la Corte de Apelaciones.-

C) LOS TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ:

Los tribunales militares en tiempos de paz están constituidos por:


a) los Juzgados institucionales: Que son aquellos que conocen de los asuntos en primera
instancia. Existen:
- los tribunales militares propiamente tales: Establecidos en cada una de las divisiones o brigadas
en que se divida el ejercito en tiempos de paz, y en los lugares donde el P. de la R. lo establezca,
cuando las necesidades del servicio así lo requieran;
- juzgados navales: son permanentes y se encuentran en el asiento de cada una de las zonas
navales y también en las escuadras y demás fuerzas navales donde el P. de la R. lo estime
conveniente;
- y un juzgado de aviación con jurisdicción sobre todo el territorio nacional.-

b) las Cortes Marciales: Que son los tribunales de segunda instancia. Existen dos:

52
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- la Corte Marcial del Ejército, Aviación y Carabineros (cinco ministros) con asiento en Santiago; y
- la Corte Marcial de la Armada (cuatro ministros) con asiento en Valparaíso;

c) la Corte Suprema, la que para estos efectos se integra además con el Auditor General del
Ejército.-

Auditores Generales: Son aquellos funcionarios abogados que se desempeñan en el respectivo


escalafón de Justicia de cada institución; les corresponde, aparte de las labores de asesoramiento
institucional, supervigilar a los fiscales de su dependencia y dictarles instrucciones respecto de la
forma como deben desempeñar sus funciones judiciales. El Auditor General del Ejército integra
además la C.Suprema y los de la Fuerza Aérea,Armada y Carabineros las C.Marciales.-

Ministerio Público Militar: Le corresponde velar por la defensa ante los Tribunales Militares en
tiempos de paz del interés social y del de las instituciones de la Defensa Nacional y Carabineros.-

VII) LOS TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE GUERRA: (Arts.71 y siguientes del Código
de Justicia Militar)

Estos tribunales entran en funcionamiento cuando se produce alguna de las circunstancias


contempladas en el art.73 del CJM y pasan a asumir el conocimiento de las materias que son de
competencia de los tribunales militares, cesando la que tenían los tribunales de tiempos de paz, salvo
en lo que dice relación con los procesos que ya se habían iniciado por estos últimos con anterioridad.-

Las personas que integran estos tribunales son las siguientes:

a) El General en jefe o el General Comandante de una división o Brigada en quien el primero


haya delegado atribuciones: Le corresponde el ejercicio pleno de la jurisdicción militar de las
fuerzas a su mando y en el territorio que con ellas ocupe, pudiendo castigar por si mismo las faltas
que no estime constitutivas de delito o decretar el procesamiento por los fiscales de quienes
estime responsable de delito; ordenar la formación de consejos de guerra, aprobar, revocar o
modificar las sentencias que éstos pronuncien y disponer el cumplimiento de la sentencia.-

b) Los Fiscales: Serán nombrados por el P.de la R. en el número que estime necesarios y, si no lo
hace, podrá hacerlos el General en Jefe o Comandante superior de fuerzas; estos nombramientos
deberán recaer en oficiales que sean abogados y, en su defecto, en otros oficiales que se estime
idóneos.-

Los fiscales deberán instruir los procesos que les ordene el Comandante, hasta dejarlos en estado ser
sometidos al Consejo de Guerra correspondiente.

c) El Consejo de Guerra: Se formará para cada caso en particular por orden del General en jefe y
se compondrán del Auditor y de un número variable de vocales, según el caso, los que deberán
pronunciar sentencia después de la vista de la causa, la que será remitida al Comandante para su
aprobación.

d) Los Auditores: Les corresponde asesorar en materias legales a los Comandantes, integrar los
Consejos de Guerra; redactar sus sentencias y concurrir con el Comandante en Jefe a la dictación
de las sentencia y redactarlas, aunque se encuentren en disconformidad con su opinión.

VIII) LOS JUECES ARBITROS (Arts.222 y sgtes. COT)

Concepto: Son personas naturales, que pueden tener o no la calidad de abogados, quienes en forma
accidental y temporal pasan a desempeñar funciones jurisdiccionales en virtud de nombramiento
recaído sobre ellos por acuerdo de las partes, de la Justicia Ordinaria en subsidio o por designación
del testador, quienes le otorgan competencia para conocer de un litigio determinado que verse sobre
alguna materia que el legislador en forma expresa asigna a la competencia de jueces árbitros o sobre

53
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

algún asunto que la ley permite sustraer del conocimiento de un tribunal ordinario y entregar a su
conocimiento.-

Características:
a) Los árbitros son jueces accidentales, toda vez que adquieren en carácter de tales y entran en
funcionamiento para conocer de un asunto determinado para el cual han sido nombrados;
b) Su competencia se extiende única y exclusivamente para conocer del litigio para el cual fueron
nombrados;
c) Deben ser designados para conocer de aquellos asuntos que la ley señala como de arbitraje
forzoso y pueden ser nombrados para conocer de cualquier otro asunto que las leyes no prohiban
someter a arbitraje;
d) Su funcionamiento dura el período que las partes han estipulado o, en subsidio, dos años;
e) La aceptación del cargo por parte del árbitro es voluntaria;
f) Establecido el tribunal arbitral conforme a la ley, el asunto que ha pasado a su conocimiento es de
su exclusiva competencia;

Clasificación (art.223)

1.- Según si son o no abogados:

a) Arbitros de derecho: Estos necesariamente deben ser abogados y en el ejercicio de sus


funciones deben sujetarse tanto a las normas procesales relativas a la sustanciación del proceso
según la naturaleza de la acción deducida, debiendo dictar sus sentencias conforme a las normas
sustantivas aplicables.-

b) Arbitros arbitradores o amigables componedores: A diferencia de los anteriores, no es


necesario que sean abogados, debiendo ajustarse en lo tocante a la sustanciación del proceso a
las normas que hayan acordado las partes y, subsidiariamente, a las normas básicas de
tramitación contempladas en los arts.637 y siguientes del CPC, debiendo dictar sus sentencias de
acuerdo con las normas que la prudencia y la equidad le señalen.-

c) Arbitros mixtos: Son árbitros de derecho a quienes en los casos que la ley lo permite, las partes
les otorgan facultades de arbitrador en lo relativo a la sustanciación del juicio, pero sus sentencias
deben ser dictadas conforme a derecho.

2.- Según el número de árbitros que se nombre:

a) Unipersonales: Constituye la regla general.-

b) Colegiados: Si el nombramiento lo efectúan las partes de común acuerdo, éste puede recaer
sobre varias personas; en estos casos si por alguna razón se produjera discordia, podrán nombrar
además a un tercero en discordia u otorgar a los mismo árbitros la facultad de nombrar un
tercero.-

3.- Según la instancia en que conocen:

a) Arbitros de única instancia;


b) Arbitros de primera instancia;
c) Arbitros de segunda instancia.

Requisitos para ser designado árbitro (art.231):

a) Ser una persona natural;


b) Mayor de edad y tener la libre disposición de sus bienes;

54
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Saber leer y escribir;


d) Ser abogado, tratándose de árbitros de derecho o mixtos;
e) No deben ser partes del juicio, salvo el caso de los jueces partidores, en que el nombramiento
puede recaer en uno de los coasignatarios cuando haya sido designado por el causante en el
testamento o por acuerdo unánime de los coasignatarios (arts.1324 y 1325 del CC);
f) No puede ser designados jueces partidores los Ministros y Fiscales de cortes ni los jueces de
letras, salvo que tengan algún vínculo de parentesco que autorice la implicancia o recusación;
g) No pueden ser notarios.

Materias susceptibles de arbitraje:

Como regla general podemos señalar que en materias civiles contenciosos el arbitraje está permitido y
que nadie puede ser obligado a someterse a arbitraje, salvo las excepciones legales.-

1.- Asuntos de arbitraje forzoso: (art.227 COT)

Existen ciertas materias que por disposición expresa de la ley siempre deben ser conocidas por jueces
árbitros; es decir, de estas materias no pueden conocer los jueces ordinarios:
a) Liquidación de sociedad conyugal, sociedad colectiva o en comandita civil y comunidades (las
sociedades anónimas civiles y las comerciales en general se liquidan de común acuerdo por los
socios o por un liquidador que es un mandatario de las partes y no un juez);
b) Causas sobre partición de bienes;
c) Cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o liquidador de sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuentas;
d) Las diferencias entre socios de una sociedad anónima, colectiva o en comandita comercial, o
entre los miembros de una asociación o cuenta en participación;
e) Los demás que establezcan las leyes.-

Norma supletoria: No obstante lo anterior, los interesados pueden resolver por si mismos estos
asuntos, siempre que todos ellos tengan la libre disposición de sus bienes y concurran al acto;
tratándose de partición de bienes rige además el art.1325 del CC que permite efectuarla de común
acuerdo, aun cuando entre los interesados haya incapaces.

2.- Asuntos de arbitraje prohibido (arts.229 y 230)

En términos generales, se encuentra prohibido el arbitraje respecto de todas aquellas materias de


orden público o de interés público, en especial:

a) Las cuestiones que versen sobre alimentos (art.229);


b) Causas criminales y de Policía Local (art.230);
c) Causas relacionadas con el derecho a pedir separación judicial de bienes entre marido y mujer
(art.229);
d) Procesos seguidos entre representante legal y representado (art.230);
e) Procesos en los cuales sea necesario escuchar al Ministerio Público (art.230);
f) Causas laborales, salvo las de conflictos colectivos;
g) Asuntos civiles no contenciosos, por no existir contienda.-

Excepción: Puede suceder en algunos casos que un asunto sea a la vez de arbitraje obligatorio y por
otro de arbitraje prohibido, como por ejemplo un juicio de partición en que sean parte un padre y un
hijo menor; en este caso prima la norma sobre arbitraje obligatorio.-

Fuentes del arbitraje y del tribunal arbitral:


 la voluntad de las partes;
 la voluntad del testador;
 una resolución judicial;
 la ley.-

55
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

I.- La voluntad de las partes:

Esta voluntad de las partes se manifiesta a través de dos actos diferentes que son el compromiso y la
cláusula compromisoria.-

EL COMPROMISO

Concepto: Es una convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento de los
tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, para someterlos a la
competencia de uno o más árbitros que en el mismo acto designan.-

Naturaleza jurídica: Aún cuando muchos autores estiman que el compromiso es un contrato,
siguiendo la doctrina moderna estimamos que no tiene ese carácter, y que si bien es un acto jurídico
bilateral, mediante él no se crea obligaciones, sino que se extingue la competencia de los tribunales
ordinarios.-

Requisitos del compromiso:


a) Requisitos generales:
- El consentimiento (art.232 inc.1º COT): Este consentimiento debe ser unánime y si se presta a
través de algún mandatario, de acuerdo con el art.7 del CPC, el mandato debe indicar
expresamente que se otorga al mandatario esta facultad. Por otra parte, el art.2141 del CC señala
que la facultad de transigir no supone la de comprometer y viceversa.-

- La capacidad (art.224): Las personas plenamente capaces pueden celebrar compromisos tanto
para la designación de árbitro de derecho, mixtos o arbitradores; en cambio, tratándose de
incapaces, los que normalmente actuarán a través de sus representantes legales, sólo puede
procederse al nombramiento de árbitros de derecho.-

Excepcionalmente, cuando existen motivos de manifiesta conveniencia, podrán los tribunales autorizar
el nombramiento de un árbitro mixto cuando uno o más de los interesados sean incapaces.-

- Objeto lícito (arts.229 y 230): Sólo puede someterse a arbitraje aquellos asuntos que la ley no
prohibe.-

- Causa lícita: Consiste en el deseo de las partes de someter el asunto a una jurisdicción diferente
a la de los tribunales ordinarios, pero reconocida por la ley.

- Solemnidades: El compromiso es un acto jurídico solemne que se perfecciona y prueba por la


respectiva solemnidad, la que consiste en la escrituración del mismo. Puede celebrarse por
escritura pública o privada; sin embargo, para efectos probatorios es conveniente que se celebre
por escritura pública.-

b) Requisitos específicos: (art.234)


- Nombres y apellidos de las partes litigantes;
- Nombre y apellidos del árbitro que se designa;
- El asunto que se somete al juicio arbitral;
- Calidad en que se nombra al árbitro;
- Lugar y plazo en que debe desempeñar sus funciones.

Si se omite alguno de los tres primeros requisitos, los que son de la esencia del compromiso, éste
adolecerá de nulidad absoluta.-

En cambio, conforme al art.235, si las partes no expresan la calidad en que se nombra al árbitro, se
entenderá que el nombramiento es en calidad de árbitro de derecho; si no se indica el lugar en que

56
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

debe celebrarse el juicio, se entiende que será aquél en el cual se celebró el compromiso y, si no se
indica el plazo que se otorga al árbitro para el desempeño de sus funciones, él será de dos años.-

c) Requisitos especiales:

En algunos casos la ley ha establecido requisitos especiales para la validez del compromiso, pudiendo
señalarse por vía de ejemplo el art.400 que establece que es necesaria la autorización judicial para
someter a compromiso por parte del guardador los derechos del pupilo; por otro lado el art.1326 del
CC dispone que el nombramiento de juez partidor efectuado por acuerdo de las partes deberá ser
sometido a aprobación judicial cuando entre los interesados existan incapaces.-

Efectos del compromiso:

a) Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto;


b) Como consecuencia de lo anterior, posteriormente se demanda ante el tribunal ordinario, el
demandado podrá alegar la incompetencia de éste;
c) Como se dijo, si el compromiso se celebra después de iniciado el proceso ante un tribunal
ordinario, cesará la competencia de este último, lo que viene a constituir una excepción a la regla
de la radicación;
d) Una vez que el árbitro acepta el cargo, debe cumplir su función, adquiriendo para ello jurisdicción
respecto del asunto sometido a arbitraje;
e) Si bien el compromiso liga a las partes a la jurisdicción del árbitro, éstas de común acuerdo
pueden poner término al arbitraje y restituirle su competencia al tribunal ordinario.-

LA CLAUSULA COMPROMISORIA.

Concepto: Es un contrato por el cual las partes acuerdan sustraer de la competencia de los tribunales
ordinarios determinados asuntos litigiosos presentes o futuros para someterlos al conocimiento de un
juez árbitro que ellas mismas se obligan a designar a futuro.-

Naturaleza jurídica: A diferencia de lo que sucede con el compromiso, la cláusula compromisoria es


un contrato, toda vez que a través de ella se establece la obligación de designar a una o más
personas determinadas en calidad de árbitro.-

Forma como se designa al árbitro:

Una vez que se ha producido el conflicto que debe ser resuelto por arbitraje, las partes deberán
proceder a la nominación de la persona del árbitro por acuerdo unánime, dando aplicación a la norma
del art.232 del COT.-

En caso de no poder obtenerse el acuerdo unánime, será necesario recurrir al procedimiento


subsidiario que contempla el inc.2º de ese artículo; es decir, deberá recurrirse a la justicia ordinaria.-

Requisitos de la cláusula compromisoria:

a) Requisitos Generales:

Al igual que en el compromiso deben concurrir los requisitos generales de los actos jurídicos, vale
decir, el consentimiento, la capacidad, el objeto lícito y la causa lícita.-

En lo que se refiere a las solemnidades, como se trata de un contrato no expresamente regulado por
la ley, se dice que no son necesarias; sin embargo, por razones de orden práctico, especialmente para
los efectos probatorios y para poder exigir el cumplimiento es conveniente que se estipule por escrito
y, especialmente, por escritura pública.-

b) Específicos:

57
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Individualización de las partes;


- Asuntos que se someterá al juicio arbitral;
- La calidad que deberá revestir el árbitro;
- Plazo del arbitraje y lugar en el cual desempeñará el árbitro sus funciones.

Habida consideración a que la cláusula compromisoria no está expresamente reglamentada por la


ley, en este caso no se aplican las normas subsidiarias respecto de la calidad del árbitro, plazo de
duración del arbitraje y lugar del arbitraje.-

II.- La voluntad del testador:

Como señalamos anteriormente, los juicios de partición de bienes son materia de arbitraje forzoso; en
este caso el art.1324 del CC permite que el nombramiento del partidor sea efectuado por el causante
por instrumento público entre vivos o por testamento.

En todo caso, esta designación puede ser dejada sin efecto por el acuerdo unánime de los herederos,
toda vez que ellos son los continuadores de la persona de la causante.-

III.- Resolución judicial:

A falta de acuerdo unánime de las partes en materias que sean de arbitraje forzoso o de alguna
cláusula compromisoria, procede que la designación de la persona del árbitro sea efectuada
subsidiariamente por la justicia ordinaria.-

IV.- La Ley:

Algunos autores señalan también como fuente de arbitraje, desde el punto de vista de la designación
del árbitro, a la ley, por cuanto en algunos casos las leyes señalan en forma directa un determinado
tribunal arbitral encargado de conocer asuntos que ellas señalan.-

La opinión mayoritaria, sin embargo, no está de acuerdo y señala que en estos casos no se trata de
tribunales arbitrales propiamente tales, sino que de tribunales especiales establecidos por la ley para
conocer de determinados asuntos con las atribuciones propias de los árbitros, toda vez que no reúnen
las características propias de los árbitros; así, por ejemplo el DFL 251 sobre Cías. de Seguros en su
art.3º letra i) señala dentro de las atribuciones de la Superintendencia de Valores y Seguros la de
"resolver" en el carácter de "árbitro arbitrador" sin ulterior recurso, las dificultades que se susciten entre
compañía y compañía; en este caso el tribunal señalado no revestirá el requisito de ser persona
natural, de ser accidental y temporal.-

Tribunales ordinarios Tribunales arbitrales


los árbitros adquieren jurisdicción en virtud de
Los tribunales ordinarios están formados por nombramiento efectuado por la voluntad de las
funcionarios públicos, quienes pasan a partes del litigio y, subsidiariamente por una
desempeñar las funciones jurisdiccionales en autoridad pública.-
virtud de nombramiento de la autoridad pública.-

Los tribunales ordinarios son permanentes.- Los arbitrales son accidentales;

Los tribunales ordinarios son letrados y de Los arbitrales pueden ser iletrados y de equidad;
derecho.-
Los tribunales ordinarios tienen la plenitud del Los tribunales arbitrales, en cambio, tienen un
imperio, para hacer cumplir lo que ellos imperio limitado, debiendo recurrir a los tribunales
resuelvan.- ordinarios para el cumplimiento forzado de sus
resoluciones.-

Tratándose de tribunales ordinarios las En los tribunales arbitrales esas inhabilidades

58
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

inhabilidades fundadas en causales de implicancia pueden ser renunciadas incluso tácitamente,


son irrenunciables.- como lo dispone el art.243 del COT.-

Tramitación:

a) El interesado deberá presentar la solicitud acompañando los antecedentes pertinentes, ante el


tribunal a quien correspondería conocer de la acción respectiva si ésta no estuviera sujeta a
arbitraje, pidiendo en ella que se proceda a la designación de un árbitro;

b) El tribunal resolverá la petición disponiendo la comparecencia de todos los interesados a una


audiencia determinada, resolución que deberá ser notificada personalmente a cada uno de ellos;

c) En el comparendo en primer lugar el juez tratará de llegar a algún acuerdo, el que deberá ser
adoptado en forma unánime; si no concurren todos los interesados o si concurriendo todos ellos
no se logra este acuerdo, el nombramiento deberá ser efectuado por el juez de letras;

d) El juez de letras sólo podrá nombrar árbitro a una persona, a diferencia de lo que sucede con los
interesados mismos que, si están de común acuerdo pueden designar a varios árbitros;

e) El nombramiento no podrá hacerlo recaer el juez de letras sobre ninguna de las dos primeras
personas que las partes hayan propuesto;

f) Si las partes tampoco se ponen de acuerdo sobre la calidad que deberá tener el árbitro, el juez
sólo podrá nombrar a un árbitro de derecho, ya que el art.224 dispone que sólo las partes
plenamente capaces pueden designar arbitradores;

g) La resolución que nombra juez árbitro debe ser notificada a las partes por el estado diario y ella
podrá ser apelada;

h) Las partes pueden deducir inhabilidades por causales de implicancia o recusación en contra del
árbitro designado por el juez de letras;

i) Si las partes ni siquiera se han puesto de acuerdo respecto del lugar en el cual deberá seguirse el
juicio o el plazo que tendrá el árbitro para cumplir su cometido, se entenderá que el juicio debe
celebrar en el lugar en que se efectuó el nombramiento y que el arbitraje durará dos años.-

Instalación del árbitro:


a) Si el árbitro ha sido designado extrajudicialmente por las partes, éste podrá concurrir al mismo
acto expresando su conformidad y aceptando el cargo;
b) Si no compareció en el acto extrajudicial de nombramiento, cualquiera de las partes podrá recurrir
al tribunal ordinario respectivo solicitando se notifique personalmente al árbitro el nombramiento, a
fin de que esta persona manifieste si acepta o no el encargo;
c) Si el nombramiento emana del causante o de una resolución judicial, igualmente se pondrá el
nombramiento en su conocimiento por notificación personal dispuesta por el tribunal ordinario, a
fin de que manifieste si acepta o no el encargo;
d) Aceptado el cargo el árbitro deberá prestar juramento ante un ministro de fe de cumplir fielmente
el encargo dentro del menor tiempo posible, no pudiendo renunciar.
e) El juramento constituye un trámite fundamental cuya omisión para unos acarrea la nulidad de todo
el proceso, nulidad que podrá hacerse valer hasta el momento en que la sentencia definitiva
quede ejecutoriada. Para otros, desde el momento en que no ha prestado juramento, no ha
quedado legalmente investido de jurisdicción, por lo cual todo lo obrado por él carecería de valor,
por haber sido dispuesto por persona carente de jurisdicción.

Conclusión de la jurisdicción del árbitro: (art.240)

59
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Tratándose de asuntos de arbitraje voluntario, siempre que las partes así lo acuerden en forma
unánime;
- Si fueren injuriados o maltratados por las partes la ley los autoriza para renunciar al cargo;
- Por incapacidad física sobreviniente;
- Por tener que ausentarse del lugar del juicio por cualquier causa;
- Por expiración del plazo.-

LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES (INHABILIDADES)


(Arts.194-205 COT; 113-128 CPC)

Implicancia: Son ciertos hechos o circunstancias que pueden concurrir respecto de los jueces en
general, así como de los auxiliares de la Administración de Justicia y de los peritos judiciales, de los
cuales la ley presume una falta de imparcialidad de la persona a quien le afecta para juzgar o
intervenir en un negocio determinado de su competencia, por lo cual les prohibe intervenir en el
mismo. Las causales se encuentran enumeradas en el art. 195 COT.-

Recusación: Facultad a la parte a quien podría afectar esta presunta falta de imparcialidad, para
solicitar en el procedimiento correspondiente se disponga esta prohibición respecto de ese negocio
específico. Las causales se encuentran enumeradas en el art. 196 COT.-

En términos generales podemos señalar que la diferencia entre los hechos que constituyen causales
de implicancia y los que constituyen causales de recusación radica en que los primeros son de mayor
gravedad; es decir, que resulta más obvio que el afectado carecerá de imparcialidad y, por ese motivo,
la ley establece a su respecto una prohibición absoluta; por ejemplo: que el juez sea parte en el
asunto; en cambio, los hechos constitutivos de causales de recusación son de menor gravedad,
resultando menos obvio que el juez o el funcionario de que se trate no va a ser imparcial, como por
ejemplo que alguna de las partes sea dependiente del juez.-

IMPLICANCIAS RECUSACIONES

En las implicancias existe una prohibición En las recusaciones, en cambio, es la parte a


absoluta para entrar a conocer del asunto.- quien puede perjudicar la presunta falta de
imparcialidad la que debe alegarlas y, si no lo
hace, se entiende que renuncia a ella.-

De orden público.- De orden privado (renunciables).-

De las implicancias que se deduzcan conoce el De las recusaciones, en cambio, conocerá


mismo juez a quien le afecte la causal; en los normalmente el superior jerárquico del tribunal al
tribunales colegiados conocerá el mismo tribunal cual pertenece el afectado.-
con exclusión del implicado.-

DERECHO PROCESAL FUNCIONAL


EL PROCESO EN GENERAL

Concepto: Es un conjunto sucesivo de actos de las partes de un conflicto de relevancia jurídica, de


ciertos terceros y del tribunal, desarrollados en forma progresiva ante este último, de acuerdo con las
normas de procedimiento que la ley en cada caso señala, a través del cual el Juez desempeña la

60
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

función jurisdiccional que le ha encomendado el Estado, cuyo ejercicio normalmente concluye con la
dictación de la sentencia definitiva, en la cual éste consigna la solución del asunto controvertido.-

Naturaleza jurídica del proceso:


Para determinar la naturaleza jurídica de este conjunto sucesivo de actos, los tratadistas del Derecho
Procesal han elaborado numerosas teorías, de las cuales las más importantes son:

a) Teoría del contrato (civilista):


Esta teoría se funda en los principios filosóficos de Rousseau relativos al contrato social, ya que se
estima que la sujeción de la voluntad individual a la autoridad dentro del proceso tiene su origen en un
contrato.
Esta teoría, elaborada por los procesalistas franceses, no estima que el proceso mismo sea un
contrato celebrado entre las partes, sino que han señalado que el fundamento de la obligatoriedad de
las sentencias judiciales dictadas en los procesos tendría su origen en un contrato celebrado por las
partes y que el proceso y la sentencia misma sería la forma como se cumpliría ese contrato.

Crítica: El supuesto de esta teoría (acuerdo de voluntades entre las partes de someter un conflicto de
relevancia jurídica al conocimiento de un tribunal para que éste resuelva a través del proceso dicha
contienda) es falso y sólo podría tener aplicación tratándose de asuntos sometidos voluntariamente a
arbitraje.-

b) Teoría del cuasicontrato:


Conforme a esta teoría, si bien no existe un acuerdo de voluntades, existen declaraciones individuales
de voluntad consistentes en concurrir ante el tribunal sustentándose en este caso como fuente de la
obligación el cuasicontrato, es decir, un hecho jurídico unilateral, voluntario, lícito, que genera
obligaciones.-

Crítica: No explica en forma clara el fundamento de la obligación respecto del demandado rebelde, así
como la de los sometidos a proceso penal.-

c) Teoría de la relación jurídica procesal:


Esta teoría fue formulada inicialmente el año 1868 por el jurista alemán Oskar von Bülow, quien señaló
que el proceso no es una relación jurídica que tenga su origen en alguna de las fuentes de las
obligaciones del derecho privado, sino que, por el contrario, es una relación o vinculación jurídica entre
las partes y el juez, establecida por la ley y regulada por el derecho público, emanando
consiguientemente el carácter obligatorio del proceso y de la sentencia no de un contrato o
cuasicontrato, sino que del derecho público que lo establece de ese modo.-

Luego, Wach, señala que la relación jurídica procesal es un conjunto de derechos y deberes del juez
frente a las partes de resolver las cuestiones necesarias para el progreso del juicio y de sentencia, de
las partes entre si de comparecer, de ejercer sus facultades, etc. y de éstas con el juez, de acatar las
resoluciones de éste.-

Es esta última concepción la que, con algunas modificaciones ha sido aceptada universalmente.-

d) Teoría de la situación jurídica procesal:


Esta teoría elaborada por el jurista alemán James Goldschmidt, estima que en el proceso no existe
una relación jurídica entre las partes, sino que durante la secuela del mismo ellas se encuentran en
una situación jurídica o ubicación dentro del proceso, la que va variando constantemente a través de
las ventajas que a una u otra se le presenten y a la actitud que ellas asumen. Existe la posibilidad de
obtener una sentencia favorable o no, según si la parte libera o no convenientemente las cargas y
según si aprovecha o no convenientemente las circunstancias favorables.-

Importancia de esta teoría:

61
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La máxima contribución de esta teoría se encuentra en la creación del concepto de carga procesal
(todas aquellas actuaciones que las partes deben llevar a cabo en su propio interés, a fin de evitar un
perjuicio procesal); lo que logra explicar adecuadamente las actuaciones de las partes en el proceso,
desvinculándolas del concepto de obligación, el que presupone la existencia de alguna sanción
específica por su incumplimiento o la posibilidad de exigir el cumplimiento forzado de la misma.-

En esta forma, si el demandado no contesta la demanda, no significa que no esté cumpliendo con
alguna obligación que pesa sobre él, sino que simplemente que no está evacuando una carga
procesal, lo que puede perjudicar su situación jurídica en el proceso.

Nota: La teoría de la relación jurídica procesal, complementada por la de la situación jurídica en lo


referente a la carga procesal es la que se sostiene en la actualidad.

Fines del Proceso:

El fin último de éste es el de resolver una contienda de relevancia jurídica a través de la sentencia
definitiva con la cual éste concluye, pero el proceso cumple además los siguientes fines específicos:

a) Como garantía individual: El proceso como garantía individual favorece tanto a los acreedores
como a los deudores, a querellantes e inculpados, al establecer los mecanismos necesarios para que
cada uno de ellos pueda hacer valer los derechos que cree que le asisten.-

b) Como garantía de paz social: La existencia del proceso judicial permite solucionar pacíficamente las
controversias de relevancia jurídica que surjan entre los miembros de la sociedad; permite el
afianzamiento de la paz social en la vida en común.-

c) Como instrumento: Permite al juez tomar debido conocimiento de las alegaciones de las partes, así
como de las pruebas en las cuales afirmen sus pretensiones, para poder en definitiva resolver la
contienda aplicando el derecho sustantivo.-

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Teoría elaborada por Oskar von Bülow, la que posteriormente ha sido aceptada por la generalidad de
la doctrina.-

Concepto: Por presupuestos procesales debemos entender todos aquellos elementos que son
indispensables tanto para la existencia del proceso mismo, como para la validez de éste.-

Acorde con lo expuesto, es necesario distinguir entre presupuestos procesales de existencia y


presupuestos procesales de validez.-

1.- Presupuestos de existencia:

- Un órgano jurisdiccional, es decir, la existencia de un juez que se encuentre legalmente instalado y


habilitado para el ejercicio de la función jurisdiccional.-

- Un conflicto de relevancia jurídica, constituido por las pretensiones del demandante contenidas
en su demanda y las del demandado formuladas en su contestación.-

- Existencia física o legal de las partes, el conflicto necesariamente debe producirse entre partes.-

Sanción: La ausencia de cualquiera de los tres presupuestos procesales antes señalados trae
aparejada la inexistencia del proceso, con todas las consecuencias que ello trae consigo, en

62
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

especial la que todas las actuaciones realizadas en el proceso, así como la sentencia misma,
carecerán de valor.

Nuestra legislación no contempla en forma específica la manera de reclamar la inexistencia, pero la


jurisprudencia ha señalado que ello debe hacerse por vía de la excepción perentoria, es decir, de
aquella defensa que ataca el fondo de la pretensión del demandante; ello debe efectuarse cuando la
persona que ganó un proceso que adolezca de uno de estos vicios quiera obtener el cumplimiento de
lo resuelto en dicho proceso.-

2.- Presupuestos de validez:

- La existencia de un tribunal competente, es decir, el proceso debe haberse sustanciado ante


un tribunal competente conforme a las normas que estudiamos anteriormente.-

- La capacidad de las partes: El juicio adolecerá de nulidad si el demandante o demandado


carecen de capacidad para comparecer en juicio.

- El cumplimiento de las formalidades legales, conforme al procedimiento aplicable según la


naturaleza del asunto controvertido, el que como vimos contempla una fase de discusión, una
de prueba y una de sentencia.-

Sanción:
Si no se cumple con los presupuestos procesales de validez, la ley contempla diferentes formas para
subsanar los vicios, medios que pueden ser ejercitados de oficio o a petición de parte.

 Actuación de oficio: El juez puede adoptar las siguientes medidas, según los casos:
a) Puede no dar curso a la demanda que no contenga los requisitos establecidos en los tres
primeros números del art.254 del CPC, esto es, designación del tribunal ante el cual se presenta
la demanda e individualización del demandante y del demandado;
b) Puede no dar curso a los escritos en los cuales no se haya constituido patrocinio o no se haya
constituido mandatario judicial, en aquellos casos en que la ley así lo exige, conforme a los arts.1
y 2 de la ley 18.120;
c) El juez puede corregir los errores que observe en la tramitación del juicio y tomar las medidas
tendientes a evitar la nulidad del procedimiento (art.84);
d) El juez puede de oficio declarar su incompetencia absoluta para conocer del asunto.

 Actuación a petición de parte:


a) Las incidencias de nulidad procesal: las partes en cualquier momento pueden alegar la nulidad
de actuaciones, con las limitaciones que en cada caso establece la ley para evitar la mala fe
(arts.80, 83, 84 y 85 CPC);
b) Las excepciones dilatorias, que son aquellas defensas que puede oponer el demandado y que
miran a la corrección del procedimiento y no al fondo de la acción deducida, como por ejemplo la
incompetencia, incapacidad de la parte, ineptitud del libelo, etc.

c) Las partes pueden deducir el recurso de casación en la forma, cuando se ha omitido algún
trámite que la ley señala como esencial o por haberse incurrido en algún otro vicio específico
(arts.768 en relación con arts.789, 795 y 800 del CPC).
SEGUNDA PARTE: TEORIA GENERAL DEL PROCESO Y REGLAS COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO

I. INTRODUCCION

1.- Estructura del Código de Procedimiento Civil:

63
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El Código de Procedimiento Civil está estructurado en cuatro libros, 925 artículos y un título
final. Cada uno de estos cuatro libros se divide a su vez en títulos, y algunos de estos en párrafos.
En cuanto al ámbito de aplicación, podemos decir que considerando el tenor del artículo 1º
del Código de Procedimiento Civil, actualmente las disposiciones se aplican a todas las contiendas
civiles entre partes (excepcionalmente también se pueden regir por el Código de Procedimiento
Civil los asuntos penales) y a los actos judiciales no contenciosos en que la ley exige la
intervención de los tribunales.
Los Libros del Código de Procedimiento Civil son los siguientes:

 Libro Primero: Disposiciones comunes a todo procedimiento.


 Libro Segundo: Del juicio ordinario.
 Libro Tercero: De los juicios especiales.
 Libro Cuarto: De los actos judiciales no contenciosos.

2.- Campo de aplicación del Código de Procedimiento Civil:

Esto está dicho en el artículo 1º del Código de Procedimiento Civil, cuando dice que “las
disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los
actos de jurisdicción no contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los Tribunales de Justicia”.
Esto significa que, interpretando esta norma a contrariu censu, el Código de Procedimiento
Civil no se aplica, en principio, en los siguientes asuntos:

a. Las contiendas en materia penal, porque esas se rigen por otras normas, a menos que las
leyes procesales penales (Código Procesal Penal y leyes especiales) se remitan al Código
de Procedimiento Civil, de lo contrario no se pueden aplicar. Ejemplo: el artículo 52 del
Código Procesal Penal.

b. En todos aquellos casos, ya sea referido a contiendas o actos judiciales no contenciosos,


sometidas a una tramitación especial o que estén expresamente excluidas de la aplicación
de éste Código.

3.- El procedimiento:

El procedimiento es el conjunto de principios y disposiciones que regulan el proceso, y está


constituido por una serie de actos procesales que se desarrollan gradual y sucesivamente en el
tiempo y que se encuentran relacionados entre sí, culminando con la dictación de la sentencia
definitiva.
Los aspectos más relevantes que presenta el procedimiento civil en Chile son los
siguientes:

1. El procedimiento es escrito, lo que significa que predomina la escrituración por sobre la


oralidad. Aún siendo escrito, no significa tampoco que todas las actuaciones del
procedimiento sean escritas. Ejemplo: la declaración de un testigo es verbal.

2. La publicidad de las actuaciones, lo que implica que los procedimientos deben ser públicos, a
menos que la propia ley señale lo contrario. Incluso más, las partes o los interesados pueden
solicitar copias de las actuaciones a su costa.

3. Por regla general están estructurados sobre la base de la “doble instancia”, lo que significa la
posibilidad de una doble revisión de los asuntos judiciales, lo que otorga mayores garantías a
las partes, y con ello se permite minimizar las posibles injusticias que se cometan al dictarse
resoluciones judiciales.

64
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

4. Por último, podemos decir que ni las partes ni el juez tienen la posibilidad de sustituir los
procedimientos legales, es decir, no se pueden modificar las reglas de procedimiento, salvo
que la propia ley lo permita. Ejemplo: el caso del procedimiento de los árbitros arbitradores.

65
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1.- Introducción:

Para entender la Teoría General del Proceso hay que considerar tres conceptos básicos: 1)
la acción; 2) la jurisdicción; y 3) el proceso. Estos tres elementos están estrechamente vinculados,
es decir, no se pueden concebir separadamente.
La Jurisdicción en materia civil no se puede realizar de oficio por los tribunales, al menos
para dar inicio a un juicio. Aquí entra en juego el concepto de la Acción, que es una manifestación
de voluntad de alguna de las partes en litigio, en orden a provocar la participación de lo órganos
jurisdiccionales. Finalmente, el Proceso es el medio más idóneo que establece la ley para el
ejercicio de la jurisdicción y a través del cual el juez conoce del asunto y lo resuelve.

2.- La Acción:

Como hemos señalado, para que los tribunales puedan avocarse al conocimiento de un
determinado asunto requiere de un acto de voluntad, en el sentido de ejercitar la acción.

* Acepciones de la palabra “acción”:

La expresión “acción” se utiliza con diferentes acepciones. Esto va a depender de cuál sea
la rama del derecho que se trate:

1) En el derecho mercantil, la palabra acción se utiliza para referirse a las partes alícuotas en
que se divide el capital de una sociedad anónima.

2) En el derecho penal, la acción es sinónimo de la conducta del sujeto que comete delito,
constitutiva de lo ilícito. Ejemplo: la acción punible de homicidio.

3) En el derecho civil, la acción se usa como el medio para proteger los derechos subjetivos.
Ejemplo: la acción reivindicatoria que protege el derecho de dominio.

4) En el derecho procesal, la palabra acción también se suele ocupar con significados distintos;
a saber: 1) Como sinónimo de derecho subjetivo, aunque es bastante discutible; 2) Como
sinónimo de demanda, también es discutible porque la demanda es el acto procesal a través
del cual se ejercita la acción; 3) Como sinónimo de pretensión, lo que tampoco es el
contenido de la acción deducida a través de la demanda; y 4) Como un acto que sirve para
provocar la actividad jurisdiccional del Estado, siendo éste el verdadero sentido o significado
de la palabra acción.

* Naturaleza jurídica de la acción:

Las teorías que explican la naturaleza jurídica de la acción son principalmente dos, y son
las siguientes: 1) La Teoría Privatista, Monista o Clásica de la Acción; y 2) Las Teorías Dualistas o
Modernas de la Acción.

A. La Teoría Privatista, Monista o Clásica de la Acción: Sus partidarios sostienen que existe una
equivalencia entre los conceptos de acción y de derecho subjetivo, y por eso se llegó a decir

66
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

que la acción era el mismo derecho subjetivo puesto en ejercicio, producido por la trasgresión
de una norma jurídica.
Esta teoría clásica de la acción, sin embargo, no sirve para explicar una serie de
casos que se pueden producir en la práctica. Ejemplo: es insuficiente para explicar la
hipótesis de la existencia de derechos sin una acción destinada a tutelarlos, como ocurre, por
ejemplo, en el caso de las obligaciones naturales previstas en el artículo 1470 del Código
Civil; o para explicar el caso de las acciones posesorias, que no amparan derecho alguno
porque la posesión es un hecho y no un derecho.

B. Las Teorías Dualistas o Modernas de la Acción: Sostienen que el derecho subjetivo debe
separarse de la acción, pero postulan que el derecho subjetivo y la acción son cosas
diferentes. Tener derecho a la acción significa tener o ser titular de un derecho subjetivo
respecto del cual esa persona está ejerciendo la tutela pertinente.

* Concepto de la acción:

El Código de Procedimiento Civil no establece ningún concepto de acción. En todo caso


hay que establecer que, considerando la época en que se redactó, nuestro Código contiene
impresiones cuando utiliza la palabra acción inspiradas en la teoría clásica.
La acción la podemos definir como “la potestad o poder jurídico que tiene una persona o
sujeto de derecho para poder concurrir voluntariamente ante los tribunales de justicia, reclamando
la satisfacción de una o más pretensiones por estimar que el derecho le ha sido desconocido”.

* Elementos de la acción:

Los elementos de la acción son los siguientes: 1) sujeto activo, 2) sujeto pasivo, 3) objeto
de la acción, y 4) causa de pedir.

1. Existencia de un sujeto activo, que es el actor o demandante, que es el titular de la acción, y


que puede ser una persona natural o jurídica.

2. Existencia de un sujeto pasivo, que no es el demandado como se piensa, sino que viene a ser
el Estado, porque el demandante dirige la demanda contra el Estado, a través de los
tribunales de justicia, reclamando protección en la persona del juez.

3. Existencia de un objeto, que es la finalidad que se persigue con la acción que no es otra cosa
que el ejercicio jurisdiccional del Estado.

4. Existencia de una causa, que sería el fundamento de la acción, es decir, la existencia de un


determinado conflicto jurídico que debe resolverse.

* Clasificaciones de la acción:

Antes de iniciar este estudio, es preciso aclarar que cuando se habla de clasificación no es
propiamente de la acción, sino que debemos tomar en cuenta otros elementos. En otras palabras,
se habla de clasificaciones de la acción considerando otros aspectos o elementos, porque la acción
es una sola.

1) Considerando la finalidad que tiene en vista el demandante, la acción puede ser de condena,
declarativa, consultiva, ejecutiva y precautorias o cautelares.

67
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Acciones de condena: Son aquellas cuya finalidad es obtener una condena, es decir, que
se le imponga al demandado el cumplimiento de una determinada prestación de dar,
hacer o no hacer algo. Ejemplo: pagar el precio.

 Acciones declarativas: Son aquellas en que la finalidad del actor es obtener la simple
declaración por parte del tribunal de un derecho controvertido o de una situación jurídica
incierta. Ejemplo: obtener del tribunal la declaración de nulidad de un contrato.

 Acciones constitutivas: La finalidad de ellas es obtener una sentencia que constituye


estados jurídicos nuevos o que modifica un estado jurídico existente. Ejemplo: las
acciones de divorcio, de nulidad de matrimonio, de incapacidad para suceder, etc.

 Acciones ejecutivas: Son aquellas que tienen por finalidad el cumplimiento forzado de una
obligación que consta fehacientemente en un título ejecutivo, lo que ocurre ante la
resistencia de la persona obligada.

 Acciones precautorias o cautelares: La finalidad de estas acciones precautorias o


cautelares es obtener una resolución judicial que permite asegurar la efectividad del
derecho sustancial, o que asegure el resultado de la acción deducida. Ejemplo: la
prohibición de celebrar actos y contratos, mencionada en el artículo 290 n° 4 del Código
de Procedimiento Civil.

2) Considerando el procedimiento que se va a aplicar, tenemos una acción ordinaria, una


sumaria, una ejecutiva, y una cautelar.

 Acciones ordinarias: Son todas aquellas que se tramitan conforme al procedimiento


ordinario o común. Desde este punto de vista todas las demás acciones reciben el
nombre genérico de extraordinarias o especiales.

 Acciones sumarias: Son aquellas que se caracterizan por aplicárseles un procedimiento


más breve y concentrado en aquellos casos que esa acción requiere por su naturaleza de
una tramitación rápida para que sea eficaz.

 Acciones ejecutivas: Son aquellas que se caracterizan porque se les aplica un


procedimiento de apremio y de medidas compulsivas ante la resistencia del deudor.
Ejemplo: embargo de bienes.

 Acciones cautelares: Son aquellas que se tramitan con un procedimiento accesorio al


procedimiento principal, con el objeto de conseguir una providencia o resolución
asegurativa del tribunal, también dentro de un procedimiento breve, destinada a asegurar
el resultado de la acción principal.

3) Considerando la naturaleza del derecho que le sirve de fundamento, las acciones pueden ser
patrimoniales o de familia.

Acciones patrimoniales: Las acciones patrimoniales permiten garantizar los derechos del
patrimonio, que son aquellos que pueden ser avaluados en dinero.

Acciones de familia: Las acciones de familia garantizan derechos de familia, no avaluables en


principio en dinero.

4) Considerando la materia sobre la cual versa la acción, se habla de acciones civiles y penales.
Cada una de ellas tiene una finalidad propia.

68
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Acciones civiles: Son aquellas en la cual la materia discutida es de naturaleza civil,


normalmente de carácter pecuniario, aunque también cabe incluir otros asuntos
extrapatrimoniales o de familia.

 Acciones penales: Son aquellas que se refieren a derechos consagrados por las leyes
penales, esto es, de naturaleza penal y que, por lo mismo, no tienen contenido
económico.

5) Considerando el objeto o la naturaleza del bien al que acceden, tenemos acciones muebles e
inmuebles (artículo 580, Código Civil).

Acciones muebles: Las acciones son muebles, cuando las cosas en que han de ejercerse o
que se deben son muebles. Ejemplo: la acción prendaria.

Acciones inmuebles: Son acciones inmuebles aquellas en que las cosas sobre que han de
ejercerse o que se deben son inmuebles. Ejemplo: la acción hipotecaria.

6) Considerando si la acción puede o no subsistir por sí sola, las acciones pueden ser
principales o accesorias.

 Acciones principales: Son aquellas que pueden subsistir por sí solas una vez ejercidas, la
acción tiene vida propia.

 Acciones accesorias: Son aquellas que no pueden subsistir por sí solas, requieren de otra
acción principal para poder subsistir. Ejemplos: acciones cautelares, acción
reconvencional, la adhesión a la apelación, la acción prendaria, etc.

* Importancia de determinar la naturaleza de la acción:

La determinación de la naturaleza de la acción es importante, principalmente por los


siguientes aspectos:

 Sirve para determinar el tribunal competente: La naturaleza de la acción es un factor que la


ley atiende al instante de asignar competencia a los distintos tribunales.

 Sirve para establecer el procedimiento aplicable al juicio: En consecuencia, dependiendo


de la acción ello determinará la rapidez del procedimiento.

 Sirve para efectos probatorios del juicio: Ello porque los hechos controvertidos del juicio
tienen que ser correspondientes con la naturaleza de la acción.

 Sirve para determinar el contenido de fondo de la sentencia definitiva: Ello es así porque
en la decisión del asunto controvertido el tribunal debe estar de acuerdo con todas las
acciones deducidas en la demanda y en la contestación de ella.

* Acción y pretensión:

La pretensión es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una
persona distinta, la resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.
La confusión de ambos conceptos -de acción y pretensión- proviene de la circunstancia de
que normalmente en el proceso civil se ejercitan juntas. Sin embargo, la acción se satisface con la

69
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

dictación de una sentencia en el proceso que se ha originado por el ejercicio de la misma y la


pretensión se satisface en la medida que se dicte una sentencia que favorezca al actor.
Los elementos de la pretensión son los siguientes:

a. Existencia de un sujeto activo, que al igual que en la acción, se trata del actor o demandante.

b. Existencia de un sujeto pasivo, que en la pretensión es el demandado (recordemos que en la


acción era el Estado).

c. Existencia de un objeto, que es el beneficio jurídico que el demandante pretende obtener


(beneficio jurídico que se reclama). Esto responde a la pregunta qué es lo que se pide con la
demanda (ejemplo: reconocer mi calidad de dueño, de heredero, etc.). Este objeto no debe
confundirse con el objeto físico, con la cosa material pedida.

d. Existencia de una causa, que está definida en la ley, en el artículo 177, inciso final, del Código
de Procedimiento Civil, norma según la cual “se entiende por causa de pedir el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio”. Es equivalente a decir por qué se pide, y si se trata
de derechos personales, es el hecho jurídico que engendra la obligación (el contrato, el
cuasicontrato, etc.); y si son derechos reales, serán los distintos modos de adquirir de los
cuales nacen los derechos reales (la ocupación, la accesión, la tradición, etc.).

* Ejercicio de la acción:

La acción depende exclusivamente de la voluntad del actor, se trata de un derecho


potestativo, y esto significa que el actor puede deducir su demanda en el momento que considere
más oportuno. En nuestra legislación no se obliga al demandante a ejercitar una acción; sin
embargo, hay casos excepcionales en que se establece el ejercicio forzado de la acción, bajo
ciertas sanciones si no se hace.

-o- Requisitos para ejercitar la acción:

Para que esta acción que se ejercita pueda prosperar es necesaria la concurrencia de
ciertos requisitos que pueden ser de fondo o forma.

a) Los requisitos de fondo de la acción: Estos requisitos dicen relación con la pretensión, y son
los siguientes:

 Que el actor tenga derecho a la acción. Quien ejercita la acción debe ser titular de un
derecho subjetivo material respecto del cual invoca la tutela jurídica.

 Que la protección judicial que persigue el actor se traduzca en un provecho actual,


material o moral. La contienda debe versar sobre aspectos concretos, debe existir un
derecho controvertido y no meras expectativas.

 Por último, es necesario que el actor tenga un interés. Si ese interés falta la protección
desaparece.

b) Requisitos de forma de la acción: Por su parte, los requisitos formales son los necesarios
para el ejercicio de ella, y son los siguientes:

o Capacidad en el actor: La persona que acciona tiene que tener capacidad de ejercicio, de
manera que, si no la posee, tiene que actuar debidamente representado por su
representante legal.

70
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

o Capacidad en el demandado: También se requiere capacidad de ejercicio del


demandado, y si no la tiene, la acción hay que dirigirla contra representante legal.

o Cumplimiento de las formalidades legales: Estas formalidades están referidas a ciertas


exigencias que la ley exige al escrito de demanda, las cuales están establecidas
principalmente en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.

o La acción se debe ejercer ante el tribunal competente: Esto significa que la demanda
debe presentarse ante el tribunal que la ley señale, respetando tanto las reglas de
competencia absoluta como relativa.

-o- Medio a través del cual se ejercita la acción:

En materia civil, la acción debe realizarse a través de una presentación que se hace al
tribunal, que se denomina demanda, la que puede ser definida como el medio procesal para
ejercitar la acción civil, por el cual el actor requiere formalmente la intervención de los tribunales y
que se efectúa a través de un escrito. Jurídicamente es un acto procesal del demandante que se
cumple por escrito, por regla general, y en ese escrito el demandante hace valer sus pretensiones
al tribunal.

-o- Oportunidad para ejercitar la acción y los casos excepcionales:

El Código de Procedimiento Civil no establece la oportunidad que tiene el demandante


para presentar la demanda, de modo entonces que ella puede ejercitarse cuando el actor lo estime
conveniente. Sin embargo, hay ciertos casos en que la acción debe ejercerse obligatoriamente y si
así no se hace el actor pierde su derecho (aquí hablamos del “ejercicio forzado de la acción”).
Estos casos excepcionales son los siguientes:

 El caso previsto en el artículo 21 del Código de Procedimiento Civil.


 El caso de la jactancia (artículos 269 y siguientes, Código de Procedimiento Civil).
 El caso de las medidas prejudiciales precautorias (artículo 280, Código de Procedimiento
Civil).
 El caso de las reservas de acciones en el juicio ejecutivo, reglamentado en los artículos
473 y 474 del Código de Procedimiento Civil.

A) La situación del artículo 21 del Código de Procedimiento Civil: Conforme al artículo 21 del
Código de Procedimiento Civil, si la acción ejercida por alguna persona corresponde también
a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la
demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento si se adhieren o no a ella.
Al respecto, existen varias posibilidades que pueden darse en cuanto a las personas
que no ejercieron la demanda:

- Que se adhieran a la demanda ya interpuesta, en cuyo caso pasan a ser parte del juicio,
asumiendo el rol procesal de demandante, y deberán actuar a través de un mismo
mandatario o procurador común, de acuerdo a lo señalado en los artículos 12 y 13 del
Código de Procedimiento Civil.

- Que declaren que no se van a adherir a la demanda, caducará su derecho, lo que


significa que pierden su acción y, por lo tanto, no podrán demandar en el futuro.

71
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Que no expresen voluntad dentro del término legal, les afectará el resultado del juicio, sin
nueva citación. En este caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero
respetando todo lo obrado con anterioridad.

Este caso es una manifestación del principio de la economía procesal, toda vez que
se evita que un mismo demandado se vea enfrentado a varios juicios; asimismo, se evita que
el tribunal dicte sentencias contradictorias.

B) El caso de la jactancia: En términos jurídicos existe jactancia cuando una persona manifiesta
que le corresponde un derecho del cual no está gozando, y esa declaración perjudica a otro.
El perjudicado, en este caso, puede obligar judicialmente a esta persona que dice tener el
derecho para que deduzca la demanda, y si no lo hace dentro del plazo de diez días, también
pierde su acción. Este plazo puede ampliarse por el tribunal hasta treinta días, existiendo
motivo fundado.

C) El caso de las medidas prejudiciales precautorias: Las medidas prejudiciales precautorias son
aquellas que el demandante puede solicitar al tribunal antes de presentar su demanda, con el
objeto de asegurar el resultado de la acción que pretende deducir. Si el tribunal accede a esta
petición de medida prejudicial precautoria el solicitante deberá presentar su demanda en el
término de diez días, plazo que también puede también ampliarse hasta treinta días por
motivos fundados.
Si no se deduce oportunamente se considerará doloso su procedimiento, quedando el
solicitante responsable de los perjuicios causados.

D) El caso de la reserva de acciones en el juicio ejecutivo: En el juicio ejecutivo, puede ocurrir


que el ejecutado deduzca oposición de la demanda ejecutiva, exponiendo en el mismo acto
que no tiene medios probatorios para acreditar sus excepciones; para lo cual puede pedir la
reserva de su derecho para plantear sus excepciones en un juicio ordinario posterior y que no
se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio. En esta
situación, el tribunal deberá dictar sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y
caución pedidas.
En el caso que estudiamos, tiene el demandado la obligación de deducir la
contestación de la demanda en un juicio posterior, en un plazo de quince días contados desde
que se le notifique la sentencia definitiva, y si no lo hace en dicho término, se procederá a
ejecutar dicha sentencia en un nuevo juicio ejecutivo, sin previa caución o quedará ésta ipso
facto cancelada, si se ha otorgado.

-o- La pluralidad de acciones:

Esta materia está tratada en el artículo 17 del Código de Procedimiento Civil. El Código en
esta materia no utiliza adecuadamente la expresión “pluralidad de acciones”, puesto que más bien
se refiere a “pluralidad de pretensiones” porque para dar curso a un proceso (y al ejercicio de la
jurisdicción) basta deducir sólo una acción. La terminología no es la correcta, y debe entenderse
como la acumulación de varias pretensiones en una misma demanda, ello porque la acción es una
sola.
En este caso, en una misma demanda el demandante puede hacer valer varias
pretensiones simultáneamente, pero esto constituye una mera facultad para la parte que ejerce la
acción.
Los casos en que pueden deducirse varias acciones en un mismo juicio, según la ley, son
las siguientes:

a) Cuando las acciones son compatibles: Pueden deducirse conjuntamente todas las
pretensiones que se hacen valer en una demanda siempre que sean compatibles entre sí, es
decir, que estén sometidas a un mismo procedimiento y además que sean todas de la misma
competencia del tribunal donde se deduce la demanda. Dicho de otro modo, que sean

72
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

compatibles significa que ambas pretensiones pueden ser acogidas simultáneamente por la
sentencia que se dicte en el juicio. Ejemplo: la demanda de resolución de un contrato de
compraventa conjuntamente con la indemnización de perjuicios, de conformidad al artículo
1479 del Código Civil.

b) Cuando las acciones son incompatibles. Podrán hacerse valer dos o más pretensiones en
una misma demanda que sean incompatibles, pero siempre que sean resueltas una en
subsidio de la otra, de lo contrario la demanda queda incomprensible y el juez no puede
acogerlas simultáneamente en la sentencia. Ejemplo: no se puede pedir simultáneamente el
cumplimiento de un contrato y su resolución; sólo se pueden hacer valer una en subsidio de la
otra.

Existen otros casos en que en un mismo proceso se reúnan varias acciones, pero no en
una misma demanda. Esto va a ocurrir fundamentalmente en dos situaciones:

 La acumulación de autos: Tiene lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más
procesos, ya sea ante un mismo tribunal o ante tribunales distintos, para constituir un solo
juicio y terminar por una sola sentencia, y así mantener la unidad de la causa. En este caso,
por aplicación del principio de la economía procesal, se acumulan acciones, porque cada
proceso son derivaciones de las acciones deducidas.

 La reconvención: Se produce cuando en un juicio que está en tramitación el demandado


ejerce una acción que puede hacer valer en contra de su demandante, independiente de la
acción de éste. En este caso, también por el principio de economía procesal, la ley le permite
a ese demandado hacer valer la pretensión en el mismo juicio ya iniciado.

3.- El Juicio:

El juicio es el contenido del proceso y, en consecuencia, este juicio está dado por el litigio o
controversia jurídica entre las partes desde el momento en que se somete al conocimiento del
tribunal. El juicio es presupuesto del proceso, no se puede concebir la jurisdicción sin controversia.

* Elementos del juicio:

En relación a los elementos del juicio hay que distinguir entre: A) requisitos de existencia y
B) requisitos de validez:

(a) Requisitos de Existencia: Los requisitos o presupuestos de existencia del juicio son los
siguientes:

- La existencia de una controversia o litigio de orden jurídico.

- Es necesario que dicha controversia sea actual, es decir, tiene que referirse a situaciones
reales y concretas en que exista un derecho comprometido y no a meras expectativas o
situaciones teóricas o abstractas.

- La existencia de partes que hagan valer intereses contrapuestos o contradictorios.

- La existencia del tribunal, que es el órgano llamado por la ley para conocer de la
contienda, que puede ser ordinario, especial o arbitral.

73
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(b) Requisitos de Validez: Los requisitos o presupuesto de validez son ciertas condiciones para
que el juicio pueda permanecer en el tiempo hasta que se resuelva. Estos requisitos son lo
siguientes:

- La competencia del tribunal llamado a resolver la contienda. El tribunal llamado a conocer


de ese juicio debe ser competente al menos tendrá que ser absolutamente competente,
es decir, que tenga facultades para conocer ese juicio considerando la materia del asunto,
el fuero de las partes y la cuantía de lo disputado.

- La capacidad de las partes. Las partes litigantes deben ser capaces y esta capacidad
está referida a la capacidad de ejercicio. Las partes tienen que ser capaces de
comparecer ante los tribunales personalmente o a través de un mandatario judicial. Si la
parte no tiene esta capacidad de ejercicio tendrá que actuar a través de su representante
legal.

- La observancia o cumplimiento de las formalidades legales para la realización de los


distintos actos de procedimiento que conforman el proceso. Esto está referido a los actos
de procedimiento, requisitos que deben cumplirse en todo proceso, a todas las diligencias
que son esenciales.

* La relación procesal:

La relación procesal se genera como consecuencia del juicio, desde el momento que la
demanda es notificada legalmente al demandado. La relación procesal es el vínculo jurídico que
nace en el proceso, con la notificación legal de la demanda, y que une a las partes entre sí y a
éstos con el tribunal.

4.- Exteriorización o materialidad del proceso: El Expediente:

El proceso, como realidad que es, se exterioriza en lo que se denomina “expediente”, en el


cual se deja constancia de todos los escritos que presenten las partes, todas las actuaciones
judiciales de cualquier tipo y todos los documentos que se presenten o verifiquen en el juicio. En
efecto, de acuerdo al artículo 29, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, “se formará el
proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen
en el juicio”.
En esta materia, además, es importante considerar que ninguno de estos elementos
materiales del proceso se puede retirar del expediente sin la autorización del juez.

* Formación del proceso:

Aquí el legislador utiliza tres palabras distintas: 1) escritos, 2) documentos, y 3)


actuaciones, Estos conceptos, como veremos, no son idénticos.

1) LOS ESCRITOS: Es toda presentación o solicitud, de cualquier naturaleza, que formulan las
partes o terceros, de carácter formal, y mediante la cual se hacen valer las pretensiones de
los litigantes. El escrito, en el fondo, es sinónimo de solicitud.
Estos escritos tienen que ser formales, y en esta materia la ley distingue dos tipos de
formalidades: a) formalidades comunes o de carácter general, y b) formalidades especiales,
propias de cada escrito en particular. Esta es una distinción muy importante porque las
formalidades generales deben cumplirse siempre; en cambio, las formalidades especiales
están establecidas para ciertos escritos, no para todos, y podemos señalar como ejemplos los
siguientes:

74
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 El artículo 254 del Código de Procedimiento Civil establece requisitos especiales para el
escrito de demanda.

 El artículo 309 del Código de Procedimiento Civil establece los requisitos del escrito de
contestación de la demanda.

Dentro de los requisitos generales, la ley establece varias formalidades que siempre
deben cumplir los escritos. A saber:

- Se presentan al tribunal en papel simple. Antiguamente se presentaba en “papel sellado”


como lo indicaba el artículo 80 de la Ley de Timbres y Estampillas.

- Debe encabezarse con lo que se denomina una “suma”, que es el encabezamiento que
indica resumidamente el trámite que se tratará o el contenido del mismo.

- Se presentan al tribunal por conducto del secretario.

- Se deben acompañar tantas copias según sea la cantidad de partes que hay que notificar
la resolución de ese escrito. Estas copias tienen que ser concordantes con el escrito
mismo, incluso la ley establece la obligación del secretario de confrontar las copias con el
escrito. Si no se entregan copias del escrito o si son disconformes substancialmente entre
aquellas y el escrito original, no le correrá plazo a la parte contraria y el tribunal debe
imponer una multa al litigante que incumpla con esta obligación, y sin perjuicio de lo
anterior, el tribunal tiene que ordenar que estas copias se acompañen dentro del tercer
día, bajo apercibimiento de tenerse por no presentado ese escrito.

- Tienen que ser firmados por la parte o por el apoderado, según corresponda. Además el
primer escrito tiene que ser firmado por el abogado patrocinante.

2) LOS DOCUMENTOS: Son los instrumentos públicos o privados que las partes acompañen al
proceso y que constituyen medios probatorios. Hay diferencias entre un escrito y un
documento. Un escrito también es un documento, pero la ley se está refiriendo a todos
aquellos documentos o instrumentos desde el punto de vista del medio probatorio que se
acompaña al juicio para probar un hecho. El documento es considerado como un medio de
prueba, como por ejemplo, una escritura pública, una partida de defunción, una carta, etc.

3) LAS ACTUACIONES DE TODA ESPECIE: Corresponden a las distintas diligencias que se


vayan verificando a medida que se va desarrollando el proceso, y de las cuales debe dejarse
siempre constancia escrita, aunque se trate de actos verbales, incorporándose de esta
manera al proceso. Ejemplos: la realización de un comparendo, la declaración de un testigo,
etc.
Todas las piezas del proceso (escritos, documentos y actuaciones) se tienen que agregar
cronológicamente y en forma sucesiva al proceso, según el orden que se vayan produciendo o
verificando. Aquí el secretario tiene la obligación de ir enumerando cada foja del expediente, con
letras y con números, lo que se denomina “foliación del expediente”. Pero cuando no resulta
posible agregar materialmente al proceso algunas piezas (ejemplos: un libro de contabilidad
grande), dichos antecedentes van a quedar fuera del expediente dejándose la debida constancia.
En otros casos las partes pueden pedir por motivos fundados que un determinado
antecedente se mantenga fuera del proceso, esto es lo que se denomina “mantener en custodia
una determinada pieza del proceso”, por motivos de seguridad. Ejemplo: junto con una demanda
ejecutiva se pueden acompañar documentos mercantiles (cheques, letras de cambio, etc.), para lo
cual deberá dejarse la debida constancia.
Cuando se va formando un expediente se habla también de “documentación” o
“incorporación” de alguna determinada pieza del proceso. Esto dependiendo de la naturaleza de la
actuación o pieza:

75
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En el caso de las actuaciones orales o verbales, debe documentarse, debe efectuarse su


transcripción por escrito; aquí hablamos de documentación de la actuación. Ejemplo: la
declaración de un testigo debe documentarse.

Por el contrario, si la actuación es escrita se habla de incorporación, basta con agregarlo al


proceso. Ejemplo: el escrito de demanda o de contestación.

* Forma en que se presentan los escritos:

Todo escrito se presenta siempre por conducto del secretario del tribunal que corresponda,
es decir, ante el secretario del tribunal competente que está conociendo de la causa, salvo el
primer escrito que se presenta en aquellas comunas en que hay varios tribunales con la misma
competencia, en cuyo caso se presentará, si hay Corte de Apelaciones, ante el secretario de dicho
tribunal, y si no hay Corte de Apelaciones el escrito se dirigirá al juzgado de turno.
El secretario recibirá el escrito con las copias que se acompañen y debe proceder de
inmediato a poner en cada foja del escrito su media firma o un sello autorizado por la respectiva
Corte de Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de la presentación (esto último se conoce
como el “cargo”). La media firma, o el cargo, se estampa tanto en el escrito como en las copias.
Este sello tiene mucha importancia porque ahí figura la fecha de presentación.
La ley dice también que el secretario debe dar recibo de los documentos que se le
entreguen. Esto constituye una obligación en la medida que la parte lo exija; normalmente no se
exige.
El secretario una vez que tiene el escrito en su poder debe presentarlo al juez para su
despacho, para que éste lo resuelva o provea. Este despacho la ley dice que puede ser el mismo
día que se entregue el escrito o el día siguiente hábil a la entrega si ésta se hace después de la
hora designada al efecto, a no ser que la parte solicite que se resuelva inmediatamente en casos
urgentes aún después de la hora designada.

* La división del proceso o expediente:

Desde el punto de vista material, el proceso en principio forma una sola unidad. Lo anterior
es lo normal, sin embargo, en casos excepcionales se permite dividir un expediente, y esto se
puede deber fundamentalmente por dos razones: 1) por la cantidad de actuaciones que lo
componen; o 2) por la calidad de la materia o contenido de las actuaciones.

1. División del expediente en razón de la cantidad o volumen de las actuaciones: Cuando un


expediente se divide por la cantidad de actuaciones se habla de “tomos”, y, en consecuencia,
el expediente puede estar formado por uno o varios tomos.

2. División del expediente en razón de la calidad de la materia o contenido de las actuaciones :


Esta división da origen a los “cuadernos” o ramos, lo que ocurre fundamentalmente porque
en un proceso se puede discutir distintas cuestiones o incidentes. Ejemplo: en el juicio
ejecutivo, en donde hay un cuaderno principal y otro de apremio.

* Mantención y consulta del expediente:

La ley dice que el proceso se mantendrá en la oficina de la secretaría del tribunal, bajo
custodia y responsabilidad del secretario del tribunal.
En relación con esto, las partes, y en general cualquier persona, tienen derecho a examinar
los expedientes e imponerse de las actuaciones judiciales. Esto se debe a que en Chile impera el
principio de publicidad de los tribunales. Sin embargo, no está permitido retirar los expedientes del
juzgado, salvo excepciones que la ley contempla de funcionarios que pueden realizar ese retiro.

76
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* El desglose de los documentos:

Hay casos en que los propios litigantes o un tercero necesitan retirar o recuperar algún
documento que haya sido agregado materialmente al proceso (por ejemplo: un pasaporte, un
carnet de identidad, etc.). En este caso, la ley permite retirar ciertos documentos, y para este efecto
el interesado tiene que presentar una solicitud de devolución de documentos. Una vez que se ha
ordenado la devolución, la parte interesada o el tercero debe proceder a lo que se llama “el
desglose de los documentos”.
El desglose es el reemplazo del documento incorporado al proceso por una nueva foja que
indique que reemplaza a ese documento que ha sido retirado y la resolución del juez que mandó
retirarlo, y del número y naturaleza de las piezas desglosadas. Con ello se permite que continúe la
unidad del proceso. La ley dice que no se debe alterar la foliación del proceso (artículo 35, Código
de Procedimiento Civil).
Si hay varios documentos sucesivos que se desglosan, basta con una sola foja de
reemplazo y no se altera la numeración de las piezas que queden en el proceso, conservándose
también la de las que se hayan separado en el nuevo expediente de que pasen a formar parte,
agregándose la que en éste les corresponda.

77
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

III. LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO

1.- Concepto:

Son ciertas ideas o conceptos de carácter fundamental que le dan forma a un determinado
sistema, considerando la finalidad del proceso. Son una elaboración doctrinaria, basada en el
hecho de que nuestra legislación procesal se ha inspirado en algunos fundamentos básicos que le
dan la característica propia al derecho chileno.

2.- Análisis de los principios formativos del proceso:

Estos principios formativos del proceso son los que a continuación se indican:

 Principio de la oralidad y de la escrituración.


 Principio de la mediación e inmediación.
 Principio dispositivo e inquisitivo.
 Principio de la continuidad y de la concentración.
 Principio de la publicidad y del secreto.
 Principio de la instancia de parte y del impulso oficial.
 Principio de la bilateralidad y de la unilateralidad.
 Principio de valoración probatoria.
 Principio del formalismo y del aformalismo.
 Principio de la fundabilidad y de la infundabilidad.
 Principio de la preclusión y de la libertad.
 Principio de la economía procesal.
 Principio de la buena fe procesal.

* Principio de la oralidad y de la escrituación:

El principio de la oralidad se refiere a que en el proceso predominan las actuaciones


verbales o de viva voz, tanto en las actuaciones de las partes como a las pruebas que se puedan
rendir.
El principio de la escrituración, en tanto, es aquel en donde predominan las actuaciones
documentadas en el proceso, tanto en las alegaciones de las partes como en las pruebas que se
puedan formular.
Es importante destacar que no existe un proceso exclusivamente escrito ni un proceso
exclusivamente oral; lo que sí existen son tendencias dominantes de una u otra.
En doctrina estos principios presentan importantes ventajas e inconvenientes. Por ejemplo,
el sistema oral da una marcha más acelerada al proceso y evita así el retardo (es más rápido); por
otro lado, el principio de la escrituración presenta la ventaja de la seguridad en el proceso.
En Chile hay manifestaciones de ambos principios con una clara diferencia entre materia
civil y penal.

 En materia civil se mantiene el principio de la escrituración (ejemplo: procedimiento ordinario


de mayor cuantía), con la sola excepción del juicio sumario y del procedimiento seguido ante
los Tribunales de Familia.

 En materia penal, en el procedimiento penal predomina el principio de la oralidad, el cual


deriva de otros dos principios que son los de inmediación y de concentración.

* Principio de la mediación e inmediación:

78
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El principio de la inmediación es aquel en virtud del cual se pretende asegurar que el juez o
tribunal esté en una íntima relación personal con los sujetos del proceso, lo que significa que el
juez recibe directamente, sin intermediarios, los actos del proceso o los escritos de las partes.
El principio de la mediación es aquel en virtud del cual el juez no se encuentra en una
permanente e íntima relación personal con los sujetos del proceso, sino que tal vinculación tiene
lugar a través de agentes intermediarios o auxiliares. Así, por ejemplo, los escritos se le hacen
llegar por conducto del secretario del tribunal.
En el proceso penal rige el principio de la inmediación; en cambio, en materia civil, en
general, en las peticiones de las partes prima el principio de la mediación.

* Principio dispositivo e inquisitivo:

Estos dos principios dicen relación con la preponderancia de la iniciativa que puedan tener
las partes o el tribunal para reconstruir los hechos relevantes para resolver el conflicto jurídico y
darle trámite al proceso.
El principio dispositivo es aquel en que la iniciativa en la proposición y en la producción de
las pruebas del juicio queda reservada especialmente a las partes, y el juez se limita a ordenar la
recepción de estas pruebas, es decir, a su dirección formal.
El principio inquisitivo implica que la labor de reconstrucción de los hechos en juicio y la
aportación de las pruebas corresponde tanto a las partes como al juez.
Actualmente, en el proceso civil los litigantes aportan las pruebas, pero con algunos
cambios en el último tiempo. Esto indica que el legislador en el campo probatorio se está inclinando
fuertemente hacia el principio inquisitivo. Ejemplo: se pueden citar las medidas para mejor resolver,
en que el juez puede disponer de oficio (artículo 159, Código de Procedimiento Civil).
En materia penal, a partir del nuevo procedimiento, prima el principio dispositivo, donde la
iniciativa para el esclarecimiento de los hechos queda entregada a los intervinientes en el proceso,
principalmente al Ministerio Público a través de sus fiscales. Antiguamente, cuando tenía aplicación
el Código de Procedimiento Penal, regía el principio inquisitivo.

* Principio de la continuidad y de la concentración:

El principio de la continuidad, o consecutivo obligatorio, establece que el proceso se va


desarrollando a través de diversas etapas y cada una de ellas está constituida por una serie de
actuaciones, y estas etapas se tienen que ir cumpliendo separada y sucesivamente. Dentro de este
principio el juez tiene que solucionar en forma previa todos los incidentes que se vayan
produciendo en la secuela del proceso y antes de dictar la sentencia definitiva.
El principio de la concentración, por su parte, tiene por finalidad reunir o concentrar en una
sola audiencia, o en el menor número de audiencias posibles, todas las actuaciones del proceso;
es decir, que se planteen las alegaciones, se rinda la prueba y que los incidentes se solucionen en
la sentencia definitiva.
En este principio de la concentración no existe establecido un momento específico para
realizar un determinado acto, situación que sí ocurre en el principio de la continuidad.
En Chile, en materia civil, impera el principio de la continuidad, sin embargo existe una
importante excepción tratándose del juicio sumario, que tiende a la concentración, o los juicios de
arrendamiento regidos por la Ley Nº 18.101.

* Principio de la publicidad y del secreto:

El principio de la publicidad permite que las partes y terceros puedan tomar conocimiento
de las distintas actuaciones que se están realizando en el proceso, lo que constituye el mejor
medio de garantizar el derecho de las partes, permitiendo que el proceso sea conocido por todos,
tanto por los litigantes como terceros.

79
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En el principio del secreto, en cambio, las actuaciones del proceso deben ser mantenidas
en reserva y no pueden ser conocidas por los litigantes o interesados, ni mucho menos por
terceros.
En materia civil, salvo algunos casos excepcionales, rige el principio de la publicidad. En
materia penal, por su parte, en el procedimiento antiguo imperaba el principio del secreto en la
primera etapa de sumario, situación que cambió a partir de la reforma procesal penal, en donde
impera el principio de la publicidad, salvo algunas actuaciones de investigación realizadas por el
ministerio público y por la policía, que son secretas para los terceros ajenos al procedimiento, y en
aquellos casos en que el tribunal ordena el secreto.

* Principio de la instancia de parte y del impulso oficial:

El principio de instancia de parte es aquel en que son los propios litigantes los que tienen la
facultad de dar, iniciar y hacer avanzar el proceso a través de los escritos.
En cambio, en el principio de impulso oficial el juez tiene la facultad de hacer avanzar el
proceso, sin perjuicio de las atribuciones de las partes.
El sistema chileno en el proceso civil siempre se va a iniciar por impulso de parte y para
hacerlo avanzar se requiere de la voluntad de las propios litigantes, pero ello no es absoluto, ya
que puede el juez disponer ciertas atribuciones sin que sean solicitadas por las partes, sin
embargo, esta intervención del juez es sólo excepcional. En materia penal, en el nuevo proceso
penal este impulso queda entregado a los intervinientes del mismo.

* Principio de la bilateralidad y de la unilateralidad:

El principio de la bilateralidad, también llamado de contradicción o audiencia, quiere decir


que durante la tramitación del proceso todas las atribuciones del juicio se deben realizar con la
intervención de ambas partes del proceso. En Chile el procedimiento es contradictorio, porque
existe la posibilidad que las dos partes puedan hacer valer sus pretensiones o derechos. Este
principio no es sino aplicación de la vieja máxima latina de que “nadie puede ser ordenado sin ser
oído y vencido en juicio”.
El principio de la unilateralidad es excepcional en nuestro sistema y en virtud de éste el
legislador, en ciertos casos, permite que se lleve a cabo un acto sin el conocimiento de las dos
partes o que se ejecute una providencia antes de ser notificada a la parte a quien afecta. Ejemplo:
las medidas precautorias, que pueden llevarse a efecto antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan.

* Principio de valoración probatoria:

El principio de valoración probatoria dice relación con la forma que tiene el juez para el
efecto de dar por acreditado un hecho en un juicio. En doctrina existen tres sistemas
fundamentales de valoración probatoria: a) El sistema de la prueba legal; b) El sistema de la libre
convicción; y c) El sistema de la sana crítica.

a) El sistema de prueba legal: Es aquel que se caracteriza porque el propio legislador


establece cuales son los medios probatorios que pueden ser utilizados por las partes, y
además señala, en cada caso, cual va a ser la eficacia o valor probatorio de cada uno de
ellos, de manera que el juez sólo debe aplicar las normas correspondientes.

b) El sistema de libre convicción: Es aquel en que todo el establecimiento de los hechos


depende de la conciencia del juez, que no está regido u obligado a normas legales a este
respecto, y ni siquiera debe dar razones de sus decisiones.

80
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) El sistema de sana crítica: En este caso, el juez se debe regir por ciertas reglas no
escritas, pero son reglas del correcto entendimiento humano, como las reglas de lógica en
que debe fundarse la sentencia.

En nuestro ordenamiento se aplica el primer sistema por regla general en el procedimiento


civil, pero bastante atenuado. Excepcionalmente la ley faculta a los jueces a apreciar las pruebas
en conformidad a las reglas de la sana crítica, como ocurre, por ejemplo, en el informe de peritos,
en la prueba de testigos, etc.

* Principio del formalismo y del aformalismo:

De acuerdo al principio del formalismo, las distintas actuaciones que se deben verificar en
el proceso deben guardar ciertas formas, que en cada caso determine el legislador. La ley regula la
manera de efectuar ciertos actos procesales sin que esto quede entregado al criterio del juez y las
partes, lo que constituye una garantía de certeza para las partes litigantes.
Por otro lado está el principio del aformalismo, o de la libertad de las formas procesales,
donde la ley sólo se encarga de enumerar o mencionar las actuaciones que deben cumplirse, pero
las formas de los actos quedan entregados a las personas que participan en los actos.
Hay que buscar un justo equilibrio entre ambos principios. En nuestro país, en materia civil,
rige el principio del formalismo con excepción de la realización de los alegatos en los tribunales
colegiados.

* Principio de la fundabilidad y de la infundabilidad:

En el principio de la fundabilidad, tanto las partes como los propios tribunales tienen que
exponer siempre las razones o motivos en sus actuaciones, o al menos en las más importantes.
Tanto los litigantes como el propio tribunal siempre tienen que fundamentar sus peticiones y las
razones de sus decisiones judiciales, respectivamente.
Por otro lado, el principio de la infundabilidad, establece que ni las partes ni los jueces
están obligados a mencionar las razones o motivos de sus actuaciones.

* Principio de la preclusión y de la libertad:

El principio de la preclusión consiste en que, dentro del proceso, las actuaciones deben
cumplirse en su debido momento, y de no ser así ese derecho se extingue o se pierde.
El principio de la libertad, al contrario, significa que en el proceso no hay etapas para
cumplir los actos procesales, y estos se pueden realizar con libertad en cualquier parte o momento
del proceso.
En nuestro país rige el principio de la preclusión, y éste tiene diversas manifestaciones
prácticas, por ejemplo:

- La existencia de los plazos: Ninguna actuación procesal puede realizarse más allá del plazo
fijado por la ley para su ejercicio. En el procedimiento civil los términos son todos fatales o
perentorios.

- La consumación procesal: Consiste en que una determinada actividad se agota con el


ejercicio del derecho correspondiente.

- La eventualidad procesal: Esto significa que las partes tienen que hacer valer
simultáneamente los distintos medios para accionar en forma conjunta, en caso que uno de
ellos falle o sea desestimado. Ejemplo: las excepciones dilatorias, que deben deducirse
todas conjuntamente y en un mismo escrito.

81
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- La incompatibilidad: Consiste en que, en algunos casos, la ley otorga varios medios


procesales para hacer valer sus derechos pero con la condición de que uno solo de éstos
puede ser acogido; estos medios, por tanto, no pueden acogerse simultáneamente. Ejemplo:
para alegar la incompetencia relativa de un tribunal puede alegarse por vía declinatoria o
inhibitoria, pero nunca por ambas.

- La cosa juzgada: Significa que en un determinado momento la vida procesal se agota y eso
significa impedir más adelante renovar la discusión en torno al mismo asunto (se traduce en
la prohibición de volver a discutir lo ya decidido).

* Principio de la economía procesal:

El principio de la economía procesal pretende que el proceso se desenvuelva en el menor


tiempo posible, con el menor número de actuaciones posibles y con el menor costo o gasto para
los litigantes; y para ello se pretende un ahorro de acciones y de tiempo para las partes. Esto se
puede lograr a través de las concentraciones de las acciones judiciales.
En nuestro ordenamiento procesal civil encontramos diversas manifestaciones de este
principio. Ejemplos: el ahorro de actuaciones, la acumulación de autos, la pluralidad de
pretensiones, la reconvención, la tramitación de los incidentes, etc.

* Principio de la buena fe procesal:

El principio de la buena fe procesal, llamado también de la moralidad, postula que todas las
actuaciones del proceso deben realizarse con lealtad y sin entorpecer ni dilatar los procesos; y el
debate entre las partes debe ser honorable, sin incurrir en desacreditaciones personales ya sea de
las partes o de los mandatarios judiciales.
Este principio no tiene oponente o contradictor. No hay legislación que acepte como
principio formativo la mala fe procesal.

82
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

IV. LAS PARTES O SUJETOS DEL PROCESO

1.- Concepto de “parte”:

Se entiende por parte quien pretende y frente a quien se pretende la satisfacción de una
pretensión. A las partes se les denomina también “litigantes” (en los asuntos contenciosos) o
“interesados” (en los actos judiciales no contenciosos), y son quienes sostienen determinadas
pretensiones encontradas ante el tribunal.

2.- Clasificación de las partes:

En un juicio siempre habrá partes directas o principales y además puede haber partes
indirectas o terceros.

1. Partes directas o principales: Son aquellas partes que originariamente han iniciado la
contienda, sea por su propia voluntad, sea porque una vez iniciada han sido forzadamente
llamadas a ella.
Son partes directas, el demandante y el demandado. Esta es la denominación más
genérica de las partes, ya que se les puede dar otro nombre dependiendo de la naturaleza del
juicio o recurso que puede interponerse. Así, por ejemplo, en el juicio ejecutivo se habla de
“ejecutante” y “ejecutado”; en las apelaciones se habla de “apelante” y “apelado”; en el juicio
de alimentos se habla de “alimentante” y “alimentario”; y en los juicios posesorios se habla de
“querellante” y “querellado”.
El demandante es la parte que ejercita la acción, y éste es aquel que pide al tribunal
el reconocimiento o la declaración de un derecho determinado, y para lo cual formula una
pretensión.
El demandado, en tanto, es aquel sujeto en contra del cual se formula la pretensión y
tiene que hacerse cargo de las pretensiones para defenderse, es decir, es contra quien se
pretende y contra quien se dirige la demanda.

2. Partes indirectas o terceros: Son aquellas partes no originarias de la relación procesal, a los
cuales la ley les permite intervenir posteriormente en el mismo, en caso de que tengan algún
derecho que hacer valer en éste.
En general se llama tercero a toda persona que es extraña a la litis, pero hay algunos
que pueden intervenir en el proceso por tener interés en el resultado.
Las partes indirectas pueden intervenir en el juicio de distinta forma dependiendo de
cuál es el interés que tiene en el juicio, y hay que ver si ese interés es o no concordante con
las pretensiones de las partes; y debido a ello se pueden clasificar en: a) Terceros
coadyuvantes; b) Terceros excluyentes; y c) Terceros independientes.

3.- Pluralidad de partes o “Litis Consortio”:

La relación procesal, en cualquier juicio, puede ser simple o múltiple, dependiendo de la


cantidad de partes que intervengan. Será simple cuando intervengan un solo demandante y un solo
demandado; y será múltiple cuando una parte (demandante o demandado, o ambas a la vez),
están conformadas por varias personas, es decir, habrá varios demandantes, o varios
demandados, o conjuntamente varios demandantes y demandados a la vez.
Cuando esta relación procesal es múltiple hablamos de pluralidad de partes o “litis
consortio”, y todas estas personas que litigan conjuntamente como parte se denominan
“colitigantes” o “litis consortes”.

83
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Clasificación de la litis consortio:

Esta pluralidad de partes o litis consortio admite algunas clasificaciones considerando


diversos factores. A saber:

a) Atendiendo al número de sujetos que conforman cada parte en el juicio, la litis consortio
puede ser activa, pasiva o mixta.

 Si existen varios actores o demandantes y un solo demandado, se habla de litis


consortio activa.

 Si son varios los demandados y hay un solo actor o demandante, se habla de una litis
consortio pasiva.

 Si conjuntamente se reúnen varios demandantes y varios demandados, estaremos en


presencia de una litis consortio mixta.

b) Atendiendo al momento en que se origina, la litis consortio se clasifica en litis consortio inicial
y litis consortio sucesiva.

 La litis consortio inicial es la pluralidad de partes que tiene su origen con la iniciación
del juicio mismo, es decir nace al momento de interponerse o deducirse la demanda en
el juicio.

 La litis consortio sucesiva es la pluralidad de partes que se forma con posterioridad a la


notificación de la demanda, es decir, después de que ya existe un juicio planteado ante
los tribunales.

c) Considerando la obligatoriedad de que se aplique la pluralidad de partes, tenemos litis


consortio facultativa o voluntaria y la litis consortio obligatoria o necesaria.

 En la litis consortio facultativa o voluntaria es aquella en que la unión de los varios


litigantes se produce por su propia voluntad, espontáneamente. El propio artículo 18
del Código de Procedimiento Civil se refiere a este caso, cuando expresa que “en un
mismo juicio podrán intervenir.......”.

 En la litis consortio obligatoria o necesaria va a ser la ley la que exija que las partes
actúen conjuntamente, en determinados casos. Así acontece en la situación prevista en
el artículo 19 del Código de Procedimiento Civil, cuando indica que “si son dos o más
las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las mismas
acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario”.

* Procedencia de la litis consortio facultativa:

En conformidad al artículo 18 del Código de Procedimiento Civil, los casos en que tiene
lugar la pluralidad de partes son los siguientes:

a) Cuando se deduzca la misma acción por varias personas. En este caso, la ley dice que estas
varias personas tienen que obrar conjuntamente a través de un mandatario común (están
representados por una misma persona). Ejemplo: los comuneros que demandan
conjuntamente la reivindicación de la cosa común.

84
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) Cuando se deduzcan acciones diversas que emanen directa e inmediatamente de un mismo


hecho. Ejemplo: las diversas acciones indemnizatorias que se originen con motivo de un
accidente a varias personas.

c) Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autorice la
ley. Ejemplo: en ciertos juicios en que el Fisco demanda contra sus deudores morosos por el
incumplimiento de obligaciones tributarias.

* Procedencia de la litis consortio obligatoria. Nombramiento del procurador común:

La ley exige que las partes actúen conjuntamente en los casos que señala el artículo 19 del
Código de Procedimiento Civil. Esta situación se traduce en el nombramiento del mandatario o
procurador común.
Conforme a dicha disposición, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario: 1) las partes cuando sean dos o más y que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones; y 2) los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.
Las condiciones que establece este artículo 19 del Código de Procedimiento Civil son las
siguientes:

 Se requiere que existan varios demandantes o varios demandados.


 Que hagan valer las mismas acciones o pretensiones, o bien, que opongan idénticas
defensas o excepciones.

Reuniéndose estas condiciones los litigantes deberán obrar conjuntamente a través del
mandatario o procurador común. Esto se le llama “litigar por una sola cuerda” en el juicio. Esta
disposición tiene el carácter de obligatoria, ya que se indica que “deberán” obrar todos
conjuntamente.
¿Cómo se designa el mandatario o procurador común?. El procurador común será
nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar, dentro del plazo razonable que
señale el tribunal. En todo caso, tratándose de los demandados, se entiende que esta obligación
nace después de contestada la demanda, pues mientras ello no ocurra, no puede saberse si sus
excepciones o defensas son o no idénticas.
Si las partes no se ponen de acuerdo respecto de la persona del mandatario o procurador
común, el nombramiento tiene que hacerlo el tribunal que conozca la causa, debiendo, en este
caso, recaer el nombramiento en un procurador del número o en una de las partes que haya
concurrido.
Este nombramiento puede ser revocado una vez nombrado por acuerdo unánime de las
mismas partes, o por el tribunal a petición de alguna de ellas, si en este caso hay motivos que
justifiquen la revocación. Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno
separado y no suspenderán el curso del juicio.
Este procurador común tiene que ceñirse a las reglas que le den las partes que representa;
es decir, debe someterse a las instrucciones y a la voluntad de los propios interesados, y en caso
que no exista acuerdo en este punto, dice la ley que este procurador común está facultado para
“proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y
expedita ejecución del mandato”.
En todo caso, la ley establece que cualquiera de las partes representadas por el
procurador común que no se conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá
separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin
entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador
común.
Finalmente, el artículo 20 del Código de Procedimiento Civil establece algunas
excepciones a la constitución del procurador común:

o Si son distintas las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados.

85
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

o También pueden obrar separadamente desde el momento que aparezca que hay
incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan conjuntamente.

4.- Capacidad de las partes:

En esta materia debemos distinguir: 1) la capacidad para ser parte en juicio; 2) la


capacidad para comparecer en juicio (capacidad procesal); y 3) la capacidad para pedir en juicio
(ius postulandi):

1) Capacidad para ser parte en juicio: Esta es la capacidad o aptitud que debe tener un sujeto
para figurar como demandante o como demandado. Esta materia se rige por las reglas
sustantivas o por las reglas del derecho civil, y en consecuencia, hay que concluir que para
ser parte en juicio o para ser titular de una relación jurídica procesal basta con tener la
capacidad de goce, entendida como la aptitud legal para adquirir derechos (es un elemento
de la personalidad).

2) Capacidad para comparecer en juicio: Se denomina también “capacidad procesal” y es está


referida a la aptitud que se requiere para poder ejercitar la acción o, en su caso, para poder
formular la excepción. En esta capacidad para comparecer en juicio se exige la capacidad de
ejercicio, y ésta la tienen todos aquellos sujetos que son capaces de ejercitar derechos por sí
mismos sin el ministerio o autorización de otro, de manera que todas aquellas personas que
la ley declara incapaces deben suplir esta deficiencia con la representación legal.

3) Capacidad para pedir en juicio: También llamada “ius postulandi”, es propia del derecho
procesal. Esta es la capacidad necesaria para hacer peticiones o solicitar diligencias a los
tribunales, y se encuentra regulada por las leyes procesales. Esto tiene un fundamento, y se
debe a que el proceso exige una capacidad especial, técnica, y por lo mismo este tipo de
capacidad la tienen ciertas y determinadas personas que la ley procesal establece, y la
poseen estas personas porque tienen conocimientos jurídicos o se presume que los tienen.
Quien tiene este “ius postulandi” está habilitado para hacer peticiones a los tribunales de
justicia, y para esto se requiere que esta persona tenga un mandato judicial, regulado en la
Ley Nº 18.120, que establece las normas de comparecencia en juicio.

5.- Las tercerías:

Son las intervenciones de terceros en juicio como partes indirectas. Los terceros pueden
hacer valer sus derechos en ese mismo juicio y en la medida que justifiquen su interés en los
resultados del mismo. Desde este punto de vista, los TERCEROS son todas las personas que, sin
ser partes directas en el juicio, están facultadas para intervenir en él después de su inicio, por tener
interés actual en sus resultados, y haciendo valer determinadas pretensiones que pueden ser
armónicas o concordantes, contradictorias e independientes de las de las partes.

* Procedencia e improcedencia de las tercerías:

La regla general es que la ley permite la intervención de los terceros como partes indirectas
en los diferentes juicios y procedimientos, con los requisitos que debe reunir todo tercero; esto es
lo que se denomina “intervención permitida de terceros”. Sin embargo, hay otros casos en que la
ley permite la intervención de terceros con ciertas limitaciones; esta es la “intervención restringida
de terceros”; así sucede tratándose del juicio ejecutivo, en donde la ley regula minuciosamente la

86
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

intervención de terceros, estableciéndoles condiciones que deben tener (en el juicio ejecutivo son
admisibles las tercerías de dominio, de posesión, de prelación y de pago.
Además existen casos excepcionales en que nuestro legislador no admite la intervención
de terceros. Ejemplo: el procedimiento de realización de la prenda agraria.

* Requisitos para la intervención de terceros:

Para poder admitir la intervención de un tercero en un juicio cualquiera es indispensable


que se cumplan ciertos requisitos:

o Los terceros deben ser efectivamente una parte indirecta, es decir, no puede haber
figurado en la causa como demandante o demandado.

o Debe existir un juicio en actual tramitación, es decir, un juicio pendiente, que es aquel en
que no se ha dictado sentencia; o bien, aquel en que habiéndose dictado sentencia, ésta
no se encuentra firme o ejecutoriada.

o El tercero tiene que tener un interés actual en los resultados del juicio, esto significa que
tiene que tener un derecho comprometido y no meras expectativas, salvo que la ley
autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.

o La intervención del tercero tiene que estar permitida. En efecto, la intervención debe estar
permitida por la ley.

* Clases de intervención de terceros:

Esto dice relación con la calidad que debe reunir el tercero. Aquí hay que partir del
supuesto que los terceros siempre intervienen en juicio voluntariamente, la intervención no es
forzada. Desde este punto de vista, hay tres calidades con las cuales puede intervenir un tercero
en juicio, lo que da origen a tres clases de tercerías: 1) Terceros coadyuvantes; 2) Terceros
excluyentes; y 3) Terceros independientes.

1) Terceros Coadyuvantes: Son personas que, sin ser partes directas en el juicio, pueden
intervenir después de su inicio, por tener un interés actual en su resultado, y sosteniendo o
haciendo valer pretensiones armónicas y concordantes con las de alguna de las partes
directas; esto significa que el tercero queda equiparado con la parte respectiva, constituyendo
una sola parte con ese litigante. Esto significa que si hay una sola identidad tienen que litigar
en una misma cuerda, constituyendo un mandatario o procurador común.
Para que intervenga este tercero debe haberse iniciado el juicio y a partir de ahí
puede intervenir en cualquier estado del mismo, tanto en primera como en segunda instancia.
Este tercero cuando interviene tiene que respetar todo lo obrado en el juicio.
La tramitación que debe darse a la petición del tercero para que se le permita su
intervención es la incidental.

2) Terceros Excluyentes: Son aquellos que concurren al juicio después de iniciado, pero en este
caso lo hacen reclamando o sosteniendo una pretensión propia e incompatible con las
pretensiones de las partes directas, de manera que el interés que hace valer este tercero es
contradictorio, tanto con el demandante como con el demandado. Ejemplos: la tercerías de
dominio o de posesión.
Esta intervención está permitida a fin de evitar nuevos juicios en el juicio principal,
siendo ésta otra manifestación más del principio de economía procesal.
Esta intervención está regulada en el artículo 22 del Código de Procedimiento Civil,
norma que indica que el tribunal admitirá las gestiones del tercero “en la forma establecida
por el artículo 16”. Esta remisión a la mencionada norma hay que entenderla únicamente a
que este tercero debe actuar separadamente de las partes.

87
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Este tercero excluyente también puede intervenir en cualquier estado del juicio, pero
aceptando todo lo obrado con anterioridad a su presentación, y continúa el juicio contra las
partes directas en el estado en que se encuentre.
Aquí el problema fundamental consiste en determinar cómo debe intervenir el tercero
en el juicio respectivo. Hay autores que sostienen que debería suspenderse el juicio principal
mientras se resuelve o clarifica el derecho del tercero, tramitándose como un incidente (en
cuaderno separado). Otros sostienen que aquí lo lógico sería generalizar todos los casos de
terceros excluyentes, lo que significa que habría que proceder a un nuevo juicio en contra del
demandante y demandado, y esta nueva acción se tramita separadamente, y en definitiva
ambos juicios deberían fallarse en la misma sentencia.

3) Terceros Independientes: Son aquellos que concurren al juicio después de iniciado y hacen
valer un interés propio, autónomo o independiente del que han hecho valer las partes
directas. Esto significa que el interés del tercero no concuerda exactamente con el interés de
las partes, pero tampoco lo excluye en forma absoluta. Ejemplo: el interés que podría hacer
valer un arrendatario en un juicio ejecutivo, ya que puede intervenir en la ejecución para
ejercer su derecho y lograr que se respete su arrendamiento.
Por la naturaleza de la pretensión que hace este tercero independiente hay que
concluir que debe actuar independientemente o en forma separada a las partes, es decir, se
encuentra una situación procesal similar a la del tercero excluyente.

6.- La comparecencia ante los tribunales:

El artículo 4º del Código de Procedimiento Civil establece que “toda persona que deba
comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la
forma que determine la ley”.
En esta materia, debemos partir señalando que hay dos grandes sistemas para
comparecer ante los tribunales de justicia: 1) Que lo haga por sí el interesado, personalmente; o 2)
Que lo haga representado, a través de ciertos mandatarios o representantes legales.
En Chile para determinar cuál es el sistema que el legislador utiliza hay que hacer algunas
distinciones y fundamentalmente hay que determinar si se comparece ante un tribunal inferior o
ante un tribunal superior, es decir, si el asunto se verifica ante un juez letrado o ante alguna Corte.

a. Comparecencia ante los tribunales inferiores: La regla ante los jueces letrados es que las
partes concurran debidamente representadas, es decir, ante un tribunal inferior no se admite
la comparecencia personal; sólo excepcionalmente la ley permite la comparecencia personal
ante estos tribunales.

b. Comparecencia ante los tribunales superiores: Ante las Cortes de Apelaciones, las partes
podrían comparecer en primer lugar personalmente, y en segundo lugar, representadas por
ciertos mandatarios judiciales que son, exclusivamente, los abogados o los procuradores del
número. Y ante la Corte Suprema, se puede comparecer solamente representado por ciertos
mandatarios judiciales que son los abogados habilitados o procurador del número.

* Normas legales de comparecencia en juicio:

La ley regula principalmente esta materia en el Título II del Libro Primero del Código de
Procedimiento Civil, en los artículos 4º y siguientes de dicho cuerpo legal.
La regla es que toda persona que deba comparecer en juicio, a su propio nombre o como
representante legal de otra, debe hacerlo en la forma que determine la ley (artículo 4º, Código de
Procedimiento Civil). La ley determina esta comparecencia fundamentalmente en el artículo 398 del
Código Orgánico de Tribunales y se regula especialmente en la Ley Nº 18.120 sobre
comparecencia en juicio, de 18 de mayo de 1982 (ver apéndice del Código de Procedimiento Civil).

88
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Obligaciones de la Ley Nº 18.120, sobre comparecencia en juicio:

Las obligaciones que esta legislación especial establece se reducen a dos, y son las
siguientes: 1) En primer lugar, establece la obligación de designar mandatario judicial; y 2) En
segundo lugar, establece la obligación de designar abogado patrocinante.
Estas son dos funciones diferentes, independientes, no obstante que ambas calidades
puedan reunirse en una sola persona. Debe cumplirse obligatoriamente con ambas, de lo contrario
la comparecencia no se ajusta a la ley.

-o- Obligación de designar mandatario judicial:

Ninguna persona puede comparecer ante los tribunales de justicia si no lo hace


representada por un mandatario judicial, independiente de la capacidad que tenga la parte o
interesado, porque es una capacidad propia del derecho procesal.
¿Quiénes pueden actuar como mandatarios judiciales?. El artículo 2° de la Ley Nº 18.120
se encarga de señalar las personas que pueden ser mandatario judicial:

1. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión: Se entiende por tal a aquel que no tiene
impedimentos para el ejercicio de la misma; esto significa que este abogado no debe estar
suspendido del ejercicio de su profesión.

2. Procurador del numero: Son oficiales de la administración de justicia encargados de


representar en juicio a las partes (artículo 394, inciso 1º, Código Orgánico de Tribunales).
Esta misma norma agrega que “habrá para cada comuna o agrupación de comunas los
procuradores del número que el Presidente de la República determine, previo informe de la
Corte de Apelaciones respectiva”.

3. Estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año en las Escuelas de Derecho:
También tienen “ius postulandi” los estudiantes actualmente inscritos en tercero, cuarto o
quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de
alguna de las universidades autorizadas.

4. Egresados de derecho por cierto tiempo: Los egresados de las mismas escuelas hasta tres
años después de haber rendido los exámenes correspondientes.

5. Mandatario que designe la Corporación de Asistencia Judicial: Estos mandatarios son los
mismos egresados de las Escuelas de Derecho, cualquiera que sea el tiempo que haya
transcurrido después de haber rendido los exámenes correspondientes, para el solo efecto de
realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado en esta corporación
(artículo 2º, inciso 2º, Ley Nº 18.120).

Todas estas condiciones o calidades hay que acreditarlas ante el tribunal pertinente y
normalmente son los secretarios los que se preocupan de que el mandatario reúna las condiciones
necesarias. El interesado debe exhibir, ya sea su título o documento de que acredite esa calidad
que dice tener:

- La calidad de abogado habilitado se acredita normalmente mediante el comprobante de pago


de la patente municipal respectiva.

- El procurador del número tendrá que acreditarlo con el respectivo Decreto Supremo con que
fue nombrado.

89
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- El estudiante de derecho debe acreditarlo con un certificado que otorga la autoridad


universitaria a petición verbal del interesado.

- Los egresados de derecho también acredita su calidad a través de certificado que otorga la
autoridad universitaria, a petición del interesado.

- Finalmente, en el caso de los postulantes de están haciendo la practica profesional en la


Corporación de Asistencia Judicial, se acredita con un certificado que otorga el director la
corporación respectiva.

Sin perjuicio de lo señalado, la ley contempla casos de excepción de la obligación de


designar mandatario judicial. Estos casos son los siguientes:

a) Cuando la propia parte solicite al juez autorización para comparecer y defenderse


personalmente. El juez puede conceder la autorización, atendida la naturaleza y cuantía del
litigio, o las circunstancias que se hicieren valer. El juez, aún cuando autorice, posteriormente,
en cualquier momento, puede exigir la intervención de abogado, siempre que la corrección del
procedimiento así lo aconsejare.

b) Tampoco se requiere la actuación de mandatario en aquellas comunas en que el número de


abogados en ejercicio sea inferior a cuatro. Este es un hecho que le corresponde determinar
a la Corte de Apelaciones respectiva.

c) Cuando la propia ley exija la comparecencia o intervención personal de la parte, para ciertos
trámites. Ejemplo: cuando el juez solicita la comparecencia personal tratándose de la
audiencia de conciliación civil (artículo 264, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil); la
confesión en juicio de la parte contraria, denominada “absolución de posiciones” (artículo 388,
Código de Procedimiento Civil); la audiencia especial de conciliación en los juicios de divorcio
y separación judicial, a la cual deberán comparecer personalmente, incluyendo medidas de
apremio en contra del cónyuge que no compareciere personalmente, sin causa justificada
(artículo 68, Ley Nº 19.947).

d) Tampoco se requiere mandatario judicial ante tribunales determinados, en donde se puede


comparecer personalmente. Ejemplos: ante los Juzgados de Policía Local, los Juzgados de
Familia; ante los árbitros arbitradores; ante el Servicio de Impuestos Internos; ante la
Contraloría General de la República.

e) Tampoco es necesario tratándose de determinados asuntos judiciales por la naturaleza de los


mismos. Ejemplos: en las causas electorales; en las solicitudes que se hagan ante el Código
de Minería; en los recursos de amparo y protección, respecto del denunciante en materia
criminal; en las solicitudes en que aisladamente se pidan copias, desarchivos y
certificaciones, etc.

-o- Obligación de designar abogado patrocinante:

Esta es una obligación independiente de la anterior, y se encuentra establecida en el


artículo 1º de la Ley Nº 18.120, norma según la cual, “la primera presentación de cada parte o
interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea
ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión”. Esta obligación es para los efectos de la defensa en el juicio de las partes (no para
los efectos de comparecer), por eso es que la ley le encomienda esta misión exclusivamente a los
abogados.

90
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta obligación debe cumplirse en la primera presentación que se efectúe ante los
tribunales, que cada parte realiza ante el respectivo tribunal de justicia. La primera presentación
puede ser o no la presentación o la contestación de la demanda.
¿Cómo se entiende cumplida esta obligación del patrocinio?. La obligación se entiende
cumplida por el hecho de poner el abogado su firma en esa primera presentación e indicar,
además, su nombre completo, apellidos y domicilio.
Si no se cumple con estos requisitos, la ley dice que la solicitud no puede ser proveída y se
tendrá por no presentada para todos los efectos legales; agrega que las resoluciones que al
respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.
Al igual que en el mandato judicial, hay juicios en que no se exige la designación de
abogado patrocinante. Estos casos corresponden a los mismos casos excepcionales señalados
para la designación del mandatario judicial.

* El Patrocinio:

El patrocinio de abogado es una formalidad exigida por la ley procesal para comparecer
válidamente ante los tribunales, en cualquiera clase de negocios judiciales. Esta defensa implica
todo lo referente a la forma o a la dirección en que se van a formular los derechos y el negocio de
las partes (esbozar las presentaciones, preparar las acciones y excepciones, etc.).
El patrocinio debemos definirlo en base al artículo 528 del Código Orgánico de Tribunales
como “un acuerdo o un acto en virtud del cual una persona le encomienda a un abogado habilitado
la defensa de sus derechos en juicio”.
Este patrocinio, desde el punto de vista contractual, cabe calificarlo como un mandato, en
consecuencia se aplican las mismas reglas que hay en el Derecho Civil para el mandato, porque la
parte le está solicitando una determinada gestión al abogado; en este caso, la gestión es la
defensa de los derechos en juicio. Visto de esta manera, se perfecciona por el solo consentimiento,
bastando la mera aceptación del abogado y del cliente respecto de las obligaciones que generan.
Formalmente la Ley Nº 18.120 hace las exigencias señaladas en el artículo 1º para
demostrar que la obligación se ha cumplido, sin embargo, esta exigencia no constituye en sí el
contrato de patrocinio, sino que es un simple acto procesal que establece la ley, que deja
constancia de un hecho y que da a entender que el abogado aceptó el patrocinio.
Es importante tener presente que “el abogado conservará este patrocinio y su
responsabilidad, mientras en el proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio”; sin
perjuicio de lo anterior, el patrocinio podría extinguirse por las siguientes causales:

a. Por renuncia del propio abogado patrocinante: El patrocinio puede terminar por la sola
voluntad unilateral del patrocinante, pero cuando esto ocurre, éste debe ponerla en
conocimiento de la parte y debe, además, informarle el estado del asunto. Esta renuncia tiene
que notificársela a la parte, y mientras eso no sucede conservará su responsabilidad hasta
que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de su renuncia,
salvo que antes se haya designado otro patrocinante.

b. Por revocación del patrocinio: Aquí es el poderdante quien pone término al patrocinio; para
este efecto, basta la sola manifestación de voluntad de la parte, que puede ser expresa o
tácita. Es expresa, cuando consta fehacientemente la voluntad del patrocinado de poner
término al patrocinio. Es tácita cuando, se deduce de la ejecución de ciertos actos de la parte,
por ejemplo, si la parte designa a otro abogado patrocinante.

c. Por fallecimiento del patrocinante: Termina el patrocinio también por la muerte del abogado
patrocinante, ya que también acaba la persona humana, y no se puede tener a una persona
fallecida a cargo de los derechos de una persona. En este caso, el interesado deberá
designar otro en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la
sanción que se indica en el inciso 2° del artículo 1° de la ley de comparecencia en juicio.

* El Mandato Judicial:

91
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El mandato judicial es un contrato solemne en que una persona confía a otra persona
habilitada para estos efectos la representación de sus derechos en un juicio o gestión judicial
(artículo 395, Código Orgánico de Tribunales).
Está sujeto el mandato judicial a un doble grupo de normas aplicables, y que son las
siguientes: 1) Las normas establecidas en el Código Civil que regulan el contrato de mandato, en
todo aquello que no aparezca modificado en las leyes procesales; y 2) Las normas procesales que
regulan el mandato judicial, establecidas en el Código Orgánico de Tribunales, en el Código de
Procedimiento Civil -fundamentalmente en los artículos 6° y 7°-, y en la Ley N° 18.120.

-o- Diferencias entre el mandato civil y el mandato judicial:

Hay diferencias fundamentales entre el mandato civil y el mandato judicial. Estas


diferencias dicen relación con los siguientes aspectos:

(a) En cuanto a la forma como se constituyen o se perfeccionan: El mandato civil, por regla
general, es un contrato consensual, esto significa que se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes contratantes (artículo 2123, Código Civil). En cambio, el
mandato judicial es un contrato solemne, y su solemnidad consiste en que debe constar
necesariamente por escrito.

(b) En cuanto a la persona del mandatario: Tratándose del mandato civil, la parte del mandante
tiene plena y absoluta libertad para elegir a la persona del mandatario y, en consecuencia,
puede elegir cualquier persona, sin restricciones para ello. En cambio, en el caso del
mandato judicial esto no es posible, pues la parte no goza de plena libertad para elegir al
mandatario judicial, porque aquí necesariamente el mandato judicial tendrá que otorgarse a
alguna de las personas habilitadas por ley (personas que tienen ius postulandi).

(c) En cuanto a las facultades de que goza el mandatario: Tratándose del mandato civil, el
mandante tiene absoluta libertad de otorgarle a su mandatario las facultades que estime
pertinentes, de tal suerte que si quiere las restringe o no. En el mandato judicial, en cambio,
hay ciertas facultades que jamás se pueden restringir o eliminar, son inherentes a él, basta el
hecho de otorgarse un mandato judicial para que estas facultades se entiendan incorporadas
de pleno derecho, porque la ley las establece.

(d) En cuanto a la extensión del mandato: El mandato civil termina por la muerte del mandante,
en conformidad a lo señalado en el artículo 2163, nº 5, del Código Civil. El mandato judicial,
en tanto, jamás termina por la muerte del mandante, por expresa disposición del artículo 396
del Código Orgánico de Tribunales.

-o- Forma en que se constituye el mandato judicial:

De acuerdo al artículo 6º del Código de Procedimiento Civil, el mandato judicial se


constituye de tres formas:

1) Por escritura pública otorgada ante notario. La norma dice “el constituido por escritura pública
otorgada ante notario o ante oficial del Registro Civil”, sin embargo esto último se entiende
derogado, porque en la práctica el oficial del Registro Civil carece de esa atribución.

2) Por medio de acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y subscrita por
todos los otorgantes.

92
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3) Mediante una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que
esté conociendo de la causa, siendo esta es la forma usual de conferir el mandato judicial y
que se cumple en la primera presentación que hace la parte. Ejemplo: en el escrito de
demanda se puede señalar en un otrosí de él.
Aquí hay que agregar a esta frase un funcionario que, aunque el Código no lo dice,
también podría autorizar esta declaración escrita, y que se trata del jefe de la unidad de
administración de causas, en el caso de los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral
en lo penal (artículo 4º, Ley Nº 18.120).

En síntesis, estos tres casos que contempla esta norma son solemnes, ya que constan
necesariamente por escrito: en el primer caso es la escritura pública (que es escrita), en el
segundo es el acta (que también es escrito), y en el tercer caso se trata de una declaración escrita,
tal como lo dice expresamente la propia ley.
El artículo 6º del Código de Procedimiento Civil hay que complementarlo con otras normas
que establecen otras formas de constituir mandato judicial. Así, por ejemplo:

 De acuerdo a las normas especiales en donde hay que nombrar al mandatario o


procurador común (artículos 12 y siguientes, Código de Procedimiento Civil).

 Hay otra regla que se refiere al mandato judicial que se le puede dar a una persona cuando
se trata del cobro de cheques, letras de cambio y pagarés. La ley señala en esos casos
que la forma de constituirlo es mediante un “endoso de cobranza”. En este caso, el endoso
le confiere al procurador todas las atribuciones propias del mandato judicial (artículo 29,
inciso 2º, Ley Nº 18.092). En todo caso, el mandatario sólo puede comparecer en juicio
ante los tribunales en la forma que exige la ley, es decir, debe tener ius postulandi.

 Por último, hay otra forma que es nueva y que está establecida en el artículo 54 de la Ley
Nº 19.718, de Defensoría Penal Pública, aplicable exclusivamente a los asuntos penales y
que se rijan por el nuevo Código Procesal Penal, conforme a la cual, se entenderá, por el
solo ministerio de la ley, que el abogado designado tiene patrocinio y poder suficiente para
actuar como mandatario en favor del beneficiario, debiendo para ello comparecer
inmediatamente para entrevistarse con él e iniciar su labor de defensa.

-o- Facultades del mandato judicial:

De conformidad al artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, en el mandato judicial hay


que distinguir dos clases de facultades: 1) las facultades ordinarias, y 2) las facultades
extraordinarias o especiales.

1) FACULTADES ORDINARIAS: Son aquellas facultades propias o inherentes al mandato


judicial, y que se entienden conferidas sin necesidad de mención expresa, porque la ley las
establece. Ejemplos: deducir recursos, ofrecer pruebas, etc.
En el fondo, estas facultades contenidas en el inciso 1º del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil son todas aquellas que se le dan a un mandatario judicial para que pueda
desempeñarse normalmente en representación de su parte o interesado, de lo contrario no
podría hacerlo de buena manera. Por ello, las cláusulas en que se nieguen o en que se
limiten estas facultades son nulas.
Estas facultades autorizan al procurador para tomar parte, del mismo modo que
podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las
cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva.
Las características de estas facultades ordinarias son las siguientes:

- Son legales, porque se encuentra establecidas en la ley, de modo que aquí prima la
voluntad del legislador por sobre la del mandante.

93
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Son esenciales, en cuanto a que no se pueden limitar o restringir, existen aún contra la
voluntad de los interesados.

- Son de carácter general, porque comprenden actos ilimitados para ejercer el mandato
judicial. Estas facultades no son taxativas como sí lo son las especiales.

En virtud de estas atribuciones ordinarias, el mandatario puede intervenir en todos los


trámites del cumplimiento de la sentencia.
Doctrinariamente se ha discutido si estas facultades ordinarias habilitan al mandatario
para iniciar un nuevo juicio de ejecución o para intervenir en ese nuevo juicio, porque la
ejecución de la sentencia se puede iniciar y cumplir en el mismo juicio que se dictó o también
se puede iniciar un nuevo juicio ejecutivo aparte. Mayoritariamente se estima que deberían
servir para la ejecución en un nuevo juicio, de acuerdo con lo que señala la ley, pero es
aconsejable otorgar nuevo poder.

2) FACULTADES EXTRAORDINARIAS: Son aquellas que no se entienden incorporadas de


pleno derecho al mandato; en consecuencia, se requiere de una expresa mención por parte
del mandante al momento de otorgarse el mandato judicial, es decir, no están incorporadas
de pleno derecho como las facultades ordinarias.
Las características de estas facultades extraordinarias, podemos señalar las
siguientes:

 Son convencionales, es decir, su origen no es la voluntad del legislador sino la de las


partes contratantes, desde el momento que requieren de una expresa mención por parte
del mandante y, por lo mismo, pueden restringirse o suprimirse.

 Son accidentales, porque para que existan requieren de una cláusula especial.

 Son especiales, porque son específicas para determinadas actuaciones concretas y


relevantes en un proceso.

 Son dispositivas, en el sentido que implican actos de disposición patrimonial del


mandante o que afecta patrimonialmente a éste.

La enumeración de las facultades extraordinarias contempladas en el inciso 2º del


artículo 7º del Código de Procedimiento Civil es la siguiente: 1) Desistirse en primera
instancia de la acción deducida; 2) Aceptar la demanda contraria: 3) Absolver posiciones; 4)
Renunciar los recursos o los términos legales; 5) Transigir; 6) Comprometer; 7) Otorgar a los
árbitros la facultad de arbitradores; 8) Aprobar convenios; y 9) Percibir.

A. Desistirse en primera instancia de la acción deducida: Esta facultad significa que el


mandatario manifiesta la intención del demandante de no continuar adelante con la
acción inicial. Esta es una facultad extraordinaria por la gravedad que reviste, porque si
se da un mandato judicial, en general, es para los efectos que se litigue; y también tiene
una indudable repercusión en lo patrimonial, porque el desistimiento hace que se extinga
la acción.

B. Aceptar la demanda contraria: Es la aceptación de la demanda y ocurre en todos aquellos


casos en que el demandado estima que es inoficioso que se siga adelante en el juicio.
Esta también es una facultad extraordinaria porque implica aceptar anticipadamente una
condena, con todos los aspectos de hecho y de derecho señalados en la demanda, de
manera que también tiene una repercusión patrimonial.

C. Absolver posiciones: La absolución de posiciones no es otra cosa que la confesión


judicial provocada en juicio. Esta confesión debe prestarla la parte misma, en el caso de

94
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

que así lo exija la parte contraria; sin embargo, en ciertos casos, el mandatario judicial
que cuenta con esta atribución podría prestar la confesión por su mandante, sobre
hechos propios de este último.

D. Renunciar a los recursos o los términos legales: Consiste en abandonar anticipadamente


el derecho que tiene una parte, ya sea para deducir un recurso o para valerse de un plazo
que la ley otorga para deducirlo.

E. Transigir: Es la facultad para celebrar un contrato de transacción, lo que implica un


acuerdo con la parte contraria para darle solución al litigio o para precaver un litigio
eventual; ello implica que las partes muchas veces renuncien a derechos que les
corresponde como única forma de lograr el acuerdo.

F. Comprometer: Consiste en someter un asunto a arbitraje o a compromiso. Este también


es una facultad extraordinaria porque el tribunal natural para conocer un asunto es el
tribunal ordinario, por ende, se le está sustrayendo facultades al tribunal ordinario para
entregárselas al tribunal arbitral.

G. Otorgar a los árbitros la facultad de arbitradores: Es extraordinaria porque dentro del


arbitraje la ley prefiere al árbitro de derecho, porque es el que da mejores garantías a las
partes, puesto que se asemeja mucho al juez letrado.

H. Aprobar convenios: Estos convenios son acuerdos entre deudores y acreedores, y que
están referidos precisamente con la forma de pagar deudas. Esta facultad también de
carácter patrimonial porque incide en el patrimonio mismo del representado o poderdante.

I. Percibir: Es la atribución del mandatario para recibir las sumas de dinero, especies o
frutos a que puede ser condenada la parte contraria.

¿Cuándo se entienden conferidas las facultades del inciso 2º del artículo 7º del
Código de Procedimiento Civil?. Estas facultades, como dice el Código de Procedimiento
Civil, requieren expresa mención.
Aquí se ha presentado un problema referido a determinar qué significa esa “expresa
mención” que señala el legislador. El problema que se planteó, en definitiva, era saber si
había que hacer una enumeración una a una o si había que hacer una referencia genérica de
dichas facultades. La jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido de establecer que es
suficiente o bastaría una referencia genérica al inciso 2º; en consecuencia, basta con señalar
que al mandatario se le otorgan todas las facultades del inciso 2º del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil.
También si el mandante quiere restringirle facultades, tendría que indicarlo en forma
expresa e inequívoca.
¿Qué ocurre en un juicio si el mandatario judicial no se le otorgan o se le restringen
las facultades del inciso 2º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil?. En este caso,
ese mandatario judicial, en primer lugar, puede desempeñar su mandato normalmente.
Respecto de todas aquellas facultades que no se le hayan concedido a este mandatario
judicial, la ley dice que, para poder hacer uso de todas o algunas de estas atribuciones, ese
escrito debe ser firmado por la propia parte junto con el mandatario, ante el secretario del
tribunal (artículo 2º, inciso 6º, Ley Nº 18.120), o en su defecto ante el jefe de unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas penales en los juzgados de
garantía o tribunales de juicio oral en lo penal.
En síntesis, lo importante aquí es que, en ciertos casos en que el mandatario no tiene
las atribuciones del inciso 2º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, igual puede
tenerlas, siempre que cuente con la firma de la parte junto con la del mandatario judicial.

95
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Mención aparte merece la situación especial de la Facultad de Delegar. Dentro del artículo
7º, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, en su párrafo final se establece la facultad de
delegación del mandato judicial. Esto significa que el mandatario judicial puede traspasar sus
atribuciones a un tercero, que va a ser la persona que se le delegan las atribuciones que tenía
primitivamente el mandatario judicial (naturalmente este tercero tiene que tener “ius postulandi”).
Todo esto a menos que se le limite o que se niega expresamente la facultad de delegar.
Entonces surge inmediatamente la duda en el sentido de establecer cuál es la naturaleza
que tiene esta facultad de delegar. ¿Es ordinaria o extraordinaria?. Haciendo un análisis estricto no
sería ni la una ni la otra, porque las facultades ordinarias no se pueden restringir, y las facultades
extraordinarias requieren expresa mención. Se puede catalogar como una atribución especial, del
momento que si no se dice nada se entiende incorporada.

-o- Duración y término del mandato judicial:

Como señalamos previamente, el mandato judicial se entiende conferido por todo el juicio
en que se presente el mandato, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva. La regla en
esta materia es que el mandato judicial durará mientras en el proceso no haya constancia o
testimonio de la expiración de su mandato, manteniendo el procurador su responsabilidad.
Las causales de terminación del mandato judicial son las mismas que operan para el
patrocinio, y que son las siguientes: 1) La revocación del mandato judicial, que igualmente puede
ser expreso o tácito; 2) La renuncia del procurador, en cuyo caso también está obligado a ponerla
en conocimiento de su mandante junto con el estado del juicio, y se entenderá vigente el poder
hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de la renuncia al
mandante; y 3) La muerte del procurador, pero no por el fallecimiento del mandante, en
conformidad a lo prescrito en el artículo 5º del Código de Procedimiento Civil, y los artículos 396 y
529 del Código Orgánico de Tribunales.

-o- Paralelo entre el mandato judicial y el patrocinio:

Las principales diferencias entre el mandato judicial y el patrocinio son las siguientes:

• En cuanto al objeto o finalidad de cada una: El objeto del patrocinio es la defensa de los
derechos de una parte en juicio. En cambio, en el mandato judicial, el objeto que persigue
es la representación judicial de la parte, aunque esa representación tiene que estar en
concordancia con la defensa.

• En cuanto al sujeto activo: En el patrocinio el sujeto activo solamente puede tener la


calidad de abogado. En cambio, tratándose del mandato judicial, la ley enumera otras
personas, además de los abogados, que podrían desempeñarse como mandatarios
judiciales.

• En cuanto a la forma de constituir uno y otro: El patrimonio se constituye o perfecciona de


acuerdo a las normas del mandato civil, es decir, es de carácter consensual, bastando el
acuerdo para que esté perfecto. En cambio, tratándose del mandato judicial, éste es
solemne, y en este caso la solemnidad la constituye la escrituración.

* Sanciones para los casos en que no se cumpla con las obligaciones que impone la Ley Nº
18.120:

¿Qué ocurre si no se cumple con estas obligaciones de designar patrocinante y mandatario


judicial?. La ley dice lo siguiente:

96
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- En el caso del patrocinio: El artículo 1º, inciso 2º, de la Ley Nº 18.120 dice que si no se
cumple con los requisitos exigidos, la solicitud respectiva no podrá ser proveída y se tendrá
por no presentada para todos los efectos legales. La norma agrega que las resoluciones
que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.

- En el caso del mandato judicial: Según el artículo 2º, inciso 4º, de la Ley Nº 18.120, si al
tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente
constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquél dentro de un
plazo de tres días; extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales. Finalmente, la norma establece también que las
resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno.

* Casos de comparecencia especial:

Además de lo estudiado hasta ahora, existen casos de comparecencia especial y que


analizaremos a continuación, y que se refieren a los siguientes casos: 1) La agencia oficiosa; 2) La
representación de las personas jurídicas; y 3) La representación de las personas ausentes.

(a) LA AGENCIA OFICIOSA: La ley señala que es posible la admisión de casos de


comparecencia de una persona que obre sin poder en beneficio de otra, con tal que éste
ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya obrado en su nombre. En este
caso, el tribunal, para aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso y la
garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado (artículo 6º, inciso 3º,
Código de Procedimiento Civil), ello porque en principio la persona por quien actúa no está
obligada a aceptar la intervención del agente oficioso.
Para que esta figura jurídica opere en la práctica es necesario que este agente
oficioso presente una fianza o garantía llamada “fianza de rato”, para responder de cualquier
perjuicio o daño que puede originar la actuación del agente, y el interesado debe ratificar lo
obrado en su nombre. En segundo lugar el tribunal debe calificar las circunstancias del caso y
apreciar la fianza que se ofrezca y debe establecer un plazo dentro del cual el interesado
debe proceder a ratificar estas situaciones.
El agente oficioso debe ser una persona capaz para actuar ante los tribunales, y si no
tiene ius postulandi, debe cumplir lo establecido en la Ley Nº 18.120, esto es, deberá designar
mandatario judicial y debe conferir patrocinio.
Si el interesado, dentro del plazo que el juez señala, no ratifica, esas acciones no
producen efecto y serían nulas. A la inversa, si el interesado ratifica las actuaciones del agente
oficioso dentro del plazo, estas producen pleno efecto en el proceso.

(b) LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: Esta materia se encuentra


regulada en el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil, norma que realiza algunas
distinciones estableciendo quienes son los representantes legales de las personas jurídicas.
El Código distingue entre: 1) las sociedades, sean civiles o comerciales, y 2) las
corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica.

- Tratándose de las sociedades civiles o comerciales, éstas son representadas por su


gerente o administrador. Para estos efectos, para conocer quién es el gerente o el
administrador de la sociedad, hay que analizar lo que señalen los respectivos estatutos.

- Tratándose de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, éstas deberán


ser representadas por el presidente de dichas entidades.

La ley agrega que todos estos representantes legales se entenderán autorizados para
litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso 1° del artículo 7º del Código

97
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

de Procedimiento Civil (facultades ordinarias del mandato judicial), no obstante cualquiera


limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporación.
Al igual que en el caso de anterior, estos representantes legales, para actuar en juicio,
tienen que cumplir necesariamente con las exigencias establecidas en la Ley Nº 18.120,
sobre comparecencia en juicio. En consecuencia, si los representantes de estas personas
jurídicas no poseen el ius postulandi, deberán proceder a nombrar mandatario judicial y
abogado patrocinante.
Por último, hay ciertas personas jurídicas que admiten una representación especial y
para lo cual hay que analizar cuál es la legislación de fondo aplicable en cada caso. Ejemplos:
a las municipalidades las representa legalmente el alcalde (artículo 63, letra a, Ley Nº
18.695), y al Fisco las representa legalmente el Consejo de Defensa del Estado, a través de
sus abogados o procuradores fiscales.

(c) LA REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS AUSENTES: De acuerdo al artículo 11 del


Código de Procedimiento Civil, debemos entender por “ausente” a toda persona que ha
abandonado el territorio de la República y que se ve enfrentado posteriormente a un juicio, o
bien que tiene interés en alguna gestión no contenciosa.
La ley proporciona algunas reglas para determinar quien representa al ausente:

a. Si la persona todavía no se ausenta del país pero existe motivo justificado o fundado para
hacerlo, el interesado podrá solicitarle al juez una medida prejudicial que consiste en que
se le exija a aquel cuya ausencia se teme que constituya en el lugar donde va a
entablarse el juicio un apoderado que lo represente y que responda por las costas y
multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes
(artículo 285, Código de Procedimiento Civil).

b. Si la persona se ausentó del país y está en el extranjero, en este caso hay que analizar si
esta persona que se ausentó dejó o no constituido en Chile un mandatario.

 Si el ausente dejó constituido mandatario o procurador para que lo represente, hay que
analizar si ese mandatario tiene atribuciones para representarlo en juicio y,
específicamente, para contestar demandas. Si el procurador tiene estas atribuciones
no hay problemas y a él se le notificará la demanda (artículo 11, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil); pero si no tiene atribuciones para contestar demanda, hay que
ver si el ausente tiene o no domicilio conocido en el extranjero; si lo tiene, hay que
entrar a notificarlo por exhorto internacional; y si no tiene domicilio conocido o se
ignora su paradero, en este caso tiene que asumir su representación el defensor de
ausentes y será a éste a quien se le debe notificar la demanda.

 Si el ausente no dejó constituido mandatario, en este caso también hay que distinguir
si el ausente tiene o no domicilio conocido en el extranjero. Si se conoce el paradero
del ausente, hay que notificarlo por exhorto; al contrario, si se ignora su paradero, hay
que designarle un curador de bienes (artículo 473, Código Civil; artículo 845, Código
de Procedimiento Civil).

* Interrupción de la tramitación del juicio:

La instancia puede interrumpirse sea que se litigue personalmente o a través de un


representante legal. Aquí debemos distinguir dos situaciones: 1) el fallecimiento de la parte que
litiga, y 2) el término de la representación legal.

1. Fallecimiento de la parte que litiga: En este caso, surge la duda de determinar qué ocurre en
el fallecimiento de la parte, para ello debemos distinguir lo siguiente:

98
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Fallecimiento de la parte que litiga personalmente: En este caso la ley dice que si durante
el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma, el procedimiento quedará en
suspenso; es decir, se procede a la paralización de pleno derecho o por el solo ministerio
de la ley de la tramitación del juicio. Es decir, desde el momento que fallece la parte se
paraliza el procedimiento, lo que se haga posteriormente será nulo, y debe ponerse en
noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo
igual al del emplazamiento para contestar demandas (artículo 5º, Código de
Procedimiento Civil).

 Fallecimiento de la parte que no litiga personalmente: Si la parte que fallece no litigaba


personalmente o lo hacía debidamente representado, en este caso no se suspende la
tramitación del juicio, de manera que su muerte es irrelevante a la consecución del juicio.

2. Término de la representación legal: En este caso el tribunal permite interrumpir la instancia,


porque esta representación legal se acaba desde el momento que sucede el hecho que en
concepto de la ley sustantiva se pone fin a la representación. Esto tiene que constar
fehacientemente en el expediente, o bien tiene que comparecer al juicio la propia persona
interesada, lo que implica que, en principio, la representación que tenía el representante legal
continúa.

99
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

V. LAS ACTUACIONES JUDICIALES

1.- Generalidades de las actuaciones judiciales:

Estos actos se encuentran regulados en el Título VII del Libro I del Código de
Procedimiento Civil, denominado “De las actuaciones judiciales”, en los artículos 59 y siguientes.

* Concepto de actos procesales:

Existen diversas acepciones sobre lo que debemos entender por actos procesales. Entre
ellas nos quedaremos con la del profesor Eduardo Couture, para quien “acto procesal es un acto
jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aún de terceros ligados al
proceso susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales”.

* Clasificación de los actos procesales:

Atendiendo al sujeto de la cual el acto emana, tenemos: 1) Actos procesales provenientes


de las partes; 2) Actos procesales provenientes de los órganos jurisdiccionales o de sus auxiliares;
y 3) Actos procesales emanados de terceros.

1. Actos procesales provenientes de las partes: Aquí se incluye a los escritos, que es una
especie de actuación que tienen por finalidad general hacer o formular solicitudes a los
tribunales, que pueden ser de fondo o para dar curso progresivo al proceso. Ejemplos: la
presentación y contestación de la demanda, la confesión, la formulación de una tercería, etc.

2. Actos procesales provenientes de los órganos jurisdiccionales o de sus auxiliares: Consiste


en todas las diligencias que realice el tribunal y cualquiera de los auxiliares de la
administración de justicia, y de la cual debe dejarse constancia en el proceso. Ejemplos: la
dictación de las distintas resoluciones judiciales, que son actos que solamente pueden
emanar de los tribunales; o las notificaciones que deben ser practicadas por ministros de fe
(receptores judiciales, secretarios de tribunal, etc.).

3. Actos procesales emanados de terceros que no son parte del juicio: Estos son actos de
terceros que también pueden cumplir ciertas diligencias en un proceso. Ejemplo: la
declaración que prestan testigos en juicio, los informes emanados por peritos, etc.

* Requisitos de validez de los actos procesales:

Los requisitos de los actos procesales son ciertas condiciones que establecidas en la ley
para que el acto pueda producir sus efectos, esto es, para que el acto sea válido; si no se cumplen,
estas actuaciones carecerán de valor. Los requisitos de validez, comunes a todo acto procesal, son
los siguientes: 1) Deben ser practicados por el funcionario que indica la ley; 2) Deben practicarse
en días y horas hábiles, y algunos en lugares hábiles; 3) De toda actuación debe dejarse testimonio
escrito en el proceso; y 4) Deben ser autorizados por el funcionario que indica la ley.

(1) LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEBEN SER PRACTICADAS POR EL FUNCIONARIO


QUE INDICA LA LEY: Aquí se aplica el artículo 70 del Código de Procedimiento Civil, que
señala que “todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán
por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden
expresamente por la ley a los secretarios y otros ministros de fe, o en que se permita al
tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar
en que se siga el juicio”.

100
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En consecuencia, la regla general es que las actuaciones judiciales deben ser


practicadas por el tribunal que conoce la causa. Sin embargo, esta regla general admite
excepciones y ello ocurre en los siguientes casos:

 Cuando la propia ley le encomiende la práctica de la diligencia al secretario o a otro


funcionario. Por ejemplo, en materia de notificaciones la ley encarga ejecutar estas
actuaciones al secretario del tribunal o a los receptores judiciales.

 Cuando la ley permite al tribunal delegar sus funciones. Por ejemplo, en ciertos casos la
ley faculta al juez para delegar la atribución de la tasación de las costas procesales
(artículo 140, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

 En aquellas actuaciones que tengan que cumplirse o hayan de practicarse fuera del lugar
en que se siga el juicio o en un territorio jurisdiccional distinto. En este caso, por el
principio de la territorialidad, el juez no podría practicar actuaciones en un territorio
jurisdiccional distinto, y para esto es necesario delegar competencia y esto se produce
por los llamados exhortos; es decir, a través de una comunicación escrita en que el juez
solicita a un tribunal de un territorio jurisdiccional distinto que practica una determinada
actuación.

(2) LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEBEN SER PRACTICARSE EN DÍAS Y HORAS


HÁBILES, Y ALGUNAS ACTUACIONES ESPECIALES EN CIERTOS LUGARES HÁBILES:
La regla general es que las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles
(artículo 59, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil), y algunas actuaciones especiales
deben practicarse en ciertos lugares hábiles (por ejemplo, las notificaciones personales). Para
estos efectos se considerarán días hábiles los no feriados, y son horas hábiles las que
median entre las ocho y las veinte horas (artículo 59, inciso 2º, Código de Procedimiento
Civil).
Aquí le corresponde al legislador establecer cuáles son los días feriados; pero en
general se dice que son feriados los días domingos y festivos. En esta materia, hay diversas
leyes que se refieren a lo anterior, entre ellas la Ley Nº 2.977, de 1° de febrero de 1915, que
señala precisamente cuáles son los días feriados.
Sin perjuicio de esta regla general, existen ciertos casos de excepción en que las
actuaciones judiciales pueden llevarse a efecto en días y horas que habitualmente serían
inhábiles. Estos casos de excepción son los siguientes:

 Cuando haya causa urgente que lo exija, los tribunales pueden, a solicitud de parte,
habilitar para la práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles (artículo 60,
Código de Procedimiento Civil). Se estimarán urgentes para este caso: 1) las actuaciones
cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados, 2) las actuaciones cuya
dilación pueda causar grave perjuicio a la buena administración de justicia, 3) las
actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una providencia judicial. El tribunal
apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.

 Cuando deba practicarse la notificación personal, ya que dependiendo del lugar en que
se realice la ley permite que se practiquen en cualquier día y hora.

 Tratándose de actuaciones penales o criminales, en conformidad al artículo 14 del Código


Procesal Penal, “todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados”.

El artículo 60 del Código de Procedimiento Civil hay que complementarlo con el


artículo 314 del Código Orgánico de Tribunales. Este último precepto establece lo que se
denomina “feriado de vacaciones” que tiene lugar durante el mes de febrero de todos los años
(desde el 1º de febrero hasta el primer día hábil del mes de marzo). Este período es feriado y
no, por ende, se podrían practicar actuaciones judiciales en materia civil; sin embargo, la

101
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

propia norma señala que ciertas y determinadas actuaciones se pueden practicar en este
período, como, por ejemplo, en los actos judiciales no contenciosos, en los juicios posesorios,
en los juicios de alimentos, etc.

(3) DE TODA ACTUACIÓN JUDICIAL DEBE DEJARSE TESTIMONIO O CONSTANCIA


ESCRITA EN EL PROCESO: De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el
proceso (artículo 61, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Esta constancia escrita debe
hacerse cumpliéndose los requisitos y formalidades que en ella se indican, es decir:

- Debe contener expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, y en algunos
casos la hora, cuando la ley lo exige.

- Debe dejarse testimonio también de las formalidades con que se haya procedido.

- Finalmente deben señalarse las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.

A continuación, luego de cumplirse con estas formalidades, y previa lectura, firmarán


todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
expresará esta circunstancia. De esta norma se desprende que la constancia de la diligencia
debe ser completa y circunstanciada.
En el nuevo procesal penal la situación es relativamente distinta. En efecto, de
acuerdo al artículo 39 del Código Procesal Penal, de las actuaciones realizadas por o ante el
juez de garantía, el tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte
Suprema se levantará un registro que se efectuará por cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y la reproducción de su contenido. Dicho registro se
hará por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente.

(4) LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEBEN SER AUTORIZADAS POR EL FUNCIONARIO


QUE INDICA LA LEY: La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado
del acto es esencial para la validez de la actuación. Autorizar la diligencia significa que el
funcionario a quien corresponde dar fe del acto debe firmar la autorización.
En materia civil, este funcionario es variable, depende de lo que la ley señale en cada
caso, pero normalmente corresponde al secretario del tribunal y, por excepción, a otros
funcionarios, como los receptores judiciales. En materia penal, en tanto, de acuerdo al artículo
389 G del Código Orgánico de Tribunales, corresponderá al jefe de la unidad administrativa
que tenga a su cargo la administración de causas del respectivo juzgado o tribunal autorizar
el mandato judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale expresamente.

Además de lo anteriormente señalado, hay ciertos requisitos que podrían exigirse para
determinadas actuaciones que están determinadas expresamente en la ley (artículos 62 y 63,
Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: cuando es necesario tomar o prestar juramento a alguno
de los concurrentes, o en aquellas actuaciones en que se interrogue un intérprete.

* Formas en que pueden decretarse las actuaciones judiciales:

Esto es importante porque dependiendo de la forma en que la actuación se ordene, esa


actuación o diligencia se va a llevar a efecto ya sea inmediatamente o después de transcurrido
cierto caso. Al respecto, existen tres formas en que las actuaciones judiciales pueden ordenarse o
decretarse, y que son las siguientes: a) Diligencia con conocimiento de la parte contraria; b)
Diligencia con citación de la parte contraria; y c) Diligencia con audiencia de la parte contraria.

a) Diligencia con conocimiento de la parte contraria: Es aquella que se puede llevar a efecto tan
pronto como se notifique a la parte contraria la resolución que ordena dicha diligencia
(artículo 69, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil), de manera que en este caso el

102
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

conocimiento es sinónimo de notificación judicial. De manera que se cumple tan pronto como
se practica dicha notificación.

b) Diligencia con citación de la parte contraria: Es aquella que se puede llevar a efecto después
de transcurridos tres días fatales luego que se ha notificado a la parte contraria de la
resolución que se ordenó. Es preciso, en este caso, esperar tres días para que, dentro de
dicho plazo, la parte contraria pueda oponerse o deducir observaciones, suspendiéndose en
tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
De acuerdo a lo anterior, después de la respectiva notificación existen dos
posibilidades que se pueden presentar: 1) Que la parte no se oponga una vez transcurridos
los tres días; y 2) Que la parte se oponga dentro de el mencionado plazo.

- Si no hay oposición de la parte contraria transcurrido el plazo de tres días, se cumplirá o


llevará a efecto la diligencia respectiva.

- Si hay oposición de la parte contraria dentro del plazo de citación, esto es, que formule
observaciones u oposiciones a la diligencia, se formará un incidente, que debe tramitarse
y que el juez deberá fallar, y sólo una vez que el tribunal resuelva este incidente, y en la
medida que el fallo de este incidente sea favorable a la parte que solicitó la diligencia,
ésta se cumplirá. A la inversa, si el incidente es desfavorable, esta diligencia no podrá
practicarse.

c) Diligencia con audiencia de la parte contraria: Es aquella que no pueden llevarse a efecto sin
que antes se oiga a la parte contraria, esto significa que cuando se pide la diligencia el juez
tiene que “conferirle traslado” a la parte contraria y para cuyo efecto tiene un plazo de tres
días para exponer lo que estime conveniente.
Estas diligencias dan origen de inmediato a un incidente, sea que la parte contraria
conteste o no el traslado conferido. Si este incidente se resuelve favorablemente a la parte
que solicitó la diligencia, se cumplirá la actuación solicitada. Al contrario, si el juez la rechaza,
en ese caso se entiende que no puede llevarse a cabo la diligencia.
Por ejemplo, el artículo 336, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, que está
referido a ciertas actuaciones en el período o término probatorio, donde se puede pedir
aumento de este período probatorio. En este caso, la prueba puede rendirse en Chile o en el
extranjero: 1) Si la prueba se rinde dentro del territorio de la República, se otorgará con
previa citación de la parte contraria; y 2) si la prueba se rinde fuera del país (en el
extranjero), se decretará con audiencia de la parte contraria.

De estas tres formas la regla general es que sea diligencia con conocimiento, o sea, que se
realice tan pronto como se notifique la resolución que acoge la petición de parte para realizar la
actuación.

3.- Los exhortos:

En conformidad al artículo 7º del Código Orgánico de Tribunales, “los tribunales sólo


podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere
respectivamente asignado”. Sin embargo, la misma norma agrega que lo anterior “no impide que
en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro
territorio”.
El Exhorto se define como “aquella comunicación escrita que envía un tribunal que conoce
de un proceso a otro tribunal de distinto territorio jurisdiccional y por medio de la cual se solicita a
este último practicar una o más diligencias determinadas que han de practicarse en ese otro
territorio jurisdiccional”.

103
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De acuerdo a lo anterior, en todo exhorto se distinguen dos tribunales: 1) el tribunal


exhortante, que es el que dirige la comunicación; y 2) el tribunal exhortado, que es el que la recibe
e imparte la orden de que se cumpla.
Los requisitos o condiciones necesarias para que procedan los exhortos son los siguientes:

- Que se trate de practicar diligencias fuera del territorio jurisdiccional del juez que conoce la
causa.

- Que el juez que conoce del proceso ordene expresamente delegar atribución mediante
resolución judicial.

- Que se encomiende una o más diligencias concretas o determinadas, pero no puede


referirse en ningún caso a la dictación de la sentencia.

En cuanto al contenido del exhorto, en general es necesario acompañar a él todos los


escritos, resoluciones o actuaciones necesarias para que se pueda cumplir adecuadamente la
diligencia, sin perjuicio de que el “oficio” o la comunicación contenga todas las explicaciones y
facultades necesarias. Siempre esto es a petición de parte.
Frente al exhorto hay que analizar el contenido del exhorto y cómo se va a diligenciar en el
otro tribunal.

1. Contenido del exhorto: Toda la información hay que proporcionarla al juez, a través del
contenido del exhorto. En este sentido, todo exhorto debe contener: 1) los escritos, decretos
y explicaciones necesarias para que el tribunal exhortado pueda practicar las diligencias
encomendadas adecuadamente; y 2) la firma del juez y del secretario del tribunal que conoce
la causa, y si el tribunal es colegiado deberá ser firmado por su presidente y secretario.

2. Diligenciamiento del exhorto: Quien debe diligenciar el exhorto es precisamente la parte


interesada que solicitó esa comunicación; por tanto, el diligenciamiento es de de
responsabilidad del solicitante. El exhorto, en principio, lo puede diligenciar el mismo
representante o mandatario judicial de la parte que lo pide ante el tribunal exhortado, a
menos que el exhorto señale expresamente que lo puede diligenciar cualquier persona que
tenga capacidad para actuar ante los tribunales, es decir, debe tener ius postulandi. En esta
materia se aplican las reglas de comparecencia en juicio.

Una vez que es recepcionado el exhorto, el juez exhortado debe practicar las diligencias
específicas encomendadas, sin que pueda practicar otras gestiones que las necesarias a fin de
darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente (artículo 71, inciso 3º,
Código de Procedimiento Civil).
Los exhortos, finalmente, son susceptibles de clasificarse en dos grandes grupos: 1)
exhortos nacionales, y 2) exhortos internacionales.

(1) Exhortos nacionales: Los exhortos nacionales, tal como lo indica su nombre, son aquellas
comunicaciones entre tribunales chilenos, dentro del territorio de la República. Los exhortos
nacionales pueden, a su vez, subclasificarse en simples exhortos y exhortos ambulantes o
circulatorios.
La forma de remitir el exhorto es a través o por conducto de Correos de Chile. Sin
perjuicio que el tribunal exhortante, en casos especiales o calificados, disponga que el
exhorto se le entregue a la parte que lo haya solicitado para que gestione su cumplimiento, es
decir, que sea llevado por mano.

(2) Exhorto internacional: Es aquel que debe ser cumplido por una autoridad judicial extranjera y
en territorio extranjero. En este caso, se dirige la comunicación por conducto de la Corte
Suprema en Chile y ésta, según la ley, debe enviar el exhorto al Ministerio de Relaciones
Exteriores para que sea éste el que lo despache o le dé curso de la forma en que esté

104
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

establecido en los tratados internacionales celebrados con el respectivo país o en la forma


que señale el gobierno.
A través de esta misma vía o mecanismo se reciben los exhortos de los tribunales
extranjeros que deben cumplirse en Chile.

4.- Plazos o términos:

Esta materia se encuentra regulada en los artículos 64 y siguientes del Código de


Procedimiento Civil, y 48, 49 y 50 del Código Civil.
El concepto de plazo no lo encontramos en la ley procesal, pero sí en las normas
sustantivas civiles. Desde este punto de vista, el plazo se puede definir como “el hecho futuro y
cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho”.
Si vamos al campo procesal, diremos que plazo “es el tiempo que concede la ley, juez o
parte para la ejecución de un acto determinado dentro del proceso, o el período dentro del cual se
permite realizar una determinada materia en el proceso”.
Estos plazos son susceptibles de clasificarse según los distintos puntos de vista o criterios
que se considere.

(1) Considerando el origen del plazo en materia procesal, distinguimos entre plazo legal, plazo
judicial y plazo convencional.

o Plazo legal: Es aquel que fija el legislador, y que constituye la regla general. Ejemplo: el
plazo de contestación de la demanda previsto en el artículo 259 del Código de
Procedimiento Civil.

o Plazo judicial: Es aquel que es fiado por el juez, siempre y cuando esté facultado por la
propia ley para establecerlo. Ejemplo: los jueces tienen atribuciones para fijar plazos
especiales de prueba, de acuerdo al artículo 340, inciso 2º, del Código de Procedimiento
Civil.

o Plazo convencional: Es el que emana del convenio de las partes. Ejemplo: las partes
pueden restringir el número de días que dure el término probatorio (artículo 328, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).

(2) Considerando el momento en que el plazo se va a iniciar, se distingue entre plazo individual y
plazo común.

o Plazo individual: Es aquel que comienza a correr para cada parte desde el momento
mismo en que se notifica la resolución correspondiente (artículo 65, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil). Esta es la regla general. Ejemplo: el plazo para apelar es individual,
el demandante podrá apelar cuando se le notifica, y podrían ser fechas distintas (artículo
189, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

o Plazo común: Es aquel que corre conjuntamente para todas las partes desde el momento
en que se practica la última notificación. Ejemplo: el término probatorio corre desde que
es notificado el último (artículo 327, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

(3) Considerando el momento en que precluye el derecho que debe ejercerse, se clasifica el
plazo en fatal y no fatal.

o Plazo fatal: Es aquel con cuyo vencimiento se extingue o precluye el derecho para ejercer
una determinada actividad procesal. Ejemplos: el plazo de contestación de la demanda o
para oponerse a la ejecución.

105
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

o Plazo no fatal: Es aquel a cuyo vencimiento aún es posible realizar la actividad procesal a
menos que el trámite se dé por cumplido en rebeldía; de manera que mientras la parte
contraria no acuse la rebeldía, se puede ejercer el derecho.

La regla general dentro de nuestro sistema procesal es que los plazos sean fatales.
Así lo señala el artículo 64 del Código de Procedimiento Civil, que dice en el encabezado que
“los plazos que señala este Código son fatales”, cualquiera sea la forma en que se exprese.

(4) Considerando las unidades de tiempo del plazo, se habla de plazos de días, plazos de meses
y plazos de años (en algunos casos, incluso, se habla de plazos de horas, pero son
excepcionales).

o Plazos de días: Constituye la regla general dentro del procedimiento. Ejemplos: el plazo
para rendir prueba será de veinte días en el juicio ordinario (artículo 328, inciso 1º, Código
de Procedimiento Civil); el plazo para interponer la apelación será de cinco días (artículo
189, Código de Procedimiento Civil).

o Plazos de meses: Son excepcionales y se establecen para los efectos del abandono del
procedimiento (artículo 152, Código de Procedimiento Civil).

o Plazos de años: Son aun más excepcionales y están establecidos para los efectos de la
prescripción. Ejemplo: la prescripción de la acción ejecutiva (artículo 442, Código de
Procedimiento Civil).

Esta es una clasificación que tiene importancia para efectos del cómputo del plazo.
Aquí se aplica el artículo 66 del Código de Procedimiento Civil que debe complementarse con
el artículo 50 del Código Civil. En esta materia, todos los plazos son completos y corren hasta
el último día inclusive.
En el caso de los plazos de días, la ley establece que estos se entienden
suspendidos durante los días feriados.
En cuanto a los plazos de meses y años se cuentan ininterrumpidamente; estos son
plazos seguidos, salvo que la ley exprese otra cosa. Ejemplo: el artículo 152 del Código de
Procedimiento Civil, que establece que el procedimiento se entiende abandonado cuando las
partes han cesado en su prosecución durante seis meses; este plazo se cuenta incluyendo el
mes de febrero, que corresponde al feriado de verano para el Poder Judicial.

(5) Considerando la posibilidad que el plazo se extienda más allá de su duración, distinguimos
entre plazo prorrogable e improrrogable.

o Plazos prorrogables: Son todos aquellos que podrían durar más allá del tiempo que la ley
señala como duración. Ejemplo: el término probatorio extraordinario.

o Plazos improrrogables: Son aquellos que no permiten ser ampliados más allá de la
duración de su plazo.

La ley dice que solamente son prorrogables los plazos judiciales bajo ciertas
condiciones: a) Que se solicite la ampliación antes del vencimiento del plazo; y b) Que se
alegue justa causa, es decir, que se esgrima algún fundamento plausible, la cual será
calificada por el juez prudencialmente.

5.- La rebeldía:

Esta es una institución propia del derecho procesal que se regula en los artículos 78 a 81
del Código de Procedimiento Civil.

106
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La rebeldía en términos generales consiste en “la declaración en forma expresa que hace
un tribunal acerca de la pérdida o extinción de un derecho luego de expirado un plazo no fatal y, en
consecuencia, el trámite debe darse por cumplido en ausencia de la parte”, esto con la finalidad
que el proceso tenga que seguir avanzando.
La rebeldía no opera para los plazos fatales que indica el Código de Procedimiento Civil,
los cuales se extinguen por el solo ministerio de la ley; y el Código lo establece para los plazos
judiciales.
Mediante la declaración de rebeldía el tribunal declara cumplido el trámite procesal de que
se trate y resolverá el juez lo que convenga para la continuación del juicio sin certificado previo del
secretario.
La rebeldía tiene efectos distintos según si se produce en primera o segunda instancia.

1. Rebeldía en primera instancia: Si el litigante está rebelde, éste no puede ser olvidado del
juicio por la parte contraria, hay que seguir notificándolo de las resoluciones que se dicten o
que recaigan en el juicio. Respecto de cada trámite por separado y a medida que se vayan
aconteciendo, deberá irse declarando la rebeldía de la parte contraria y teniéndosele por
evacuado. La rebeldía en primera instancia tiene, por tanto, efectos particulares, y se refiere a
un trámite específico.

2. Rebeldía en segunda instancia: Esto produce consecuencias distintas para las partes. Si el
apelante no comparece oportunamente, el recurso se extingue y se declara desierta la
apelación; y si es el apelado es el que no comparece, el recurso se puede tramitar en su
rebeldía sin necesidad de notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus
efectos respecto del apelado rebelde desde que se pronuncie. Como puede observarse, la
rebeldía en segunda instancia produce efectos absolutos y generales.

6.- Las resoluciones judiciales:

La ley no entrega un concepto de lo que debemos entender por resoluciones judiciales, por
ello hay que ajustarse a lo señale la doctrina. Según Casarino, “es todo acto que emana del
tribunal, destinado a sustanciar o fallar la controversia material del juicio”.
Las resoluciones judiciales son pronunciamientos de parte de los órganos jurisdiccionales,
que cumplen las siguientes finalidades:

a) Sirven para sustanciar y tramitar el proceso, lo cual significa que el juez puede disponer u
ordenar las diligencias o actuación que se pronuncien en el proceso.

b) Permiten pronunciarse respecto de solicitudes que hacen valer las partes, a través de los
escritos respectivos.

c) Los jueces fallan la controversia a través de una resolución especial que es la sentencia
definitiva, y que es la resolución más importante, tanto para el tribunal como para las partes,
pues es la que resuelve el conflicto jurídico.

Las resoluciones judiciales admiten ser clasificadas desde diversos puntos de vista o
criterios a considerara. A saber:

(1) Atendiendo a su contenido, las resoluciones judiciales se clasifican en: a) sentencias


definitivas, b) sentencias interlocutorias, c) autos y d) decretos. Esta clasificación se
encuentra contemplada en el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil.

(2) Atendiendo a la clase de tribunal que lo pronuncie, se clasifican en: a) resoluciones


emanadas de los tribunales ordinarios, b) resoluciones emanadas de los tribunales
especiales, y c) resoluciones emanadas de los tribunales arbitrales.

107
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(3) Considerando el grado jurisdiccional o la instancia en que pueden pronunciarse las


resoluciones judiciales, tenemos: a) resoluciones de única instancia, b) resoluciones de
primera instancia, y c) resoluciones de segunda instancia, las que se subclasifican, a su vez,
en sentencias confirmatorias, revocatorias y modificatorias.

(4) Atendiendo a la nacionalidad de los tribunales que dicta las resoluciones, éstas se clasifican
en: a) resoluciones dictadas por tribunales nacionales, y b) resoluciones dictadas por
tribunales extranjeros.

* Clasificación de las resoluciones judiciales en conformidad al artículo 158 del Código de


Procedimiento Civil:

Como señalamos anteriormente, atendiendo a su contenido las resoluciones judiciales se


clasifican en sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos (artículo 158, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).
De todas las clasificaciones que señalamos previamente, la del artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil es la más relevante, principalmente por las siguientes razones que pasamos a
enunciar:

 Dependiendo de la clase de resolución, distintos serán sus requisitos que se exigen, tanto
de forma como de fondo.

 Dependiendo de la clase de resolución de que se trate, diferentes serán los recursos


procesales que pueden hacerse valer en su contra.

 Dependiendo de la naturaleza de estas resoluciones, distintos serán los efectos que


producen cada una de ellas. Esto es particularmente importante respecto de la cosa
juzgada.

 En relación a las notificaciones, dependiendo de qué resolución se trate, distinta será la


forma de notificar unas y otras.

 En relación con los tribunales colegiados, será distinto el número de ministros que deben
intervenir en la dictación de la resolución.

 También tiene importancia para determinar en cada caso la forma en que los tribunales
superiores van a conocer de ciertos recursos, particularmente si se conocen en cuenta o
previa vista de la causa.

1. DECRETOS, PROVIDENCIAS O PROVEÍDOS: De acuerdo al artículo 158, inciso 5º, del


Código de Procedimiento Civil, “se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar
sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”. Esta
norma debe concordarse o debe relacionarse con el artículo 70, inciso 3º, del Código
Orgánico de Tribunales, que señala que “se entienden por providencias de mera
sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes”.
De acuerdo a lo anterior, podemos sostener que este tipo de resoluciones judiciales
tiene como características los siguientes dos aspectos: 1) A través de ellos los tribunales no
pueden fallar ninguna cuestión de fondo debatida entre las partes; y 2) Tienen por finalidad
esencial darle curso progresivo a los autos.
Ejemplos: la resolución que recae sobre el escrito de demanda en donde se le da
curso a ella; la resolución que ordena dar cuenta; etc.

108
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2. AUTOS: El artículo 158, inciso 4º, del Código de Procedimiento Civil dice que “se llama auto
la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior”. En
consecuencia, auto “es una resolución judicial que falla un incidente sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes”.
Estos derechos permanentes no están definidos; esto, en consecuencia, se trata de
una cuestión de hecho. La doctrina ha dicho que derecho permanente es aquel que después
de adquirirlo, al fallarse por el tribunal, subsiste en el tiempo, incorporándose al patrimonio del
sujeto, y subsiste una vez que ha terminado el proceso.
Ejemplo: en un juicio de alimentos, se pueden solicitar alimentos provisorios y se
resuelve a través de un auto, porque no resuelve derechos permanentes, de manera que para
que ello ocurra habrá que esperar la dictación de la sentencia definitiva.

3. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Según el artículo 158, inciso 3º, del Código de


Procedimiento Civil, “es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite
que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”.
En base a lo anteriormente señalado, se desprende que esta sentencia tiene dos
funciones distintas o es de dos clases: 1) Aquellas que fallan un incidente estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes; y 2) Aquellas que resuelven sobre trámites que
deben servir de base en el pronunciamiento de una posterior sentencia.

a) La sentencia interlocutoria que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes: Ejemplos: la sentencia que resuelve el desistimiento
de la demanda; la que declara el abandono del procedimiento por inactividad de las
partes; la sentencia que declara desierto un recurso de apelación; la que resuelve una
excepción dilatoria; etc.

b) La sentencia interlocutoria que resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria: Ejemplos: la resolución
que recibe la causa a prueba, que sirve de base para dictar la sentencia definitiva; la que
cita a las partes a oír sentencia, ya que si no se cumple con esto la sentencia posterior es
nula; la que ordena se despache mandamiento de ejecución y embargo, en el juicio
ejecutivo; etc.

Las sentencias interlocutorias es posible clasificarlas de otra forma para determinar la


procedencia del recurso de casación. En consecuencia, según sea procedente o
improcedente el recurso de casación, las sentencias interlocutorias se clasifican en: 1)
Interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, y 2)
Interlocutorias que no ponen término al juicio o no hacen imposible su continuación. Dentro de
las primeras encontramos, por ejemplo, la resolución que acepta el desistimiento de la
demanda o la que declara abandonada el procedimiento; y dentro de las segundas, la
resolución que recibe la causa a prueba.
El recurso de casación procede solamente respecto de aquellas sentencias
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.

4. SENTENCIAS DEFINITIVAS: En conformidad al artículo 158, inciso 2º, del Código de


Procedimiento Civil, “es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.
De manera que para que la sentencia sea calificada de definitiva, deben cumplirse
dos requisitos: 1) Que la resolución ponga fin o término a la instancia de que se trate; y 2)
Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
La “instancia”, para estos efectos, es cada uno de los grados jurisdiccionales fijados
por la ley a los diversos asuntos que se entregan a los tribunales de justicia para su
conocimiento y fallo.

109
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Las sentencias definitivas, dependiendo de la instancia en que se pronuncie la


sentencia por los tribunales, se pueden clasificar en: A) Sentencias de única instancia; B)
Sentencias de primera instancia; y C) Sentencias de segunda instancia.
A su vez, las sentencias definitivas de segunda instancia se pueden subclasificar en:
confirmatorias, modificatorias y revocatorias, según lo que vaya a hacer esa sentencia de
segunda instancia en relación a la primera instancia (según que mantenga, modifique o
revoque lo resuelto en primera instancia).

 Sentencias confirmatorias: Son aquellas que mantienen en todas sus partes la


sentencia de primera instancia.

 Sentencias modificatorias: Son aquellas que le hacen algunas alteraciones a la


sentencia dictada en primera instancia, pero sin cambiarla totalmente.

 Sentencias revocatorias: Son aquellas que resuelven en sentido opuesto o contrario al


fallo de primera instancia.

Las sentencias de casación, tanto las que rechazan el recurso como las que lo
acogen, no son propiamente sentencias definitivas porque, como sabemos, la casación no
constituye instancia.
Además de esta clasificación, existe otra que nos entrega la doctrina. En este sentido,
considerando el contenido de la sentencia, tenemos sentencias definitivas de condena,
declarativa y constitutiva.

o Sentencia definitiva de condena: Es aquella que impone una determinada prestación y


que, por este motivo, permite exigir su cumplimiento forzado.

o Sentencia definitiva declarativa: Es aquella que se limita a un determinado


pronunciamiento acerca de una sentencia y sin que esto permita obtener el
cumplimiento forzado de dicha decisión.

o Sentencia definitiva constitutiva: Es aquella que crea estados jurídicos nuevos y


producen efecto absoluto. Ejemplo: la sentencia de divorcio, que crea un estado civil
nuevo.

-o- Sentencia de término:

El Código de Procedimiento Civil en algunas de sus disposiciones establece las llamadas


“sentencias de término”. Se utiliza esa expresión, por ejemplo, en el artículo 98 del Código de
Procedimiento Civil, cuando dice que la acumulación de autos “se podrá pedir en cualquier estado
del juicio antes de la sentencia de término”.
Sin embargo, nuestro Código no señala qué debemos entenderse por sentencia de
término. De manera que debemos recurrir a la doctrina de los autores, quienes han entendido por
sentencia de término como “aquella sentencia, tanto definitiva como interlocutoria, que pone
término o que recae en la última instancia del juicio”.
De este modo, si un juicio se falla en única instancia, la sentencia que recae en esa única
instancia tendrá la calidad de sentencia de término. Asimismo, si el juicio se sigue tanto en primera
como en segunda instancia, será sentencia de término la que recae en la segunda instancia.

-o- Sentencia firme o ejecutoriada:

Esta materia se encuentra tratada en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, que
señala precisamente cuándo debe entenderse que la resolución está firme o ejecutoriada.

110
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De acuerdo a esta norma, “se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se
haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de
sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual
se considerará firme desde este momento, sin más trámites”.
En consecuencia, para determinar cuando una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada
hay que distinguir si proceden o no recursos en su contra:

1) Si no procede recurso alguno en contra de la resolución, es decir, cuando la ley no contempla


recurso impugnable en su contra, se entenderá firme o ejecutoriada desde que la resolución
se notifica legalmente a las partes.

2) Si proceden recursos en su contra, hay que subdistinguir si estos recursos fueron


interpuestos o no:

- Si procediendo recursos, ellos fueron interpuestos y han sido fallados, se entenderá firme
o ejecutoriada desde que se notifique el decreto que lo manda a cumplir una vez
terminados los recursos (cuando ordena el cúmplase de la sentencia).

- Si procediendo recursos, ellos no fueron interpuestos, se entenderá firme o ejecutoriada


la resolución desde que se agotan todos los plazos que la ley establece para interponer
tales recursos, sin que estos se hayan hecho valer. En este caso, la ley agrega que si se
trata de sentencia definitiva el secretario del tribunal debe certificar el hecho de que
transcurrieron los plazos y no se hizo valer el recurso a continuación del fallo, y desde
este instante se entiende firme o ejecutoriada, sin más trámites.

-o- Sentencias que causan ejecutoria:

Hay otra clase de sentencias que, sin estar ejecutoriadas, se pueden cumplir no obstante
que existan o puedan existir recursos pendientes en su contra. Estas son las sentencias que
causan ejecutoria. Se entienden por tales “aquellas que pueden hacerse cumplir no obstante existir
recursos pendientes en su contra”.
Ejemplos: cuando se concede un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo; o las
sentencias definitivas de segunda instancia, no obstante, hallarse pendiente recurso de casación
en el fondo, toda vez que aquel no suspende el cumplimiento de la sentencia recurrida.

* Requisitos de las resoluciones judiciales:

En los requisitos de las resoluciones judiciales se distinguen: 1) los requisitos de carácter


general, aplicables o comunes a todas las resoluciones; y 2) los requisitos de carácter especial,
establecidos para cada resolución en particular.

1) REQUISITOS DE CARÁCTER GENERAL:

Estos son requisitos formales a que debe sujetarse toda resolución judicial, y están
indicados en los artículos 61 y 169 del Código de Procedimiento Civil, y son los siguientes:

- 1º.- Debe expresar en letras la fecha y lugar en que se expida. Ejemplo: en Concepción, a
ocho de octubre de dos mil uno.

111
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- 2º.- Debe llevar al pie la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo .
Pero, cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite
alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.

- 3º.- Debe contener la autorización del secretario del mismo tribunal que pronunció la
resolución y, tratándose de las resoluciones pronunciadas por los juzgados de garantía o
tribunales de juicio oral en lo penal, su autorización, será efectuada por el jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas.

2) REQUISITOS ESPECIALES:

Estos requisitos especiales dependen de la resolución de que se trate. De esta manera se


distinguen: A) los requisitos especiales de los decretos; B) los requisitos especiales de los autos y
sentencias interlocutorias; C) los requisitos especiales de las sentencias definitivas; y D) los
requisitos especiales que debe contener la primera resolución que se dicta en el proceso.

A. Requisitos especiales de los decretos: Atendiendo a su naturaleza, los decretos, providencias


o proveídos deberán indicar cual es la diligencia o trámite que se ordena para dar curso al
proceso, sin perjuicio de que el decreto deba cumplir con los requisitos comunes a toda
resolución judicial.

B. Requisitos especiales de los autos y sentencias interlocutorias: De acuerdo al artículo 171 del
Código de Procedimiento Civil, en los autos y las sentencias interlocutorias se expresarán las
siguientes menciones:

 1º.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la resolución,


en cuanto la naturaleza del negocio lo permita.

 2º.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo, también en cuanto la naturaleza del negocio lo permita.

 3º.- La decisión del asunto controvertido, porque tanto la sentencia interlocutoria como los
autos resuelven incidentes.

 4º.- El pronunciamiento expreso de las costas, si proceden, ello aunque no lo exija el


artículo 170 del Código de Procedimiento Civil (artículo 144, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).

Los dos primeros requisitos no tienen carácter imperativo, ya que dependen de la


naturaleza del asunto.
C. Requisitos especiales de las sentencias definitivas: Las sentencias definitivas, por su
importancia, están sujetas a requisitos de forma más complejos que las demás resoluciones.
Para examinar estos requisitos debemos distinguir si se trata de sentencias definitivas de
única, primera o segunda instancia.

a) Requisitos especiales de las sentencias definitivas de única y de primera instancia: Las


sentencias definitivas de única instancia y primera instancia deben cumplir con los
requisitos especiales que señala el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y
además con los requisitos especiales que contempla el auto acordado de la Corte
Suprema sobre la forma de las sentencias de 30 de septiembre de 1920. Además beben
contener pronunciamiento sobre el pago de las costas.
De esta manera, las sentencias definitivas de única y primera instancia deben
cumplir con los siguientes requisitos:

 1º.- La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.

112
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 2º.- La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y


de sus fundamentos.

 3º.- Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.

 4º.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la


sentencia.

 5º.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con


arreglo a los cuales se pronuncia el fallo.

 6º.- La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la
resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

Los tres primeros requisitos (numerandos 1º, 2º y 3º del artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil) constituyen la parte expositiva de la sentencia. Los requisitos de los
numerandos 4º y 5º del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil constituyen la parte
considerativa de la sentencia, que es la parte fundamental, y que se refieren a la
necesidad que los fallos de los tribunales de justicia estén fundados. Finalmente, la
exigencia del numerando 6º del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil se refiere a
la parte resolutiva o dispositiva de la sentencia.
En consecuencia, una sentencia definitiva de única o primera instancia cuenta con
tres partes claramente determinadas: 1) Parte expositiva de la sentencia; 2) Parte
considerativa de la sentencia; y 3) Parte resolutiva de la sentencia.
Esta distinción entre las partes expositiva, considerativa y resolutiva tiene
importancia en los siguientes aspectos:

- Para los efectos del recurso de casación en el fondo, que tiene por objeto invalidar una
sentencia dictada con infracción de la ley y que tiene influencia en lo dispositivo del
fallo, porque se aplicó mal la ley.

- Otra anomalía que puede presentar un fallo es que existan diferencias entre la parte
considerativa y resolutiva, ya que no puede se fundamentar algo y luego resolver otra
cosa. En el caso que existiere tal contradicción debe estimarse que esa sentencia
carece de considerandos o parte considerativa, y por consiguiente el fallo que se
hubiere dictado en esas condiciones es susceptible de anularse a través de un recurso
de casación en la forma.

- Si los considerandos del fallo fuesen insuficientes o erróneos, en este caso la


sentencia no es anulable, porque cumple con las condiciones, pero existe la posibilidad
de enmendar los errores a través del recurso de apelación.

Esta resolución de la sentencia debe ser completa, lo cual significa que el juez
tiene que pronunciarse respecto de todas las acciones y excepciones formuladas por las
partes, pero se puede omitir en esta decisión la resolución de pretensión o defensas
incompatibles con las que fueron aceptadas.
También hay que considerar que el juez en la sentencia tiene que pronunciarse
por aquellas acciones o excepciones que se deduzcan oportunamente en el juicio (ya que
hay plazos corridos y fatales). Si de hecho se hacen valer acciones o excepciones con
posterioridad, extemporáneamente, ellas no deben ser consideradas por el juez.
Otra limitación que tiene el tribunal es que debe pronunciarse sobre las mismas
acciones y excepciones que se han hecho valer posteriormente, no de otras, y si no se
cumple estaría fallando la decisión y la sentencia sería anulable. Por excepción, el juez en
el fallo puede hacer otros pronunciamientos que no hayan sido emitidas por las partes,

113
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

como cuando la ley le permite actuar de oficio (artículo 160, Código de Procedimiento
Civil). Ejemplo: la declaración de incompetencia absoluta del tribunal.
El autoacordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias, de 30 de
septiembre de 1920, contiene las mismas menciones del artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil, pero además agrega otras:

 Si ha sido o no recibida la causa a prueba.

 Si las partes fueron citadas para sentencia o no lo fueron en los casos previstos por la
ley.

 Si se suscitare cuestión acerca de la procedencia de la prueba producida, la


exposición de los fundamentos que deben servir para aceptarla y rechazarla, sin
perjuicio del establecimiento de los hechos en la forma ya expuesta.

Los números 1º al 4º del autoacordado constituyen la parte expositiva; los


números 5º al 12º se refieren a la parte considerativa; y los numerales 11º al 16º
constituyen la parte resolutiva.
¿Qué importancia tiene que un requisito esté previsto en el artículo 170 del Código
de Procedimiento Civil o en el autoacordado de la Corte Suprema sobre forma de las
sentencias?. Esto tiene vital importancia en el caso de omisión por parte del juez, porque
son distintas las consecuencias que se siguen por estas omisiones. En efecto, si se omite
alguno de los requisitos legales la sentencia puede ser recurrida de casación; en cambio,
si se omite algún requisito del autoacordado no es posible deducir el recurso de casación
en contra del fallo, salvo que lo contemple le ley. El juez que infringe el autoacordado se
podría hacer merecedor de sanción disciplinaria, pero no puede invalidar la sentencia.
Finalmente, las sentencias definitivas de única o primera instancia, al igual que los
autos y sentencias interlocutorias, deben pronunciarse acerca de las costas del juicio
(artículo 144, Código de Procedimiento Civil). Esto no es obligatorio para el juez, pues
éste puede eximir de ellas a alguna de las partes cuando aparezca que ha tenido motivos
plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución”.

b) Requisitos especiales de las sentencias definitivas de segunda instancia: Aquí hay que
distinguir de que clase de sentencia de segunda instancia se habla: si es modificatoria,
reformatoria o confirmatoria, toda vez que los requisitos de una y otra son diferentes.

 Sentencia de segunda instancia confirmatoria: Es aquella sentencia de segunda


instancia que no introduce variación a la sentencia de primera instancia, es decir,
mantiene la decisión del tribunal anterior tal cual, por este motivo la sentencia no
cumple con ningún requisito especial y no contiene parte expositiva ni tampoco
considerativa. La sentencia debe cumplir simplemente con los requisitos comunes a
toda resolución y que se confirma la decisión de primera instancia.
Sin embargo, hay casos en que la sentencia confirmatoria debe cumplir con
ciertos requisitos, esto se refiere al caso en que la sentencia de primera instancia
adolezca de defecto, o sea, que la sentencia de primera instancia no cumpla con los
requisitos del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil. En tal caso, la sentencia
de segunda instancia deberá reunir todos o algunos de los requisitos omitidos o que
adolezcan de vicios.
Podría ocurrir que en esta situación la sentencia de primera instancia
adolezca de un vicio importante, como por ejemplo, que adolezca de falta de decisión
o la falta del fallo de alguna acción o excepción, en este caso el tribunal de segunda
instancia tiene dos posibilidades: 1) Anular de oficio la sentencia de primera instancia
(casarla de oficio); o 2) Ordenar al inferior que complete la sentencia y entre tanto
suspender el fallo del recurso.

114
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Sentencia de segunda instancia modificatoria o revocatoria: Son las que modifican o


revocan, respectivamente, en su parte dispositiva la pronunciada por tribunales
inferiores. La modificatoria altera en parte y la reformatoria totalmente la decisión.
Estas sentencias tienen que contener los mismos requisitos del artículo 170
del Código de Procedimiento Civil. No obstante esto, si el fallo de primera instancia
reúne todos los requisitos del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, la
sentencia revocatoria o modificatoria no necesita contener los números 1º, 2º y 3º del
artículo citado (parte expositiva del fallo), bastaría simplemente con hacer una
referencia de ellos.
En la parte de la decisión esta sentencia modificatoria o revocatoria debe
señalar en qué consiste esa nueva decisión.
Hay casos en que la sentencia definitiva de segunda instancia puede contener
ciertos pronunciamientos que se deben hacer por primera vez en el juicio. Ejemplos: la
situación de los artículos 208, 310 y 692 del Código de Procedimiento Civil y los casos
en que la ley permite la declaración de oficio de los tribunales.

D. Requisitos especiales que debe cumplir la primera resolución que se dicta en un proceso: Esta
primera resolución, fuera de las exigencias generales, debe cumplir con un requisito especial,
el cual consiste en que se debe señalar el número de rol que va a tener el proceso durante
toda la tramitación y tiene mucha importancia para los efectos de notificación por el estado
diario. Esta exigencia se da, por regla general, en la primera resolución que se dicte en el
proceso.

7.- Las notificaciones:

Para estudiar las notificaciones es necesario analizar las resoluciones judiciales (tienen
directa relación con las resoluciones judiciales, no se concibe por sí sola), porque el artículo 38 de
Código de Procedimiento Civil dice que “las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”.
Entonces, sin la notificación esa resolución no producirá ningún efecto.
De esta regla del Código de Procedimiento Civil se concluye que no basta con que los
tribunales pronuncien las resoluciones judiciales, sino que además se requiere un acto posterior,
que es la notificación. La resolución judicial y la notificación vienen a ser actos complementarios.
Además, la notificación debe hacerse “con arreglo a la ley”, es decir, no basta cualquier
forma de notificar.
Por consiguiente, para que una resolución judicial produzca todos los efectos que le son
propios, es necesario: 1) Que la resolución judicial haya sido notificada; y 2) Que la notificación
haya sido practicada en conformidad a la ley.
El fundamento de estos actos de comunicación es que en todo proceso intervienen y
actúan como sujetos procesales el juez y las partes. Tanto el juez como estas partes realizan
dentro del proceso actos íntimamente relacionados y vinculados entre sí, y por ello deben tener la
debida comunicación.
Notificar las resoluciones judiciales constituye la regla general para que ellas produzcan
sus efectos, salvo excepciones expresamente establecidos en la ley, como por ejemplo, en materia
de apelaciones, cuando no comparece el apelado no será necesario notificarle las resoluciones
que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se
pronuncien (artículo 202, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil); o en materia de medidas
precautorias, se podrán llevar a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene (artículo
302, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

* Concepto de notificación:

115
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En cuanto al concepto restringido de notificación, debemos señalar que no existe una


definición legal en el Código de Procedimiento Civil, por lo tanto, debemos recurrir a la doctrina,
donde encontramos numerosas definiciones de notificación, entre ellas destacamos la de Hugo
Alsina, para quien la notificación “es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes una
resolución judicial”.
Como puede observarse, el concepto restringido de notificación es una idea de
comunicación a las partes o a un tercero, sin importar el contenido de la resolución.
Por otro lado, el concepto amplio de la notificación significa que ésta puede tener un
contenido variado que en cada caso hay que precisar para que la parte sepa a que atenerse.
Desde esta perspectiva, la notificación constituye el acto conforme al cual el tribunal pone en
conocimiento de una persona, sea o no parte en el proceso, una resolución judicial, con el objeto
de dársela a conocer simplemente, o de hacerla comparecer en resguardo de sus intereses, o bien
de hacerla comparecer a alguna actuación procesal, o incluso con la finalidad de que cumpla con
una determinada prestación, bajo apercibimiento legal.
Desde este punto de vista, hay que analizar en cada caso si la notificación lleva consigo: 1)
la citación de la parte; 2) el emplazamiento, o 3) el requerimiento.

1. Citación: Es un acto de intimación mediante el cual la persona que es notificada debe


comparecer obligatoriamente y en forma personal al tribunal a una audiencia. La
comparecencia se debe realizar en un tiempo o momento determinado, generalmente en un
hora y día específico, y que la persona debe cumplir. Ejemplo: los testigos, que son
notificados y citados para que presten declaración.

2. Emplazamiento: Es el llamamiento que hace el tribunal a la parte para que comparezca


dentro de un plazo determinado, variable en cada caso, con el objeto de hacer valer sus
derechos, fundamentalmente de defensa; todo ello, dentro de un plazo determinado y bajo
apercibimiento legal. Ejemplo: la notificación de la demanda, que lleva implícita el
emplazamiento del demandado.

3. Requerimiento: Es el acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a terceros hacer o no
hacer algo específico, pero que no consiste en una comparecencia ni citación ante él, según
lo que le señale el tribunal para lo cual puede haber o no un plazo. Ejemplo: en el juicio
ejecutivo, se debe requerir de pago al deudor para que adopte una conducta determinada.

Entre estos tres conceptos estudiados recién y las notificaciones existen algunas
diferencias y semejanzas.

(a) Diferencia entre estos conceptos y las notificaciones: En el caso de la notificación, es un acto
de comunicación, porque su finalidad es poner en conocimiento de las partes una resolución
o una diligencia determinada; en principio en la notificación no importa el contenido de la
comunicación. En cambio, cuando una resolución se comunica para que la parte adopte una
conducta determinada, más que un acto de comunicación se estará en presencia de un acto
de intimación, como lo es la citación, el requerimiento o emplazamiento; por lo tanto, debe
necesariamente analizarse el contenido de la comunicación.

(b) Semejanza entre estos conceptos y las notificaciones: La notificación y los tres conceptos
anteriormente detallados son una comunicación judicial, a través de los cuales se pone en
conocimiento de las partes lo que el juez ha resuelto para que produzcan sus efectos
legales.

* Reglamentación legal de las notificaciones:

Las notificaciones constituyen verdaderas actuaciones procesales, de ahí que las reglas
aplicables a ellas son las siguientes:

116
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Las normas contenidas en el Título VI del Libro I del Código de Procedimiento Civil, que
abarca los artículos 38 al 58 del mismo cuerpo legal, que contiene las reglas que deben
aplicarse en forma particularizada.

 Las reglas comunes a todas las actuaciones judiciales, contenidas en el Título VII del Libro
I del Código de Procedimiento Civil, en los artículos 59 a 77, referentes a las actuaciones
procesales en general y que son supletorias de las anteriores.

* Reglas comunes a toda clase de notificaciones:

El Código de Procedimiento Civil establece ciertas reglas comunes a todas las


notificaciones, cualquiera sean éstas. Estas reglas generales o comunes son las siguientes:

1. Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado (artículo 39,


Código de Procedimiento Civil). Las notificaciones son verdaderos actos de autoridad y, por
ende, no interesa la voluntad del notificado.

2. Las diligencias de notificación que se estampen en los procesos, no contendrán declaración


alguna del notificado, salvo que la resolución ordene o, por su naturaleza, requiera esa
declaración (artículo 57, Código de Procedimiento Civil).

3. Las notificaciones deben cumplir con los requisitos generales de las actuaciones judiciales.
Esto significa que deben reunir los siguientes requisitos: 1) Deben ser practicadas por el
funcionario competente que indica la ley, que es variable, pues dependerá de la clase de
notificación de que se trate; 2) Se deben practicar en horas, días y en algunos casos en
lugares hábiles; 3) De ellas se debe dejar constancia escrita en el proceso, con los
pormenores que la ley exige; y 4) A diferencia de las actuaciones judiciales, no deben ser
autorizadas por el ministro de fe que la practicó.

* Clases de notificaciones en nuestro sistema procesal:

Considerando la forma y requisitos con que deben efectuarse y los casos en que proceden
las notificaciones se clasifican de la siguiente manera:

Notificación personal propiamente tal


 Notificación Personal
Notificación especial del artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil

 Notificación por Cédula.

 Notificación por el Estado Diario.

 Notificación por Avisos.

 Notificación Ficta o Presunta Legal.

 Notificación Tácita

 Notificaciones Especiales.

117
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

I) NOTIFICACION PERSONAL:

La notificación personal es aquella que se hace a la persona misma del notificado,


entregándosele copia integra de la resolución judicial y de la solicitud en que haya recaído, cuando
sea escrita (artículo 40, Código de Procedimiento Civil).
La notificación personal es la forma más perfecta, efectiva o segura de notificar las
resoluciones judiciales, principalmente por dos razones:

 Porque se realiza a la persona misma del notificado, ya que el funcionario que la practica
entra en contacto directo e inmediato con esta persona.

 Por el contenido de la misma, ya que es necesario que se entregue copia íntegra de la


resolución y de la solicitud respectiva.

Todo esto da seguridad en la práctica, lo que no ocurre con otras formas de notificación,
particularmente con la notificación por el estado diario. Por ello la ley, según veremos, permite que
cualquier resolución sea notificada personalmente.

-o- Forma en que se practica la notificación personal:

La notificación personal propiamente tal se practica haciendo entrega personalmente al


notificado de: 1) Copia íntegra de la resolución que se notifica; y 2) Copia íntegra de la solicitud en
que haya recaído dicha resolución, si fuere escrita.
Para estos efectos, es necesario que junto con cada escrito se acompañen tantas copias
cuantas sean las partes a notificar la resolución que recaiga en ese escrito (artículo 31, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil). Si estas copias no se entregan, o son insuficientes en relación al
número de partes, o si las copias son disconformes con el escrito original, a la parte contraria no le
corre plazo; esto es, sin perjuicio que el tribunal imponga una multa a la parte que no acompañó
con copias el escrito, y ordenará que se acompañen las copias dentro de tercero día bajo
apercibimiento de tenerse por no presentado.
Practicada la notificación debe dejarse constancia en el proceso. Esta constancia la
subscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar,
simplemente se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.
Esta constancia de la notificación personal en el proceso, además, debe indicar las
siguientes menciones:

 La fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación.


 El medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

La finalidad de esta constancia es que en la causa quede una prueba fehaciente de


haberse procedido en todo conforme a las disposiciones legales.

-o- Funcionario competente para practicar la notificación personal:

Este funcionario es variable, y pueden ser: 1) el secretario del tribunal, 2) el oficial primero
de la secretaría, 3) el receptor judicial, 4) el notario público u oficial del Registro Civil que existan en
la localidad, y 5) por un ministro de fe ad-hoc.

1. El Secretario del Tribunal: En primer lugar, es competente para practicar la notificación


personal el secretario del tribunal (artículo 380, nº 2, Código Orgánico de Tribunales; artículo
41, inciso 4º, Código de Procedimiento Civil). Este funcionario solamente puede practicar la
notificación personal en su oficio; no puede practicar esta diligencia en el domicilio del
notificado o en otro lugar que no sea su oficina. Por esta razón, no es habitual que los

118
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

secretarios practiquen notificaciones personales, porque eso supone que la persona del
notificado acepte voluntariamente acudir a su oficio para ser notificado.

2. El Oficial Primero de Secretaría: También puede notificar válidamente el oficial primero del
tribunal, legalmente autorizado y bajo responsabilidad del secretario (artículo 58, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil). Al igual que en el caso de los secretarios, sólo puede
practicar notificaciones personales en la oficina de la secretaría del tribunal correspondiente.

3. El Receptor Judicial: Este funcionario es el que constituye la regla general en materia de


notificaciones personales -y notificaciones en general- porque es quien está autorizado para
llevarlas a efecto fuera de las oficinas de los secretarios (artículo 390, inciso 1º, Código
Orgánico de Tribunales). Los receptores pueden practicar notificaciones en cualquier lugar
habilitado para tal efecto, siempre que no sea la secretaría del tribunal.

4. El Notario Público u Oficial del Registro Civil , en su caso, que existan en la localidad: Estos
dos funcionarios solamente pueden practicar notificaciones personales en aquellos lugares en
que no exista receptor judicial (artículo 58, inciso 2º, primera parte, Código de Procedimiento
Civil), en cualquier lugar siempre que no sean las oficinas de la secretaría.

5. Un Ministro de Fe Ad-Hoc: Podría practicar esta diligencia un ministro de fe ad-hoc, que debe
ser un empleado del tribunal, nombrado por el juez, para el solo efecto de practicar esta
notificación personal (artículo 58, inciso 2º, parte final, Código de Procedimiento Civil). En
este caso, también, el ministro de fe puede practicarla en cualquier lugar que no sea la oficina
del secretario.

-o- Lugares, días y horas en que se puede practicar la notificación personal:

Aquí hay que partir de la regla general y básica en materia de notificaciones -como
actuación judicial que es-, y que consiste en que ellas se deben practicar en días y horas hábiles
(artículo 59, Código de Procedimiento Civil). Ahora, tratándose de una notificación personal, hay
ciertas reglas particulares y que dependen de los lugares en que se realiza dicha diligencia.
La notificación personal sólo puede realizarse válidamente en alguno de los lugares
siguientes:

(a) En los lugares y recintos de libre acceso al público: En este caso la notificación se podrá
efectuar en cualquier día y a cualquier hora, con la sola limitación de procurar causar la
menor molestia al notificado. Excepción a esta regla tiene lugar tratándose de los juicios
ejecutivos, en donde el requerimiento de pago no podrá hacerse en publico.

(b) En la morada o lugar en que pernocta el notificado: Esta regla denota más bien el lugar que
sirve de alojamiento de la persona, por transitorio que él sea; es decir, no se aplica al
concepto de domicilio que reglamenta el Código Civil. En estos lugares la diligencia se puede
realizar en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas.

(c) En el lugar donde el notificado ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo: La


palabra “lugar” quiere significar con toda amplitud el recinto abierto o cerrado, grande o
pequeño en que el notificado realiza su actividad. La notificación, al igual que en el caso
anterior, se realiza o efectúa en cualquier día entre las seis y las veintidós horas.

(d) En cualquier recinto privado en que el notificado se encuentre y al cual se permita el acceso
del ministro de fe: Se puede también notificar personalmente en cualquier recinto privado
distinto de los anteriores, pero en los que se permita el ingreso al ministro de fe encargado de
practicarla. En este caso, la notificación igualmente se puede practicar entre las seis y las
veintidós horas.

119
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(e) En el oficio del secretario del tribunal: En este lugar la notificación personal sólo puede
practicarla el secretario del respectivo tribunal o, en su defecto, por el oficial primero de
secretaría. Tratándose de este caso, se aplica la regla general del artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil, es decir, la actuación debe practicarse en días y horas hábiles, entre las
ocho y las veinte horas.

(f) En la oficina o despacho del receptor o del ministro de fe que practica la notificación: Aquí
también se aplica la regla del artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, esto es, en días y
horas hábiles, entre las ocho y las veinte horas.

(g) En la casa que sirva para despacho del tribunal: Aquí se distingue a la secretaría del tribunal
de las otras dependencias, porque en la secretaría sólo puede notificar el secretario o el
oficial primero, en cambio, en los otros lugares del inmueble pueden notificar los demás
ministros de fe. Sin embargo, existe una excepción que determina que los jueces no pueden
ser notificados en el local en que desempeñan sus funciones; se prohíbe, en consecuencia,
notificar al juez mientras está desempeñando sus funciones en el tribunal.

Con todo, hay casos en que el tribunal puede habilitar otros sitios para la notificación
personal (artículo 42, Código de Procedimiento Civil). En esta norma, la ley concede al juez la
facultad de permitir que la diligencia sea practicada en un lugar inhábil. Para que pueda disponerse
la habilitación del lugar se requiere de las siguientes condiciones: 1) Que el notificado carezca de
habitación conocida en el lugar en que ha de ser notificada; y 2) Que el ministro de fe certifique
haber hecho todas las indagaciones posibles para averiguar la habitación del notificado sin lograr
éxito, de las cuales dejará testimonio detallado en la respectiva diligencia.
El juez con el mérito de esa certificación dicta una resolución habilitando lugar. Sin
embargo, hay que señalar que esta norma es facultativa para el juez.
En los casos en que la persona a notificar no es habida después de haber sido buscada, la
ley contempla una forma especial de practicar la notificación personal, que es la forma que
contempla el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, que analizaremos más adelante.

-o- Casos de procedencia de la notificación personal:

En primer lugar, hay que tener presente que este tipo de notificación no constituye la regla
general (que lo es la notificación por el estado diario). La notificación personal es excepcional, aun
cuando se puede practicar siempre, debido a su seguridad.
Los casos expresamente contemplados en la ley en que procede la notificación personal
son los siguientes:

a. La primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar sus resultados en
toda gestión judicial: Cuando la ley emplea la palabra “gestión judicial” debe interpretarse
ampliamente, es decir, está referida tanto a los asuntos contenciosos como los no
contenciosos, con la salvedad de que tratándose de los contenciosos no hay demandado,
sólo existe la parte interesada a la que se notifica por el estado diario. Lo que se ordena
realizar personalmente es la primera notificación, de tal suerte que no siempre la demanda se
va a notificar personalmente, y sólo se hará de esta forma cuando sea la primera notificación;
no será así cuando el juicio se inicie, por ejemplo, por una medida prejudicial.

b. Siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos
actos: Así sucede, por ejemplo, tratándose de la cesión de un crédito, cuando se refiere a la
cesión de un crédito nominativo para su validez requiere notificación personal.

c. Cuando los tribunales lo ordenen expresamente, de acuerdo al artículo 47, inciso 1º, del
Código de Procedimiento Civil.

120
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

d. Puede usarse en todo caso: Esto significa que siempre se puede practicar la notificación
personal, en el amplio sentido de la palabra.

e. Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso. En este caso, no
se considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no
se haga una nueva notificación personalmente o por cédula.

f. Cuando debe notificarse a terceros que no sean parte en juicio, o a quienes no afecten sus
resultados. Aquí se habla de terceros extraños a la litis y, en este caso, la notificación deberá
hacerse personalmente o por cédula.

g. Cuando la ley expresamente lo exige. Esto requiere de una norma legal expresa que así lo
contemple.

+ NOTIFICACION DEL ARTÍCULO 44

Hay que tener presente que, tratándose de la notificación personal, hay dos formas de
practicar la notificación:

- La notificación personal propiamente tal, que, como vimos, es aquella que se hace a la
persona misma del notificado, entregándosele copia integra de la resolución judicial y de la
solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.

- La notificación que dispone el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, que es otra forma
de practicar la notificación personal.

Esta última clase de notificación es un caso excepcional y, aunque el Código de


Procedimiento Civil no le entrega ninguna denominación, posee varias denominaciones
doctrinarias, no obstante que jurídicamente es la misma forma de realizar la notificación personal y
produce los mismos efectos. Así, por ejemplo, la doctrina conoce a este tipo de notificación como
“notificación sustitutiva de la personal”, o “notificación especial del artículo 44”, o “notificación
personal subsidiaria”, entre otras denominaciones.

-o- Requisitos para que opere la notificación del artículo 44:

Estos requisitos o condiciones para que tenga lugar esta forma especial de notificación son
las siguientes:

a) Que la resolución a notificar deba hacerse personalmente. Tenemos que estar en presencia
de una resolución judicial que es necesario notificar personalmente. De manera que esta
forma de notificación no se aplica a otra clase de notificación que no sea la notificación
personal.

b) Que buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde habitualmente


ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse. El
ministro de fe tiene que haber buscado a la persona a notificar y sin que esta persona sea
habida; este hecho tiene que certificarse en el proceso por el ministro de fe. Esta búsqueda
se tiene que realizar en dos días distintos, y hay que hacerla en lugares determinados que la
ley indica, que son: 1) la habitación de la persona a notificar, o 2) el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo. Además, se requiere como condición
que el sujeto a notificar no sea habido.

121
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Naturalmente, de todas estas actuaciones debe dejarse testimonio escrito en el


proceso. El ministro de fe tendrá que certificar en el proceso que buscó a la persona durante
dos días distintos en alguno de los lugares señalados sin ser habido.

c) Que se acredite que la persona a notificar se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su
morada o lugar de trabajo. Estas dos circunstancias se acreditan con una certificación del
ministro de fe (antiguamente esto se comprobaba con testigos).

d) Que, cumplido lo anterior, la parte interesada en que la notificación se practique lo solicite al


juez por escrito. No basta la sola certificación del ministro de fe, sino que además se
requiere que la parte interesada solicite al juez que ordene la realización de este tipo de
notificación.

e) Que el tribunal dicte una resolución judicial que ordene expresamente practicar esta
notificación en la forma del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil. El juez ordenará
esta forma de notificación en la medida que estén acreditados todos los supuestos
anteriormente señalados.

Cumplidas todas estas condiciones preliminares, se estaría en condiciones de poder


efectuar la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.

-o- Cómo se practica la notificación del artículo 44:

Establecidos los supuestos para practicar este tipo de notificación, el tribunal ordenará que
la notificación se haga entregando las copias a que se refiere el artículo 40 de Procedimiento Civil
a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona que se
va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo.
Podría ocurrir que en estos lugares mencionados no haya nadie, o bien que no haya
ningún adulto presente. Al respecto, la ley dice que si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa
no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijará
en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de: 1) las partes, 2)
la materia de la causa, 3) el juez que conoce en ella, y 4) las resoluciones que se notifican. Esta
situación no debe interpretarse tan estrictamente, porque bien puede ocurrir que el inmueble no
tenga puerta, como ocurre, por ejemplo, en un sitio.
Finalmente, en caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que
no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

-o- Formalidades posteriores a la notificación:

Luego que se ha practicado la notificación en la forma indicada anteriormente, tiene lugar


una exigencia posterior, la que consiste en que el ministro de fe deberá dar aviso de ella al
notificado, dirigiéndole con tal objeto una carta certificada por correo, en el plazo de dos días
contado desde la fecha que se practicó la notificación o desde que se reabran las oficinas de
correo, si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo.
La carta podrá consistir en una tarjeta abierta que llevará impreso el nombre y domicilio del
receptor y deberá indicar el tribunal, el número de ingreso de la causa y el nombre de las partes.
En el testimonio de la notificación deberá expresarse, además, el hecho del envío, la fecha, la
oficina de correo donde se hizo y el número de comprobante emitido por dicha oficina. Este
comprobante deberá ser pegado al expediente a continuación del testimonio o la certificación.
El artículo 46 del Código de Procedimiento Civil añade, en su parte final, que la omisión en
el envío de la carta certificada no invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los
daños y perjuicios que se originen (estamos en presencia de un vicio procesal, porque se está

122
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

omitiendo una formalidad, pero no obstante la ley dice que el acto no es inválido). El tribunal, previa
audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las sanciones o medidas señaladas en los
numerales 2º, 3º y 4º del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
La consecuencia de la práctica de la notificación del artículo 44 es que la persona a
notificar queda igualmente notificada en forma personal, obviamente en la medida que se cumplan
todas las condiciones antes reseñadas.

II) NOTIFICACION POR CEDULA:

Esta es una notificación es aquella que se practica materialmente entregando en el


domicilio de la persona a notificar una cédula que debe contener copia íntegra de la resolución
judicial y los datos necesarios para su acertada inteligencia (artículo 48, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).
¿Qué se entiende por “datos necesarios para su acertada inteligencia”?. Esta exigencia la
hace el legislador porque, tratándose de la notificación por cédula, no se entrega copia íntegra de
la solicitud. Los datos necesarios para su acertada inteligencia vienen a reemplazar a la copia
íntegra de las notificaciones anteriores y serían todas aquellas menciones o antecedentes mínimos
que debe contar la cédula para que el notificado pueda comprender qué es lo que se le está
notificando.

-o- Forma de practicar la notificación por cédula:

Estas cédulas se entregarán por un ministro de fe en el domicilio del notificado, en la forma


establecida en el inciso 2° del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, es decir, la cédula se
le debe entregar a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio del notificado; y si no
hay nadie o no es posible entregar la cédula, se fijará ésta en la puerta.
Como puede verse, esta notificación es similar a la notificación del artículo 44, pero sólo en
cuanto a la forma en que se entrega, pero no en cuanto al contenido.
En consecuencia, esta notificación por cédula se puede practicar de la siguiente forma: 1)
Entregándole materialmente a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio del
notificado; o 2) En el caso que no haya nadie o no sea posible entregar la cédula, la notificación se
practica fijándose en la puerta del domicilio la cédula que se debe entregar.
En esta clase de notificación no es necesario el envío de la carta certificada por parte del
ministro de fe.
El ministro de fe encargado de la notificación deberá dejar en los autos testimonio de la
notificación con expresión del día y lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a
quien se haga la entrega.

-o- Funcionario competente para practicar la notificación por cédula:

En esta materia hay diferencias importantes con la notificación personal, puesto que la
notificación por cédula no la puede practicar el secretario del tribunal ni tampoco el oficial primero,
porque éstos solamente están habilitados para notificar en las oficinas de las secretaría, es decir,
no pueden salir del recinto.
El funcionario habilitado para practicar la notificación por cédula es el receptor judicial, y si
en el lugar no hay receptor judicial se aplican las reglas que vimos anteriormente respecto de la
notificación personal, es decir, si en el lugar no hay receptor, la notificación puede ser hecha por el
notario público u oficial del Registro Civil que exista en la localidad, y en todo caso, el juez siempre
podrá designar como ministro de fe ad hoc a un empleado del tribunal, para el solo efecto de
practicar la notificación.

-o- Días, horas y lugares hábiles para practicar la notificación por cédula:

123
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En relación a los días y horas para practicar la notificación por cédula, también hay claras
diferencias con la notificación personal, porque aquí la ley no establece reglas especiales, de
manera que se aplican las reglas generales de las actuaciones judiciales, lo que significa que
deberán practicarse en días y horas hábiles, es decir, los días no feriados entre las ocho y las
veinte horas.
Respecto al lugar hábil para practicar esta notificación, es el domicilio del notificado. Para
estos efectos, el domicilio no es otro que aquel que haya sido designado por la parte en la primera
gestión que haya realizado ante el tribunal.
Para estos efectos, las partes litigantes tienen la obligación de señalar, en su primera
gestión judicial, un domicilio conocido, con el cual figurarán en el curso del proceso. Esta
designación del domicilio es una carga procesal, es una obligación, un deber que tiene que
cumplirse, porque si la parte no lo hace sufrirá ciertas consecuencias procesales. Si se incumple
esta designación -ya sea que el domicilio se señale o forma incorrecta, o bien, que no se señale
(ejemplo: en rebeldía)-, significa que aquellas resoluciones que de acuerdo con el artículo 48
debían notificarse por cédula se le van a notificar por el estado diario. Esta es una sanción
transitoria, porque ésta se aplica mientras el litigante no cumpla con la obligación.
El domicilio que designa cada parte en su primera presentación debe ser conocido dentro
de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y esta designación se
considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aun cuando de hecho cambie su
morada.
En los juicios seguidos ante los tribunales inferiores el domicilio deberá fijarse en un lugar
conocido dentro de la jurisdicción del tribunal correspondiente, pero si el lugar designado se halla a
considerable distancia de aquel en que funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin más trámites y
sin ulterior recurso, que se designe otro dentro de límites más próximos (artículo 49, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).

-o- Casos de procedencia de la notificación por cédula:

Los casos en que procede esta notificación por cédula están señalados principalmente en
el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil:

a. Las sentencias definitivas: Aquí la ley no distingue, pero cabe concluir que deben notificarse
por cédula las sentencias definitivas de única y de primera instancia, y no las sentencias
definitivas de segunda instancia, ya que ellas se notifican por el estado diario, según el
artículo 221 del Código de Procedimiento Civil.

b. Las resoluciones en que se reciba a prueba la causa: La resolución que recibe la causa a
prueba es la que da comienzo al término probatorio, fijando los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos en el juicio y que deben probarse.

c. Las resoluciones que ordenen la comparencia personal de las partes: Ejemplo: la resolución
que cita a las partes a una audiencia de conciliación.
d. En todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene: En este caso, el tribunal tiene
que disponer en forma expresa que una resolución se notifique por cédula.

e. Cuando deba notificarse resoluciones a terceros que no sean parte en juicio, o a quienes no
afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula. Ejemplo: la notificación a
testigos o peritos para que comparezcan al tribunal.

f. Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, la primera
resolución posterior debe notificarse personalmente o por cédula.

g. En los casos que la ley lo ordene expresamente. Ejemplo: la resolución que ordena el
cumplimiento de una sentencia con citación de la persona en contra de quien se pide.

124
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

-o- Diferencias entre la notificación por cédula y la notificación personal:

Entre la notificación por cédula y la notificación personal propiamente tal, existen algunas
diferencias. A saber:

 En cuanto al contenido de lo notificado: En la notificación personal se entrega copia íntegra


de la resolución judicial y de la solicitud sobre la que ha recaído; en cambio, en la
notificación por cédula se entrega copia íntegra de la resolución judicial y los datos
acertados para su acertada inteligencia.

 En relación a los lugares en que se practica una y otra. La notificación personal se practica
en diversos lugares habilitados; la notificación por cédula, en tanto, solamente se puede
practicar en el domicilio del notificado, en la medida que se designe concretamente.

 En cuanto a la entrega de las copias. En la notificación personal es necesario para su


validez que se entregue la copia a la persona misma a notificar; en cambio, en la
notificación por cédula las copias se entregan a cualquier persona adulta distinta del
notificado, e incluso las copias podrían no ser entregadas a persona alguna.

 En cuanto al funcionario competente para practicar una y otra. Entre los funcionarios
competentes para practicar la notificación personal están el secretario y el oficial primero;
en la notificación por cédula, no es posible que estos funcionarios puedan practicarla.

-o- Diferencias entre la notificación por cédula y la notificación del artículo 44:

La notificación por cédula y la del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil también
difieren en diversos aspectos:

 La notificación del artículo 44 es una forma de suplir a la notificación personal propiamente


tal, pero judicialmente sigue siendo personal; en cambio, la notificación por cédula no es
personal. Por lo mismo, en la primera de ellas lo que se entrega es copia íntegra de la
resolución y de la solicitud sobre la que ha recaído; en la notificación por cédula, en
cambio, sólo se entrega copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia.

 La notificación del artículo 44 requiere para ser practicada de una resolución judicial (que el
juez lo ordene expresamente); mientras que, tratándose de la notificación por cédula, la
regla es que sea la ley la que ordena que sea practicada.

III) NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO:

Esta es una forma muy particular de practicar notificaciones, porque, en este caso, ocurre
una verdadera ficción legal en que el notificado se presume que toma conocimiento de la
resolución aunque no la conozca, por el sólo hecho de incluirse en una nómina, que se denomina
“estado”, la circunstancia de haberse dictado resolución en un proceso (artículo 50, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil).
La notificación por el estado diario “es aquella que se practica mediante la inclusión, con
las formalidades legales, en un estado que se forma en cada tribunal diariamente del número de
resoluciones que se forman en el proceso dicho día”.
Esta es la regla general en materia de notificaciones en el procedimiento chileno, a menos
que la ley disponga otra cosa.

125
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Por el solo hecho de indicarse en este estado diario, se supone de derecho que las partes
han tomado conocimiento de las resoluciones; tales resoluciones han sido legalmente notificadas a
las partes. De la simple lectura de la parte, evidentemente no es posible saber el contenido de las
resoluciones, para lo cual deberá verla en el expediente.

-o- Casos de procedencia de la notificación por el estado diario:

Como señalamos, esta forma de notificación constituye la regla general, y se aplica


respecto a todas las notificaciones que deben practicarse, personales o por cédula, las que son
excepcionales; en consecuencia, la notificación por el estado procede siempre que la ley no
disponga otra forma de notificación.
Respecto del litigante que no hubiera señalado su domicilio, que se debe señalar respecto
de la notificación por cédula, la notificación se hará por el estado diario mientras no se fije
domicilio. Esta notificación se hará sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal
(artículo 53, Código de Procedimiento Civil).

-o- Forma de practicar la notificación por el estadio diario:

Esta forma de notificación se practica siguiendo varios pasos, y que son los que a
continuación se enumeran: 1) La confección del estadio diario; 2) La constancia en el proceso de
haberse practicado la notificación; y 3) El cumplimiento de las formalidades posteriores.

1. La confección del estadio diario: La confección material del estado diario es una función que
le corresponde al secretario del tribunal o al oficial primero por delegación. La formación del
estado diario en los juzgados de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal, en tanto,
corresponde al jefe de la unidad encargada de la administración de causas.
El estado diario es una nómina o lista que se hace diariamente en un formulario en el
que se señalan todas las causas en las cuales se han dictado resoluciones en un día
determinado en un tribunal determinado (este día es el mismo en que el estado se
confecciona), de manera que lo primero que tiene que ocurrir es que el juez dicte la
resolución pertinente.
Este estado debe contener las menciones que señala el artículo 50, inciso 2º, del
Código de Procedimiento Civil, que son esenciales, de manera que no se pueden omitir o
señalar erróneamente, y si así ocurre la notificación es nula. Estas menciones son las
siguientes:

- Se encabezará con la fecha del día en que se forme, que corresponde a la fecha de la
emisión del estado.

- Se deben indicar todas las causas en que en ese día se hayan dictado resoluciones
judiciales, las que se individualizan por el número de orden que les corresponda en el
rol general, expresado en cifras y en letras.

- Se deben indicar los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que
figuren con dicho carácter si son varios.

- El número de resoluciones o providencias dictadas en cada uno de los procesos que


allí se mencionan.

- Se agregará el sello y firma del secretario o del oficial primero, según quien
corresponda.

2. La constancia en el proceso de haberse practicado la notificación: Como las notificaciones


por el estado constituyen verdaderos actos procesales, de ellas deberá dejarse testimonio

126
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

escrito de que se practicó la diligencia en el proceso. Esta constancia debe hacerla el


secretario del tribunal correspondiente, y en su defecto el oficial primero.
Si no se deja constancia de haberse practicado, la notificación es nula. No obstante,
la ley dice que los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y
sólo serán sancionados con multa de media a una unidad tributaria mensual, a petición de
parte o de oficio.

3. El cumplimiento de las formalidades posteriores: Los estados deben fijarse en la secretaría


del tribunal y se mantendrán durante tres días en un lugar visible y accesible al público,
cubiertos con vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos. Posteriormente,
y encuadernados por orden rigoroso o estricto de fechas, se archivarán mensualmente.

IV) NOTIFICACION POR AVISOS:

La notificación por avisos es aquella que se hace previa orden del juez, mediante la
publicación de avisos en los diarios o periódicos que la ley señala, incluyéndose en ellos los
mismos datos que se exigen para la notificación personal, salvo que el tribunal disponga que la
publicación se haga en extracto, y que tiene lugar en aquellos casos en que la persona a notificar o
su residencia sea difícil de determinar, o que por su número dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia (artículo 54, Código de Procedimiento Civil).
Esta notificación se hará en “diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa”. Para
definir que se entiende por periódicos, hay que recurrir a la Ley Nº 18.776 en relación con la Ley Nº
16.643, que señala que “es toda publicación periódica que se edita a lo menos cuatro veces a la
semana”.
Esta notificación es excepcional y supletoria. Es excepcional, porque este tipo de
notificación es de escasa aplicación o recurrencia; y es supletoria, porque no tiene vida propia, ya
que como dice el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil se aplica en los casos en que a la
persona que haya de notificar personalmente o por cédula sea difícil de determinar.
La ley exige ciertos presupuestos para cumplir esta notificación por avisos, y que son las
siguientes:

 Es necesario que en el proceso se haya dictado alguna resolución que deba notificarse
personalmente o por cédula, pero jamás de la notificación por el estado diario.

 Debe tratarse de alguno de los casos de urgencia que la ley indica. Estos casos son los
siguientes: 1) Cuando deba notificarse a personas cuya individualidad sea difícil de
determinar; 2) Cuando deba notificarse a personas cuya residencia sea difícil determinar; y
3) Cuando deba notificarse a personas que, por el número de ellas, dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia.

-o- Forma en que se practica la notificación por avisos:

Cumpliendo los presupuestos básicos, la notificación se debe realizar de acuerdo con los
requisitos que la ley señala (artículo 54, Código de Procedimiento Civil):

a. La notificación se debe realizar por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos
del lugar donde se sigue la causa, y si en esa comuna no hay diario debe hacerse en los
diarios de la cabecera de la provincia, o a falta de ellos en los de la capital regional.

b. Estos avisos deben contener los mismos datos que se exigen para la notificación personal;
pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa o costosa, atendida la cuantía del
negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.

c. El tribunal debe decretar expresamente que la notificación se efectúe mediante avisos. Esta
resolución que el juez dicta debe señalar:

127
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 La autorización de la sustitución de la notificación.

 Los diarios en que haya de hacerse la publicación.

 La cantidad o el número de veces que deba repetirse la publicación, que en ningún caso
puede bajar o ser inferior a tres.

 Si la notificación hecha por este medio sea la primera de una gestión judicial, será
necesario, además, para su validez, que se inserte el aviso en los números del Diario
Oficial correspondientes a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente,
si no se ha publicado en las fechas indicadas.

En este caso, el Tribunal procederá con conocimiento de causa, lo que significa que
debe proceder con el mérito de ciertos antecedentes.

d. De esta notificación también debe dejarse constancia en el proceso, labor que es cumplida
por el secretario del tribunal. Para hacer esta constancia, la parte interesada debe llevarle los
respectivos diarios en que se publicó las notificaciones; en la práctica se acostumbra pegar
el recorte del aviso publicado en el proceso, certificando el secretario que dicho aviso fue
publicado en el diario que indica y las fechas en que ello ocurrió.

V) NOTIFICACION TÁCITA O PRESUNTA:

A esta forma de notificación se refiere o la regula el artículo 55 del Código de


Procedimiento Civil, conforme al cual “aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya
efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a
quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución,
sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación”.
Aquí estamos en presencia de una situación especial porque en realidad, de acuerdo al
artículo 55 del Código de Procedimiento Civil, podría ocurrir que la resolución no haya sido
notificada, no obstante la resolución podría llegar a producir efectos válidos. Se denomina
notificación tácita porque ocurrida ciertas circunstancias la ley presume notificada a una persona en
forma legal.
Para que estemos en presencia ante esta forma de notificación es preciso que se den los
siguientes supuestos:

 Que la resolución judicial no haya sido notificada en forma alguna.


 Que la resolución haya sido notificada en una forma distinta a la que la ley señala.

Reunidos los supuestos anteriormente señalados (cualquiera de los dos), se va a entender


notificada la resolución desde el momento en que la parte realice en el juicio cualquier gestión que
supone conocimiento de la resolución. Además de lo anterior, es necesario que esta gestión que
realice la parte, se haga antes que se reclame la nulidad o falta de notificación.

-o- Notificación tácita en el incidente de nulidad de una notificación:

También es un caso de notificación presunta en que, cumplida ciertas condiciones, se


entiende notificada legalmente y se refiere a cuando alguna de las partes pide al juez la nulidad de
la notificación (artículo 55, inciso 2°, Código de Procedimiento Civil). Aquí se parte del supuesto
que la resolución ha sido mal notificada. Ejemplo: si la resolución debía ser notificada por cédula y
ha sido notificada por el estado diario.

128
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En este caso, la parte afectada debe solicitar al juez que se declare nula la notificación
pertinente, lo que da origen a un incidente que hay que tramitar y todo incidente debe ser resuelto
por el juez. Si el tribunal da lugar a esta nulidad, es decir, declara nula esta notificación, en este
caso, por disposición legal (por el solo ministerio de la ley) o automáticamente se tiene por
notificada a la parte de la resolución cuya notificación se declara nula, desde el momento mismo en
que se le notifique la resolución que declara la nulidad. Ejemplo: el demandado solicita la nulidad
de la notificación de la demanda; esa resolución que acoge la nulidad al notificarse produce el
efecto de haber notificado a la otra.
Esto es importante porque hasta un tiempo atrás, cuando se declaraba nula una
notificación había que volver a practicarla, lo que era un contrasentido, porque la parte ya había
tomado conocimiento de la resolución.
En este mismo caso, si la nulidad la declara un tribunal superior, la notificación se tendrá
por efectuada cuando se le notifique a la parte el “cúmplase” de dicha resolución.

VI) OTROS CASOS DE NOTIFICACIONES ESPECIALES:

Lo que se ha dicho en materia de notificaciones son los casos más importantes, aplicables
a todos los procedimientos, pero tratándose de ciertos procedimientos especiales, la ley establece
formas distintas de practicar notificaciones. En estos casos, como se trata de normas especiales,
prevalecen a las normas del Código de Procedimiento Civil.
Esto ocurre en los siguientes casos:

(a) En los juicios seguidos ante los tribunales de familia: En ellos las sentencias definitivas y las
resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las partes que no hayan sido
expedidas en el curso de alguna de las audiencias, serán notificadas por carta certificada,
salvo que se trate de la primera resolución, la que deberá notificarse personalmente (artículo
23, incisos 1º y 3º, Ley Nº 19.968). Las “notificaciones por carta certificada” se entenderán
practicadas desde el tercer día siguiente a aquél en que fueron expedidas (artículo 23, inciso
4º, Ley Nº 19.968).

(b) En materia de procedimiento penal: Se contempla la llamada “notificación en persona” al


imputado mismo, que se encuentra privado de libertad, la que se hará en el establecimiento o
recinto en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo la responsabilidad
del jefe del mismo, del texto de la resolución respectiva (artículo 29, Código Procesal Penal).
De igual forma, en el procedimiento penal se podrán realizar otras formas de
notificación, si el tribunal estima que resultan suficientemente eficaces y no causaren
indefensión a las partes (artículo 31, Código Procesal Penal). Ejemplo: notificación por correo
electrónico.

(c) En el procedimiento penal militar: El tribunal podrá ordenar que se practique una “notificación
especial por carta certificada”, la que debe contener los pormenores del juicio que se sigue,
como por ejemplo, la designación de la causa en que se hace la notificación, la indicación del
tribunal que conoce de ella y la de su secretario, etc. La carta certificada deberá ser dirigida
por el secretario al domicilio que la persona hubiere señalado en autos (artículo 115, Código
de Justicia Militar).

(d) En los juicios arbitrales: Las notificaciones se harán personalmente o por cédula, salvo que
las partes unánimemente acuerden otra forma de notificación (artículo 629, Código de
Procedimiento Civil).

8.- Los efectos de las resoluciones judiciales:

129
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Normalmente los efectos de las resoluciones judiciales se producen después de


notificadas, y algunas después de quedar firmes y ejecutoriadas; en este último caso, no es
suficiente la sola notificación de la resolución, sino que además es menester que la resolución se
encuentre firme y ejecutoriada, al menos para el caso de la cosa juzgada.
Respecto a los principales efectos que producen estas resoluciones son los siguientes: 1)
el desasimiento del tribunal; y 2) el efecto de cosa juzgada, a través de dos variantes: la acción y la
excepción de cosa juzgada.

* El Desasimiento del Tribunal:

El desasimiento del tribunal es un efecto que producen las sentencias, tantos las definitivas
como las interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes,
el tribunal que la dictó no podrá alterarlas o modificarlas en manera alguna (artículo 182, inciso 1º,
primera parte, Código de Procedimiento Civil).
La razón que se impida al juez de que altere o modifique su sentencia radica en que en el
sistema chileno impera el principio de la doble instancia, lo que significa que será el superior
jerárquico el que tiene atribuciones para modificar la sentencia, en el entendido de que ésta se
haya apelado.
Los requisitos para que se produzca el desasimiento se encuentran establecidos en el
artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, y son los siguientes:

- Que en el juicio se haya dictado una sentencia, ya sea definitiva o interlocutoria; es decir, no
opera respecto de los autos y los decretos.

- Que la sentencia haya sido notificada legalmente a alguna de las partes.

Existen casos excepcionales en que, no obstante que una sentencia haya sido notificada a
alguna de las partes, podría ser modificada por el mismo tribunal que la pronunció. Estas
excepciones en las que no opera esta institución son las siguientes:

a) El recurso de aclaración, agregación o rectificación: Este recurso, que establece el mismo


artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, consiste en que cualquiera de las partes
puede solicitar al mismo tribunal que pronunció la sentencia que aclare los puntos obscuros o
dudosos de la sentencia, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia (artículo 182,
inciso 1º, parte final, Código de Procedimiento Civil). En este caso, a través de este recurso,
el mismo tribunal que pronunció la sentencia puede hacer estas rectificaciones.
Este recurso se puede hacer valer a petición de parte o de oficio por el tribunal, en
cuyo caso el juez podrá dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la
sentencia, hacer las rectificaciones a los errores cometidos.

b) Las sentencias interlocutorias susceptibles de reposición: Ciertas sentencias interlocutorias


pueden ser modificadas o dejadas sin efecto por el mismo tribunal que las pronunció, a
través del llamado “recurso de reposición”, y no obstante que esté notificada alguna de las
partes; en este caso, se requiere de texto legal expreso que permita el recurso de reposición.
Ejemplo: la resolución que recibe la causa a prueba.
Este recurso no procede en contra de todas las sentencias interlocutorias sino
solamente contra aquellas respecto de las cuales la ley expresamente contempla este
recurso (la regla general es que el recurso de reposición proceda únicamente en contra de
los autos y los decretos).

c) El caso del incidente de nulidad procesal de lo obrado por falta de emplazamiento: Este es
un incidente que puede ser planteado por el demandado rebelde ante el mismo juez que

130
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

haya pronunciado la sentencia definitiva o interlocutoria. En este caso puede reclamar el


rebelde aunque la sentencia haya sido notificada a alguna de las partes.

-o- Los autos y decretos en relación al desasimiento:

Recién señalamos que el desasimiento se produce únicamente respecto de las sentencias,


sean éstas definitivas o interlocutorias. Los autos y decretos no producen el efecto del
desasimiento, por cuanto éstos pueden ser siempre modificados por el mismo tribunal que los
dicta, a través de un recurso de reposición.
En principio las sentencias no pueden ser modificadas por el mismo tribunal. Para que el
auto o decreto pueda ser modificado por el mismo tribunal, la parte debe hacer valer el recurso de
reposición (artículo 181, Código de Procedimiento Civil).
* El Efecto de Cosa Juzgada:

La cosa juzgada permite exigir el cumplimiento en el caso de las sentencias condenatorias


e impedir que se vuelva a discutir del mismo asunto.
Esto da origen a dos efectos prácticos: Un efecto negativo, que se traduce en que no se
puede discutir del mismo asunto en el mismo tribunal o en otro (la parte condenada no puede en un
nuevo juicio discutir la cuestión ya decidida); y un efecto positivo, en donde la parte respecto de la
cual se ha reconocido un derecho puede exigir que se cumpla ese derecho y sin que ningún
tribunal le pueda negar el cumplimiento del mismo.
El fundamento de la cosa juzgada es el mantenimiento del orden social. A la sociedad le
interesa que los litigios tengan un fin.

-o- Características de la cosa juzgada:

La doctrina señala que, dado los dos aspectos que reviste, la cosa juzgada tiene dos
características: el ser coercitiva e inmutable.

a) Es coercitiva: Esto significa que la parte que perdió en el proceso está obligada a cumplir la
prestación que le impone la sentencia, y si no lo hace voluntariamente puede ser obligado
por medios compulsivos, valiéndose de la fuerza.

b) Es inmutable: Significa que las partes del juicio tienen que respetar lo fallado tal cual como
se indica en la sentencia, por lo tanto, no se puede volver a discutir lo fallado. Esta
resolución no se puede modificar, después de vencidos todos los recursos y todos los
plazos.

-o- Concepto de cosa juzgada:

La ley no la define, sólo se limita a reglamentar sus efectos o los requisitos en diversas
disposiciones. La doctrina dice que la cosa juzgada es “la presunción que lo fallado por el juez es la
verdad”. También se dice que “es el efecto que la ley atribuye a las sentencias firmes y
ejecutoriadas por considerarlas como expresión de la verdad”.
Que sea una presunción de verdad no quiere decir que sea una verdad absoluta, porque
puede ocurrir que esa verdad planteada en el juicio no sea el fiel reflejo de la realidad; pero, una
vez agotadas las prueba, no queda nada por discutir.

-o- Clasificación de la cosa juzgada:

En la doctrina se suele clasificar a la cosa juzgada en: 1) cosa juzgada formal, y 2) cosa
juzgada material.

131
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(1) Cosa juzgada formal: Es el efecto que solamente permite el cumplimiento de la sentencia en
forma provisional, y que, a la vez, impide renovar la discusión en el mismo proceso en que la
sentencia se dicta, pero que, al mismo tiempo, establece la posibilidad de volver a plantear el
mismo asunto debatido en un juicio ordinario posterior distinto. Ejemplos: la reserva de
derechos en el contrato de arrendamiento, la reserva de acciones y derechos en el juicio
ejecutivo, la reserva en los interdictos posesorios, etc.

(2) Cosa juzgada material o sustancial: Es aquella que autoriza cumplir la sentencia sin ninguna
restricción o limitación, e impide que lo resuelto en ese juicio se pueda volver a discutir en el
mismo juicio o en otro posterior. Esta es la regla general en cuanto a los efectos de las
resoluciones y constituye el verdadero efecto de cosa juzgada.

-o- Efectos de la cosa juzgada:

Estos efectos son las consecuencias jurídicas que surgen de la institución de la cosa
juzgada. Estos efectos son los siguientes: 1) La acción de cosa juzgada, y 2) La excepción de cosa
juzgada.

-o- La Acción de Cosa Juzgada:

Es el efecto que produce una resolución judicial que se encuentra firme o ejecutoriada, o
bien aquella que causa ejecutoria, para obtener el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución
del fallo. Este cumplimiento siempre se obtiene a petición de parte y los tribunales, en general,
jamás pueden ordenar de oficio el cumplimiento de la sentencia.

· Titular de la acción de cosa juzgada:

Según el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil, la acción de cosa juzgada
corresponde a la persona a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, y ella es aquella
parte que obtuvo la resolución favorable, ya sea el demandante o demandado.
La acción puede corresponderle incluso a los herederos de la parte vencedora. Del mismo
modo, la acción puede ser dirigida en contra de quien resulte condenado por esa resolución o en
contra sus herederos o sucesores.

· Requisitos de procedencia de la acción de cosa juzgada:

Los requisitos o condiciones para que proceda esta acción de cosa juzgada, son los
siguientes: 1) Que exista una resolución judicial condenatoria que se encuentre firme o
ejecutoriada, o que cause ejecutoria; 2) Que la parte que ha obtenido en el juicio solicite
expresamente el cumplimiento de la resolución judicial; 3) Que la prestación que impone esa
resolución sea actualmente exigible; y 4) Que la acción no esté prescrita.

1. Que exista una resolución judicial condenatoria que se encuentre firme o ejecutoriada, o que
cause ejecutoria: Significa que la sentencia imponga una prestación determinada, es decir,
una obligación que consista en dar, hacer o no hacer algo. Esta resolución judicial será una
sentencia definitiva o interlocutoria, toda vez que el artículo 175 del Código de
Procedimiento Civil señala expresamente que “las sentencias definitivas o interlocutorias
firmes producen la acción o la excepción de cosa juzgada”; sin embargo, hay que tener en
cuenta que los autos y decretos firmes también producen la acción de cosa juzgada.

132
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2. Que la parte que ha obtenido en el juicio solicite expresamente el cumplimiento de la


resolución judicial: El litigante en cuyo favor se declaró un derecho por resolución judicial
debe presentar un escrito al tribunal en que pida el cumplimiento de lo resuelto, de acuerdo
a lo que se desprende del artículo 233, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, y del
principio de pasividad de los tribunales.

3. Que la prestación que impone esa resolución sea actualmente exigible: Esto significa que la
prestación no debe estar afecta a ninguna modalidad que impida llevar a efecto o exigir
dicha prestación.

4. Que la acción no esté prescrita: La prescripción, si existe, operaría como un modo de


extinguir la acción. En el caso de la acción ejecutiva, prescribe por regla general en tres
años (si no se ejerce en ese plazo, la acción prescribe y no se puede exigir su
cumplimiento).

· Procedimiento para hacer efectivo el cumplimiento de una resolución judicial:

Esta materia se encuentra regulada en el Título XIX del Libro I del Código de
Procedimiento Civil, título que abarca los artículos 231 a 251, ambos inclusive, del mismo cuerpo
legal. Aquí es necesario distinguir dos materias:

- Procedimiento para hacer cumplir las resoluciones dictadas por tribunales chilenos,
regulado en el párrafo 1º del Título XIX del Libro I del Código de Procedimiento Civil
(artículos 231 a 241).

- Procedimiento para hacer cumplir las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros,
tratado en el párrafo 2º del Título XIX del Libro I del Código de Procedimiento Civil
(artículos 242 a 251).

En cuanto al primero, la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hayan pronunciado en primera o en única instancia, y se procederá a ellas cuando las resoluciones
queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.
En el caso que la ejecución de origen a un nuevo juicio, en ese caso existen dos tribunales
competentes: el que la pronunció en primera o en única instancia, o bien el que resulte competente
de acuerdo a las reglas de competencia.

-o- La Excepción de Cosa Juzgada:

La excepción de cosa juzgada es un efecto de las resoluciones judiciales que la ley


reconoce de las sentencias firmes o ejecutoriadas, y en virtud del cual no puede volver a discutirse
entre las mismas partes una misma materia e invocando razones análogas, en atención a que ello
ha sido resuelto en una sentencia anterior.
Este efecto emana exclusivamente de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes,
tengan el carácter de condenatorias o absolutorias. Los autos y decretos no producen excepción
de cosa juzgada, toda vez que por medio del recurso de reposición pueden ser dejados sin efecto o
modificados en cualquier momento.

· Titular de la excepción de cosa juzgada:

La persona que puede invocar la excepción de cosa juzgada, según el artículo 177 del
Código de Procedimiento Civil, puede ser: 1) El litigante que haya obtenido en el juicio; o 2) todos
aquellos que según la ley aproveche el fallo.

133
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De este modo, la excepción de cosa juzgada puede hacerla valer tanto el litigante que
gana como el que pierde en el juicio, en este último caso para evitar una condena más perjudicial o
desfavorable, o para ser evitar ser condenado de nuevo a lo mismo.

· Características de la excepción de cosa juzgada:

Esta excepción de cosa juzgada presenta algunas características o particularidades. Estas


son las siguientes:

(a) Es renunciable: Estos significa que la excepción necesariamente debe ser alegada en un
nuevo juicio, en forma oportuna, y si no se alega se entiende renunciada. Por esto la ley
señala como causal de casación en la forma el “haber sido dada la sentencia contra otra
pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en
el juicio”.

(b) Es relativa: La cosa juzgada sólo puede beneficiar a los que han intervenido en el pleito o a
sus herederos. Excepcionalmente, hay algunas sentencias que producen efectos generales y
absolutos, y por lo tanto, esos efectos no pueden ser discutidos por nadie y afectos a todos
(producen efectos “erga omnes”). Ejemplo: lo relativo al estado civil de las personas, etc.

(c) Es irrevocable: No puede ser alterado lo resuelto por una sentencia judicial una vez firme o
ejecutoriada, por ninguna autoridad del país. Esta es la regla general establecida en el
artículo 9º, inciso 2º, del Código Civil. Sin embargo, hay casos de excepción donde ciertas
sentencias producen cosa juzgada formal, y en ese caso la sentencia puede ser modificada
posteriormente en otro juicio posterior.

(d) Es imprescriptible: Lo que significa que puede alegarse la excepción de cosa juzgada en
cualquier tiempo.

· Requisitos de procedencia de la excepción de cosa juzgada:

Esto se traduce en la llamada “triple identidad” y se requiere que entre el juicio ya resuelto
y aquel que se pretende iniciar o que ya se promovió, exista la triple identidad que indica el artículo
177 del Código de Procedimiento Civil. Esta triple identidad debe ser copulativa, de manera tal que,
faltando uno de estos requisitos, no puede alegarse en el segundo juicio la excepción de cosa
juzgada.
El artículo 177 del Código de Procedimiento Civil se refiere a: 1) La identidad legal de
personas; 2) La identidad de la cosa pedida; y 3) La identidad de la causa a pedir.
El juez en el segundo juicio debe analizar la sentencia que fue dictada en el primer juicio en
relación con la nueva demanda que se plantea. Así se desprende del artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil.

a) Identidad legal de personas: Significa que en ambos juicios, tanto el demandante como el
demandado deben ser jurídicamente las mismas personas; deben figurar en ambos juicios
con la misma calidad jurídica, aunque físicamente sean distintas. Ejemplo: En un primer juicio
aparece como demandante Pedro y demandado Pablo; en el segundo juicio puede ser
demandante Pedro y demandado Diego en representación de Pablo.

b) Identidad de la cosa pedida: Se refiere al “objeto del juicio”, o sea, el beneficio jurídico
inmediato que se reclama debe ser el mismo, tanto en el primer juicio como en el segundo,
como por ejemplo, se discute la calidad de dueño o poseedor de un inmueble. Este objeto o
beneficio jurídico hay que buscarlo en la parte petitoria de la demanda, y se trata del beneficio
jurídico reclamado y no a la cosa física pedida.

134
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Identidad de la causa de pedir: El artículo 177, inciso final, del Código de Procedimiento Civil
señala que “se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio”. Así como la cosa pedida es el beneficio jurídico que se reclama, la causa de pedir es
el fundamento legal de esa petición.

· Forma y oportunidad de hacer valer la excepción de cosa juzgada:

La ley procesal establece distintos medios para hacer valer la excepción de cosa juzgada y
distintas oportunidades dentro del proceso. En consecuencia, es posible que pueda ser alegada la
excepción de cosa juzgada de las siguientes formas y oportunidades:

- Como excepción perentoria: La cosa juzgada es de naturaleza perentoria (de fondo) y se


podría alegar al contestar la demanda en el segundo juicio.

- Como excepción dilatoria: Por la gravedad que reviste, la ley permite que se alegue con el
carácter de mixta, o sea, como dilatoria siendo perentoria. Así, puede ser alegada dentro del
término del emplazamiento y antes de que se conteste la demanda.

- Como fundamento de un recurso de apelación.

- Como fundamento de un recurso de casación (artículo 768, Código de Procedimiento Civil).

- Como fundamento de un recurso de revisión (artículo 810, nº 4, Código de Procedimiento


Civil).

-o- Paralelo entre la acción y excepción de cosa juzgada:

Entre la acción y excepción de cosa juzgada existen diversos aspectos que los diferencian.
A saber:

a. En cuanto a las resoluciones judiciales que produce el efecto, la acción de cosa juzgada nace
solamente de sentencias condenatorias, en cambio, la excepción de cosa juzgada nace tanto
de la sentencia condenatoria como de la absolutoria.

b. En cuanto al titular de una y otra, la acción de cosa juzgada la puede hacer valer aquella
persona en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio; la excepción de cosa juzgada,
en cambio, la puede alegar aquel que la ha obtenido en el juicio y por todos aquellos que
según la ley aprovecha el fallo.

c. En cuanto a la forma que se hace valer, la acción de cosa juzgada se hace valer por una
demanda por tratarse de una acción; la excepción de cosa juzgada, en tanto, tiene diversas
oportunidades para hacerla valer, como por ejemplo, a través de las alegaciones, recursos
procesales, etc.

d. En cuanto a la prescripción, la acción de cosa juzgada prescribe, de acuerdo con las reglas
generales, en tres años la acción ejecutiva y en cinco la acción ordinaria; la excepción de
cosa juzgada, en tanto, por su naturaleza, es imprescriptible.

e. En cuanto a las resoluciones que producen una y otra, la acción de cosa juzgada emana de
sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas, así como de aquellas que
causan ejecutoria y que tengan el carácter de condenatoria; la excepción de cosa juzgada,
por su lado, sólo proviene de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o
ejecutoriadas, y no aquellas que causen ejecutoria.

135
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Otros efectos de las resoluciones judiciales:

Al margen de estos efectos del desasimiento y la autoridad de cosa juzgada, en doctrina se


señalan otros efectos de las resoluciones judiciales. Entre ellos podemos mencionar: 1) la
declaración del derecho que hace la sentencia, y 2) el efecto retroactivo que contiene la sentencia
declarativa.

136
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

TERCERA PARTE: EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

I. INTRODUCCION

1.- Reglamentación y características del juicio ordinario:

El juicio ordinario es de mayor cuantía, y se encuentra tratado en el Libro II, de los artículos
253 y siguientes del Código de Procedimiento de Civil.
El juicio ordinario presenta características que le son particulares, y que son las siguientes:

a. Es un procedimiento de carácter declarativo, porque la finalidad es el reconocimiento o


declaración del tribunal respecto de un derecho controvertido entre las partes.

b. Es un procedimiento común, ordinario, es decir, es de aplicación general, porque se aplica


siempre que la ley no señale un procedimiento especial para un determinado asunto
(artículo 3º, Código de Procedimiento Civil).

c. Es un procedimiento de carácter supletorio, porque no sólo se aplica a aquellas acciones


que carezcan de un procedimiento especial, sino porque además estas reglas se pueden
aplicar a cualquier procedimiento que no reglamente específicamente alguna materia.

d. Es un procedimiento de mayor cuantía, es decir, se aplica en todos aquellos casos en que


la cuantía del negocio sea superior a las 500 Unidades Tributarias Mensuales, y también a
aquellos de cuantía indeterminada o no susceptible de apreciación pecuniaria.

e. Por ser de mayor cuantía, se trata de un procedimiento de doble instancia, lo que quiere
decir que lo resuelto por el tribunal inferior que conoce de este juicio será revisado por el
tribunal jerárquicamente superior, si se deduce el recurso de apelación.

f. Por regla general es un procedimiento escrito, salvo algunas actuaciones que se hacen en
forma oral, pero que igualmente se consignan en actos escritos.

2.- Etapas del juicio ordinario:

El juicio ordinario puede visualizarse en forma esquemática en algunas etapas, que son las
siguientes:

1. Primera etapa: Período de discusión: Equivalente al momento jurisdiccional del


conocimiento del asunto, donde el juez conoce del litigio. Lo que caracteriza a este período
es la discusión entre los litigantes respecto de la cuestión controvertida y en el que cada
parte hace valer ante el tribunal sus respectivas pretensiones. La importancia de este
período es que el juez debe resolver de acuerdo a esta “competencia específica”, y él no
pude salirse de ese marco, pues, en caso contrario, el tribunal comete infracción que
deberá ser sancionada.

2. Segunda etapa: Período de conciliación obligatoria: Puede o no darse en el transcurso del


juicio, siempre vencido el período de discusión, y siempre que se cumplan los requisitos de
procedencia del llamado a conciliación, que tiene por finalidad un acuerdo entre las partes.
Este llamado a conciliación se aplica a todos los juicios, salvo excepciones.

3. Tercera etapa: Período de prueba: Se inicia con la dictación de la resolución que recibe la
causa a prueba. Puede darse en la medida que existan hechos controvertidos, que sean
substanciales y pertinentes en el juicio, de lo contrario esta etapa se omite.

137
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

4. Cuarta etapa: Período de observaciones a la prueba rendida: Se inicia una vez que termina
el período para rendir la prueba, en el cual las partes podrán formular por escrito
comentarios u observaciones sobre la prueba rendida.

5. Quinta etapa: Período de sentencia: Es el período de culminación del juicio y se inicia con
la dictación de la resolución que cita a las partes para oír sentencia, y desde la fecha en
que esa resolución se notifica a las partes empieza a correr el plazo al juez para dictar el
fallo.

Algunos autores agregan otras etapas a las anteriormente señaladas, y que son
posteriores a la sentencia definitiva. Estas son:

- Período de impugnación del fallo, la que origina la segunda instancia. Esta es una etapa
que escapa del tribunal inferior.

- Período de cumplimiento o ejecución de la sentencia, que consiste en una fase posterior al


juicio (artículo 174, Código de Procedimiento Civil).

El primer momento jurisdiccional (fase del conocimiento) está dado por la etapa de
discusión y el período probatorio. El segundo momento jurisdiccional (fase de sentencia) está dado
por la etapa de la sentencia. Y el tercer momento jurisdiccional (fase de ejecución) está dado por la
etapa que se quiere hacer cumplir la sentencia.

138
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. PERIODO DE DISCUSION

1.- Inicio del juicio ordinario:

De acuerdo al artículo 253 del Código de Procedimiento Civil, “todo juicio ordinario
comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro”. Esto
ha llevado a sostener que el juicio ordinario se puede iniciar de dos maneras: 1) Por la demanda
que deduce el actor; y 2) Por una medida prejudicial.
Sin embargo, el juicio se inicia únicamente por la demanda del actor, porque la demanda
es un trámite indispensable que no puede faltar, pero sí puede faltar una medida prejudicial. Aún en
el caso que se haga valer una medida prejudicial, igualmente debe iniciarse mediante una
demanda, porque es insustituible. De manera que la frase del artículo 253 del Código de
Procedimiento Civil hay que entenderla como que siempre el juicio ordinario se inicia con una
demanda, sin perjuicio de establecer una medida prejudicial.

2.- La demanda y trámites posteriores:

La demanda se encuentra regulada en el Título I del Libro II del Código de Procedimiento


Civil, de los artículos 253 al 261.

* Concepto e importancia de la demanda:

El Código de Procedimiento Civil no define la demanda, pero sí lo hace la doctrina y la


jurisprudencia.
De acuerdo a la jurisprudencia, la demanda “es el medio legal que tiene el demandante
para deducir una acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que se reclama”. Por otro
lado, según Hugo Alsina, “es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del
tribunal la protección, declaración o constitución de un derecho”.
La demanda tiene una importancia fundamental en el juicio, principalmente por los
siguientes factores:

o Es la base del juicio: Dependerá del planteamiento que haga el demandante en ella el éxito
o fracaso en el litigio.

o Se concretan las pretensiones del actor: La demanda contribuye a delimitar el objeto del
juicio; así, de este modo, el demandante a través de ella limita los poderes o potestades
del tribunal (artículo 160, Código de Procedimiento Civil).

o Sólo se probarán o se rendirá prueba conforme a los hechos que se hallan planteado en
sus respectivos escritos (demanda y en la contestación de la demanda), de manera que el
juez tendrá que examinar personalmente estas peticiones.
* Requisitos de la demanda:

La demanda, para que pueda ser cursada ante un tribunal, debe reunir los requisitos
generales o comunes a todo escrito y los requisitos especiales del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil.

1. REQUISITOS GENERALES A TODO ESCRITO: La demanda debe contener las siguientes


menciones:

 Se encabeza con una “suma”, que es una especie de resumen de la demanda, en que se
indica en forma sucinta todas las pretensiones que se formulan en el escrito.

139
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Se debe presentar en papel simple o común.

 Se debe redactar en castellano y lenguaje correcto.

 Tiene que ser firmada, aunque la ley no lo exija expresamente.

 Hay que presentarla con todas las copias necesarias para notificar a las partes.

 Debe presentarse por conducto del secretario del tribunal.

 Debe cumplir con las exigencias de la Ley Nº 18.120, referente al nombramiento del
abogado patrocinante (artículo 1º) y del mandatario judicial (artículo 2º).

Respecto a la firma, hay que distinguir si es o no la primera presentación que se hace


en el juicio. Si la demanda es la primera presentación se debe incluir la firma del abogado
patrocinante, de la parte, y del mandatario judicial. Puede ocurrir que el mandato judicial se
otorgue por escritura pública, en tal caso no firma la demanda la parte, sino únicamente el
abogado patrocinante y el mandatario.

2. REQUISITOS ESPECIALES DEL ARTÍCULO 254 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO


CIVIL: Estos requisitos son los siguientes:

 La designación del tribunal ante quien se entabla. Este requisito se cumple señalando la
jerarquía del tribunal (generalmente abreviando S.J.L.).

 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación.

 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal. Esta es la parte fundamental de la demanda, porque en esta
“parte petitoria” se establecen las peticiones concretas del demandante al tribunal y con
ello se determina las atribuciones o la competencia específica del juez.

En algunos territorios jurisdiccionales del país, en comunas con asiento de Corte de


Apelaciones, hay requisitos señalados en autos acordados. Por ejemplo, en Concepción hay un
auto acordado del año 1997 (publicado en el Diario Oficial el 10 de octubre de 1997) que establece
ciertos requisitos o datos que hay que indicar en la demanda y que deben anteponerse a la suma
para que la demanda pueda ser ingresada al sistema computacional, como por ejemplo cuál es la
materia de la demanda, el procedimiento, la individualización de las partes, del abogado y del
mandatario judicial.
¿Qué ocurre si no se cumplen con los requisitos del auto acordado?. En ese caso, la
demanda no es ni siquiera recibida en la secretaría de la Corte porque no se puede hacer la
distribución de la causa.
¿Qué pasa si no se cumplen o cumplen mal los requisitos legales de la demanda?.
Cualquier defecto o señalamiento imperfecto de los requisitos de la demanda autoriza de inmediato
para que el demandado interponga una excepción dilatoria del artículo 303 del Código de
Procedimiento Civil; sin perjuicio de esto, el tribunal que va a conocer de la demanda tiene, en esta
materia, una facultad de oficio, que consiste en que si no cumple la demanda con las indicaciones
de los tres primeros numerandos del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil puede no dar

140
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

curso a la demanda, es decir, no admitirla a tramitación, y tendrá que señalar el juez cuál es el
defecto de que adolece (artículo 256, Código de Procedimiento Civil).
¿Es necesario acompañar documentos a la demanda?. De acuerdo a la redacción del
artículo 255 del Código de Procedimiento Civil, no es necesario o indispensable acompañar
documentos a la demanda, pero nada impide que se haga. Lo que sí es necesario es acompañar
“documentos habilitantes”, que son todos aquellos que sirven para acreditar la representación
(artículo 6º, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

* Resolución o providencia en el escrito de demanda:

Esto quiere decir qué resuelve el juez. En el caso de la demanda, puede haber dos
providencias (resolución de mero trámite), y ello va a depender si la demanda cumple o no con los
requisitos:

a) Si la demanda no cumple con los requisitos del artículo 254, nº 1, 2 y 3, el juez puede no
darle curso y con ello dará cumplimiento al artículo 256 del Código de Procedimiento Civil,
señalando el defecto de que adolece.

b) Si la demanda cumple todos los requisitos, de acuerdo con el artículo 257 del Código de
Procedimiento Civil, debe ser admitida a tramitación y el juez deberá conferir traslado al
demandado para que la conteste.
El “traslado” es el acto por el cual se pone en conocimiento de una de las partes la
petición formulada por la contraria.
La misma resolución que confiere el traslado al demandado, debe además proveer
o resolver las otras peticiones en el escrito de demanda (las peticiones contenidos en los
otrosí) y, como esta resolución que recae en el escrito de demanda normalmente es la
primera, se debe también asignar un número de rol al proceso, y con este rol figurará la
causa durante todo el juicio.

* Modificaciones en el escrito de demanda:

¿Qué sucede si la demanda adolece de defectos de fondo que hacen necesaria su


modificación?. Aquí hay varias situaciones a analizar:

a. Si la demanda se ha presentado al tribunal, pero aún no ha sido notificada al demandado : En


este caso, el demandante puede modificarla “sin limitaciones”; no se trata de rayar o borrar
con corrector la demanda, sino que se debe presentar un nuevo escrito. En algunos casos,
cuando la demanda adolece de errores mayores, se debe presentar una nueva demanda, y
ello se hace simplemente retirando la anterior sin trámite alguno, pues así lo dispone el
artículo 148 del Código de Procedimiento Civil y se considerará por no presentada.

b. Si la demanda está notificada al demandado: En esta situación hay que distinguir si el


demandado contestó o no la demanda.

- Si la demanda no ha sido contestada, el demandante podrá hacer en ella las


ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes, las que se considerarán como
una nueva demanda para los efectos de su notificación, y sólo desde esa fecha se le
empieza a contar el plazo para contestar la demanda primitiva (artículo 261, Código de
Procedimiento Civil).

- Si la demanda ha sido contestada, en este caso ya no es posible el retiro ni tampoco


modificarla con la libertad anterior. Aquí el demandante, en el escrito de réplica, puede
hacer las modificaciones pertinentes, pero con una limitación, que establece el artículo
312 del Código de Procedimiento Civil, que sea “sin alterar el objeto principal del pleito”.

141
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En caso de errores graves, aquí sólo es posible el desistimiento de la demanda, caso en


el cual se pierde la acción y ya no se puede volver a presentar en el futuro la demanda.

* Efectos de la presentación de la demanda:

La demanda, una vez que ha sido interpuesta, por esta sola circunstancia, genera algunos
efectos:

 Queda abierta la instancia y el juez está en la obligación de conocer las peticiones que
formula el actor y a tramitar el proceso.

 Cuando el demandante presenta la demanda se entiende que prorroga tácitamente la


competencia.

* El emplazamiento:

El emplazamiento es un trámite judicial complejo, de carácter esencial, que tiene por objeto
llamar a una persona con el fin de que comparezca en juicio a hacer uso de su derecho. Está
constituido por dos elementos copulativos: 1) la notificación legal de la demanda al demandado con
arreglo a derecho, y 2) el transcurso íntegro o total del plazo que concede la ley al demandado
para contestar esa demanda.

1) Primer elemento: Notificación legal de la demanda al demandado con arreglo a derecho:


Cuando se dice “con arreglo a derecho”, significa que debe hacerse aplicando las normas
generales de la notificación, es decir, dependerá si esa notificación es o no la primera: A) Si
es la primera notificación que se realiza en el proceso se hará personalmente; y B) Si la
notificación no es la primera en el proceso, bastará hacerla por el estado diario. En cualquier
caso, no queda excluida la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, e
incluso también podría hacerse por avisos.

2) Segundo elemento: Plazo que la ley concede al demandado para contestar la demanda: Este
plazo, denominado “término de emplazamiento”, es variable, lo que dependerá del lugar en
que el demandado ha sido notificado de la demanda en relación con aquel donde funciona el
tribunal; pero el plazo mínimo es un término suficiente para que el demandado pueda hacer
valer su defensa. Los casos señalados en los artículos 258, 259 y 260 del Código de
Procedimiento Civil son los siguientes:

a. Caso en que el demandado sea notificado en la misma comuna donde funciona el


tribunal que conoce la causa. En este caso, el término de emplazamiento para contestar
la demanda será de quince días.

b. Caso en que el demandado se encuentre en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera


de los límites de la comuna que le sirve de asiento al tribunal que conoce la causa . En
este caso, el plazo será de 18 días hábiles, porque al plazo original de quince días se le
aumentan tres días más.

c. Caso en que el demandado se encuentre en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del


territorio de la República. En este caso, el plazo será de 18 días más el aumento que
corresponda al lugar donde ha sido notificado el demandado. Este aumento se determina
en base a lo que señala una “tabla de emplazamiento”, que cada cinco años confecciona
la Corte Suprema con tal objeto y que toma en consideración las distancias y las
facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones. Esta tabla se confecciona
en el mes de noviembre del año que corresponda para que se ponga en funcionamiento
el 1º de marzo del año siguiente, y se publicará en el “Diario Oficial”, y se fijará a lo

142
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

menos, dos meses antes de su vigencia, en los oficios de todos los secretarios de Cortes
y juzgados de letras.

d. Caso en que sean varios los demandados en el juicio. Si los demandados son varios, sea
que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la demanda correrá para
todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que corresponda a
los notificados.

Las características de este plazo o término de emplazamiento que establece la ley


son las siguientes:

a) Es un plazo legal, ya que lo señala el propio legislador en los artículos 258, 259 y 260 del
Código de Procedimiento Civil.

b) Es un plazo fatal, es decir, se extingue por el simple transcurso del tiempo y, en


consecuencia, la posibilidad del demandado para contestar la demanda se extingue al
término del plazo.

c) Es un plazo improrrogable, porque ni el tribunal ni las partes tienen facultades para


solicitar que se extienda más allá de su duración.

d) Es un plazo de días hábiles, es decir, el término se suspende los días feriados (domingos
y festivos).

e) Es un plazo variable, porque su extensión dependerá del lugar en que haya sido
notificado el demandado.

El emplazamiento existirá independientemente de la actitud del demandado, ya sea que


conteste o no la demanda; basta simplemente que ocurra el plazo.
La importancia del emplazamiento es que por intermedio de él se da nacimiento a la
relación procesal, es decir, al vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellas con el tribunal.
El emplazamiento es un acto esencial, lo que quiere decir que sin él la sentencia que se dicte es
nula (artículo 795, nº 1, Código de Procedimiento Civil). Que sea esencial permite deducir un
recurso de casación en la forma, de acuerdo al artículo 768, nº 9, del Código de Procedimiento
Civil.

* Efectos de la notificación de la demanda:

La notificación legal de la demanda produce tanto efectos civiles como efectos procesales:

1) Efectos civiles: La notificación de la demanda produce los siguientes efectos de naturaleza


civil:

- Desde este momento el deudor queda constituido en mora (artículo 1551, nº 3, Código
Civil).

- Se transforma en litigiosos los derechos para cederlos (artículo 1911, inciso 2º, Código
Civil).

- Se interrumpe civilmente la prescripción (artículos 2503 y 2523, Código Civil).

2) Efectos procesales: Asimismo, la notificación de la demanda genera también efectos


procesales:

143
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

o Nace la relación procesal, que es el vínculo jurídico que liga a las partes entre sí dentro
del juicio y a éstas con el tribunal.

o Crea respecto del demandado la carga procesal de comparecer a defenderse en juicio .


Aunque no es una obligación, si no contesta estará en una situación jurídica
desfavorable, pero que no obsta para que el juicio se siga sin la comparecencia del
demandado.

o El demandante ya no puede retirarla, solamente le puede hacer modificaciones si ella no


ha sido contestada, pues, en caso contrario, lo única posibilidad que le queda es el
desistimiento, lo cual no deja de ser relevante porque si se desiste se pierde la acción.

o Se produce la radicación del tribunal en que se presentó la demanda, siempre que éste
sea competente, tanto absoluta como relativamente.

o Los efectos de la sentencia definitiva se retrotraen a la fecha de la notificación de la


demanda.

* Actitudes del demandado después de notificada legalmente de la demanda:

Si bien es cierto que la ley le otorga plazo para contestar la demanda, el demandado puede
tomar distintas actitudes. Para determinar las actitudes que puede asumir el demandado debemos
distinguir si comparece o no a defenderse:

- Puede contestar la demanda defendiéndose, con


excepciones perentorias y defensas.
- Puede contestar la demanda y formular
1. Si el demandado comparece reconvención.
- Puede no contestar la demanda y hacer valer
excepciones dilatorias.
- Puede contestar pero allanándose a la demanda.

2. Que el demandado no comparezca.

I. SI EL DEMANDADO COMPARECE:

Si el demandado comparece al juicio, pueden producirse diferentes hipótesis, y que son las
siguientes: 1) Puede contestar la demanda defendiéndose, con excepciones perentorias y
defensas; 2) Puede contestar la demanda y formular reconvención; 3) Puede no contestar la
demanda y hacer valer excepciones dilatorias; y 4) Puede contestar pero allanándose a la
demanda.

1) CONTESTAR LA DEMANDA Y DEFENDERSE:

Esto se hace a través de un escrito que se denomina “contestación de la demanda”, en que


el demandado hará valer todas sus pretensiones, y en éste puede formular excepciones

144
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

perentorias y defensas o simples alegaciones. Con el escrito de contestación se integra o completa


la relación procesal, porque se sabe la actitud del demandado. Además queda delimitada la
cuestión controvertida; por otro lado, se produce la prórroga tácita de la competencia si el
demandado no reclama de ella.
El escrito de contestación de la demanda tiene que cumplir con: 1) Los requisitos comunes
a todo escrito; 2) Los requisitos especiales del escrito de contestación, indicados en el artículo 309
del Código de Procedimiento Civil; y 3) Si la contestación es la primera presentación en juicio, debe
cumplir con los requisitos de la Ley Nº 18.120.
Los requisitos especiales o específicos del escrito de contestación, que están establecidos
en el artículo 309 del Código de Procedimiento Civil, son los siguientes:

A) La designación del tribunal ante quien se presente, y se cumple con determinar la jerarquía
del tribunal.

B) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Aunque este precepto no lo señala,
se entiende que en ese caso también se debe individualizar al representante y señalar la
naturaleza de la representación.

C) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y


fundamentos de derecho en que se apoyan. La ley utiliza el término “excepciones” en un
sentido amplio y se refiere a cualquier medio de defensa del demandado y no lo que son
técnicamente las excepciones.

D) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal.

Por otro lado, la contestación de la demanda admite ser clasificada en: 1) contestación de
la demanda pura y simple, y 2) contestación con demanda reconvencional. La primera es aquella
en que el demandado sólo se defiende oponiendo excepciones o defensas; y la segunda es
aquella en que el demandado, junto con oponer excepciones y defensas, deduce una demanda
reconvencional contra el demandante.
Al contestar la acción, el demandado puede deducir “excepciones perentorias” y también
deducir “simples defensas”.

1. Las Defensas son alegaciones que no constituyen excepciones perentorias, porque estas
últimas reconocen la existencia de un derecho; en las defensas lo que se alega es un hecho
distinto o nuevo, y esto tiene importancia para el peso de la prueba que recae en el
demandado, en el caso que formule una defensa debe probar el demandante.

2. Las Excepciones Perentorias son aquellas que tienen por finalidad extinguir o enervar la
acción deducida y que se dirigen siempre al fondo del asunto debatido, y a diferencia de las
excepciones dilatorias, no hay enumeración, porque ellas son innumerables, son múltiples
porque depende de los derechos que se deduzcan.
Estas excepciones perentorias se rigen por las leyes de fondo, por las normas
sustantivas (normalmente la constituyen los medios de extinguir obligaciones), a diferencia de
las excepciones dilatorias que son de procedimiento.

La regla general es que estas excepciones deben oponerse en el escrito de contestación


de la demanda. Si se oponen con posterioridad a ella el tribunal no debe considerarlas por
oponerse extemporáneamente.
Sin embargo, es posible, en algunos casos, que se opongan en cualquier estado de la
causa las siguientes excepciones perentorias que enumera el artículo 310 del Código de
Procedimiento Civil: a) la excepción de prescripción, b) la excepción de cosa juzgada, c) la
transacción, y d) el pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un antecedente escrito . Si

145
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

estas cuatro excepciones se formulan fuera del escrito de contestación (después de recibida la
causa a prueba) se tramitan como incidente y se va a reservar el fallo para la sentencia definitiva.
Estas excepciones también se pueden hacer valer tanto en primera como en segunda
instancia:

 Si se hacen valer en primera instancia, se deben alegar por escrito antes de la citación para
oír sentencia. Si se interponen en primera instancia, el fallo que al respecto se dicte es
susceptible de ser apelado.

 Si se hacen valer en segunda instancia, se deben oponer antes de la vista de la causa. Estas
excepciones igual van a tener tramitación incidental, pero el tribunal de alzada se va a
pronunciar sobre ellas en única instancia.

Por otro lado, existen ciertas excepciones perentorias que la ley permite hacer valer como
dilatorias, y que son las llamadas “excepciones mixtas o anómalas”, porque teniendo el carácter de
perentorias se pueden oponer y tramitar como dilatorias (artículo 304, Código de Procedimiento
Civil). Estas excepciones son una mera facultad del demandado, y son las siguientes: 1) La
excepción de cosa juzgada; y 2) La excepción de transacción.
Estas excepciones se opondrán dentro del término de emplazamiento y antes de la
contestación de la demanda. Se tramitan incidentalmente y se suspende el juicio principal hasta
que no se resuelvan estas excepciones, y en el caso de ser acogidas se evita la tramitación del
juicio; pero si ellas son de lato conocimiento, es decir, si precisan de un examen más detenido de
las cuestiones de hecho en que ellas se funda, se van a tramitar y se van a recibir a prueba, pero
su fallo se va a reservar para la sentencia definitiva y se ordenará que, entre tanto, se conteste la
demanda.

2) CONTESTAR LA DEMANDA Y FORMULAR RECONVENCIÓN:

La reconvención está reglamentada en el Título VIII del Libro II del Código de


Procedimiento Civil, en los artículos 314 a 317 inclusive, y se define como “la acción que deduce el
demandado en contra de su demandante, dentro del mismo juicio, en el escrito de contestación de
la demanda y cuando se reúnen los requisitos legales para ello”. Es decir, es una contra demanda
que el demandado formula contra el actor en el escrito de contestación (artículo 314, Código de
Procedimiento Civil).
En consecuencia, en el juicio hay dos acciones: 1) la principal que dedujo el demandante, y
2) la reconvención que dedujo el demandado. Estas acciones, en virtud del principio de la
economía procesal, se permiten presentar en el mismo juicio, con ello se pretende evitar la
multiplicidad de juicios con lo cual se facilita la acción de la justicia.
Las partes del juicio pasan a tener un carácter doble en el juicio: el demandante pasa a ser
demandado reconvencional y el demandado pasa a ser demandante reconvencional.
Para que el demandado pueda hacer uso de esta facultad que le confiere el legislador
debe ajustarse a ciertas exigencias establecidas por la ley:

1. El juez que conoce de la causa principal tiene que ser competente para conocer de la
reconvención, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de competencia
(artículo 315, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

2. Se debe formular necesaria y obligatoriamente en el escrito de contestación de la demanda


(artículo 314, Código de Procedimiento Civil).

3. Es necesario que la acción reconvencional esté sometida al mismo procedimiento de la


acción principal.

146
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

4. Procede aun cuando sea inferior la cuantía (artículo 315, inciso 1º, Código de Procedimiento
Civil). La ley dice que “podrá también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención
deba ventilarse ante un juez inferior”.

La reconvención debe cumplir con los mismos requisitos de toda demanda, es decir, debe
cumplir con las indicaciones que ordena el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. Además,
en el escrito cabe la posibilidad de ampliar o rectificar la reconvención antes de que se conteste
(artículo 314, Código de Procedimiento Civil).
En cuanto a la tramitación de la reconvención, el artículo 316, inciso 1°, del Código de
Procedimiento Civil establece que ella “se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda
principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 172”. De la réplica de la reconvención se dará
traslado al demandante por seis días fatales, y se notifica esta resolución por el estado diario; y en
contra de esa demanda reconvencional también hay posibilidad de formular la excepción dilatoria
correspondiente.
Sin embargo, en la reconvención no se concederá el aumento extraordinario de término
para rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal
(artículo 316, inciso 3°, Código de Procedimiento Civil).

3) NO CONTESTAR LA DEMANDA Y FORMULAR EXCEPCIONES DILATORIAS:

Las excepciones dilatorias son aquellas que hace valer el demandado en virtud de las
cuales se busca corregir el procedimiento, pero sin afectar el fondo de la acción deducida (artículo
303, nº 6, Código de Procedimiento Civil).
Las excepciones dilatorias tienen como efecto que suspenden el curso del proceso
principal mientras éstas no se resuelvan (son de previo y especial pronunciamiento).
Estas excepciones dilatorias, según el artículo 305 del Código de Procedimiento Civil,
deben hacerse valer dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda, con la
sola excepción de las excepciones de incompetencia del tribunal y la de litis pendencia, las que
pueden oponerse en segunda instancia. Si estas excepciones dilatorias no se hacen valer en la
oportunidad señalada, se pueden oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o
defensa y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86 del Código de Procedimiento Civil.
En cuanto a la tramitación de las excepciones dilatorias, la ley dice que una vez que se
presenta una excepción dilatoria, se tramitarán como “incidentes” (artículo 307, Código de
Procedimiento Civil), lo que significa que el escrito tiene que ser puesto en conocimiento de la parte
contraria y el tribunal da traslado por tres días para que responda.
Si no hay necesidad de prueba el tribunal falla inmediatamente este incidente de excepción
dilatoria dentro de tercero día; si por el contrario, hay hechos controvertidos, que sean
substanciales y pertinentes acerca de esta excepción, se va a recibir el incidente a prueba por el
término legal de ocho días.
La resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias puede ser favorable o
desfavorable, es decir, el juez puede acogerlas o desecharlas:

a) Si la excepción dilatoria se acoge, significa que el procedimiento efectivamente tenía un


defecto, y aquí debemos distinguir si la excepción dilatoria es o no de efectos permanentes,
según si la excepción permite o no la continuación del juicio.
Si las excepciones son de efectos transitorios, se debe subsanar o corregir el vicio de
que se trata; y en este caso la ley no da un plazo para ello. Subsanado el vicio, el demandado
tendrá un plazo de diez días para contestar la demanda, cualquiera sea el lugar en que haya
sido notificado (artículo 308, Código de Procedimiento Civil).
Si las excepciones son de efectos permanentes, es decir, aquella en que el vicio no
puede corregirse (ejemplo: la incompetencia del juez); en este caso, el demandante tendrá
que deducir una nueva acción.

b) Si la excepción dilatoria no es acogida, esto quiere decir que el proceso no adolecía de


ningún vicio y, en consecuencia, el demandado, a partir de la fecha de la notificación de la

147
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

resolución que desechó la excepción, tendrá un plazo de diez días para contestar la demanda
(artículo 308, Código de Procedimiento Civil). Esta resolución que deseche la excepción
dilatoria es apelable en el sólo efecto devolutivo (artículo 307, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil).

La ley dice que, en materia de fallo de las excepciones dilatorias, si ellas son varias se
presentan todas conjuntamente y se fallan todas a la vez, pero si entre ellas figura la de
incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás (artículo 306,
Código de Procedimiento Civil).
En cuanto a los tipos de excepciones dilatorias, ellas se encuentran enumeradas en el
artículo 303 del Código de Procedimiento Civil (enumeración que no es taxativa, porque el nº 6 da
a entender que puede haber otros casos diferentes a los señalados). Según este precepto, sólo
son admisibles como excepciones dilatorias:

 Nº 1: La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda: Esta


excepción es de efectos permanentes porque, desde que se acoge, el tribunal no puede
seguir conociendo del mismo asunto, y se refiere tanto a la competencia absoluta como a la
relativa. Además se aplica cuando existe incompetencia en relación a la existencia de una
cláusula arbitral (excepción de compromiso).

 Nº 2: La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que


comparece en su nombre: Esta excepción es de efectos transitorios y comprende tres casos
distintos: 1) la falta de capacidad del demandante, que en este caso es la capacidad de
ejercicio, materia que se encuentra establecida en las leyes sustantivas; 2) la falta de
personería, que está referida a que el representante que actúa no tiene la representación que
dice tener; y 3) la falta de representación legal, que se produce, por ejemplo, cuando el
demandante sea un incapaz y el representante que actúa en su nombre no sea realmente su
verdadero representante.

 Nº 3: La litis pendencia: Esta excepción es de efectos permanentes y tiene lugar cuando ante
otro tribunal, o ante el mismo que conoce el juicio, existe un pleito pendiente, entre las
mismas partes y por el mismo fundamento. Tiene por finalidad evitar que se pronuncien dos
sentencias sobre el mismo asunto; acogida la excepción paraliza el nuevo juicio hasta que se
falle el primero y quede firme ese fallo.

 Nº 4: La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
la demanda: Es una típica excepción de efectos transitorios, porque son vicios corregibles.
Está referido al caso en que la demanda tenga omisión de cualquiera de los requisitos del
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.
La jurisprudencia ha resuelto que la demanda es inepta cuando el requisito omitido
sea de tal gravedad que la demanda sea ininteligible, vaga o ambigua.

 Nº 5: El beneficio de excusión: Es una figura que tiene aplicación en aquellos casos en que el
fiador reconvenido solicite que, antes de proceder contre él, se persiga primero al deudor
principal, a menos que se haya constituido en codeudor solidario (artículo 2357, Código Civil).

 Nº 6: En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de
la acción deducida: En virtud de este número se entiende que la enumeración del artículo 303
no es taxativa, porque queda comprendido cualquier vicio de procedimiento antes de
contestar la demanda, como por ejemplo, cuando se demanda con arreglo a un procedimiento
distinto del que corresponde legalmente.
Aquellas ineptitudes provenientes de simples equívocos, impropiedades de leguaje o
errores de escritura no autorizan la interposición de una excepción dilatoria.

4) PUEDE CONTESTAR LA DEMANDA, PERO ALLANÁNDOSE A ELLA:

148
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Este allanamiento es el acto en que el demandado hace una declaración de voluntad


mediante la cual abandona su oposición a las pretensiones del demandante, y admite los hechos y
derechos y la legitimidad de las pretensiones del actor. Esto obedece a muchas razones, como por
ejemplo, que no tenga los medios para acreditar los hechos que fundan su defensa. Esta actitud,
sin embargo, es poco frecuente, puesto que lo normal es que el demandado se defienda y rechace
la demanda.
El allanamiento de la demanda puede ser total o parcial, según que el demandado acepte
la totalidad o una parte de las pretensiones del actor en la demanda.
Este allanamiento necesita de una expresa declaración en ese sentido (no puede
deducirse esta actitud) y se hace en el escrito de contestación. Por la gravedad que esta
contestación trae para el demandado, generalmente es de orden económica, en atención a eso la
ley exige que el mandatario del demandado cuente para ello con facultades extraordinarias del
mandato (artículo 7º, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Si el demandado se allana a la demanda, de acuerdo al artículo 313 del Código de
Procedimiento Civil o si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva
una vez evacuado el traslado de la réplica. Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que
se falle el pleito sin más trámite.
Cuando se habla de allanamiento hay que tener presente que esta aceptación es válida en
la medida que ello no signifique una renuncia de derechos que según la ley son irrenunciables, ya
que dichos derechos no pueden ser objeto de acuerdos. Ejemplos: son irrenunciables los derechos
en favor del Fisco, los derechos de familia, etc.

II. QUE EL DEMANDADO NO COMPAREZCA AL JUICIO:

Aquí estamos frente a la inactividad del demandado. Esto no significa que el demandado
acepta las pretensiones del demandante, porque el silencio no produce efecto alguno a menos que
la ley le dé significado; por lo tanto, el juicio se sigue tramitando y no es posible desentenderse del
demandado.
Esta pasividad da lugar a la llamada “rebeldía” del demandado, que se produce por el solo
ministerio de la ley, y que solamente se refiere al trámite que el litigante no ha cumplido en el plazo
judicial o legal que se le concede pero no tiene el carácter de general para todo el juicio. De ahí
que sea necesario siempre pedir al tribunal que dé por cumplido el trámite de que se trata y se
provea lo necesario para darle curso progresivo a los autos.
Cuando el demandado está en rebeldía, se le sigue notificando por el estado diario (como
sanción) las resoluciones que indica el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil
exclusivamente, y que son: a) la sentencia definitiva, b) la resolución que recibe la causa a prueba,
y c) la resolución que ordene la comparecencia personal de las partes.
En segunda instancia la rebeldía es distinta. Si el apelante no comparece en segunda
instancia, el recurso de apelación se declara desierto; y si es el apelado el que no comparece, el
recurso se sigue tramitando en su rebeldía y no será necesario notificarle de las resoluciones que
se dicten. Todo lo dicho es sin perjuicio del derecho que tiene el demandado de comparecer en
cualquier etapa del juicio.
* Escritos de réplica y dúplica:

¿Qué sucede una vez que la demanda ha sido contestada o cuando ha transcurrido el
término de emplazamiento sin contestarse?. En cualquiera de esos casos:

 El juez debe conferir traslado al demandante para presentar el escrito de réplica (artículo
311, Código de Procedimiento Civil). El plazo es de seis días para replicar.

 Posteriormente, evacuada la réplica o transcurrido el plazo, se confiere traslado el


demandado por seis días para duplicar (artículo 312, Código de Procedimiento Civil).

149
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Estos escritos son trámites que pueden ser omitidos sin mayores consecuencias. Estos
presuponen que las partes han evacuado o presentado los escritos principales.

a) Escrito de réplica: Tiene por finalidad que el demandante se haga cargo del escrito de
contestación de la demanda y, además, para que pueda ampliar, adicionar o modificar las
acciones que ha formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar la que es objeto
principal del juicio.

b) Escrito de dúplica: En él el demandado se hace cargo de lo que el demandante indicó en su


réplica y también se le permite ampliar, adicionar o modificar las excepciones que ha
formulado en la contestación, con la misma limitación anterior.

Con el escrito de dúplica queda terminado el período de discusión del juicio y normalmente
se entra a una etapa probatoria de no haber conciliación.
En el período de discusión podría haber una variación, esto es, cuando el demandado
deduce reconvención, pues la ley dice que esta se tramita conjuntamente con la acción principal. Si
hay reconvención, junto con la contestación de la demanda el tribunal debe conferir traslado para la
réplica y para la contestación de la demanda reconvencional, y así sucesivamente terminando con
la dúplica reconvencional.

3.- Término del período de discusión:

Para determinar cuándo termina el período de discusión debemos distinguir si la demanda


se contesta pura y simplemente o si se ha deducido reconvención.

(a) Si la demanda se contesta pura y simplemente, se termina una vez evacuado el trámite de
dúplica o bien cuando ha transcurrido el plazo para duplicar sin que se haya presentado el
escrito correspondiente.

(b) Si se ha deducido reconvención, el período de discusión terminará una vez evacuado el


traslado para la dúplica reconvencional, presentándose el escrito correspondiente o cuando
haya transcurrido el plazo para presentar dicho escrito sin presentarse.

Terminado el período de discusión del juicio ordinario pueden suceder tres situaciones:

 Que el juez cite a las partes para oír sentencia.


 Que el juez llame obligatoriamente a conciliación.
 Que el juez reciba la causa a prueba.

1) Que el juez cite a las partes para oír sentencia: Que el juez cite a las partes a oír sentencia
significa que el juicio queda en estado de fallo. Esto va a ocurrir si estamos en presencia de
algunos de los casos del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, en cuya situación el
juicio se adelanta directamente a la etapa de sentencia, omitiéndose el período probatorio.
Los casos contemplados en este precepto legal son los siguientes: a) que el
demandado acepta llanamente las peticiones del demandante; b) que el demandado en sus
escritos no contradiga en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el
juicio; y c) cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

2) Que el juez llame obligatoriamente a conciliación: Para llamar a conciliación la ley establece
una serie de requisitos que analizaremos más adelante. Aquí se debe partir de la base que
está vencido el plazo de discusión y que no la causa se encuentra en alguno de los casos del
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil.

150
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3) Que el juez reciba la causa a prueba: Cuando el juez no llama a conciliación, porque ésta no
procede, deberá recibir la causa a prueba, si es que existen hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos. En este caso, se abre el correspondiente término probatorio con
la finalidad de que las partes en dicho período prueben los hechos controvertidos.

151
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

III. PERIODO DE CONCILIACION OBLIGATORIA

1.- Reglamentación, concepto y características del llamado a conciliación:

La conciliación se encuentra reglamentada en el Título II del Libro II, del Código de


Procedimiento Civil, y abarca de los artículos 262 a 268 inclusive.
El llamado obligatorio a conciliación “es aquel trámite o gestión que debe hacer el juez, una
vez agotado el período de discusión, en todos aquellos juicios en que la ley lo permite y
concurriendo los demás requisitos legales, con la finalidad de provocar un acuerdo de las partes”.
Este llamado a conciliación es un tramite esencial en todo juicio, no se puede omitir para la
validez del mismo (artículo 795, nº 2, Código de Procedimiento Civil), y si se omite y se dicta
sentencia definitiva, existe un vicio de casación en la forma que anula el proceso, inclusive la
sentencia (artículo 768, nº 9, Código de Procedimiento Civil).
Las características principales de la conciliación son las siguientes:

1. Requiere de un proceso en trámite: La conciliación, a diferencia de otras formas de


autocomposición, siempre requiere de un proceso en trámite.

2. Es necesario el acuerdo de ambos litigantes: Para poder lograr la conciliación se requiere


necesariamente de la voluntad de ambas partes.

3. Al juez de la causa le corresponde participar de esta diligencia: En efecto, es el juez el que


tiene que hacer el llamado a la audiencia a las partes y posteriormente le corresponde fijar las
bases de arreglo.

4. La conciliación tiene límites en la competencia específica del tribunal: El acuerdo que se logre
tiene que referirse a los aspectos sometidos a juicio y ello se determina por los escritos de los
propios litigantes.

2.- Requisitos para que el juez pueda hacer el llamado a conciliación:

Estos requisitos se encuentran establecidos en el artículo 262 del Código de Procedimiento


Civil, y son los siguientes: 1) Que se trate de un juicio civil; 2) Que el procedimiento o el trámite de
que se trata no esté exceptuado o excluido de la conciliación; 3) Que en el juicio sea legalmente
admisible la transacción; y 4) Que se encuentren agotados los trámites de discusión y siempre que
no se trate de los casos del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil.

1) Que se trate de un juicio civil: La conciliación tiene lugar en todo juicio civil, tal como lo señala
el artículo 262 del Código de Procedimiento Civil, salvo las excepciones que la propia norma
señala y que serán analizadas en el segundo requisito.

2) Que el procedimiento o el trámite no esté exceptuado o excluido de la conciliación: La regla


general es que la conciliación procede en todo juicio civil, sin embargo, existen ciertos juicios,
considerando la naturaleza de ellos, en que el juez no puede hacer este llamado y que son
los siguientes: A) En el juicio ejecutivo, ya sea en las obligaciones de dar, hacer o no hacer;
B) En las gestiones para declarar el derecho legal de retención; C) En la citación de la
evicción; y D) En los juicios de hacienda.

3) Que en el juicio sea legalmente admisible la transacción: Dentro de este juicio deben
discutirse uno o más derechos disponibles, porque en ese caso es admisible la transacción.
Estos derechos disponibles son todos aquellos que no son irrenunciables, de manera que las
partes pueden hacer, respecto de ellos, convenios o acuerdos privados.

152
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

4) Que se encuentre agotada la etapa de discusión, salvo que sean los casos del artículo 313
del Código de Procedimiento Civil: Si está vencido el período de discusión y se trata de
alguno de los casos mencionados en el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, no
procede el llamado a conciliación; en esos casos, el juez llama directamente a las partes a oír
sentencia.
Además de la oportunidad señalada, el tribunal podría, en cualquier estado del juicio,
hacer el mismo llamado de conciliación una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda (artículo 262, Código de Procedimiento Civil).

3.- Tramitación del juicio para llegar a la conciliación:

Cumplidos todos los requisitos mencionados, el tribunal citará a las partes a una audiencia
con el objeto de que se proceda a hacer este llamamiento.
Esta audiencia debe hacerse en un día no anterior al quinto ni posterior al décimo quinto,
contado desde la fecha de la notificación de tal resolución. En todo caso, si en el procedimiento
correspondiente se contempla una audiencia para la contestación de la demanda, se efectuará
también en ella la diligencia de conciliación, una vez evacuada la contestación (artículo 262, inciso
2º, Código de Procedimiento Civil).
Esta resolución se notifica por cédula porque ordena la comparecencia personal de las
partes al tribunal (artículo 48, Código de Procedimiento Civil). En dicha notificación se debe indicar
el día y hora del comparendo.
La ley señala que a estos comparendos de conciliación las partes pueden comparecer
personalmente o por apoderados. No obstante, normalmente el propio juez puede exigir la
comparecencia personal de las partes, en cuyo caso tendrá que señalarlo expresamente, sin
perjuicio de la asistencia de los representantes o apoderados (artículo 264, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).
Si en el proceso existe pluralidad de partes, se debe notificar a todas ellas y la audiencia se
llevará a efecto aunque no asistan todas. En este caso, la conciliación sólo produce efectos
respecto de las partes que concurrieron, continuando el juicio respecto de aquellas que no
hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación (artículo 264, inciso final, Código de
Procedimiento Civil).

* Cómo se procede en la audiencia:

En la audiencia el juez obrará como un “amigable componedor”, así lo dice el artículo 263
del Código de Procedimiento Civil. La ley agrega que éste tratará de obtener un avenimiento total o
parcial del litigio, es decir debe “proponer” personalmente las bases de arreglo. En este caso la ley
dice expresamente que esas opiniones no lo inhabilitan para seguir conociendo la causa si la
conciliación no prospera.
Las partes que concurren pueden pedirle al juez la “suspensión de la audiencia” para los
efectos de deliberar por un tiempo de media hora y, además, la ley le concede al juez la atribución
de postergar la audiencia si lo estima necesario, dentro de tercero día, salvo que las partes
acuerden un plazo mayor, y se dejará constancia de ello. A la nueva audiencia las partes
concurrirán sin nueva notificación, es decir, se dan por notificadas en la audiencia primitiva (artículo
265, Código de Procedimiento Civil).
La ley le da al juez una atribución de oficio para agregar todos los antecedentes y medios
probatorios pertinentes para poder sentar base de una adecuada conciliación (artículo 266, Código
de Procedimiento Civil).

* Resultado de la audiencia:

153
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En el resultado del comparendo de conciliación se pueden dar dos situaciones: 1) Que


exista acuerdo, es decir, que la conciliación se produzca; o 2) Que no exista acuerdo, esto es, que
la conciliación no prospere.

(a) Si existe acuerdo, éste puede ser total o parcial, según que las partes convengan arreglar la
totalidad del litigio o sólo una parte de él. Si la conciliación es total, se termina el juicio,
culminando el litigio entre las partes. A su vez, si la conciliación es parcial, el juicio termina
únicamente en relación a los puntos comprendidos en el acuerdo y continúa respecto de los
demás que no han sido objeto de acuerdo.

(b) Si no hay acuerdo o si el comparendo no se efectúa, el secretario certifica el hecho de


inmediato en el proceso y el juicio continúa en el estado que corresponda, es decir, queda en
estado de dictarse la resolución que recibe la causa a prueba (artículo 268, Código de
Procedimiento Civil).

Si se produce conciliación, ya sea total o parcial, debe levantarse un acta y en ésta se deja
constancia de las especificaciones propias del acuerdo. El acta se suscribe por todos los que han
intervenido: el juez, las partes si lo desean y el secretario.
La importancia de esta acta de conciliación es que, según la ley, ésta se tomará como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (artículo 267, Código de Procedimiento Civil).
Esto quiere decir que esta conciliación es un equivalente jurisdiccional, que produce el doble efecto
de cosa juzgada.
¿Cómo prosigue el juicio si la conciliación no se ha producido o si es parcial?. El artículo
268 del Código de Procedimiento Civil dice que el secretario debe proceder a entregarle la causa al
juez para que éste, examinándolos por sí mismo, proceda en seguida a dictar la resolución que
recibe la causa a prueba.

154
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

IV. PERIODO DE PRUEBA

1.- Recepción de la causa a prueba:

Si el tribunal estima que hay o pudo haber controversia por algún hecho sustancial, y
pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos
substanciales y controvertidos sobre los cuales deberá recaer la prueba (artículo 318, Código de
Procedimiento Civil).
Esta resolución, en jerga de los tribunales, se denomina “auto de prueba”, aunque ello es
incorrecto, porque se trata de una sentencia interlocutoria, de aquellas que resuelven un trámite
que va a servir de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

* Requisitos que se exigen para recibir la causa a prueba:

Para que sea procedente la recepción de la causa a prueba es preciso reunir ciertos
requisitos: 1) Es necesario que exista controversia en el juicio; 2) La controversia se debe referir a
hechos, dado que el derecho no se prueba; 3) Se precisa que los hechos sobre los cuales recae la
controversia sean substanciales, es decir, que los hechos sean importantes para la decisión del
asunto; y 4) Que los hechos sean pertinentes, es decir, que tengan relación con la materia
debatida.

* Menciones de la resolución que recibe la causa a prueba:

Esta resolución que recibe la causa a prueba debe tener ciertas menciones, y que son las
siguientes:

a) Debe contener la orden expresa de recibir la causa a prueba.

b) Deben señalarse los hechos controvertidos, que deben ser substanciales y pertinentes.

c) Puede contener la fijación de las audiencias para recibir la prueba testimonial dentro del
término probatorio.

d) Puede indicarse el plazo en el cual se abre el probatorio, aunque no es necesario indicarlo,


porque lo fija la ley.

* Notificación de la resolución que recibe la causa a prueba:

Esta resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula, ya que así lo dispone
el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. No obstante, también puede notificarse por el
estado diario, cuando una de las partes no ha determinado domicilio en el radio que corresponda.

* Recursos contra la resolución que recibe la causa a prueba:

La finalidad de la interposición de los recursos en contra de la resolución que recibe la


causa a prueba la encontramos en el artículo 319, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, ya
que puede ocurrir que el juez cometa errores de contenido. Aquí existen tres posibilidades:

- Que el juez fije mal los hechos controvertidos, en cuyo caso se puede pedir la modificación de
los hechos controvertidos fijados por medio de estos recursos.

155
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Que el juez haya señalado hechos controvertidos que no proceden, y en tal caso se pide la
eliminación de tales hechos.

- Que el juez haya omitido hechos controvertidos, y en ese caso se solicita que se agreguen
hechos nuevos.

Esta resolución puede ser objeto de ciertos recursos o medios de impugnación que las
partes entablen en su contra, y que son: 1) el recurso de reposición, y 2) el recurso de apelación en
subsidio.

1) Recurso de reposición: Tratándose de la resolución que recibe la causa a prueba, que es una
sentencia interlocutoria, las partes pueden pedir reposición de ella dentro de tercero día. El
tribunal, frente a este recuso, se pronuncia de plano o le da tramitación incidental (artículo
319, Código de Procedimiento Civil). Si resuelve como incidente, significa que conferirá
traslado a la parte contraria y le dará un plazo de tres días
Tratándose de la resolución que recibe la causa a prueba, el recurso de reposición
presenta las siguientes particularidades especiales:

 Es especial, porque procede en una resolución que es una sentencia interlocutoria y


normalmente el recurso de reposición recae en los autos y decretos.

 Tiene un plazo especial de tres días, en circunstancias que lo normal es que el plazo sea
de cinco días.

 El recurso se puede resolver de plano o tramitar como incidente, siendo lo normal


resolver de plano, o de inmediato, con el mérito de la solicitud, sin oír a la parte contraria.

2) Recurso de apelación: Este recurso sólo puede interponerse con el carácter de subsidiario de
la reposición pedida, para el caso que ella no fuera acogida por el juez. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo (artículo 319, inciso final, Código de Procedimiento
Civil). El recurso de apelación se interpone conjuntamente en un mismo escrito con el recurso
de reposición.
Este recurso de apelación, tratándose de esta resolución, también presenta reglas
especiales:

o Es subsidiario, y se interpone conjuntamente con otro recurso (de reposición), en


circunstancias que lo normal es que este recurso es principal.

o El plazo también es especial, porque se interpone en el término de “tres días” y lo normal


es que la apelación de una sentencia interlocutoria se interponga en el plazo de cinco
días.

Las situaciones que pueden ocurrir en relación con la interposición de estos recursos
pueden ser las siguientes:

1. Que el juez acoja el recurso de reposición: Esto significa que el juez le encuentra la razón
al recurrente, por lo tanto se modificará el auto de prueba. Ante esta situación, la parte
contraria podría apelar; la apelación se concede en el solo efecto devolutivo (artículo 326,
inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). En este caso, si se acoge el recurso de
reposición el juez no necesita pronunciarse sobre la apelación subsidiaria.

2. Que el juez no acoja el recurso de reposición: En este caso, el juez debe necesariamente
pronunciarse sobre la apelación subsidiaria. Esto significa que si este recurso cumple con
todos los requisitos debe concederlo “para ante” el tribunal superior jerárquico respectivo.
En el caso de haberse concedido el recurso de apelación, el tribunal superior
puede adoptar dos decisiones distintas:

156
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Confirmar la resolución apelada, en cuyo caso no existirán mayores problemas con la


tramitación.

 Revocar la resolución apelada, es decir, que no la confirme y agregue hechos nuevos a


ese auto de prueba, o modifique lo que fijó el tribunal inferior.
En este caso podría ocurrir que el término probatorio estuviera vencido en
primera instancia, porque el asunto no se suspende con la apelación, sin embargo, la
ley establece la solución y que consiste en conceder un término especial de prueba no
superior a ocho días, de acuerdo con la nueva resolución del tribunal superior (artículo
339, inciso 4º, Código de Procedimiento Civil).

2.- La prueba:

La prueba está reglamentada en el Código Civil, en el Título XXI del Libro IV, en los
artículos 1698 y siguientes. Además está regulada en el Código de Procedimiento Civil (artículos
318 y siguientes) y en el Código de Procedimiento Penal.
En el Código Civil está reglamentada la parte sustantiva de la prueba, y el Código de
Procedimiento Civil se refiere a la forma de rendir la prueba en juicio.

* Concepto y acepciones de la prueba:

Existen numerosas definiciones de prueba. Para estos efectos diremos que la prueba “es la
demostración de la verdad de un hecho controvertido en juicio, por los medios que la ley establece
al efecto”.
El vocablo “prueba”, además, tiene diversas acepciones:

 Se utiliza frecuentemente para referirse a la tarea de suministrar en el juicio determinados


elementos de convicción por cada litigante. En este sentido, se habla de la prueba para
referirse a lo que se llama “carga o peso de la prueba”.

 Se usa también para referirse a los medios probatorios en sí, los elementos de convicción en sí
que señala la ley.

 Se utiliza además para referirse a los resultados logrados en el juicio en cuanto a la


demostración de los hechos.

* Objeto de la prueba. ¿Qué se prueba?:

La prueba recae respecto de los hechos controvertidos y no respecto del derecho, ya que
se supone que el juez conoce el derecho, a menos que se trate de probar la ley extranjera y la
costumbre cuando constituye derecho.
En el juicio se deben probar los hechos controvertidos, tanto los hechos materiales como
jurídicos. No es necesario probar los hechos aceptados o no controvertidos, los no sustanciales,
los impertinentes y los que la ley presume.
En materia probatoria hay que analizar: a) los hechos negativos, y b) los hechos notorios.
Se sostiene que deben probarse y, al no haber reglas especiales en la ley, hay que aplicar las
reglas generales.

* Carga o peso de la prueba. ¿A quién le incumbe probar?:

157
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En esta materia hay una norma clave de carácter general, que es el artículo 1698 del
Código Civil. Conforme a esta norma, “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquéllas o ésta”. Aplicando esta norma al proceso, la doctrina sostiene que el peso de la prueba
depende de las alegaciones que se formulen y sin importar el papel procesal de las partes.
Lo dicho anteriormente admite excepciones: 1) el caso de las presunciones simplemente
legales, la parte favorecida con ellas queda liberada del peso de la prueba, 2) el pacto de las partes
para alterar el peso de la prueba (esto es discutible).

* Sistemas probatorios. Métodos para apreciar la prueba:

En las legislaciones existen tres sistemas fundamentales para apreciar o valorar la prueba.

a. El sistema de la prueba libre o libre convicción: De acuerdo a este sistema, el juez tiene
amplias atribuciones para valorar las pruebas rendidas dentro del proceso.

b. El sistema de la prueba legal o tasada: Conforme a este sistema es la ley la que enumera
taxativamente los medios probatorios y además señala la eficacia de cada uno. Aquí
existen leyes reguladoras de la prueba, que el juez debe someterse.

c. El sistema de sana crítica: De acuerdo a él la ley enumera los medios probatorios, pero
faculta al juez para que los aprecie de acuerdo a ciertos criterios de lógica, y debe dar
fundamentos o razones. Ejemplo: el artículo 425 del Código de Procedimiento Civil, sobre
la fuerza probatoria del informe de peritos.

* Leyes reguladoras de la prueba:

Se les da este nombre a aquellas leyes que tienen como misión fundamental enumerar los
diferentes medios de prueba, determinar su eficacia o mérito probatorio particular y resolver sobre
cuáles de ellas deben primar si son contradictorias entre sí.
Esto sirve para deducir el recurso de casación en el fondo, cuando el error de derecho
recae sobre las leyes reguladoras de la prueba. Ejemplos: si el tribunal da por acreditado un hecho
mediante medios de prueba no contemplados en las leyes; cuando se da diversa eficacia
probatoria a un medio de prueba contemplado en la ley; etc.
Cuando la Corte Suprema acoge el recurso de casación en el fondo por violación a estas
leyes, debe dictar una sentencia que reemplace a la anulada, haciendo una adecuada aplicación
de las leyes reguladoras de la prueba.

3.- Término probatorio:

El término probatorio es el tiempo que señala la ley, dentro de la tramitación del juicio, para
que las partes puedan hacer valer los distintos medios probatorios y especialmente para rendir
prueba testimonial.

* Características del término probatorio:

Las características que presenta este término probatorio son las siguientes:

1) La regla general es que sea un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin perjuicio
de lo cual puede en ciertos casos ser judicial, en aquellos casos en que el juez fija términos
especiales de prueba, e incluso podría ser convencional, en el caso en que las partes de

158
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

común acuerdo reduzcan la duración del término probatorio ordinario (así lo permite el
artículo 328 del Código de Procedimiento Civil).

2) Es un plazo común, lo que significa que para todas las partes desde que se practica la
última notificación.

3) Es un plazo fatal, esto significa que una vez vencido el probatorio precluye el derecho para
las partes de rendir la prueba, salvo excepciones.

4) No se suspende, salvo que todas las partes lo pidan.

5) Es un plazo de días hábiles, es decir, el término se suspende los días feriados.

6) Es un plazo variable, porque la duración del término va a depender de la clase de


probatorio de que se trate (ordinario, extraordinario, especial o convencional).

* Forma en que se cuenta el término probatorio:

Para determinar la forma o el momento en que se cuenta el término probatorio, debemos


distinguir si se dedujo o no el recurso de reposición en contra de la resolución que recibe la causa
a prueba.

1. Si no se deduce el recurso de reposición, en este caso, el término probatorio empieza a


correr desde la primera notificación de la resolución que recibe la causa a prueba.

2. Si se deduce el o los recursos de reposición, el plazo se empieza a contar desde que se


notifica por el estado diario la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de
reposición presentada por las partes (artículo 320, inciso 1º, Código de Procedimiento
Civil). El plazo para interponer los recursos de reposición es de tres días y las partes
pueden pedirlo durante cualquiera de ellos, y por eso se dice “sobre la última solicitud de
reposición”.

* Clasificación del término probatorio:

El término probatorio se puede clasificar en: 1) ordinario, 2) extraordinario, y 3) especial.

(1) TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO: Es el lapso de tiempo que la ley establece dentro del
juicio y que está destinado para que las partes rindan prueba dentro del territorio jurisdiccional
donde se sigue el juicio, o sea, ante el mismo tribunal que conoce la causa. La duración de
este plazo es de 20 días, a menos que las partes de común acuerdo deseen reducirlo (artículo
328, Código de Procedimiento Civil).
Esto no impide que se pueda rendir prueba durante el término ordinario en otro
territorio jurisdiccional distinto e incluso en el extranjero (artículo 334, Código de
Procedimiento Civil).

(2) TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO: Es aquel plazo que la ley concede para el
caso que haya de rendirse prueba en un tribunal distinto, situado en otro territorio jurisdiccional
o bien fuera del territorio de la República. En este caso, es necesario aumentar el término
ordinario y para hacerlo la ley dice que se aumentará por un número de días igual al que
concede el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil para aumentar el de
emplazamiento; o sea, está compuesto por el término ordinario más el que indique la tabla de
emplazamiento, dependiendo del lugar donde se rinde la prueba (artículo 329, Código de
Procedimiento Civil).

159
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De acuerdo al artículo 329 del Código de Procedimiento Civil, este término probatorio
extraordinario puede ser de dos clases: 1) Término probatorio extraordinario para rendir
prueba en Chile en un tribunal distinto del que conoce la causa, es decir, fuera del territorio
jurisdiccional en que se sigue el juicio, pero dentro del territorio de la República; y 2) Término
probatorio extraordinario para rendir prueba en el extranjero, es decir, fuera del territorio de la
República.
Este plazo empieza a correr inmediatamente terminado el término probatorio ordinario
y las partes interesadas deben pedirlo oportunamente, o sea, antes del vencimiento del
término ordinario. Vencido el probatorio ordinario, y en el caso que se haya concedido este
aumento, solamente se podrá rendir prueba en aquellos lugares en donde se ha dado el
aumento (artículo 335, Código de Procedimiento Civil).
¿Cómo se concede el término probatorio extraordinario?. En primer lugar, debe
hacerse la petición por escrito de la parte interesada al juez, la que debe presentarse antes de
que venza el probatorio ordinario y en ella debe determinarse expresamente el lugar o los
lugares en que dicha prueba se pretende rendir (artículo 332, Código de Procedimiento Civil).
Para determinar la tramitación de la solicitud de aumento hay que distinguir: a) si se
pretende rendir prueba dentro del territorio de la República, o b) si se trata de rendir prueba en
el extranjero.

a. Si se pretende rendir prueba dentro de la República, pero fuera del territorio jurisdiccional
del lugar donde se sigue el juicio, el tribunal debe conceder siempre el aumento que se
pide, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el sólo
propósito de demorar el curso del juicio (artículo 330, Código de Procedimiento Civil).
La ley dice, en el artículo 336, que el aumento extraordinario para rendir prueba
dentro de la República se otorgará “con previa citación” (lo que constituye una diferencia
con el otro caso para rendir prueba en el extranjero, que se concederá “con audiencia” de
la parte contraria). Que el tribunal lo conceda con citación significa que la diligencia no se
puede llevar a efecto sino vencido el plazo de tres días que tiene la contraria para
oponerse; y si la parte se opone se forma un incidente (artículo 69, Código de
Procedimiento Civil).

b. Si se trata de rendir prueba en el extranjero, no basta la sola petición de la parte para que
el aumento se conceda, sino que deben concurrir algunas circunstancias que establece el
artículo 331 del Código de Procedimiento Civil, y son los siguientes:

 Que en los antecedentes del juicio (demanda, contestación u otra pieza del
expediente) aparezca que los hechos referidos a las pruebas solicitadas han ocurrido
en el extranjero, o bien que en ese país existen los medios probatorios que se desean
obtener (artículo 331, nº 1, Código de Procedimiento Civil).

 En el caso de los instrumentos, que se determine la clase y condición de estos


instrumentos y el lugar en que se encuentran (artículo 331, nº 2, Código de
Procedimiento Civil).

 Tratándose de la prueba de testigos, que se exprese su nombre y residencia o se


justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus
declaraciones.

El tribunal para dar curso a la petición debe exigir caución, esto significa que la
parte debe depositar una cantidad de dinero en la cuenta corriente del tribunal, cuyo
monto no puede ser inferior a medio sueldo vital ni superior a dos sueldos vitales (artículo
338, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Esta solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba en el extranjero se
concede “con audiencia” de la parte contraria (artículo 336, Código de Procedimiento Civil).
Esto significa que cuando se pide el aumento el juez tiene que conferirle traslado a la parte
contraria y para cuyo efecto tiene un plazo de tres días para exponer lo que estime

160
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

conveniente; esto da origen a un incidente, y si éste se resuelve favorablemente a la parte


que solicitó la diligencia, se cumplirá la actuación solicitada, en cambio, si se rechaza, en
ese caso se entiende no llevar a cabo la diligencia.
Aquella parte que habiendo obtenido el aumento extraordinario y no rinde la prueba
o rinde una impertinente, deberá pagar los gastos en que haya podido incurrir para
concurrir a la diligencia respectiva, sea personalmente o a través de mandatario; esta
sanción la aplica el tribunal en la sentencia definitiva (artículo 337, Código de
Procedimiento Civil). Además de lo anterior, la parte pierde el monto de la caución, que es
a beneficio fiscal (artículo 338, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). Estas sanciones
son sin perjuicio de las costas.

(3) TÉRMINO PROBATORIO ESPECIAL: Es el plazo que se fija a solicitud de parte, en aquellos
casos de excepción que la ley establece. Esta es una situación distinta de las dos anteriores,
porque deben también ocurrir ciertas circunstancias que la ley establece y que han impedido
realizar la prueba oportunamente por razones no imputables a la parte. En general, se
concede cada vez que durante el término probatorio sucede algún hecho o sobrevenga
cualquier situación en el proceso que impida real y legítimamente la recepción de la prueba.
Este término probatorio especial procede en diversos casos señalados en la ley. Estos
casos son los siguientes:

a) Cuando dentro del probatorio ocurren entorpecimientos que imposibilitan rendir la prueba,
sea absolutamente o con respecto a un lugar determinado (artículo 339, inciso 2º, Código
de Procedimiento Civil); por ejemplo: el extravío o la substracción del expediente, etc. El
tribunal, en esta situación, otorgará un nuevo plazo por el número de días que haya
durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho
entorpecimiento se refiere.

b) Cuando deba rendirse nueva prueba en caso de que el tribunal de alzada acoja la
apelación subsidiaria interpuesta en contra de la resolución que recibió a prueba la causa
(artículo 339, inciso final, Código de Procedimiento Civil). Cuando el tribunal de alzada
acoge la apelación subsidiaria deducida contra el auto de prueba, se concede un término
especial que fija el tribunal en forma prudencial que no puede exceder de ocho días,
porque en primera instancia ya venció el probatorio, y se prueba porque el tribunal de
segunda instancia agrega hechos nuevos.

c) Cuando la prueba testimonial se empieza a rendir en tiempo hábil pero no hubiere


concluido dentro de él por impedimentos que no dependen de la parte interesada (artículo
340, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil); por ejemplo: el último día del probatorio
declaran testigos y no alcanzan a declarar todos. El tribunal fijará un plazo breve, por una
sola vez, para practicar esta prueba. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro del
término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento.

d) Otros casos especiales establecidos en la ley: Por su parte, la ley señala otros casos de
término probatorio especial. Entre estos casos podemos mencionar:

 El artículo 159 del Código de procedimiento Civil, en materia de medidas para mejor
resolver, de ser necesario probar, el tribunal puede abrir un término especial de
prueba no superior a ocho días.

 El artículo 376 del Código de Procedimiento Civil, respecto a la prueba de testigo,


cuando es necesaria la prueba de las tachas que se formulan contra un testigo; si el
testigo niega la inhabilidad, se puede recibir la tacha a prueba, y si está vencido o
quedan pocos días del probatorio principal, la ley dice que el plazo se puede ampliar
hasta diez días.

161
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 El artículo 402, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, que se refiere a la
revocación de la prueba confesional, caso en el cual se puede abrir un término
especial cuando ha expirado el probatorio principal de la causa.

 El artículo 327 del Código de Procedimiento Civil, que está referido a los casos en que
se haga valer en el juicio ciertas excepciones perentorias, que son las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda cuando se funda
en un antecedente escrito; o bien cuando tiene lugar la ampliación de la prueba,
conforme a lo dispuesto en los artículos 321 y 322 del Código de Procedimiento Civil.

En cualquiera de los casos anteriormente señalados, el plazo máximo será de


quince días.

4.- Estudio pormenorizado de los medios probatorios:

Los medios de prueba son aquellos elementos que sirven para acreditar la existencia de un
hecho jurídico controvertido en juicio, alegado en el proceso. El artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil enumera los medios probatorios de que puede hacerse uso en juicio (en
relación con el artículo 1698 del Código Civil). Estos son los siguientes:

 Los instrumentos.
 Los testigos.
 La confesión de parte.
 La inspección personal del tribunal.
 El informe de peritos.
 Presunciones.

El orden que establece la ley no tiene mayor importancia. Hoy día existen medios físicos
modernos (fotografías, videos, pruebas de ADN, etc.); si se pretenden hacer valer en juicio tiene
que asimilarse a alguno de los medios indicados en el artículo 341 del Código de Procedimiento
Civil.
Los medios probatorios admiten ser clasificados desde diferentes puntos de vista. Por
ejemplo, considerando el momento en que se obtiene la prueba o que se produce el medio
probatorio, se distingue entre medios probatorios preconstituidos (ejemplo: un contrato escrito) y
medios probatorios circunstanciales o simples (ejemplo: la declaración de un testigos o el informe
de peritos).
También, existen medios que hacen plena prueba y otros que hacen semiplena prueba.
Ejemplos: el instrumento público respecto a la fecha hace plena prueba; y la inspección personal
del juez hace prueba semiplena.

I. LA PRUEBA INSTRUMENTAL

La prueba instrumental o documental se encuentra regulada en el párrafo 2º del Título XI


del Libro II del Código de Procedimiento Civil, en los artículos 342 al 355 inclusive.
La prueba instrumental es la prueba que se produce a través de documentos o
instrumentos que se hacen valer dentro del juicio; aquí se está acreditando un hecho que ocurrió
en el pasado y que consta por escrito. El “instrumento”, en tanto, es todo escrito en el cual se
consigna un hecho que generalmente produce prueba completa cuando reúnen los requisitos que
la ley exige para ello.
Estos instrumentos son susceptibles de clasificarse desde diferentes puntos de vista. Así,
en atención a la función del instrumento, se distinguen los instrumentos por vía de prueba e
instrumentos por vía de solemnidad. Por otro lado, en atención a la autenticidad de los
instrumentos, se habla de instrumentos públicos e instrumentos privados.

162
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta última clasificación es importante porque la ley le da distinto valor probatorio a uno y
otro, y en principio el instrumento privado no tiene valor probatorio a menos que sea reconocido o
mandado tener por reconocido.
Por su parte, el instrumento público se subclasifica en: 1) instrumentos públicos
propiamente tales y 2) las escrituras públicas.
Sin perjuicio de lo anterior, la ley procesal, en materia de instrumentos, ha señalado
taxativamente qué instrumentos se considerarán instrumentos públicos en juicio (artículo 342,
Código de Procedimiento Civil); esto con el fin de evitar dudas, porque hay instrumentos públicos
que quedan incorporados a la matriz. Ejemplo: libro del oficial del Registro Civil.
En cuanto a la oportunidad en que se puede rendir esta prueba instrumental, la ley
distingue si se trata de rendirla en primera o en segunda instancia:

a) En primera instancia, la prueba instrumental se puede presentar en cualquier estado del juicio
hasta el vencimiento del probatorio (artículo 348, inciso 1º, primera parte, Código de
Procedimiento Civil). El demandante puede acompañarla en la demanda o fuera de ella (si se
acompañan en la demanda hay un mayor plazo para la parte contraria para impugnar los
instrumentos; al contrario, si se acompañan fuera de la demanda, existe un plazo de citación
para impugnar el instrumento, que generalmente es de tres días).

b) En segunda instancia, se pueden presentar en cualquier momento hasta la vista de la causa


(artículo 348, inciso 1º, parte final, Código de Procedimiento Civil) y sin que se pueda
suspender la vista de la causa, pero el tribunal no puede fallar hasta que venza el plazo de
citación de la parte contraria para impugnar (artículo 348, inciso 2º, Código de Procedimiento
Civil).

Por otro lado, la regla general es que la iniciativa le corresponde a las partes, y esto
significa que cada parte que cuente con documentos que sean atingentes al juicio deben
acompañarlos. Excepcionalmente el tribunal podría ordenar la prueba instrumental de oficio,
siempre y cuando el juez haga uso de la atribución que le concede el artículo 159, nº 1, del Código
de Procedimiento Civil, o sea, siempre que decrete agregar el instrumento como medida para
mejor resolver.
Cuando la iniciativa es de las partes (regla general), cada uno de los litigantes tiene
derecho a presentar los documentos que tiene en su poder para acreditar un hecho controvertido y
que le sirva para acreditar el derecho que sostiene.
Pero puede ocurrir que la parte no cuente con el instrumento en su poder, sino que lo tiene
la parte contraria o un tercero. En este caso, la ley establece un procedimiento especial para hacer
valer esos instrumentos y que se llama “exhibición de instrumentos o documentos” (artículo 349,
Código de Procedimiento Civil), y que consiste en que aquella parte o tercero en cuyo poder está el
documento, proceda a mostrarlo al tribunal y posteriormente se le entregará una copia autorizada.
¿Cómo se procede en este caso?. La parte interesada en valerse del instrumento debe
presentar una solicitud a fin de que se decrete esta exhibición. El tribunal, para decretar esta
exhibición, examina si concurren los requisitos legales que señala el artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil; por lo tanto, el tribunal analizará los siguientes aspectos:

 Que los documentos tengan o no relación directa con la cuestión debatida en juicio.
 Que los documentos no tengan el carácter de secreto o confidenciales.

Analizados estos dos requisitos, el tribunal decretará o no la exhibición de los documentos.


Aquí puede ocurrir que la parte contraria o el tercero se oponga a la diligencia, lo que
significa que se origina un incidente que tiene que tramitarse y resolverse, y el juez verá si accede
o no a la petición.
¿Qué ocurre si esta exhibición se rehúsa una vez ejecutoriada la resolución que la
ordenó?. Aquí debemos distinguir:

1. Si se rehúsa la parte contraria, la ley establece las siguientes sanciones que se le puede
imponer: 1) Apremios de multas hasta dos sueldos vitales o arrestos hasta dos meses,

163
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

determinados prudencialmente por el juez; esto sin perjuicio de repetir la orden y estos
apercibimientos; y 2) La parte perderá el derecho de hacer valer en el juicio esos
instrumentos, a menos que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o
que se justifique que no los pudo exhibir por justa causa.

2. Si el que desobedece es un tercero, solamente se le puede imponer multas y arrestos, sin


perjuicio de volver a reiterar la orden y los apercibimientos.

Por otro lado, los instrumentos otorgados en idioma extranjero pueden hacerse valer en
Chile, pero deben cumplir con una formalidad extra, que es la traducción al español. Si la parte
acompaña los documentos sin traducción, es decir, en su idioma original, en este caso, el tribunal
ordena que el documento se traduzca por un perito.

1) INSTRUMENTO PUBLICO O AUTENTICO:

De conformidad al artículo 1699, inciso 1º, del Código Civil, el instrumento público o
auténtico es el autorizado con las formalidades legales por el competente funcionario.
El artículo 342 del Código de Procedimiento Civil es la norma que establece los
instrumentos públicos en juicio. Este artículo parte de la base que para que se considere un
instrumento como público en juicio, es necesario que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que les dan este carácter (artículo 342, inciso 1º, Código de Procedimiento
Civil).
Los casos que establece el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil son los
siguientes:

(a) Los documentos originales: Para saber cuáles son los documentos originales, hay que
analizar en cada caso de qué forma se otorgó el instrumento, vale decir, si se otorgó en una
matriz, o protocolo o sin matriz. Si se otorga en matriz, ésta constituye el documento original,
y jamás se puede acompañar en juicio. Si no se otorgó en matriz, el original es el instrumento
mismo y se acompaña ese instrumento en juicio.

(b) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de
toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer: Esto se conoce
con el nombre de “copias autorizadas” o “testimonios” (autorizadas por el competente
funcionario), que son las copias que se han obtenido de los originales y para que éstas
tengan valor deben cumplir con los requisitos que la propia ley establece para su
otorgamiento.

(c) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas :
Este número se refiere a las llamadas “copias simples”. Ejemplo: la fotocopia de una escritura
pública.

(d) Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas
conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria: El
cotejo de instrumento es la diligencia que tiene por finalidad comparar un instrumento con
otro. El cotejo puede ser de instrumento o de letra (el primero se hace por el funcionario que
intervino en el otorgamiento, y si es privado por otro funcionario que designe el tribunal; y en
el segundo caso procede por peritos).

(e) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario
u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las
condiciones indicadas en el número anterior: Se refiere a la facultad de oficio del juez, que se
ordena con citación de las partes y puede constituir una medida para mejor resolver.

164
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

-o- Forma de acompañar en juicio un instrumento público:

Materialmente este instrumento debe acompañarse con un escrito y la forma procesal es


acompañarlo con citación, porque la parte contraria tiene derecho a objetarlo en el plazo de tres
días (artículo 69, Código de Procedimiento Civil). Esto no lo dice la ley expresamente, en estos
términos; la ley se refiere a acompañarlos con citación a propósito del recurso de casación, dentro
de los trámites o diligencias esenciales (artículos 795, nº 5, y 800, nº 2, Código de Procedimiento
Civil).
Acompañarlo “con citación” significa que el juez en su sentencia no lo podría considerar
como medio probatorio si no se pronuncia de esa forma. Si no se acompañan los instrumentos con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda, puede ser objeto de recurso de casación
en la forma, porque se ha omitido un trámite o diligencia esencial.
Por otro lado, la ley permite acompañar instrumentos otorgados en el extranjero al juicio
debidamente legalizados, con el objeto de acreditar la autenticidad. De acuerdo al artículo 345 del
Código de Procedimiento Civil, se entiende que están legalizados cuando en ellos conste el
carácter público y la verdad de las firmas de las personas que lo han autorizado, y atestiguadas
ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban
acreditarlas.

-o- Impugnación de los instrumentos públicos:

Impugnar un instrumento público significa formular una alegación por la parte contraria,
dentro del juicio, a través de un procedimiento adecuado para restarle eficacia probatoria. La ley
establece tres motivos o causales de impugnación: 1) Nulidad del instrumento; 2) Falsedad o falta
de autenticidad; y 3) Falta de veracidad de las declaraciones.
Esta impugnación del instrumento público se puede hacer valer por dos vías o mediante
dos formas procesales:

A) Dentro del mismo juicio donde el documento se ha acompañado, y se utiliza la forma


incidental de impugnación. En ese incidente se va a discutir si el instrumento tiene fuerza
probatoria, si es válido o no.

B) Por vía principal, aquí ya no es un incidente, lo que significa que la parte interesada en la
impugnación inicia un juicio para impugnar el instrumento. Aquí se formula una acción para
atacar la validez del instrumento.

También, en un juicio ya iniciado, el demandado puede alegar la nulidad como excepción,


impugnándola en la contestación de la demanda, alegándola como defensa.

2) INSTRUMENTO PRIVADO:

El instrumento privado es todo documento que da constancia de un hecho, sin cumplir


ninguna formalidad especial.
De acuerdo al artículo 1702 del Código Civil, “el instrumento privado, reconocido por la
parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o se
reputan haberlo subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos”.

-o- Reconocimiento de un instrumento privado:

165
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En esta parte se debe distinguir si el instrumento privado emana de la parte contraria o si


emana de un tercero. El reconocimiento puede ser expreso, tácito o judicial:

1) Reconocimiento Expreso (artículo 346, nº 1 y 2, Código de Procedimiento Civil): El


reconocimiento expreso lo puede realizar la parte contraria o un tercero. De acuerdo a las
normas señaladas, los instrumentos se tendrán por reconocidos: A) Cuando así lo ha
declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte
contra quien se hace valer; y B) Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento
público o en otro juicio diverso.

2) Reconocimiento Tácito (artículo 346, nº 3, Código de Procedimiento Civil): Este


reconocimiento parte del supuesto que el reconocimiento debe emanar exclusivamente de la
parte contraria. En este sentido, los instrumentos privados se tendrán por reconocidos
cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este
efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone
dentro de dicho plazo.
Los requisitos para que proceda este reconocimiento tácito:

- El instrumento debe estar acompañado al juicio con citación y bajo el apercibimiento legal
del artículo 346, nº 3, del Código de Procedimiento Civil.

- Que transcurra íntegramente el plazo de seis días desde la notificación de la resolución


que tuvo por acompañado el documento sin que la parte contraria lo impugne.

- Es necesario que el tribunal aperciba a la parte contraria con el reconocimiento tácito si


nada dice dentro del plazo.

3) Reconocimiento Judicial (artículo 346, nº 4, Código de Procedimiento Civil): En este caso, el


reconocimiento se va a producir por resolución judicial; se producirá cuando se declare la
autenticidad del instrumento por resolución judicial. Esto va a ocurrir en el caso de que el
instrumento privado se objete, se impugne dentro del plazo de seis días; frente a esto se
genera un incidente, en el que el juez se pronuncia sobre la autenticidad. Aquí son admisibles
todos los medios de prueba, especialmente el cotejo de letras (artículo 355, Código de
Procedimiento Civil).
Terminado este incidente, y según los antecedentes que se hayan producido en esta
situación, el tribunal puede dar por reconocido este instrumento o estimar que no se le
reconoce para estos efectos.

-o- Forma como se acompaña el instrumento privado procesalmente al juicio:

Materialmente, el instrumento privado se acompaña con un. Desde un punto de vista


procesal, hay que hacer la siguiente distinción: 1) Si emana de un tercero, el instrumento se
acompaña con citación de la contraparte, es decir, hay un plazo de tres días para impugnarlo; y 2)
Si emana de la parte contraria, el instrumento se acompaña con citación, pero con el
apercibimiento de ser tenido tácitamente por reconocido si la parte contraria nada dice en el plazo
de seis días siguientes a la notificación.

II. LA PRUEBA TESTIMONIAL

166
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La prueba testimonial o prueba de testigos está reglamentada en el párrafo 3º del Título XI


del Código de Procedimiento Civil, de los artículos 356 al 384. También se encuentra reglamentada
en el Código Civil, en los artículos 1708 a 1711.
La prueba testimonial consiste en la declaración que hacen, con las formalidades legales,
personas extrañas al juicio acerca de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos (que
son los que están en la resolución que recibe la causa a prueba).
Por su parte, el testigo “es toda persona natural con la capacidad suficiente para declarar y
que es ajeno a la relación procesal” (a diferencia de la confesión que la hacen las partes). Los
testigos son terceros extraños al proceso mismo, que declaran bajo juramento acerca de la
verificación de ciertos hechos controvertidos en el juicio, de los cuales han tomado conocimiento en
forma directa o por los dichos de otra persona.
Al igual que como sucede respecto de la generalidad de los medios probatorios, la
iniciativa para rendir esta prueba corresponde, en general, a las partes, es decir, a cualquiera de
los litigantes que tenga la necesidad de probar. Por excepción la iniciativa es del juez, como
medida para mejor resolver (artículo 159, nº 5, Código de Procedimiento Civil), que se limita a
aquellos testigos que ya han declarado con anterioridad en la causa, a fin que aclaren o expliquen
puntos oscuros o contradictorios de sus dichos.

-o- Clasificación de los testigos:

Los testigos pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista. A continuación
señalamos las principales clasificaciones:

1. Considerando la forma que el testigo conoce el hecho sobre el cual declara, los testigos
pueden ser: presenciales, de oídas o instrumentales.

 Testigos presenciales: Son aquellos que declaran sobre hechos que han percibido
personalmente por sus sentidos.
 Testigos de oídas: Son aquellos que declaran hechos conocidos por el dicho de otra
persona.
 Testigos instrumentales: Son testigos presenciales que han concurrido al otorgamiento de
un instrumento, ya sea público o privado.

2. Atendiendo a la capacidad o habilidad del testigo, se distinguen los testigos hábiles e


inhábiles.

 Testigos hábiles: Son aquellos que no tienen ninguna inhabilidad para prestar una
declaración; no les afecta alguna causal de inhabilidad señalada en la ley.
 Testigos inhábiles: Son aquellos que se encuentran afectados por una inhabilidad que la
ley establece.

3. Atendiendo a las circunstancias del hecho declarado, los testigos se clasifican en singulares y
contestes.

 Testigos contestes: Son aquellos testigos cuyas declaraciones son coincidentes tanto en
el hecho principal como en las circunstancias accesorias.
 Testigos singulares: Son aquellos que coinciden en el hecho principal, pero son
discordantes en las circunstancias accidentales.

-o- Oportunidad para rendir esta prueba:

La prueba testimonial puede ser producida en primera instancia, y excepcionalmente en


segunda instancia.

167
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1) En primera instancia: La diligencia de la prueba de testigos sólo podrá efectuarse dentro del
término probatorio (artículo 340, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Aquí hay una
diferencia con los instrumentos, que como sabemos se acompañan en cualquier estado del
juicio.

2) En segunda instancia: No es posible rendir la prueba testimonial a iniciativa de parte, pero


puede producirse en forma excepcional en segunda instancia, de acuerdo al artículo 207 del
Código de Procedimiento Civil. Según este artículo, la regla general es que en segunda
instancia no se admitirá prueba alguna, salvo excepciones que son: 1) instrumento, 2)
confesión, y 3) las excepciones del artículo 310 (prescripción, cosa juzgada), y en este último
caso puede haber prueba testimonial.
También en segunda instancia, el tribunal podría decretar la prueba testimonial como
medida para mejor resolver sobre hechos que no figuran en la prueba rendida en autos,
siempre que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada
resolución del juicio (artículo 207, Código de Procedimiento Civil).

-o- Capacidad o habilidad para ser testigos:

El testigo para declarar tiene que ser hábil. En esta materia, la regla general es que “es
hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil”; es decir, toda persona
tiene capacidad para testificar, a menos que tenga una causal de inhabilidad establecida por la ley
(artículo 356, Código de Procedimiento Civil). Estas inhabilidades pueden ser absolutas o relativas,
y se encuentran establecidas en los artículos 357 y 358 del Código de Procedimiento Civil.

1. Inhabilidades absolutas (artículo 357, Código de Procedimiento Civil): Significa que las
personas que están comprendidas en este artículo no pueden declarar en ningún juicio y
bajo ninguna circunstancia. Ejemplos: en razón de faltar la capacidad física o intelectual
para captar el hecho controvertido (menores de catorce años, etc), o en razón de carencia
de probidad (los que hayan sido cohechados o hayan intentado cohechar a otros, etc.).

2. Inhabilidades relativas (artículo 358, Código de Procedimiento Civil): El testigo está


impedido de declarar en ciertos juicios por falta de imparcialidad necesaria. Ejemplo: en
razón de parentesco, amistad, etc.

¿Cómo se reclama de las inhabilidades?. La ley procesal establece, para estos efectos, la
institución de las “tachas” (artículo 373, Código de Procedimiento Civil). Las tachas son las formas
que establece la ley procesal para reclamar de la inhabilidad de un testigo de la parte contraria y se
realiza antes de la declaración del testigo, y tiene que ser una causal concreta de tacha. En
algunos casos, estos testigos, no obstante que estén tachados, pueden declarar a la espera de lo
que se resuelva en la sentencia sobre la tacha.

-o- Obligaciones o cargas de los testigos en juicio:

La ley impone tres obligaciones principales a las personas llamadas a ser testigos en juicio:
1) Comparecer a la audiencia a prestar personalmente la declaración; 2) Prestar la declaración
correspondiente; y 3) Decir la verdad.

1. Obligación de comparecer a la audiencia a prestar personalmente la declaración: La regla


general es que toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada
comparecer a prestar declaración a la audiencia que el tribunal haya fijado con antelación
(artículo 359, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). La obligación nace desde el momento
en que el testigo es citado legalmente a la audiencia.

168
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta obligación la tienen los testigos que residen dentro del mismo territorio
jurisdiccional del tribunal que conoce la causa. Si residen en un territorio diverso, la obligación
se cumple por exhorto y se comparece ante el tribunal del lugar que corresponda, a quien se
remitirá copia de los puntos de prueba fijados (artículo 371, Código de Procedimiento Civil).
Si el testigo es legalmente citado y no comparece, se le puede apremiar por medio de
la fuerza para que se presente al tribunal, a menos que compruebe que ha estado en
imposibilidad de concurrir (artículo 380, Código de Procedimiento Civil).
Esta obligación admite excepciones, respecto de ciertas personas que no están
obligadas a concurrir, pero sí a declarar. Estas personas están enumeradas en el artículo 361
del Código de Procedimiento Civil, y el artículo 362 señala cómo deben prestar la declaración.

a) Las personas comprendidas en el nº 1 del artículo 361 prestan declaración mediante


informes escritos y expresarán que lo hacen en virtud del juramento que la ley exige a los
testigos. Estas son determinadas autoridades públicas, como el Presidente de la
República, los ministros de Estado, senadores, diputados, gobernadores, etc. Los
miembros y fiscales de las Cortes y los jueces letrados que ejercen sus funciones en el
asiento de éstas declararán previo informe de la Corte Suprema o de la respectiva Corte
de Apelaciones, según sea el caso (artículo 362, inciso 1º, Código de Procedimiento
Civil).

b) Las personas que gozan en Chile de inmunidad diplomática también deben declarar por
informe, y si son extranjeros se pueden excusar de la declaración, pero no se pueden
excusar los chilenos que ejerzan en el país funciones diplomáticas por encargo de un
gobierno extranjero (artículo 362, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

c) Las personas de los números 3, 4 y 5 del artículo 361 (los religiosos, las mujeres que por
su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia, y los enfermos) deben
declarar en su morada y son examinados por el juez.

2. Obligación de prestar la declaración correspondiente: Esta obligación no significa que el


testigo deba saber lo que se le pregunta, sino que debe responder las preguntas que se le
hacen en la audiencia, cumpliéndose las formalidades legales de la misma (artículo 359,
inciso 1º, primera parte, Código de Procedimiento Civil).
El testigo respecto de las preguntas puede saber o no saber. En caso de saber del
hecho, debe responder claramente y dar razón de sus dichos, lo que significa explicar el
porqué o cómo sabe lo que se le pregunta; si el testigo no sabe, sencillamente responde eso
y se entiende cumplida la obligación.
Esta obligación admite algunas excepciones, respecto de casos en que el testigo no
está obligado a prestar la declaración, pero sí a concurrir a la audiencia (artículo 360, Código
de Procedimiento Civil). Estos casos son los siguientes:

o En razón del secreto profesional: No están obligadas a declarar aquellas personas que
deben guardar el secreto profesional (eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores,
médicos y matronas).

o Por razones de parentesco: Las personas enumeradas en el artículo 358 del Código de
Procedimiento Civil en sus números 1, 2 y 3, tampoco están obligadas a declarar.

o En razón de los hechos sobre los cuales debe declarar: Tampoco están obligados a
declarar los que son interrogados acerca de hechos que afecten su propio honor o el de
ciertos parientes, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable el
declarante o cualquiera de las personas referidas.

El testigo que concurre a la audiencia pero que se niega sin justa causa a declarar, se
le pueden imponer sanciones civiles, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda
afectarle (artículo 494, nº 12, Código Penal).

169
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3. Obligación de decir la verdad: Esta obligación no está establecida en términos expresos en la


ley, pero existe toda vez que el proceso se rige por el principio de la buena fe procesal.
Además, si el testigo no dice la verdad comete un delito sancionado en la ley penal, que es el
“falso testimonio”.

-o- Derechos de los testigos que comparecen:

A los testigos que comparecen a la audiencia testimonial la ley les confiere un derecho que
consiste en reclamar, de la persona que los presenta, el abono de los gastos que le imponga la
comparecencia. Este derecho se ejerce en el plazo de veinte días, contados desde que la
declaración se presta, de lo contrario, se entenderá renunciado este derecho (artículo 381, Código
de Procedimiento Civil).

-o- Formalidades procesales de la prueba testimonial:

Existen varias formalidades que se deben cumplir en la prueba de testigos; ello demuestra
que, en esta materia, la ley es rigurosamente exigente, porque desconfía de esta prueba. Esta
desconfianza se demuestra, entre otros aspectos, en el escaso plazo que existe para rendirla.

Las formalidades son las siguientes:

- 1) Presentación de una lista o nómina de testigos

- 2) Presentación de una minuta de puntos de prueba


antes de
- 3) Fijación de la audiencia de prueba la declaración

- 4) La citación de los testigos

- 5) El examen de los testigos durante la declaración

- 6) Acta de la prueba testimonial después de la declaración

1) Presentación de una lista o nómina de testigos: Esta es una obligación que pesa sobre cada
uno de los litigantes que pretendan valerse de la prueba testimonial. La obligación se cumplirá
dentro de los cinco primeros días del probatorio, plazo corre desde que se notifica al último
testigo por el estado diario.
La nómina de testigos es un listado de las personas que la parte pretende hacer
declarar como testigos.
En este escrito se debe indicar nominativamente a todos los testigos que la parte
pretende utilizar, y los testigos se individualizan por su nombre y apellido, domicilio, profesión
u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del tribunal
que conoce la causa, para establecer la identificación del testigo (artículo 320, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).
Cada parte puede incluir todos los testigos que desee (no existe limitación en cuanto
al número de testigos que puedan figurar en la lista); sin embargo, sólo serán admitidos para
declarar hasta seis testigos por cada parte, sobre cada uno de los hechos que deben
acreditarse (artículo 372, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
La regla general es que sólo pueden declarar los testigos que figuran en la lista; sin
embargo hay un caso de excepción en que se puede examinar otras personas que no figuren
en la lista de testigos, por motivos muy calificados y siempre que la parte jure no haber tenido

170
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

conocimiento de la existencia del testigo como tal al momento de presentar la lista (artículo
372, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

2) Presentación de una minuta de puntos de prueba: Esta obligación se cumple dentro del plazo
de los primeros cinco días del probatorio y no necesariamente junto con la lista de testigos. La
ley establece esta obligación en el artículo 320, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil, y
la norma utiliza el verbo “deberá”, de ahí que se trate de una verdadera obligación.
En todo caso, la jurisprudencia ha estimado respecto a la minuta que, más que una
obligación, es un derecho, en el sentido de facilitarle la prueba testimonial y se ha resuelto
que si esta minuta no se acompaña igual se puede rendir la prueba testimonial, y, en ese
caso, los testigos declaran sobre los hechos que se presentaron en la resolución que recibe la
causa a prueba.
La minuta se puede definir como el conjunto de preguntas sobre los hechos
controvertidos para facilitar la declaración del testigo. Las preguntas deben ir enumeradas y
se pueden hacer tantas preguntas como sea la imaginación de la parte. Naturalmente que
todas las preguntas que tenga la minuta se tienen que referir a los hechos controvertidos que
hayan sido fijados por el juez.
Esta minuta debe presentarse: 1) Si no se ha deducido reposición en contra del auto
de prueba, desde la primera notificación de dicha resolución y hasta el quinto día de la última;
y 2) Si se ha deducido reposición en contra del auto de prueba, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última
solicitud de reposición.
Finalmente, si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de
testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas lista
ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las
presenta estime pertinente modificarlas (artículo 320, inciso final, Código de Procedimiento
Civil).

3) Fijación de las audiencias de prueba: Debe especificarse qué días dentro del probatorio se
destinarán a recibir la prueba testimonial y para cuyo efecto el juez debe fijar una o más
audiencias (artículo 369, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Siempre que el tribunal fije
audiencia se debe señalar día y hora para la realización de la diligencia.
En cuanto al momento en que se fija la audiencia, la ley no lo dice expresamente,
sólo señala que se fijará una o más audiencias. Pueden existir dos momentos: 1) En la misma
resolución que recibe la causa a prueba; y 2) Si no se cumple en la forma anterior, la parte
interesada tendrá derecho a pedir expresamente que fije audiencia dentro del probatorio.

4) Citación de los testigos: Es la notificación de que debe presentarse a prestar declaración


como tal a una audiencia determinada. Esta citación se hace siempre y cuando la parte
interesada solicite y el juez lo ordene.
La notificación la hace un ministro de fe, y como se trata de un tercero extraño al
juicio se notifica personalmente o por cédula, en el domicilio que indicó la parte en la lista
(artículo 56, Código de Procedimiento Civil). Esta citación es importante precisamente para el
caso de que el testigo no concurra, porque ahí puede operar el apercibimiento legal del
artículo 380, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, que es a petición de parte.
¿Ante qué tribunal se rinde la prueba testimonial?. La regla general es que el testigo
se presenta ante el mismo tribunal que conoce el proceso, esto en el caso de que el testigo
resida en el territorio jurisdiccional del mismo. Si el testigo vive en un territorio jurisdiccional
diverso, la parte interesada debe solicitar que se exhorte la declaración del testigo.
Cualquiera que sea el juez que recibe la prueba testimonial debe cumplir con la
disposición que establece el artículo 369 del Código de Procedimiento Civil, que señala que el
tribunal procurará, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean
examinados en una misma audiencia.

171
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

5) Examen de los testigos: El Código de Procedimiento Civil proporciona varias reglas en esta
materia, en los artículos 363 y siguientes Las reglas del examen de testigos son las
siguientes:

a. Antes de examinar a cada testigo se le hará prestar juramento. Si el testigo no es


debidamente juramentado, su declaración carecerá de valor.

b. Los testigos van a ser examinados separadamente, de manera sucesiva, según el orden
de la lista, y comenzando por la lista del demandante.

c. El tribunal debe adoptar las medidas conducentes a evitar que los testigos que vayan
declarando puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración.

d. Los testigos deben ser interrogados personalmente por el juez y, en caso de tratarse de
un tribunal colegiado, por cualquiera de sus ministros, en presencia de sus mandatarios,
abogados o la parte que lo presenta.

e. En cuanto a la interrogación de los testigos, éstos deben ser interrogados, en primer


lugar, respecto a hechos relativos a establecer una posible causal de inhabilidad, si la
parte lo solicita antes de que lo interrogue sobre los hechos controvertidos.

f. La regla general es que los testigos son interrogados acerca de los puntos de prueba. Si
hay minuta de puntos de prueba, se interrogan sobre los hechos que figuren en ella; si no
hay minuta, se interrogan sobre los hechos establecidos en la resolución que recibió la
causa a prueba.

g. La ley dice que puede exigirle al testigo que rectifique o esclarezca sus dichos una vez
que ha respondido la pregunta que se le hizo.

h. Cada parte tiene derecho para formularle interrogantes al testigo. Podría estimarse por la
parte contraria que una pregunta no es pertinente y puede oponerse a que se le haga esa
pregunta; en caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas
resuelve el juez y su fallo será apelable sólo en lo devolutivo.

i. Los testigos deben responder las preguntas en forma clara y precisa, expresando la
causa por que afirman los hechos aseverados, o sea, deben dar razón de sus dichos. Las
declaraciones, sin embargo, no se pueden llevar por escrito.

j. Las declaraciones como diligencia procesal constituyen un solo acto, por lo tanto, no se
pueden interrumpir sino por causas graves y urgentes; es decir, si un testigo empieza a
declarar, debe terminar.

k. El tribunal debe procurar en lo posible que todos los testigos, de ambas partes, declaren
en una misma audiencia.

l. Cada parte puede hacer declarar hasta seis testigos por cada uno de los hechos que
deban acreditarse, que fija el juez.

m. Podría ocurrir que se presenten testigos que no hablen castellano, en cuyo caso se
procederá a la diligencia por medio de un intérprete, y la intervención de éste se rige por
el artículo 63, en relación con el 382 del Código de Procedimiento Civil; aquí se recurre a
la designación de un intérprete en calidad de perito. Por otro lado, si el testigo es mudo,
deberá escribir las respuestas que se le formulen.

6) Acta de la prueba testimonial: Concluida la declaración, ella deberá ser consigna por escrito,
cuidando de utilizar en la transcripción en lo posible las mismas expresiones empleadas por el

172
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

testigo. Terminada la diligencia, el acta será leído por el receptor en voz alta y luego el testigo
se ratificará y firmará junto con el juez, el receptor y las partes presentes (artículo 370, Código
de Procedimiento Civil).

-o- Las Tachas:

Las tachas son los medios que la ley procesal establece para hacer efectiva alguna
inhabilidad que puede afectar a un testigo presentado en juicio y esgrimiendo una causal legal
(artículos 357 y 358, Código de Procedimiento Civil), y de acogerse la tacha va a traer como
consecuencia de que se le va a restar valor probatorio a la declaración.
La tacha le corresponde deducirla a la parte contraria a aquella que presenta el testigo.
En cuanto a la oportunidad procesal para formular la tacha, ésta se presenta en la
audiencia de prueba antes de que el testigo declare y después de que ha sido juramentado; este
es el caso de los testigos que están incluidos en la lista o nómina de testigos. Si el testigo no figura
en la lista o nómina de testigos -cuya declaración es permitida excepcionalmente, según el artículo
372, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil-, en este caso, la tacha se puede oponer durante
los tres días subsiguientes al examen o declaración.
Opuesta la tacha, la parte afectada tiene dos posibilidades: 1) Que la parte que presenta al
testigo pida que se omita su declaración y que se reemplace por otro que figure en la lista; o 2)
Que el testigo tachado, no obstante que se dedujo la tacha, declare, porque las tachas se
resuelven en la sentencia definitiva (es un tramite incidental) y podría tratarse de una tacha
“imaginaria”, que no se puede probar.
Los jueces en esta materia tienen una facultad oficiosa para repeler a los testigos que
notoriamente estén en una de las causales de inhabilidad del artículo 357 del Código de
Procedimiento Civil.
En cuanto a la tramitación de las tachas, constituyen verdaderos incidentes del juicio; es
decir, es una cuestión accesoria y por lo mismo debe dársele la tramitación que la ley establece
para los incidentes ordinarios (se aplican los artículos 82 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil). Esto quiere decir que una vez formulada la tacha verbalmente, el tribunal debe conferir
traslado a la parte contraria, y si estima que los fundamentos de la tacha no se encuentran
suficientemente acreditados, podrá recibir la tacha a prueba (artículo 376, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).
Estas tachas se prueban dentro del mismo probatorio que existe para el juicio principal,
pero si éste está vencido o es insuficiente para este efecto, el tribunal puede fijar un término
especial hasta completar diez días, para el solo efecto de rendir la prueba de la tacha (artículo 376,
inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Las resoluciones que ordenan recibir las tachas opuestas a prueba son inapelables
(artículo 379, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Las tachas se prueban de acuerdo a las reglas generales; son aplicables a la prueba de
tachas las disposiciones que reglamentan la prueba de la cuestión principal (artículo 377, Código
de Procedimiento Civil). Pero si se presentan testigos para acreditar las tachas existe una
limitación, que consiste en que esos testigos no se pueden inhabilitar por otros testigos (artículo
378, Código de Procedimiento Civil).
La tacha se va a fallar o resolver en la sentencia definitiva, según lo dispone el inciso 2º del
artículo 379 del Código de Procedimiento Civil.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que resuelve una tacha, si bien se
resuelve en la sentencia definitiva, se trataría de una “sentencia interlocutoria” o un “auto”.

III. LA PRUEBA CONFESIONAL

173
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La confesión es la prueba por excelencia y produce la prueba más grave para la parte
contraria. Se encuentra reglamentada en el párrafo 4º del Título XI del Código de Procedimiento
Civil, de los artículos 385 al 402 inclusive.
Este medio de prueba lo puede utilizar la parte que corresponda, y también puede tener
iniciativa el tribunal como una medida para mejor resolver, de acuerdo al artículo 159, nº 2, del
Código de Procedimiento Civil, donde la confesión es provocada por el tribunal (artículo 385, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).

-o- Concepto y finalidades de la confesión:

La confesión es un medio probatorio que consiste en el reconocimiento que hace uno de


los litigantes acerca de la verdad de un hecho controvertido y que produce consecuencias jurídicas
en su contra.
La confesión en derecho procesal se puede estudiar desde diferentes puntos de vista, o
puede tener distintas finalidades:

1. La confesión se utiliza como medio probatorio, sea que se utilice por las partes o lo
resuelva de oficio el juez.

2. La confesión se puede utilizar como una medida prejudicial, para preparar la entrada al
juicio, y puede ser pedida por el futuro demandante o demandado.

3. La confesión se utiliza como una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, para procurarse
al acreedor un título ejecutivo.

-o- Características de la confesión:

La confesión tiene las siguientes características:

a) Constituye una manifestación de voluntad del confesante, y formalmente puede ser


expresa o tácita.

b) Normalmente se presta dentro del juicio que se pretende invocar, sin embargo, también
puede prestarse extrajudicialmente.

c) Puede ser utilizada varias veces dentro de un mismo juicio, a diferencia de los testigos que
declaran una sola vez, y el confesante puede ser llamado a declarar tanto en primera como
en segunda instancia.

d) Siempre va a producir consecuencias jurídicas contra la persona del confesante.

e) La confesión es indivisible e irrevocable.

-o- Requisitos de la confesión para que produzca efectos jurídicos:

Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:

a. La confesión debe referirse a hechos pertenecientes al juicio, cuando ella le sea exigido
por la contraparte o por el tribunal como medida para mejor resolver.

174
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b. El confesante debe tener capacidad para obligarse a título personal, y si no tiene


capacidad actúa su representante legal o su mandatario judicial facultado para absolver
posiciones.

c. La confesión no debe estar prohibida por la ley como medio probatorio. Ejemplo: no es
admisible la confesión en el juicio de separación de bienes por el mal estado de los
negocios del marido (artículo 157, Código Civil).

d. La confesión debe prestarse libremente, es decir, que la voluntad del confesante esté
exenta de todo vicio.

-o- Clasificación de la confesión:

La confesión, como medio de prueba, es susceptible de clasificarse desde diferentes


puntos de vista:

a) Atendiendo a si la confesión se va a prestar o no ante el juez que va a conocer el proceso, la


confesión se clasifica en judicial y extrajudicial.

b) Atendiendo a la forma en que se origina, tenemos la confesión voluntaria o espontánea y la


confesión provocada.

c) Atendiendo a la forma en que se expresa la confesión, ésta puede ser verbal o escrita.

d) Atendiendo a su contenido, la confesión se clasifica en pura y simple, calificada y compleja.

-o- La Confesión Judicial:

La confesión judicial es aquella que se presta en el mismo proceso en el cual ella es


invocada como medio probatorio, y puede prestarse tanto en forma espontánea como provocada A
esta última clase se le llama “absolución de posiciones”, entendiéndose por tal el procedimiento
que contempla la ley para obtener la confesión provocada en juicio.
¿Cuál es el tribunal competente?. Lo normal es que el tribunal competente será el que
conoce el proceso, pero puede variar dependiendo del lugar de residencia del litigante llamado a
confesar.
¿Cuál es el funcionario encargado de intervenir en esta diligencia?. Para determinar el
funcionario encargado de intervenir en la diligencia debemos distinguir:

a) Si la confesión se va a prestar ante el tribunal que conoce la causa, se hará ante el mismo
juez, o ante el secretario del tribunal, o bien, ante otro ministro de fe a quien el tribunal
encargue la diligencia. En todo caso, cualquiera de las partes puede solicitar que la diligencia
sea tomada por el juez (artículo 388, Código de Procedimiento Civil).

b) Si la confesión se presta ante el tribunal del lugar en que se encuentre el confesante, se


aplican las mismas reglas indicadas anteriormente.

c) Si la confesión se presta ante un tribunal colegiado, la diligencia se cumple ante alguno de los
ministros que se comisiona para estos efectos; además se puede delegar la diligencia al
secretario del tribunal u otro ministro de fe que se designe. Aquí rige el mismo derecho de las
partes para exigir que la diligencia sea tomada ante el magistrado y no por el ministro de fe.

d) Si la confesión se realiza en el extranjero, la diligencia se cumplirá ante el respectivo agente


diplomático o consular chileno.

175
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

¿Cuál es la oportunidad en que se puede pedir la confesión?. El legislador ha sido


benevolente en esta materia, puesto que ha señalado que la confesión podría rendirse tanto en
primera como en segunda instancia. En el primer caso, esta diligencia se puede solicitar en
cualquier estado del juicio, una vez contestada la demanda hasta el vencimiento del término
probatorio (artículo 385, inciso 2º, primera parte, Código de Procedimiento Civil). En el segundo
caso, la diligencia se puede solicitar hasta antes de la vista de la causa (artículo 385, inciso 2º,
primera parte, Código de Procedimiento Civil).
En primera instancia, esta diligencia se puede pedir hasta dos veces, y en segunda
instancia, se puede pedir una vez; pero si se alegan hechos nuevos, podrá exigirse una vez más
(artículo 385, inciso 2º, parte final, Código de Procedimiento Civil).
¿Qué personas son las que pueden prestar confesión?. Las personas que deben prestar la
confesión son las siguientes:

1. La regla general es que debe prestarla la parte misma en persona, en el entendido que el
litigante cuente con capacidad de ejercicio, siempre y cuando así lo exija la parte contraria o,
en su caso, cuando lo decrete de oficio el juez.

2. El representante legal de la parte, en el entendido que el litigante no tenga capacidad de


ejercicio. En este caso, será el procurador quien hará comparecer al representante.

3. El mandatario judicial de la parte, en el entendido que cuenta con la facultad del inciso 2º del
artículo 7º del Código de Procedimiento Civil de absolver posiciones. Sin embargo, este
mandatario con facultades suficientes no puede prestar la confesión si la parte contraria exige
la comparecencia de la parte.

4. El mandatario judicial, aunque no tenga facultad de absolver posiciones, sobre hechos


personales de él mismo.

Hay personas a las cuales la ley exime de concurrir a declarar al tribunal, en atención a la
dignidad que la persona representa, los enfermos o afectados por otro impedimento justificado y
las mujeres, cuando el tribunal estime procedente eximirlas de esta obligación. Estas personas
están señaladas en el artículo 389 del Código de Procedimiento Civil. En todo caso, si bien estas
personas no están obligadas a comparecer, la absolución de posiciones siempre deberá ser
rendida, motivo por el cual el juez deberá trasladarse al domicilio de ellas, y si el tribunal es
colegiado la hará un ministro o el secretario del tribunal.

-o- La diligencia de absolución de posiciones:

La diligencia de absolución de posiciones tiene por finalidad exclusiva obtener la confesión


de la parte contraria dentro del juicio y a solicitud de su contendor.
En primer lugar, la parte que desea valerse de este medio probatorio debe presentar una
solicitud escrita al tribunal en que se solicite esta confesión, concretamente para que el juez ordene
la citación del litigante que corresponde a una determinada audiencia y que tendrá que fijarse con
una determinada finalidad. El juez frente a la solicitud debe proveer y ordenar la citación de la parte
que debe prestar la confesión, señalando día y hora.
Junto con el escrito, la parte que solicita la diligencia debe acompañar el “pliego de
posiciones”, que no es otra cosa que las preguntas que se le van a hacer a la parte que va a
confesar, y que deben versar sobre los hechos controvertidos. Este pliego de posiciones, en la
práctica, se acompaña en un sobre cerrado que se abrirá el día de la diligencia; hasta entonces se
mantiene en custodia. Esto último tiene por objeto evitar que el confesante sepa con anticipación
las preguntas que se le van a formular.
En cuanto a las preguntas o la exposición de los hechos, éstas deben redactarse en forma
interrogativa o en forma asertiva (afirmativa). Esto es importante para el caso que la parte citada a

176
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

confesar a la diligencia no comparezca al segundo llamado o bien que responda con evasivas, ya
que, en tal caso, la sanción que la ley establece es que se le tiene por confeso de los hechos
categóricamente afirmados en el pliego.
La resolución del tribunal que ordena esta diligencia se notifica por cédula al apoderado de
la parte.
Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal, se llevará a
efecto la audiencia, la que debe tener lugar el día y hora que el juez fije, y aquí podría ocurrir que la
parte llamada a absolver posiciones concurra o no a esta diligencia.

1) Si la parte no concurre a la audiencia fijada, en este caso habría que volverlo a citar a un
nuevo día y hora, a solicitud de la parte interesada, bajo los apercibimientos legales del
artículo 394 del Código de Procedimiento Civil. Si el litigante no comparece al segundo
llamado, se hará efectivo el apercibimiento indicado, esto es, que se le tendrá por confeso en
todos aquellos hechos categóricamente afirmados, lo que se trataría de una verdadera
confesión tácita (artículo 394, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). La misma sanción
tiene lugar si compareciendo da respuestas evasivas.
Esta confesión tácita producirá los mismos efectos que la confesión expresa (artículo
400, Código de Procedimiento Civil.
Si los hechos no están categóricamente afirmados, es decir, si las preguntas están
hechas en forma interrogativa, la sanción es otra: a petición de parte el juez puede imponer
multas o arrestos, sin perjuicio de exigirle igualmente la declaración a la parte. Además, si la
parte lo pide, se puede incluso suspender el pronunciamiento de la sentencia hasta que la
confesión se preste (artículo 394, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

2) Si la parte concurre a la audiencia, en este caso, la audiencia comienza por el juramento que
se le toma al absolvente; posteriormente se abrirá el sobre con el pliego de posiciones. La
declaración que presta el absolvente debe hacerse inmediatamente en palabras y en términos
claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del
tribunal o ministro de fe encargado de recibirla.
Las preguntas se formularán en el mismo orden con que figuran en el pliego. Esto se
hace en presencia de los abogados o representantes de las partes, porque si la pregunta no
es pertinente se pueden oponer a ella.
Todo litigante puede presenciar la declaración del contendor, y hacer las
observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han
de dirigírsele. Incluso, puede también, antes de que termine la diligencia y después de
prestada la declaración, pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto
oscuro o dudoso que aclarar.
De la diligencia se levanta un acta, realizada por el ministro de fe, y en este caso se
aplican las normas de la prueba testimonial.
Es posible que la parte llamada a absolver posiciones solicite un plazo razonable para
consultar los documentos antes de responder las preguntas que se le formulan. Si el
interrogado solicita esto se le concederá siempre que haya fundamento plausible para pedirlo
y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello la parte contraria. La resolución del
tribunal que conceda plazo será inapelable.
Otro caso se puede presentar en el juicio cuando exista pluralidad de partes. La ley no
regula esta situación, pero la jurisprudencia ha entendido que esta diligencia también es posible
cumplir y el juez debe tomar la precaución de que los litigantes no se comuniquen y la confesión
debe hacerse en una misma audiencia.

-o- La Confesión Extrajudicial:

La confesión extrajudicial es aquella que se presta fuera del proceso en que se va a


invocar como medio de prueba, ya sea que se preste fuera de todo juicio o bien que se preste en
un juicio distinto a aquel en que se va a invocar.

177
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Si la confesión verbal, es necesario que en el juicio se haga declarar a los testigos; si la


confesión es escrita, es necesario acompañar el instrumento en que conste. En la práctica, para los
efectos de hacerla valer, la confesión se va a transformar en otra prueba: 1) si es verbal, se
transforma en prueba testimonial, y 2) si es escrita, en prueba instrumental.

IV. INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL

La inspección personal u ocular del tribunal se encuentra reglamentada en el párrafo 5º del


Título XI del Código de Procedimiento Civil, de los artículos 403 al 408 inclusive.
La característica más importante es que es un medio de prueba directa, porque el juez
conoce directamente el hecho material. Además, es una prueba circunstancial, porque se genera
durante el proceso.
Otra particularidad de este medio de prueba es que éste puede asociarse con la prueba de
peritos y cumplirse simultáneamente ambas pruebas, de conformidad a lo establecido en el artículo
405, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil.

-o- Concepto de la Inspección Personal del Tribunal:

Se define como aquel medio de prueba que consiste en la visita que efectúa el juez por sí
al lugar donde ocurrieron los hechos del pleito o el examen que se hace a la cosa objeto del litigio,
siempre con la finalidad de dejar constancia de un hecho material, y esto tiene que tener relación
con hechos controvertidos.

-o- Casos de procedencia:

Hay tres formas de hacer procedente este medio de prueba: 1) La inspección personal
obligatoria o exigida por la ley; 2) La inspección personal decretada a petición de parte; y 3) La
inspección personal decretada de oficio por el tribunal.

1. Inspección personal exigida por la ley: Aquí es el propio legislador, en determinados


procedimientos, el que determina este trámite, lo que significa que es una diligencia que
necesariamente debe cumplirse, porque es un trámite esencial del proceso. Ejemplo: la ley
ordena la inspección del tribunal en los interdictos posesorios, etc. Se exige, por lo tanto,
texto legal expreso que ordene la inspección.

2. Inspección personal decretada a petición de parte: Esta es la regla general, pero aquí también
hay una particularidad, que consiste en que una vez pedida esta diligencia el juez la va a
decretar “cuando lo estime necesario”, salvo que la ley la exija. En consecuencia, va a quedar
al arbitrio del juez si se verifica o no.
La parte interesada de valerse de la inspección personal la puede pedir: a) como
medio probatorio, o b) como medida prejudicial (artículos 281 y 288, Código de Procedimiento
Civil), cuando exista el peligro de que el hecho pueda desaparecer.

3. Inspección personal decretada de oficio por el tribunal: Esta inspección de oficio no tiene el
carácter obligatorio, y el juez la puede decretar como medida para mejor resolver (artículo
159, nº 3, Código de Procedimiento Civil). Lo característico de esta inspección de oficio es
que el juez la decreta cuando lo estime conveniente.

-o- Diligencia de la inspección personal del juez:

178
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

¿Cómo se lleva a efecto la diligencia?. Es preciso para que se efectúe que se verifiquen
algunos trámites:

- Es necesario que exista una solicitud escrita de la parte interesada de valerse de este medio.

- El tribunal, frente a esta solicitud, decretará o no la práctica de esta diligencia, según la


estime necesaria o no.

- Si el juez accede a la petición, debe fijar día y hora, y eventualmente, el lugar donde se va a
llevar a cabo la prueba.

- Cuando la inspección ha sido solicitada por uno de los litigantes, es necesario que la parte
que la solicita proceda a depositar, antes de efectuarse la diligencia, una determinada suma
de dinero fijada prudencialmente por el secretario, para solventar los gastos que puedan
presentarse en la diligencia misma. Pero, cuando la inspección es decretada de oficio por el
juez u ordenada por la ley, el depósito debe hacerse por mitades, entre el demandante y
demandado.
El plazo para la entrega del dinero al secretario del tribunal es “antes” de proceder a
la diligencia.

- La resolución que dispone esta diligencia debe notificarse a las partes por el estado diario y
no por cédula.

- Esta diligencia la debe cumplir el mismo juez que conoce la causa, cuando deba verificarse
dentro del territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio; o podría realizarlo otro juez fuera
del territorio jurisdiccional, en principio de la facultad de delegar competencia; e incluso puede
verificarse fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, lo que
constituye una excepción al principio de territorialidad de los tribunales.

- Llegado el día y hora, el tribunal debe concurrir por sí mismo a verificar las circunstancias o
hechos materiales del caso. Además podrán concurrir a la diligencia las partes con sus
abogados y apoderados y, en caso de que así se hubiere dispuesto oportunamente, también
concurrirá el perito designado. En caso de que no comparezcan las partes, se llevará a efecto
sólo por el tribunal en ausencia de aquéllas.
Si el tribunal es colegiado, la ley dice que podrá comisionar para que practique la
diligencia a uno o más de sus miembros.

- Concluida la diligencia debe levantarse acta, donde se deja constancia de las observaciones
del tribunal y las partes, si es que ellas asistieron.

-o- Oportunidad para valerse de este medio de prueba:

La ley no señala una norma expresa para deducir este medio de prueba, por lo tanto se
aplican las reglas generales; en consecuencia, las partes deben solicitar la diligencia dentro del
término probatorio. En el caso que la decrete el juez, la inspección se puede realizar antes o
después del probatorio, como medida para mejor resolver.
La inspección procede en primera y en segunda instancia, pero en este último caso,
solamente podría ser procedente si el tribunal la decreta de oficio, como medida para mejor
resolver.

V. PRUEBA DE PERITOS

179
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El informe de peritos está tratado en el Código de Procedimiento Civil, en el párrafo 6º del


Título XI del Libro II, y abarca desde el artículo 409 al 425 inclusive.
Estas normas se aplican también al nombramiento de árbitros, en el caso que el
nombramiento lo haga la justicia ordinaria en subsidio. Igualmente estas normas se aplican a la
designación de los partidores de bienes, que también son árbitros.

-o- Concepto del informe de peritos:

El informe pericial es un medio probatorio que consiste en la opinión sobre determinados


hechos controvertidos del juicio que emiten ciertas personas que tienen conocimientos especiales
sobre determinada ciencia o arte, y que son necesarios para el dictamen que éste va a emitir.

-o- Clasificación del informe pericial:

El informe pericial puede ser de dos clases: 1) obligatorio o 2) facultativo.


1) Informe de peritos obligatorio: Es aquel que la ley lo dispone expresamente (artículo 409,
Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: en el interdicto posesorio de denuncia de obra
ruinosa (artículo 571, Código de Procedimiento Civil).

2) Informe de peritos facultativo: Es aquel que la ley no lo exige expresamente y cuando el


informe se refiera a puntos de hechos para cuya apreciación se requieran conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte, o también cuando el informe deba recaer sobre puntos
de derecho referentes a alguna legislación extranjera (artículo 411, Código de Procedimiento
Civil). Esta prueba, en los casos facultativos, está entregada a criterio del juez.

Dependiendo si se trata de uno y otro caso (obligatorio o facultativo), las consecuencias


son distintas:

 Tratándose del informe de peritos obligatorio: Si la ley exige oír a los peritos, estamos en
presencia de un trámite esencial, por lo tanto no se puede omitir, y si el tribunal no lo
ordena y se dicta sentencia es procedente el recurso de casación de forma, porque se ha
omitido un trámite esencial (artículo 768, nº 9, Código de Procedimiento Civil).

 Tratándose del informe de peritos facultativo: Si el informe es facultativo, en principio la


omisión no trae aparejada mayores consecuencias, por lo tanto, la sentencia no es
anulable; a menos que este medio de prueba omitido haya producido la indefensión de la
parte, lo que constituye una causal de casación de forma (artículo 768, nº 9, Código de
Procedimiento Civil).

-o- Iniciativa de esta prueba:

Se dispone de este medio a petición de parte, que es lo normal, o por el tribunal de oficio,
por excepción.

1. Iniciativa de parte: Las partes se pueden valer del informe de peritos como medio de
prueba o como medida prejudicial. Si se quiere hacer valer como medio de prueba, las
partes sólo podrán solicitarlo dentro del término; y si se quiere hacer valer como medida
prejudicial, se solicita antes de que se entable la demanda y puede pedirlo el futuro
demandante o el futuro demandado.

2. Iniciativa del tribunal: El tribunal puede decretar de oficio el informe de peritos como
medida para mejor resolver, en cualquier estado del juicio (artículo 412, Código de
Procedimiento Civil), o cuando es obligatorio.

180
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Una vez ordenado el informe pericial, no se suspende por ello el procedimiento, el juicio
sigue en trámite. Según esto, podría ocurrir que el informe sea decretado dentro del probatorio y
éste se realice después de vencido el mismo; en este caso, se agregará después de vencido éste.
La parte interesada debe pedirla oportunamente, a menos de que se trate del informe obligatorio.
-o- Requisitos de la persona del perito:

En esta materia prima la voluntad de las partes; es decir, pueden desempeñarse como
peritos aquellos que nominen las partes de común acuerdo. El Código de Procedimiento Civil lo
dice en sentido negativo, porque el artículo 413 se encarga de señalar quienes no pueden ser
peritos.
A falta de acuerdo de partes se aplica el artículo 413 del Código de Procedimiento Civil,
según el cual no pueden ser peritos: 1) Los que sean inhábiles para declarar como testigos en
juicio; y 2) Los que no tengan el título profesional correspondiente, si la ciencia o arte cuyo
conocimiento se requiera está reglamentada por la ley.
El perito no puede estar inhabilitado por alguna de las causales de implicancia o
recusación, que son inhabilidades de los jueces, que lo hacen perder la competencia.

-o- Nombramiento de peritos:

La forma como se designa el perito sigue las reglas que el Código de Procedimiento Civil
establece en los artículos 414 al 417 inclusive.
En primer lugar, es necesario que la parte interesada solicite expresamente esta diligencia
de prueba, y para cuyo efecto debe pedir al tribunal que se cite a una audiencia a los litigantes. Si
el juez accede a esta petición, deberá fijar día y hora de la audiencia para proceder al
nombramiento del perito. Como la resolución dispone la citación de las partes, ésta debe ser
notificada por cédula.
Esta audiencia se va a realizar con las partes que asistan. No es necesario que asistan
ambas partes, pues, en tal caso, la ley presume que hay desacuerdo para el nombramiento y, en
consecuencia, le corresponderá al juez nombrar al o los peritos.
La audiencia tiene por objeto los siguientes fines específicos: 1) El nombramiento o
designación del o los peritos; 2) Determinar el número de peritos a nombrar; 3) Determinar la
calidad, aptitudes o títulos que deben tener estas personas; y 4) Debe fijarse el punto o materia del
informe pericial.
Aquí lo que prima es la voluntad de las partes, y se debe tratar de que ellas se pongan de
acuerdo en el nombre del perito. Si las partes concurren a la diligencia y se ponen de acuerdo en
los puntos antes señalados, el tribunal se estará a ello.
Si no hay acuerdo o si éste es parcial, o si no concurren todos a la audiencia, será el
tribunal quien procederá a efectuar esta designación, con una limitación, que consiste en que si las
partes han efectuado proposiciones de nombres para el perito, en ese caso, el nombramiento que
haga el juez no podrá recaer en ninguna de las dos primeras personas propuestas por cada parte
(artículo 414, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
La audiencia terminará en el momento en que se produce el acuerdo o el desacuerdo en la
designación del perito, de la cual se debe levantar acta. Si no hay acuerdo, el juez resolverá con
posterioridad.

-o- Formalidades posteriores al nombramiento de peritos:

Una vez nombrado el perito, deben concurrir las siguientes formalidades posteriores:

- Siempre la resolución de nombramiento de peritos tiene que ser puesta en conocimiento de las
partes, o sea debe notificárseles de ella. Las partes tienen derecho a oponerse si es que
estiman que el perito nombrado por el tribunal tiene alguna de inhabilidad. Las partes tienen un

181
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

plazo de tres días para deducir oposición, y si nada dicen se entiende que aceptan el
nombramiento (artículo 416, parte final, Código de Procedimiento Civil).

- Posteriormente deberá notificarse al perito de la resolución de su nombramiento. En caso de


que el perito acepte, estará obligado a desempeñar el cargo y evacuar el informe pericial.
Respecto a esta notificación, la ley no dice como debe hacerse, pero se entiende que por la
naturaleza de las declaraciones debe ser personal, porque la ley exige que el perito nombrado
debe manifestar si acepta o no, y deberá hacerlo verbalmente o por escrito en el acto de la
notificación o dentro de los tres días inmediatos; de esto se deja constancia por el ministro de
fe encargado de la notificación.
Si el perito acepta, debe prestar juramento de desempeñar el cargo fielmente (artículo
417, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil), frente al ministro de fe o, en su defecto, durante
los siguientes tres días.
Con el cumplimiento de estas formalidades -aceptación y juramento- el perito no puede
retractarse y deberá evacuar el informe pericial.

- Luego, el perito procederá a efectuar el “reconocimiento de la cosa objeto del peritaje”, es


decir, el perito hace una inspección previa al informe y esta es una diligencia que se hace en
presencia de las partes, porque éstas pueden hacer valer derechos. El perito debe citar a las
partes a una audiencia, las que no están obligadas a concurrir.
En la práctica el perito presenta un escrito al tribunal señalando día y hora para llevar a
cabo el reconocimiento, y eso se notifica a las partes por el estado diario.
Si los peritos son varios, deberán concurrir todos a la audiencia de reconocimiento, a
menos que el tribunal disponga otro modo de realizarlo.
Las partes en este acto pueden ejercer un derecho, que consiste en hacer las
observaciones que estimen necesarias, y también podrán pedir que se deje constancia de los
hechos que juzguen pertinentes; con la única limitación que no pueden estar presentes durante
las deliberaciones que hagan los peritos.
De esta diligencia debe dejarse constancia de todos los pormenores. En el acta se
consignarán los acuerdos celebrados por los peritos.

-o- Presentación del peritaje:

El informe debe evacuarse por escrito y en él se dejará constancia de las opiniones del o
los peritos, es decir, las conclusiones sobre los puntos sometidos a su conocimiento.
Para la presentación del informe la ley no establece plazo, pero se faculta al juez para fijar,
en cada caso, un plazo prudente para la presentación del informe. En todo caso, las partes
interesadas pueden pedir que se fije un plazo.
Si se han designado varios peritos, ellos podrán emitir su informe en forma conjunta o
separadamente, según lo estimen conveniente.
El acta de la audiencia de reconocimiento se acompaña junto con los informes de los
peritos, y además se agregan todos los demás antecedentes (fotografías, etc.).
Si los peritos no cumplen su obligación la ley establece como sanción que se les apremie
con multa (que fija el juez), que se prescinda del informe o que se nombre a nuevos peritos, según
se estime pertinente.
Cuando se han nombrado varios peritos existe la posibilidad de que no estén de acuerdo.
Frente a esto, el tribunal podría disponer que se nombre un nuevo perito, si lo estima necesario
para la mejor ilustración del asunto que debe resolver. En caso de que no resulte acuerdo entre el
nuevo perito y los anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones de todos ellos,
considerando los demás antecedentes del juicio.
El informe pericial no obliga al juez, sólo es un antecedente más que se aprecia con los
demás antecedentes del juicio.

-o- Gastos y honorarios del perito:

182
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Estos gastos y honorarios serán de cargo de la parte que ha solicitado el peritaje, salvo
que el tribunal lo decrete de oficio, esto es sin perjuicio de lo que la sentencia definitiva resuelva
sobre el pago de las costas (artículo 411, inciso 2º, primera parte, Código de Procedimiento Civil).
En el caso de ser decretada de oficio, se paga por mitades, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre el pago de costas.
El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que, previo al informe, la parte que
corresponda consigne una cantidad de dinero para responder es estos gastos y honorarios,
debiendo notificarse la resolución respectiva por cédula a la parte que solicitó la pericia (artículo
411, inciso final, primera parte, Código de Procedimiento Civil).
Si el juez ordena esto y no se consigna el dinero a la parte que corresponda, la diligencia
no puede llevarse a efecto. E incluso más, la ley contempla una sanción más grave que consiste en
que si el juez ha fijado por resolución judicial este monto a consignar y si transcurren diez días,
contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida
de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite.

V. PRUEBA DE PRESUNCIONES

Este medio probatorio se encuentra regulado en el párrafo 7º del Título XI del Libro II del
Código de Procedimiento Civil.

-o- Concepto de presunciones:

La presunción es aquel medio de prueba que consiste en el resultado de una operación


lógica mediante la cual la ley o el juez, partiendo de un hecho conocido, infiere de él otro hecho
desconocido y controvertido en el proceso. La presunción es una consecuencia jurídica.

-o- Clasificación de las presunciones:

De acuerdo al artículo 1712 del Código Civil, se distinguen entre: 1) presunciones legales y
2) presunciones judiciales.

1. Presunciones legales: Son aquellas que están establecidas por la ley; son obra del legislador
y están reguladas en el artículo 47 del Código Civil. La ley, partiendo sobre la base de ciertos
antecedentes conocidos, se encarga de deducir hechos desconocidos, y que se pretenden
acreditar en juicio.
Las presunciones legales, a su vez, se subclasifican en: a) presunciones simplemente
legales, o legales propiamente tales, y b) presunciones de derecho.

2. Presunciones judiciales: Son aquellas que establece el juez partiendo de la base que existen
ciertos hechos o circunstancias conocidas que constan en el proceso, de los cuales se
deducen hechos desconocidos. Estas presunciones se pueden desvirtuar por otros medios de
prueba.
Para que estas presunciones puedan constituir prueba, según el artículo 1712 del
Código Civil, tienen que reunir ciertos requisitos: 1) Deben ser graves; 2) Deben ser precisas;
y 3) Deben ser concordantes.

a. Presunciones graves: Significa que por los antecedentes acreditados en el proceso,


existe casi la obligación de acreditar el hecho desconocido; es decir, existe una fuerte
probabilidad de ser verdad.

183
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b. Presunciones precisas: Significa que no pueden ser vagas o difusas ni susceptibles de


aplicarla a diferentes situaciones.

c. Presunciones concordantes: Significa que las presunciones deben ser compatibles unas
con otras, no deben destruirse unas con otras.

184
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

V. PERIODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA RENDIDA

Observaciones a la prueba rendida.


Trámites posteriores a la prueba
Citación a oír sentencia.

Una vez vencido el término probatorio, las partes tienen plazo para que hagan las
“Observaciones a la Prueba”. El plazo es de diez días fatales, durante el cual las partes harán por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera (artículo 430, Código de
Procedimiento Civil). El plazo empieza a correr desde que esté vencido el probatorio, sin necesidad
de notificación.
Este trámite si bien es meramente facultativo (no es obligatorio efectuar estas
presentaciones), es conveniente que las partes lo hagan.
Estas obligaciones a la prueba rendida son comentarios respecto a la prueba rendida, tanto
por su parte como por la contraria. En este análisis se señala cuáles son las pruebas en virtud de
las cuales estima acreditados los hechos controvertidos y, al mismo tiempo, puede desvirtuar la
prueba rendida por la contraria. Estos escritos, en caso de que se presenten, no obligan al juez,
son meros antecedentes.
Una vez vencido este plazo de observaciones a la prueba, “el tribunal citará a las partes
para oír sentencia”. Para dictar esta resolución basta que esté vencido el plazo para hacer
observaciones a la prueba y la resolución se dictará igual aunque existan trámites pendientes.
¿Porqué podría haber diligencias pendientes?. Esto está referido a aquellos casos en que
en el probatorio se haya solicitado rendir prueba en otro territorio jurisdiccional y la prueba se
prestó pero los antecedentes no han llegado al tribunal, o bien, si existe una diligencia de prueba
pendiente.
Estos casos no serán motivo para suspender el curso del juicio ni serán obstáculo para la
dictación del fallo, a menos que el juez lo estime necesario para la acertada resolución del fallo y,
en este caso, la reiterará como medida para mejor resolver. En todo caso, si el juez dicta sentencia
sin esta prueba pendiente, ella igualmente se agrega al proceso para ser considerada en segunda
instancia, si es que se hace valer el recurso de apelación (artículo 431, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil).

185
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

VI. PERIODO DE SENTENCIA

1.- Citación para oír sentencia:

Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba rendida, existan o no diligencias


pendientes, el tribunal citará a las partes para oír sentencia (artículo 432, Código de Procedimiento
Civil). La resolución que cita a las partes para oír sentencia solamente da a entender que el
proceso está en estado de ser fallado y no necesitan comparecer las partes, y, por lo tanto, se
notifica por el estado diario.
Esta resolución es susceptible que sea recurrida por el recurso de reposición, fundado en
un error de hecho y deducirse dentro de tercero día (artículo 432, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil); por ejemplo, el mal cómputo del plazo, etc. La resolución que resuelve la
reposición es inapelable.
Esta resolución que recibe la causa a prueba es una “sentencia interlocutoria”, porque sirve
de base para el pronunciamiento de la sentencia definitiva, y por excepción puede deducirse
reposición contra ella, porque este recurso procede generalmente respecto de los autos y decretos.
Esta resolución que cita a las pares a oír sentencia está elevada a la categoría de “trámite
esencial”; por lo tanto, si es omitido, es procedente el recurso de casación en la forma cuando se
ha dictado sentencia.

2.- Consecuencias procesales de la citación de las partes a oír sentencia:

Una vez notificada esta resolución, el proceso quedará en estado de fallo y no se admitirán
más escritos ni pruebas de ningún género. No obstante lo señalado, existen ciertas excepciones en
que si es viable la presentación de escritos y pruebas:

 En el incidente de nulidad procesal, cuando haya un vicio de magnitud (artículos 83 y 84,


Código de Procedimiento Civil).

 En las medidas para mejor resolver, en donde el tribunal de oficio puede ordenar, dentro
del plazo para dictar sentencia, de estas medidas (artículo 159, Código de Procedimiento
Civil).

 Se pueden pedir medidas precautorias, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
acción (artículo 290, Código de Procedimiento Civil).

3.- Medidas para mejor resolver:

Las medidas para mejor resolver son aquellas diligencias probatorias que el juez ordena de
oficio, durante el período de sentencia -que empieza a correr desde que se notifica a las partes la
resolución que las cita a oír sentencia- con el objeto de esclarecer hechos que el juez estime
indispensables para una acertada resolución de la controversia (artículo 159, Código de
Procedimiento Civil). Estas medidas son restrictivas; el juez no tiene amplias atribuciones.

* Examen particular de estas medidas:

Las medidas para mejor resolver son las siguientes:

1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho


de los litigantes (artículo 159, nº 1, Código de Procedimiento Civil). Como en este caso la

186
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

ley no distingue, puede ordenarse la agregación de instrumentos públicos o privados, se


encuentren éstos en poder de las partes o de terceros.

2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de


influencia en la cuestión y que no resulten probados (artículo 159, nº 2, Código de
Procedimiento Civil). Para que la confesión pueda disponerse como medida para mejor
resolver es necesario que recaiga sobre hechos que el juez considere en influencia en el
asunto y que no se encuentren probados por otros medios.

3. La inspección personal del objeto de la cuestión (artículo 159, nº 3, Código de


Procedimiento Civil). Este es el único medio de prueba en que el sujeto que ordena esta
diligencia para mejor proveer y quien la práctica es la misma persona.

4. El informe de peritos (artículo 159, nº 4, Código de Procedimiento Civil). La resolución que


dispone esta medida debe indicar además los asuntos sobre los cuales va a recaer el
informe y será así mismo el juez el que indique la calidad o la aptitud que debe reunir el o
los peritos.

5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o


expliquen sus dichos obscuros o contradictorios (artículo 159, nº 5, Código de
Procedimiento Civil). Su comparecencia servirá sólo para aclarar sus dichos obscuros o
contradictorios.

6. La presentación de cualesquiera otros autos (procesos) que tengan relación con el pleito
(artículo 159, nº 6, Código de Procedimiento Civil). En este caso el tribunal debe pedir al
otro tribunal que le remita el expediente, y la forma de remitírselo puede ser enviando el
original o con copias autorizadas. Si el expediente remitido es el original, éste debe
devolverse a la brevedad; el plazo no puede exceder de “ocho días”, si se trata de autos
pendientes.

* Procedimiento aplicable a las medidas para mejor resolver:

Si el juez las estima necesarias, debe dictar resolución en que se decrete una o más de
estas medidas. La resolución que dispone la práctica de alguna medida para mejor resolver se
debe notificar por el estado diario (artículo 159, inciso 4º, primera parte, Código de Procedimiento
Civil).
Estas medidas deben estar cumplidas dentro del plazo máximo de veinte días, contados
desde que se notifique esta resolución que las decreta (le corresponde a las partes actuar en
cumplimiento de estas medidas). Si la medida no se cumple dentro de ese plazo, se tendrá por no
decretada, en consecuencia, la medida se omite y el tribunal deberá dictar sentencia sin más
trámite, tal como está el proceso.
Podría ocurrir, excepcionalmente, que en la practica de estas medidas se haga necesario
el esclarecimiento de nuevos hechos indispensables para dictar sentencia. En este sentido, el
artículo 159 del Código de Procedimiento Civil dispone que puede el tribunal abrir un término
especial de prueba, no superior a ocho días, y limitado a los puntos que el tribunal deba señalar,
debiendo en este caso las partes presentar las listas de testigos dentro de los dos primeros días
del probatorio. La resolución que dispone la apertura de este término especial de prueba
susceptible de apelación, en el solo efecto devolutivo.
En general las resoluciones que disponen mediadas para mejor resolver son inapelables
con excepción de la que dicta el juez de primera instancia ordenando informe pericial.
Es posible que ocurra dentro del procedimiento estando vencido el probatorio, se
devuelvan antecedentes (exhortos) de la prueba rendida en otro territorio jurisdiccional. Estos
exhortos se agregan al proceso tan pronto como se reciban y es tarea de las partes preocuparse
de que estos exhortos se devuelvan oportunamente, porque esto no constituye obstáculo para
dictar sentencia (artículo 431, Código de Procedimiento Civil), a no ser que el tribunal lo estime

187
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

necesario para dictar sentencia; en ese caso, podría repetir esa medida para mejor resolver, esa
prueba se considera para la segunda instancia.

4.- Término del juicio ordinario:

El juicio ordinario puede terminar de forma normal o anormal, y esto se debe a que puede
culminar por un acto propio del juez (normal) o por actos propios de las partes (anormal).

1) Forma normal de término del juicio ordinario:

La forma normal de término del juicio ordinario es mediante la dictación de la sentencia


definitiva en primera instancia. A través de este fallo se resuelve la cuestión o asunto que es objeto
del juicio y que pone término a la instancia.
El plazo para que el juez dicte sentencia en principio es de sesenta días, que se cuentan
desde que la causa queda en estado de sentencia.
La causa queda en estado de sentencia desde que queda ejecutoriada la resolución que
citó a las partes a oír sentencia o, en su caso, desde que se cumple una medida para mejor
resolver o, en su defecto, cuando no se cumple esta medida.
¿Qué pasa si el juez no dicta sentencia dentro del plazo legal?. Aquí estamos en presencia
de una actuación propia del tribunal, por lo tanto, no es un plazo fatal. El juez que no cumple con
esta obligación se hace merecedor de una sanción disciplinaria y puede ser amonestado por la
Corte de Apelaciones, y si insiste puede ser suspendido de sus funciones por el plazo de treinta
días.
¿Cómo se notifica esta sentencia?. La sentencia definitiva, en principio se notifica por
cédula. Lo anterior no es absoluto, porque, en el caso de que una de las partes no ha señalado
domicilio o en su rebeldía, la notificación se hará por el estado diario.
La notificación por cédula es sin perjuicio de que el secretario deje constancia en el estado
diario del hecho de haberse dictado sentencia en el juicio, el día de su dictación y el envío de aviso
a las partes. Esto no es una notificación, sino una constancia. El fallo se puede cumplir, en
principio, desde que queda ejecutoriada.

2) Formas anormales o anómalas de termino del juicio ordinario:

Existen varias formas de término del juicio y sin necesidad de que se dicte sentencia
definitiva. Las formas anormales de terminar el juicio ordinario son:

A. El contrato de transacción: La transacción es un contrato por el cual las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual (artículo 2446, Código
Civil).

B. La aceptación del desistimiento de la demanda: Es una forma anormal que consiste en el


retiro de la demanda por parte del actor, después que ella ha sido notificada legalmente al
demandado.
No basta la sola petición de desistimiento, se requiere además que éste se acepte.
Si el desistimiento de la demanda es aceptado por sentencia interlocutoria, produce los
efectos de extinguir las acciones a que él se refiere.
La naturaleza de esta resolución es una sentencia interlocutoria porque resuelve
un incidente estableciendo derechos permanentes para las partes.

C. La resolución que acepta el abandono del procedimiento: Esto también es un incidente, y


se produce cuando todas las partes que figuran en el proceso han cesado en la
prosecución de éste durante seis meses contados desde la fecha de la última resolución

188
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos (artículo 152, Código
de Procedimiento Civil).
Esta resolución también es una sentencia interlocutoria. En principio, por el
abandono del procedimiento no se extingue la acción; si la acción es vigente se puede
volver a demandar.

D. La conciliación total: La conciliación requiere un acuerdo de ambos litigantes a fin de darle


solución al litigio entre ellos. Aquí se termina el juicio porque el acta de conciliación se
considera como una sentencia y produce cosa juzgada.

E. El avenimiento: Es el acuerdo que logran directamente las partes de un proceso en virtud


del cual se pone término al conflicto jurídico sometido a juicio expresándose ese acuerdo
ante el juez que conoce la causa. El avenimiento es un título ejecutivo que produce cosa
juzgada.

F. Cuando se acogen ciertas excepciones dilatorias de efectos permanentes: Se produce en


aquellos casos en que no se pueden corregir los vicios del procedimiento. Ejemplo: la
incompetencia del tribunal.

G. Cuando se acogen las excepciones perentorias de cosa juzgada y transacción, cuando han
sido opuestas como dilatorias, en cuyo caso toman el nombre de “excepciones mixtas”,
siempre que el juez no las estime de lato conocimiento, puesto en ese caso se fallará en la
sentencia definitiva. Si las acoge y resuelve, será una sentencia interlocutoria, porque
establece derechos permanentes a favor de las partes.

189
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

CUARTA PARTE: EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL

I. LOS INCIDENTES

1.- Generalidades, concepto y elementos de los incidentes:

En un juicio cualquiera se pueden suscitar cuestiones accesorias a la principal (que es la


del fondo discutido) que, si bien son distintas, no están desvinculadas entre ellas. Estas cuestiones
accesorias se denominan incidentes.
Estos incidentes, como requieren de un pronunciamiento especial del tribunal, se resuelven
aparte de la cuestión principal. Las resoluciones que resuelven un incidente pueden ser una
sentencia interlocutoria o un auto, según si establece o no derechos permanentes en favor de las
partes.
Los incidentes están reglamentados en el Código de Procedimiento Civil en el Título IX del
Libro I, en los artículos 82 y siguientes. Estas son reglas de aplicación general.
Incidente es toda cuestión accesoria y distinta de la cuestión principal, que se presenta
durante el curso del proceso, y respecto del cual debe recaer un pronunciamiento especial del
tribunal. Así se deduce del artículo 82 del Código de Procedimiento Civil.
De la definición señalada se desprende que los elementos que deben concurrir para que
exista un incidente son los siguientes:

 Que se trate de una cuestión accesoria de la principal: El incidente es una cuestión


secundaria, pero relacionada con el proceso principal.

 Debe existir un pronunciamiento especial del tribunal: Los incidentes deben ser resueltos
en una sentencia especial, que puede ser un auto o una sentencia interlocutoria.

El artículo 82 del Código de Procedimiento Civil agrega que el pronunciamiento es “con


audiencia de las partes”, esto es, oír a la parte contraria, conferir traslado de la situación. Este no
es un elemento porque no siempre los incidentes se tramitan con audiencia de las partes, ya que
en ciertos casos excepcionales se pueden resolver de plano.

2.- Clasificaciones de los incidentes:

Los incidentes admiten diversas clasificaciones:

1) Desde el punto de vista de su tramitación o las reglas de procedimiento que se aplican, los
incidentes pueden ser ordinarios y especiales.

o Incidentes ordinarios: Son aquellos a los cuales se les aplican las reglas de procedimiento
de los artículos 82 a 91 del Código de Procedimiento Civil.

o Incidentes especiales: Son aquellos que se tramitan de acuerdo a reglas especiales, y que
son todos los incidentes cuya reglamentación está a continuación de los ordinarios
(artículos 92 y siguientes, Código de Procedimiento Civil).

2) Considerando la relación del incidente con las cuestión principal, los incidentes se clasifican en
conexos e inconexos.

o Incidentes conexos: Son aquellos que están directamente relacionados con la cuestión
principal del pleito. Este es el verdadero incidente.

190
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

o Incidentes inconexos: Son aquellos que no tienen relación con el asunto principal del juicio.
Jurídicamente no sería un incidente y el juez puede rechazarlo de plano (artículo 84, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).

3) Considerando el efecto que produce el incidente en el proceso, se clasifican en incidentes de


previo y especial pronunciamiento e incidentes que no tienen ese carácter.

o Incidentes de previo y especial pronunciamiento: Son aquellos que requieren de una


resolución previa a la del juicio principal y por este motivo estos incidentes suspenden la
tramitación del juicio principal hasta que sean resueltos y se tramitan dentro del mismo
cuaderno principal. Ejemplo: las excepciones dilatorias.

o Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento: Son aquellos que se tramitan
separadamente del proceso principal, en cuaderno aparte, y no suspenden la tramitación
del juicio principal. Ejemplo: las medidas precautorias.

4) Considerando la forma en que el juez va a resolver el incidente, se distinguen los incidentes


sujetos a tramitación y aquellos que se pueden resolver de plano. Esta clasificación se desprende
del artículo 89, parte final, del Código de Procedimiento Civil.

o Incidentes sujetos a tramitación: Son aquellos que no pueden ser resueltos sin oír a la
parte contraria.

o Incidentes que se pueden resolver de plano: Son aquellos que no se someten a tramitación
y en los cuales el tribunal no oye a la parte contraria sino que resuelve de inmediato, en
mérito de la solicitud.
Los incidentes que se resuelven de plano pueden ser de dos tipos: 1) aquellos
cuyos fallos se pueden fundar en hechos que consten en el proceso; y 2) aquellos
incidentes que se funden en hechos de pública notoriedad. En cualquiera de estos casos,
se trata de hechos que no admiten duda.

5) Considerando el efecto que el incidente produce en la prosecución del proceso, se distinguen


los incidentes dilatorios y los no dilatorios.

o Incidentes dilatorios: Son aquellos que producen un retardo en la prosecución del juicio;
suspenden la tramitación del juicio principal.

o Incidentes no dilatorios: Son aquellos que no afectan la tramitación del juicio principal (no
paralizan la tramitación del juicio). Constituyen la regla general.

3.- Oportunidad para deducir incidentes:

En relación a la oportunidad para promover incidentes, debemos distinguir y analizar las


reglas generales y las situaciones especiales para deducir incidentes.

* Reglas generales:

Las reglas generales son las siguientes:

191
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a. Los incidentes deben promoverse tan pronto como los motivos lleguen a conocimiento de la
parte interesada. Esta regla hace suponer que la parte debe tomar conocimiento efectivo del
hecho en que se formulará el incidente. La ley no dice cuál será el momento, por lo tanto, se
deberá creer a la persona que la formula y si la parte contraria la pretende rebatir, tiene que
acreditarlo.

b. Los incidentes se deben formular durante la tramitación del juicio. Esto significa desde que la
demanda se encuentra notificada legalmente hasta que las partes sean citadas a oír
sentencia, es decir, hay una amplia oportunidad.
Después que las partes han sido citadas para oír sentencia no se admiten escritos ni
incidentes, con excepción de los siguientes casos: 1) Cuando se deduce un incidente de
nulidad procesal; 2) Cuando se deduce el incidente por falta de emplazamiento, se puede
deducir, incluso, encontrándose la sentencia ejecutoriada; y 3) Se permite también promover
ciertos incidentes especiales, como por ejemplo, la acumulación de autos, el desistimiento de
la demanda, etc.

* Situaciones especiales para deducir incidentes:

En esta materia distinguimos tres reglas:

a) Caso en que el incidente se fundamenta en un hecho ocurrido antes de la iniciación del juicio
o coetáneo con su principio (desde que se notifica la demanda). Ejemplos: cualquier defecto
que adolezca la demanda, la incorrecta notificación de la demanda, etc. Aquí la ley es está
refiriendo a la oportunidad de deducir un incidente pro parte del demandado. En este caso, se
deberá deducir el incidente antes de hacer cualquier gestión principal en el juicio (artículo 84,
inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
La jurisprudencia ha señalado que la “gestión principal del pleito” es aquella que mira
el fondo del asunto, por lo tanto, el legislador se refiere a la contestación de la demanda; en
consecuencia, el demandado deberá deducir el incidente antes de contestar la demanda. Si se
pronuncia después, el tribunal podrá rechazarlo de plano, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha
del juicio (artículo 84, inciso 3º, Código de Procedimiento Civil).

b) Caso en que el incidente se funda en hechos que ocurran durante la tramitación del juicio, es
decir, después de notificada legalmente la demanda, deberán promoverse tan pronto como el
hecho llegue a conocimiento de la parte (artículo 85, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Si en la causa consta que el hecho ha llegado a conocimiento de la parte y si consta además
que la parte ha realizado una gestión cualquiera sin promover el incidente, el que promueva
después será rechazado de plano, salvo que se trate de un vicio (artículo 85, inciso 2º, Código
de Procedimiento Civil).

c) Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente, esto es, que hayan diversos
incidentes que se funden en hechos distintos pero que han ocurrido en el mismo momento,
deberán promoverse todos a la vez. Esto significa que deben promoverse dentro de una
misma oportunidad para evitar la dilación innecesaria del juicio, de manera que si se
promueven separadamente, en escritos distintos, serán desestimados de plano por el juez,
salvo que exista un vicio (artículo 86, Código de Procedimiento Civil).

Es importante tener presente que las oportunidades que la ley señala deben cumplirse
rigurosamente, porque la ley señala una sanción que es la de rechazarse de plano, es decir, sin
admitirse a tramitación.
La ley también establece una regla tendiente a evitar la interposición indiscriminada de
incidentes y, para ello, establece restricciones, porque cuando se deduce un incidente altera la
tramitación del juicio y por ello la ley tiende a evitarlos.

192
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La ley, en el artículo 88 del Código de Procedimiento Civil, a fin de evitar que litigantes
maliciosos formulen reiteradamente incidencias, con el sólo fin de demorar o entrabar el proceso,
dispone que aquel litigante que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un mismo juicio,
no puede promover ningún otro sin que previamente deposite o consigne una cantidad de dinero.
La suma de la consignación podrá fluctuar entre una a diez unidades tributarias mensuales. Esta
multa la determina de oficio el juez.
Estos incidentes (cuando se han perdido dos o más incidentes) se tramitarán a futuro en
cuaderno separado, a fin de evitar la dilación del asunto principal.

193
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. TRAMITACION DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS

1.- Formulación del incidente:

Una vez formulado el incidente, a través del escrito pertinente de la parte, el juez tiene que
analizar este escrito y puede adoptar dos actitudes frente al incidente: 1) Puede resolverlo de
plano, o sea, que lo acoja o rechace de inmediato; y 2) Puede admitirlo a tramitación, en cuyo caso
se somete a procedimiento.
Los casos en que se resuelve de plano por el tribunal son los siguientes:

a. Si el incidente es inconexo, es decir, que no tenga conexión alguna con el asunto principal del
juicio.

b. Si el incidente nace o se funda de un hecho anterior al juicio o coexiste con su inicio y la parte
que lo promueve ha hecho cualquier gestión principal antes de promoverlo. Ejemplo: que el
demandado conteste la demanda.

c. Si el incidente nace o se funda en un hecho ocurrido durante la tramitación del juicio y la


parte ha hecho cualquier gestión después de que el hecho llegó a su conocimiento, también
el incidente deberá ser rechazado de plano.

d. Si las causas que dan origen a los incidentes existen simultáneamente y los incidentes no
son promovidos a la vez, aquel que se promueva después también será rechazado de oficio.

e. Si el fallo del incidente se va a fundar en hechos que consten en el proceso o que sean de
pública notoriedad (aspectos que el tribunal debe indicar en la resolución), este incidente
puede ser resuelto de plano, fundado en esos antecedentes.

2.- Tramitación incidental:

En este caso, el tribunal los acoge a tramitación. Aquí hay tres etapas básicas de todo
procedimiento: 1) período de discusión, 2) período de prueba del incidente, y 3) período de fallo o
resolución del incidente.

* Período de discusión:

Para deducir un incidente en juicio es necesario interponer primero “la demanda incidental”,
la que tendrá que hacerse siempre que el juicio principal se haya iniciado, y lo puede interponer
cualquiera de las partes y también terceros ajenos a la litis en ese momento.
Esta demanda incidental no tiene normas, es decir, no hay requisitos especiales
establecidos, lo que significa que hay que recurrir a las normas correspondientes del procedimiento
ordinario; por lo tanto, en general, la demanda incidental deberá cumplir con los requisitos del
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.
La demanda la firmará exclusivamente el mandatario judicial, según el artículo 7º, inciso 1º,
del Código de Procedimiento Civil, que autoriza al mandatario judicial a tomar parte en todos los
trámites e incidentes del juicio.
Presentada la demanda incidental, el juez, de acuerdo con la ley, debe tomar conocimiento
de la demanda a través del secretario.
El juez, al tomar conocimiento de esta demanda incidental, tendrá que analizar lo siguiente:

 Si el incidente ha sido promovido oportunamente, de lo contrario lo puede rechazar de


plano.

194
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Si el incidente tiene o no conexión con el asunto principal, y de no haber conexión también


puede rechazarlo de plano.

 Si el incidentista estaba o no obligado a consignar. Si estaba obligado a consignar y no lo


hace, este incidente se considerará como no interpuesto y se extingue el derecho a
volverlo a promover.

 Si los hechos en que se va a fundamentar el fallo de los incidentes consta o no en el


proceso, o bien si es de pública notoriedad.

 Si el incidente planteado es o no de previo y especial pronunciamiento, porque, si lo es,


suspende el procedimiento y se tramita en el cuaderno principal.

Dependiendo de todas estas circunstancias, el juez podrá acogerlo o rechazar el incidente


de plano. Si el juez estima que hay que tramitarlo, debe conferir traslado a la parte contraria por el
plazo de tres días (artículo 89, primera parte, Código de Procedimiento Civil), y a esto alude la
frase del artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, “con audiencia de las partes”.
La notificación de la demanda incidental se hace de acuerdo a la regla general en esta
materia, que es por el estado diario, lo que no obsta para que se haga personalmente. Aquí se
habla de emplazamiento, esto es, que hay que dejar transcurrir íntegramente el plazo de tres días.
El demandado incidental, notificado por el estado diario, solicitará copia del escrito de
demanda, y en caso que el demandante no deje copias, no le correrá plazo a la parte contraria y el
tribunal le impondrá una multa al litigante que incumpla con esta obligación.
En cuanto a las actitudes del demandado frente demanda incidental, son las mismas que
puede tener cualquier demandado, en consecuencia, el demandado puede: 1) Aceptar la demanda
incidental, allanándose a ella; 2) No contestarla; y 3) Contestar defendiéndose, que es lo normal.
En cuanto a la reconvención, no es procedente en los incidentes, y está reservado
solamente para la demanda principal.
Una vez contestada la demanda, el juez tiene que hacer un examen del incidente para ver
si existen hechos controvertidos en relación al incidente. Luego de este examen, el juez recibirá el
incidente a prueba o bien lo fallara.

* Período de prueba:

Si existen hechos controvertidos, substanciales y pertinentes, el tribunal va a recibir el


incidente a prueba. Esto significa que tendrá que dictar una resolución en que recibe el incidente a
prueba, y esta resolución debe contener todas las menciones que corresponden, como fijar los
hechos controvertidos, señalar la audiencia para rendir la testimonial, etc.
La notificación de la resolución que recibe el incidente a prueba se hace por el estado
diario.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución, ésta es variable, y puede ser un auto o
una sentencia interlocutoria.
Respecto a los recursos en contra de la resolución que recibe el incidente a prueba, no se
aplican las reglas generales del juicio ordinario. Lo que está claro es que la resolución es
inapelable. En todo caso, si la resolución es un auto, procede la reposición dentro de tercero día.
El término probatorio en los incidentes, al igual que en el juicio ordinario, se puede
clasificar en: 1) ordinario, 2) extraordinario, y 3) especial, con algunas particularidades.

A) Término probatorio ordinario: El término probatorio ordinario en el incidente es de ocho


días, contados desde que se notifica la resolución que recibe el incidente a prueba. Este
término está destinado a rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce del juicio, lo que no impide rendir prueba en cualquier parte del territorio de la
República o en el extranjero.

195
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

B) Término probatorio extraordinario: Es aquel aumento que se le agrega al término


probatorio ordinario en aquellos casos en que deba rendir prueba fuera del territorio del
tribunal que conozca el juicio; no se aumenta de acuerdo a la tabla de emplazamiento, sino
que el aumento se hará en conformidad al número de días que el tribunal estime
necesarios, no excediendo de treinta días, contados desde que se recibió el incidente a
prueba. Aquí lo correcto es que se diga desde que se notifica la resolución que recibe el
incidente a prueba, entendiéndose que el total de días sería de veintidós días, sumando los
ocho del probatorio ordinario.

C) Término especial de prueba: No hay norma especial en el título de los incidentes que se
refiera a él, por lo tanto, se concluye que deben aplicarse las normas pertinentes del juicio
ordinario de mayor cuantía, por disposición del artículo 3º del Código de Procedimiento
Civil.

Finalmente, en cuanto a la prueba de los incidentes, podemos señalar que respecto a los
instrumentos, no hay novedad en los incidentes, por lo tanto se aplican las mismas reglas ya
conocidas. Se pueden hacer valer en cualquier estado del incidente hasta el vencimiento del
probatorio incidental.
En relación a la prueba de testigos, hay novedades:
 En la presentación de la lista de testigos, ésta debe presentarse dentro de los dos primeros
días del probatorio, individualizados en la forma ya conocida.

 No es necesario acompañar la minuta de puntos de prueba, pero, como no está prohibido,


se entrega al criterio de las partes.

 No se aplica aquella norma excepcional del juicio ordinario que permitía declarar testigos
no incluidos en la lista; esto se debe a que el artículo 90, inciso 2º, del Código de
Procedimiento Civil señala expresamente que “sólo se examinarán testigos que figuren en
dicha nómina”.

En cuanto a la confesión, la inspección personal del tribunal y el informe de peritos, no hay


mayores novedades en los incidentes respecto del juicio ordinario.

* Período de sentencia o fallo del incidente:

Se aplica el artículo 91 del Código de Procedimiento Civil, que dice que vencido el
probatorio, tribunal debe fallar la incidencia, a más tardar, dentro de tercero día.
En esta etapa de sentencia, el procedimiento incidental presenta algunas diferencias con el
procedimiento del juicio ordinario. Estas diferencias son las siguientes:

a) No existe la etapa de observaciones a la prueba.

b) No existe el trámite de la resolución que ordena a las partes para oír sentencia, esto se
debe a que el legislador pretende que los incidentes se fallen a la mayor brevedad y
entorpecen la tramitación principal.

c) En relación a las medidas para mejor resolver, si bien la ley no las establece y no obstante
la redacción del artículo 91 del Código de Procedimiento Civil, nada impide que sean
decretadas por el tribunal.

d) La resolución que resuelve el incidente va a ser siempre una sentencia interlocutoria o un


auto, según si se establecen o no derechos permanentes en favor de las partes. Esta
resolución debe cumplir con los requisitos del artículo 171.

196
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En cuanto a los recursos contra la resolución que falla un incidente, debemos distinguir si
se falla a través de una sentencia interlocutoria o un auto.

A. Si el incidente se falla a través de una sentencia interlocutoria, es procedente el recurso de


apelación, porque este es propio de las sentencias definitivas e interlocutorias.

B. Si el incidente se falla a través de un auto, es procedente el recurso de reposición y,


excepcionalmente, procedería el recurso de apelación si esta resolución altera la
substanciación regular del juicio o si recae sobre un trámite no ordenado expresamente por
la ley.

197
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

QUINTA PARTE: EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

I. ASPECTOS GENERALES

1.- Generalidades y concepto del procedimiento sumario:

El procedimiento sumario se encuentra reglamentado en el Título XI del Libro III del Código
de Procedimiento Civil, en los artículos 680 al 692 inclusive.
El procedimiento sumario “es un procedimiento de tramitación breve establecido para los
casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea
eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador en el artículo 680 del
Código de Procedimiento Civil”.

2.- Ámbito de aplicación del juicio sumario:

En cuanto a su aplicación, este procedimiento sumario procede en dos casos: 1) una


situación de carácter general, y 2) ciertos casos especiales.

1) Situación general: Este procedimiento se aplicará, en defecto de otra regla especial, a los
casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea
eficaz (artículo 680, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Esta es una cuestión de hecho
que, en definitiva, la aprecia el juez.

2) Ciertos casos especiales: En estos casos no interesa la naturaleza de la acción; procede en


los casos que enumera el artículo 680 del Código de Procedimiento Civil:

- 1°: A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o
en otra forma análoga.

- 2°: A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción
de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.

- 3°: A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 del Código de
Procedimiento Civil.

- 4°: A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.

- 6°: A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.

- 7°: A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil.

- 8°: A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696.

- 9°: A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil
para hacer cegar un pozo.

- 10°: A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal
y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

198
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3.- Características del procedimiento sumario:

El juicio sumario presenta las siguientes características:

1) Es un procedimiento declarativo, puesto que persigue que el reconocimiento o declaración


de un derecho controvertido, al igual que el juicio ordinario.

2) Puede ser un procedimiento común o de aplicación general, cuando la acción requiera


tramitación rápida para que sea eficaz.

3) Puede ser un procedimiento especial o de aplicación particular, en todos los demás casos
que la ley señale.

4) Es un procedimiento excepcional; la regla general es el procedimiento ordinario.

5) Es un procedimiento verbal, es decir, hay preeminencia de las actuaciones orales; aunque


en la práctica es escrito y lo verbal está reducido a la audiencia de contestación de la
demanda.

6) Se trata de un procedimiento breve, puesto que tiene menos trámites que el juicio
ordinario, por lo tanto es más rápido.

7) Es un procedimiento concentrado, porque tanto la cuestión principal como los incidentes se


promueven en la audiencia de contestación, y se tramitan y fallan conjuntamente, en una
misma sentencia.

8) El tribunal de alzada tiene mayores facultades que las habituales, porque puede
pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia, aun cuando no
hayan sido resueltas en el fallo apelado.

9) Se admite la sustitución del procedimiento, lo que significa que un procedimiento iniciado


como sumario puede seguirse tramitando como ordinario.

199
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. TRAMITACION DEL JUICIO SUMARIO

1.- Período de discusión:

El juicio sumario se inicia por la demanda del actor, sin perjuicio de que se solicite una
medida prejudicial antes de presentar una demanda.
En relación a la demanda se ha discutido si ésta puede ser verbal o no.

 Algunos dicen que se puede presentar en forma verbal, sin perjuicio de que se pueda
presentar por escrito, y si se presenta de la primera forma, hay que levantar acta. Esta
doctrina se basa en el artículo 682 del Código de Procedimiento Civil.

 Otros autores señalan que debe ser escrita, porque aquí no hay norma especial, y cuando
el legislador ha permitido la demanda verbal lo ha dicho expresamente, tal como sucede en
el artículo 704, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, en el juicio ordinario de mínima
cuantía. Ellos estiman que la norma del artículo 682 del Código de Procedimiento Civil se
refiere al procedimiento.

En cuanto a los requisitos de la demanda, no hay norma especial al respecto, por lo tanto,
se aplican las normas pertinentes del juicio ordinario, es decir, los requisitos generales de todo
escrito y las especiales del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. En las Cortes de
Apelaciones en que exista auto acordado, se debe cumplir con las normas de dicho auto acordado.
Se deben cumplir, además, con las normas de la Ley Nº 18.120, sobre comparecencia en juicio, si
no se han cumplido con ellas antes de la presentación de la demanda.
Si la demanda cumple con todos los requisitos, el juez debe proveerla citando a las partes
a una audiencia o “comparendo de contestación y conciliación”, para el quinto día hábil después de
la última notificación (artículo 683, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil); esto es en el
entendido que el demandado se encuentre en el lugar del juicio. Si el demandado no se encuentra
en el lugar del juicio, este plazo se aumentará en conformidad al artículo 259 del Código de
Procedimiento Civil.
Aquí se aplica el artículo 259, pero no el 258 del Código de Procedimiento Civil, es decir,
no se aplica el aumento de tres días que esa norma señala.
La demanda se notifica de acuerdo con las reglas generales. Si la demanda es la primera
notificación se hará por el estado diario al demandante y personalmente al demandado, sin
perjuicio se aplicar otras formas de notificación.
En cuanto al emplazamiento, el profesor Julio Salas señala que en el juicio sumario el
emplazamiento está determinado por los siguientes aspectos: 1) La notificación legal de la
demanda al demandado; 2) El transcurso del plazo correspondiente para realizar la audiencia, que
será de cinco días o este plazo más el aumento de la tabla de emplazamiento; y 3) La realización
misma de la audiencia, porque esta es la única posibilidad que tiene el demandado para contestar
la demanda.
El Código de Procedimiento Civil siempre alude a la audiencia como un elemento clave del
juicio, por lo tanto, es un trámite o diligencia esencial del juicio (artículo 795, Código de
Procedimiento Civil), aunque no lo dice expresamente el Código.
La audiencia o comparendo de rigor debe celebrarse el día y a la hora que corresponda. A
ella tienen derecho a comparecer:

1. Ambos litigantes, demandante y demandado; los que pueden, a su vez, comparecer con sus
abogados y apoderados respectivos.

2. El respectivo oficial del ministerio público o defensor público, cuando deban intervenir
conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario (artículo 683, inciso 2º, primera
parte, Código de Procedimiento Civil). El oficial del ministerio público en la actualidad debe
entenderse como derogado, ya que en la actualidad se debe hablar, en esta materia, de los
fiscales judiciales, que actúan en segunda instancia. Por su parte, al defensor público le

200
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

corresponde emitir opiniones respecto de determinados casos cuando el juez lo estime


concerniente o la ley se lo exija.

3. Ciertos parientes, cuando la ley exija que deben ser oídos, y son los que indica el artículo 42
del Código Civil. Ejemplo: la remoción de guardadores, etc. (artículo 689, Código de
Procedimiento Civil).

Este comparendo de contestación y conciliación en el juicio sumario tiene diversas


finalidades. A saber:

- Se procede a contestar la demanda (es la única posibilidad de hacerlo).


- Es la oportunidad para promover incidentes.
- Se pueden formular excepciones dilatorias en forma previa a la contestación.
- Es posible oír a otras personas en la audiencia (parientes, defensor público).
- Tiene por finalidad que se realice la conciliación obligatoria. Esta diligencia debe cumplirse
evacuado el trámite de la contestación.

¿Es posible que dentro de esta audiencia se deduzca reconvención?. Esta es una materia
discutida. La ley no dice nada, pero se ha resuelto que la reconvención no es procedente en el
juicio sumario. Ello es así porque la ley en ciertos casos en que se admite, la ley lo dice
expresamente (ejemplo: la ley de arrendamiento); además al no haber norma, el demandante no
tendría oportunidad para defenderse de la acción reconvencional y los trámites de la reconvención
no están de acuerdo con la tramitación del juicio sumario, porque en él no hay réplica ni dúplica.
Cuando se celebra la audiencia del juicio sumario, hay que distinguir las siguientes
situaciones que pueden presentarse:

 Que comparezcan todos.


 Que concurra solamente el demandante.
 Que concurra solamente el demandado.
 Que no concurra el defensor público.
 Que no concurran los parientes.
 Que no comparezca nadie, ni demandante ni demandado.

1) Que comparezcan todos, es decir, que concurran las partes y las otras personas que la ley
permite: En este caso no hay problema y la audiencia se realizará el día y hora que
corresponda, y en ella cada parte hará valer su derecho: el demandante ratifica su demanda y
el demandado formula excepciones dilatorias o contesta, y seguidamente tendrán la palabra
las otras personas que asistan y, posteriormente, el juez llamará a conciliación. Con el mérito
de lo que en la audiencia se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes
para oír sentencia, y de todo lo obrado en el comparendo deberá levantarse acta que será
suscrita por todos los asistentes.

2) Que concurra solamente el demandante: En este caso, el comparendo se debe realizar en


rebeldía del demandado y eso significa que se produce la contestación ficta de la demanda; el
trámite se tiene por cumplido y la conciliación no se lleva a efecto y se deja constancia. En
esta situación, el demandante tiene un derecho que consiste en pedir que se acceda
provisionalmente a lo pedido en la demanda (artículo 684, inciso 1º, Código de Procedimiento
Civil).

3) Que concurra solamente el demandado: La ley no se refiere a esta situación, por lo cual se
concluye que el comparendo hay que celebrarlo en rebeldía del demandante y con lo que
exponga el demandado el tribunal, o recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír
sentencia. Aquí no puede haber llamado a conciliación.

201
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

4) Que no concurra el defensor público debiendo hacerlo: El comparendo se puede realizar


igualmente; la ausencia del defensor público no impide que ella se lleve a cabo, lo único que
queda es solicitar informe posterior de este funcionario.

5) Que no concurran los parientes: La ley dice que depende de la calidad de los parientes y de
lo que el juez estime. Si el tribunal estima que los parientes inasistentes son de influencia,
podría ordenar la suspensión del comparendo, y puede ordenar que sean nuevamente
citados. La ley señala expresamente que los parientes pueden asistir a la primera audiencia o
a otra posterior.

6) Que no comparezca nadie, ni demandante ni demandado: El comparendo no se realiza. Aquí


la única solución es que la parte interesada pida nuevo día y hora para realizar la audiencia.
Si el comparendo no se realizó, no se deja constancia de aquello, por lo tanto, debe pedirse
de nuevo aunque el plazo esté vencido, porque es una diligencia esencial.

2.- Período de prueba:

Este va a depender del resultado de la audiencia, si hubo o no conciliación, y de lo que


haya señalado el demandado, porque puede aceptar la demanda o allanarse a ella, y también
depende si existen hechos controvertidos, que sean sustanciales y pertinentes (en esta materia se
aplican las reglas generales).
Dentro del procedimiento sumario, hay una norma (artículo 686, Código de Procedimiento
Civil) que se refiere a la prueba, y que dice que la prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en
los plazos y en la forma establecida para los incidentes. Lo que se rige según la regla de los
incidentes es únicamente respecto del plazo (término probatorio) y la forma de rendir la prueba, de
manera que queda excluida la resolución que recibe la causa a prueba.
En consecuencia, en el procedimiento sumario se debe cumplir con la resolución que
recibe la causa a prueba, y ésta se rige por las reglas generales del juicio ordinario.
La impugnación de dicha resolución también se rige por las generales: reposición y
apelación en subsidio, dentro de tercero día. Se cuenta ese plazo desde que se notifica de la
resolución que recibe la causa a prueba a la persona que lo dedujo.
Por otro lado, el término probatorio puede ser ordinario, extraordinario y especial.

a) Término probatorio ordinario: En cuanto a su duración, se rige por la norma de los


incidentes, o sea es de ocho días, y él cómputo se cuenta exactamente igual que en el
procedimiento ordinario, según si se dedujo o no reposición.

b) Término probatorio extraordinario: Este plazo no puede exceder de treinta días. La


ampliación es por el número de días que estime el juez (los treinta días incluyen los ocho
del probatorio ordinario, o sea, el máximo es de veintidós días).

c) Término probatorio especial: Se rige por las reglas generales, porque no hay regla especial
para los incidentes, y nos remitimos a las reglas del juicio ordinario de acuerdo al artículo
3º del Código de Procedimiento Civil.

En materia de prueba existe una situación especial tratándose de la prueba de testigos.


Aplicando las reglas de los incidentes, la lista de testigos debe acompañarse dentro de los dos
primeros días del probatorio, y no se exige acompañar minuta de puntos de prueba. Al respecto, se
discutió el problema que podía presentarse en el caso de que se pida reposición en contra de la
resolución que recibe la causa a prueba, ¿qué sucede si se hace valer el tercer día en relación con
la lista de testigos?. Se ha resuelto unánimemente que si el recurso de reposición se dedujo dentro
de tercero día, estaría vencido el plazo para presentar lista de testigos.

202
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3.- Período de sentencia:

En el procedimiento sumario, una vez vencido el término probatorio, siempre que haya sido
necesaria la prueba, o vencido el término de discusión, si no es necesaria la prueba, el tribunal
debe citar a las partes para oír sentencia (artículo 687, Código de Procedimiento Civil). Aquí no
existe el período de observaciones a la prueba rendida.
Una vez notificada la resolución que cita a las partes a oír sentencia el asunto queda en
estado de fallarse y se producen los efectos del juicio ordinario; no se admiten escritos ni pruebas
de ningún tipo.
En el procedimiento sumario, la ley dice que el plazo para dictar sentencia definitiva es de
diez días (artículo 688, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). El tribunal, dentro de ese plazo
podría hacer uso de la facultad de disponer medidas para mejor resolver (artículo 159, Código de
Procedimiento Civil). Esta sentencia definitiva se ajusta a los requisitos del juicio ordinario (artículo
170, Código de Procedimiento Civil, y del auto acordado de la Corte Suprema sobre forma de la
sentencia).
En materia de recursos en contra de la sentencia definitiva, la ley dice que ella es apelable
en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus
resultados (artículo 691, Código de Procedimiento Civil).
En el juicio sumario existe una particularidad que consiste en la facultad que tiene el
tribunal de segunda instancia, el cual puede pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en
primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo
apelado (artículo 692, Código de Procedimiento Civil). En el procedimiento ordinario el tribunal
superior no tiene facultades para hacer estos pronunciamientos, o sea, una acción o excepción no
resuelta en primera instancia.
Además, de acuerdo a las reglas generales, en el procedimiento sumario procede el
recurso de casación en la forma, tanto en primera como en segunda instancia.

4.- La aceptación provisional de la demanda:

Tiene lugar si el demandado no concurre a la audiencia de contestación de la demanda, en


este caso, el demandante tiene derecho a pedir al juez que acceda en forma provisional en lo
pedido en la demanda. Esto se solicita a través de un escrito y haciendo valer un fundamento
plausible (artículo 684, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Esto quiere decir, en la práctica,
que el tribunal da lugar en forma anticipada a las peticiones del demandante.
En este caso, la resolución debe notificársele al demandado, y éste podría conformarse, o
bien oponerse. Esta oposición del demandado deberá hacerlo dentro del plazo de cinco días desde
que es notificado. Además de esto, el demandado también podría apelar de la resolución.
Si se formula la oposición, el tribunal debe citar a una nueva audiencia, en donde será oído
el demandado respecto a esta oposición. Esto no significa que en esta audiencia pueda contestar
la demanda, pues ese derecho ya precluyó.
Esta audiencia no impide que se pueda cumplir la sentencia, ni que se altere la condición
jurídica de las partes.
Esta solicitud de aceptación provisional de la demanda es de dudosa utilidad, pues, si la
sentencia definitiva no acoge la demanda, tiene que dejarse sin efecto el cumplimiento provisional,
hay que deshacer lo hecho y el demandado tendría derecho a restitución de lo pagado. Si la
sentencia definitiva acoge la demanda, no hay problemas.

5.- Incidentes en el juicio sumario:

203
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En materia de incidentes, el Código da una regla general: los incidentes se promueven en


la audiencia de contestación de la demanda (artículo 690, Código de Procedimiento Civil). Estos
incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal; en general no paralizan el juicio
principal ya que se fallan en la sentencia definitiva.
Hay casos especiales en que, no obstante la regla que señala el artículo 690 del Código de
Procedimiento Civil, se pueden plantear en un momento distinto de la tramitación. Ejemplo: si los
hechos ocurren después de celebrado el comparendo y el incidente se promueve fuera de la
audiencia, durante el curso del juicio.

* El incidente de sustitución del procedimiento:

Esta es una institución novedosa, según la cual, si un proceso se ha iniciado conforme a


las normas del juicio sumario, cuando se ha dado esta forma de tramitación por haber estimado el
juez que ello era necesario para evitar que se frustrara la pretensión del actor, atendida la
naturaleza de ella, el artículo 681 contempla la posibilidad de que el procedimiento sumario sea
sustituido por el ordinario. Por ello este artículo señala en forma textual “en los casos del inciso 1º
del artículo anterior, iniciado un procedimiento sumario, podrá decretarse su continuación conforme
a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello”.
A la inversa, iniciado como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento sumario,
si aparece la necesidad de aplicarlo. Conforme a lo dicho, en este segundo caso cualquier juicio
ordinario puede transformarse en sumario; en cambio, no todo juicio sumario puede transformarse
en ordinario, sino que sólo en los casos del inciso 1º del artículo 680 del Código de Procedimiento
Civil.
La solicitud en que se pida la substitución se tramitará como incidente. La doctrina estima
que se podría formular el incidente antes, durante o después de la audiencia, ya que la ley emplea
la frase “en el caso de....”, es decir, basta que el procedimiento sumario esté iniciado, y se inicia
desde que se notifica legalmente la demanda.
El problema que se origina es determinar si estos incidentes deben resolverse o no fuera
de la sentencia definitiva. Julio Salas estima que en este caso lo lógico sería que el incidente
suspendiera el procedimiento, y por ello se tiene que resolver antes, porque si se resuelve en la
sentencia definitiva, el procedimiento ya estará terminado.
La finalidad del incidente de sustitución del procedimiento es subsanar los errores, porque
un juicio se pudo haber tramitado erróneamente, de acuerdo con el procedimiento sumario, porque
así se estimó por el juez o por el demandante y el juez no se percató del error. Lo obrado, sin
embargo, es válido en el procedimiento sumario, porque la ley dice que el juicio “continúa” (esta
misma regla se aplica en el caso de que un juicio se haya iniciado como ordinario debiendo
iniciarse como sumario).
Respecto a la apelación de la resolución recaída que accede a sustituir el procedimiento,
se distingue entre si se dicta en juicio ordinario o en el juicio sumario. En el primer caso tanto la
resolución que da lugar a la sustitución de procedimiento como la que lo niega es apelable en
ambos efectos. En el segundo caso la resolución que da lugar al cambio como la que lo niega es
apelable en el sólo efecto devolutivo (artículo 691, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Finalmente, en cuanto a los efectos de la resolución que accede a sustituir el
procedimiento, podemos señalara que esta resolución produce efecto siempre hacia el futuro, y no
hacia atrás; en ese caso, las actuaciones realizadas en el proceso son válidas. No hay nulidad
procesal hacia atrás, lo cual constituye una novedad., porque cuando se infringen las normas de
procedimiento adolece de vicio de nulidad.

204
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

SEXTA PARTE: LOS RECURSOS PROCESALES

I. GENERALIDADES

1.- Fundamento y concepto de los recursos:

Estos recursos tienen su fundamentación en que cuando los tribunales administran justicia
siempre está presente la posibilidad del error. Siempre los recursos procesales dicen relación con
las resoluciones judiciales y ello deriva de la teoría de la impugnación y siempre debe haber un
agravio respecto de una o ambos litigantes y el agravio consiste en que el juez no da lugar a las
pretensiones de las partes, negándolas total o parcialmente.
Los recursos procesales “son medios de impugnación que la ley otorga o concede a las
partes que han resultado agraviadas por una resolución, para obtener la modificación, enmienda o
invalidación de dicha resolución”.

2.- Clasificaciones de los recursos procesales:

Los recursos al igual que otras materias procesales admiten ciertas clasificaciones:

1. Atendiendo a la generalidad de la procedencia del recurso, se les clasifica en ordinarios y


extraordinarios.

o Recursos ordinarios: Son aquellos que proceden en contra de la mayoría de las


resoluciones judiciales y sin necesidad de esgrimir una causal determinada. Ejemplos: los
recursos de apelación, reposición, de hecho, etc.

o Recursos extraordinarios: Son aquellos que proceden excepcionalmente respecto de


ciertas resoluciones que la ley en cada caso indica y además por causales específicas.
Ejemplos: los recursos de casación en la forma y en el fondo, revisión, queja, etc.

2. Atendiendo al tribunal que conoce de ellos, se distinguen los recursos por vía de retractación
y los recursos por vía de reforma.

o Recursos por vía de retractación: Son todos aquellos recursos que van a ser conocidos
por el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada. Ejemplos: los recursos de
reposición, aclaración, rectificación o enmienda.

o Recursos por vía de reforma: Son aquellos que van a ser conocidos por un tribunal
superior de aquel que dictó la resolución impugnada. Ejemplos: los recursos de casación
en la forma y en el fondo, revisión, protección, etc.

3.- Elementos de los recursos:

Los elementos de los recursos son los siguientes:

1. Debe existir una resolución judicial que sea objeto del recurso mismo, ya que éstos sólo se
conciben en relación con una resolución judicial.

2. Debe existir un tribunal ante el cual el recurso se interpone, es decir, el tribunal que
pronunció la resolución que se trata de impugnar.

205
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3. Debe existir un tribunal que conocerá del recurso, que puede ser el mismo que pronunció
la resolución u otro distinto.

4. Debe existir una parte litigante que se sienta agraviada por la resolución judicial, lo que
significa que la resolución impugnada no ha acogido las pretensiones hechas por la parte.

5. Debe existir una nueva resolución judicial que resuelva el recurso deducido, cuyo
contenido va a depender de la resolución de que se trata, de modo tal que puede modificar,
enmendar, invalidar o confirmar la resolución impugnada.

5.- Características de los recursos:

Estos recursos procesales presentan algunas características y que son las siguientes:

a) Por regla general los recursos se interponen ante el mismo tribunal que pronunció la
resolución objeto del recurso (constituyen excepciones a esta característica los recursos de
queja, hecho, inaplicabilidad, revisión, amparo y protección).

b) Por regla general el conocimiento de los recursos le corresponderá al tribunal superior


jerárquico de aquel que pronunció la resolución que se impugna (son excepciones a esta
característica, por ejemplo, los recursos de revocación o modificación, reposición, etc.).

c) La resolución que va a ser objeto del recurso no puede encontrarse firme o ejecutoriada,
salvo el recurso de revisión.

d) Los recursos procesales deben hacerse valer dentro de un determinado plazo, los que
generalmente son fatales.

e) Los recursos son renunciables anticipadamente; el ejercicio de ellos es una mera facultad
de las partes, no una obligación, por ende las partes pueden renunciarlos en forma
expresa o tácita.

206
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. RECURSO DE REPOSICION

1.- Generalidades del recurso de reposición:

Este recurso está contemplado en el artículo 181 del Código de Procedimiento Civil, y
puede definirse como “un medio de impugnación ordinario que tiene por objeto obtener del mismo
tribunal que dictó una resolución que la modifique o la deje sin efecto, haciéndose valer o no
nuevos antecedentes”.
Las características de este recurso son: 1) Es un recurso ordinario, pues la ley lo admite en
contra de las resoluciones que ella establece y sin necesidad de hacer valer una causal específica;
y 2) Es un recurso por vía de retractación, es decir, se interpone ante el mismo tribunal que dedujo
la resolución y para que sea conocido por ese mismo tribunal.

2.- Resoluciones impugnables por el recurso de reposición:

A través de este recurso de reposición se pueden impugnar: 1) Por regla general, en los
autos y decretos; y 2) Ciertos casos especiales en que este recurso procede en contra de una
sentencia interlocutoria en los casos que la ley expresamente indica.

3.- Clasificación del recurso de reposición:

El recurso de reposición puede ser de tres tipos: a) reposición ordinaria, b) reposición


extraordinaria, y c) reposición especial.

1. Reposición ordinaria: Es aquel que se deduce contra los autos y decretos sin hacer valer
nuevos antecedentes, lo que significa que el recurrente interpone el recurso con el solo mérito
de los antecedentes que existen en el proceso. El plazo fatal para interponer este recurso es
de cinco días, que se contará desde la notificación de la resolución judicial a la parte que
interpone el recurso. La ley no exige mayores formalidades, de todas maneras el escrito
deberá tener peticiones concretas.

2. Reposición extraordinaria: Es el medio de impugnación que se hace valer en contra de autos


y decretos, pero invocando nuevos antecedentes, es decir, el recurrente debe fundamentar su
recurso en hechos jurídicos nuevos que no existían en el proceso al momento de dictarse la
resolución impugnada. Este recurso no tiene plazo, esto es, se puede interponer en cualquier
estado del juicio.

3. Reposición especial: Es el medio de impugnación que se hace valer en contra de ciertas


sentencias interlocutorias, sin hacer valer nuevos antecedentes. Este recurso es especial
porque la ley expresamente debe señalar que una determinada sentencia interlocutoria puede
ser recurrida de esta manera. Estas sentencias interlocutorias tienen un plazo especial de tres
días para interponer este recurso, contados desde la notificación de la resolución a la parte
que entabló el recurso. Ejemplos: la sentencia que declara desierto un recurso de apelación
por la no comparecencia del apelante; la sentencia que declara prescrito el recurso de
apelación; la resolución que recibe la causa a prueba; la resolución que cita a las partes para
oír sentencia; etc.
Esta reposición, por regla general, no requiere fundamentación especial, salvo
algunos casos que la ley lo exige.

4.- Tramitación del recurso de reposición:

207
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El recurso se interpone por escrito ante el tribunal que pronunció la resolución. La


tramitación va a depender si se hacen o no valer nuevos antecedentes:

1) Si no se hacen valer nuevos antecedentes: Una vez deducido el recurso ante el mismo
tribunal que pronunció la resolución, el juez puede resolverlo de plano, es decir, de inmediato,
con el mérito de los antecedentes que hay en el escrito, y en base a esto, tendrá que
modificar o dejar sin efecto la resolución. La ley dice que si se niega la reposición, esto será
inapelable, pero sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado.

2) Si se hacen valer nuevos antecedentes: En este caso, el tribunal frente a la presentación del
escrito deberá darle tramitación incidental; para estos efectos, el juez debe conferir traslado a
la parte contraria, y con la contestación de ella el tribunal resolverá el recurso. Como esta
resolución que se pronuncia sobre este recurso es de aquella que falla un incidente, podrá ser
apelable o no dependiendo de lo que dice el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil,
es decir si se falla un auto o un decreto (que por regla general no son apelables).
En el caso del auto de prueba en el recurso de reposición en su contra, el juez la
puede resolver de plano o la tramitará como incidente.

5.- Efectos del recurso de reposición:

Los efectos del recurso de reposición son los siguientes:

(a) Una vez que se interpone el recurso quedan suspendidos los efectos de la resolución
recurrida mientras el tribunal no se pronuncie sobre ella.

(b) Deducido el recurso de reposición no queda suspendido por este hecho el plazo para deducir
el recurso de apelación en contra de la misma resolución.

(c) Si la resolución objeto de la reposición es un auto o un decreto, el recurso de apelación se


interpone con carácter de subsidiario del de reposición en caso que éste se rechace.

(d) Si la resolución objeto del recurso de reposición es una interlocutoria, el plazo para apelar
corre desde la notificación a la parte y este recurso se hace valer separadamente, salvo que la
ley diga otra cosa; por lo tanto, no es subsidiaria, La excepción es la resolución que recibe la
causa a prueba.

208
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

III. RECURSO DE APELACION

1.- Reglamentación, concepto y fundamentación del recurso de apelación:

El recurso de apelación está reglamentado extensamente en el Título XVIII del Libro I del
Código de Procedimiento Civil, de los artículos 186 a 230 inclusive.
Nuestro Código no da un concepto, sino que se limita a señalar el objetivo o finalidad que
se persigue y ello se deduce del artículo 186 del Código de Procedimiento Civil. De esta manera, el
recurso de apelación se puede definir como “un medio de impugnación ordinario, que tiene por
objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende con arreglo a derecho la resolución
dictada por el tribunal inferior”.
El fundamento en que descansa el recurso de apelación se encuentra en el sistema de la
doble instancia que esta instaurado en nuestro sistema procesal civil, salvo cuando la ley limita a
una sola instancia el conocimiento del asunto.

2.- Características del recurso de apelación:

El recurso de apelación posee, entre muchas otras, algunas siguientes características


importantes:

1. Es un recurso ordinario, porque procede en la generalidad de las resoluciones y sin que se


haga valer una causal específica. Aquí basta cualquier agravio que se cause a la parte por la
resolución recurrida.

2. Se trata de un recurso por vía de reforma, porque aquí se trata de obtener del tribunal
superior jerárquico la enmienda de la resolución. Este recurso se interpone ante el tribunal
superior jerárquico del tribunal que dictó la resolución.

3. El recurso da origen a una instancia, a una segunda revisión del proceso y en ella se va a
discutir de nuevo todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes promovieron en
primera instancia y en la medida que ellas sean objeto del recurso.

4. Este recurso persigue la enmienda del fallo apelado en forma favorable al apelante , de ahí
que éste debe indicar concretamente en que sentido debe modificarse el fallo apelado y cual
es la resolución que debe dictarse en su lugar. En otras palabras, la apelación debe contener
peticiones concretas.

5. El plazo para interponer este recurso de apelación es variable, pues dependerá de la


naturaleza de la resolución apelada y de la circunstancia de litigar personalmente o no la
parte sin su abogado y en la medida que la ley permita interponer el recurso verbalmente.

6. El recurso de apelación puede renunciarse, toda vez que el ejercicio de él es una facultad que
las partes pueden o no utilizar. Como toda renuncia debe hacerse antes que se interponga y
puede ser expresa o tácita.

3.- Resoluciones susceptibles de ser apeladas:

Las resoluciones susceptibles de ser recurridas por este medio de impugnación son las
siguientes:

209
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(a) Todas las sentencias definitivas e interlocutorias: De acuerdo al artículo 187 del Código de
Procedimiento Civil, el recurso de apelación procede en contra de todas las sentencias
definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue
expresamente el recurso.

(b) Autos y decretos que alteren la substanciación regular del juicio o si recaen sobre trámites
que no están expresamente ordenados por la ley: La regla general es que los autos y
decretos no son apelables, porque para ellos el recurso normal es el recurso de reposición.
Sin embargo, la ley admite el recurso de apelación si alteran la substanciación regular del
juicio o si recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley (artículo
188, Código de Procedimiento Civil). En este caso, para deducir la apelación, la ley dice que
debe hacerse con carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que esta
solicitud no sea acogida.
Ejemplos de estos casos: 1) En un procedimiento sumario, se deduce demanda y el
juez concede traslado, lo cual estaría errado, porque debe citar a comparendo; o 2) Si se pide
que se cite a las partes para oír sentencia y el juez concede traslado.
Si los autos y decretos recaen sobre trámites realizados para la substanciación
regular del juicio, serán inapelables.

4.- Plazo para deducir el recurso de apelación:

Para determinar el plazo para deducir el recurso de apelación, hay que distinguir según la
naturaleza de la resolución impugnada:

a. Si se trata de cualquier resolución que no sea una sentencia definitiva (autos, decretos y
sentencias interlocutorias), la apelación debe interponerse en el plazo de cinco días,
contados desde la notificación de la resolución a la parte que entabla el recurso (artículo
189, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

b. Si se trata de una sentencia definitiva, el plazo será de diez días para deducir el recurso
(artículo 189, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

A estas reglas generales, debemos agregar otras reglas especiales donde los plazos
varían. Estas reglas son las siguientes:

 Cuando se trata de aquellos procedimientos en que las partes litigan personalmente sin ser
abogados y la ley faculta para interponer verbalmente este recurso, el plazo para apelar será
de cinco días (artículo 189, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

 En materia de partición de bienes, cuando se apela de la sentencia definitiva -que aquí toma
el nombre de laudo y ordenata-, el plazo para deducir el recurso de apelación es de quince
días (artículo 664, Código de Procedimiento Civil).

5.- Forma de interponer el recurso de apelación:

Debe interponerse por escrito y dentro de los plazos señalados anteriormente (artículo 189,
inciso 3º, Código de Procedimiento Civil). Este escrito debe contener ciertas menciones y que son
las siguientes: 1) Requisitos comunes o generales a todo escrito; y 2) Menciones especiales del
recurso de apelación.
En cuanto a los requisitos o menciones especiales que tiene el recurso de apelación, ella
debe contener los siguientes:

210
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Los fundamentos de hecho y derecho en que se apoya: Se indican las consideraciones del
recurrente para entablar este recurso y deben ser de hecho y de derecho.

- Las peticiones concretas que se formulan al tribunal: Estas peticiones indican qué es lo que el
recurrente le solicita al tribunal. Aquí lo que corresponde pedir es “la enmienda de la
resolución”, y ésta puede consistir en la revocación de la resolución o que se modifique la
misma.

Sin embargo, hay casos en que no es necesario cumplir con las menciones especiales del
recurso de apelación. Estos casos son:

a. Cuando se interpone en subsidio de la reposición, siempre que este recurso cumpla con
ambos requisitos especiales.

b. En los procedimientos o actuaciones verbales, se podrá apelar verbalmente y basta con


señalar someramente los fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones concretas.
De esto se deja constancia en un acta respectiva.

c. Tampoco se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes, sin ser abogados,
litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación.

Este escrito donde se formula la apelación es fundamental, porque en base a él se origina


la segunda instancia y además le fija las atribuciones al tribunal de alzada, y esto dependerá si el
agravio es total o parcial.

- Si el agravio es total, se apela totalmente, por lo tanto, el tribunal puede recibir todo el
proceso y puede pronunciarse sobre todos los fundamentos de hecho y de derecho.

- Si el agravio es parcial, la apelación es restringida, el tribunal sólo resuelve lo sometido a


su revisión.

6.- Partes en el recurso de apelación:

Las partes que intervienen en el recurso de apelación son dos: apelante y apelado.

1) Apelante: Es el que resulta agraviado con la resolución; es quien deduce el recurso de


apelación independientemente de la calidad que haya tenido en primera instancia.

2) Apelado: Es el que no resulta agraviado con la resolución dictada y en contra del cual el
recurso se hace valer.

La condición de apelante y apelado tiene importancia, especialmente con el apelante,


porque la ley le impone obligaciones que, en caso de no cumplirse, pondrá fin al recurso. Por
ejemplo:

- Una vez que el apelante deduce el recurso, debe dejar dinero para sacar fotocopias o
compulsas, y ello ocurre cuando el recurso no suspende la tramitación del juicio en el
tribunal inferior.

- En materia de comparecencia, si el apelante no comparece dentro del plazo legal, existe


una sanción, que es que el recurso se terminará anticipadamente. Este es un caso de
deserción del recurso de apelación.

211
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

7.- Efectos del recurso de apelación:

Se entiende por efectos del recurso de apelación las consecuencias que se derivan de la
interposición de este recurso; esto significa determinar la suerte que va a seguir la resolución
recurrida en cuanto a su cumplimiento, esto es, determinar si se puede o no cumplir la resolución
mientras esté pendiente el recurso de apelación o si se puede seguir o no tramitando el juicio en
primera instancia.
La apelación puede comprender dos efectos: 1) el efecto suspensivo; y 2) el efecto
devolutivo.

1. Efecto Suspensivo: El efecto suspensivo es aquella consecuencia que se produce por la


concesión del recurso de apelación que consiste en la paralización o suspensión de la
jurisdicción del tribunal inferior para continuar conociendo el asunto judicial. Esto significa que
el juicio en primera instancia no puede continuar tramitándose, y si es una sentencia ésta no
podrá cumplirse mientras el recurso no se falle.

2. Efecto Devolutivo: El efecto devolutivo es de la esencia y consiste en otorgar atribuciones o


competencia al tribunal superior para que pueda conocer y fallar la apelación. El superior en
este caso adquiere esta competencia del momento mismo en que se concede el recurso por
el tribunal inferior.

¿De qué forma se puede conceder el recurso?. El recurso se puede conceder: A) En


ambos efectos, devolutivo y suspensivo; y B) En el solo efecto devolutivo. El único efecto que
puede otorgarse por sí solo es el devolutivo, no hay apelación en el solo efecto suspensivo.

A) Apelación concedida en ambos efectos: La apelación concedida en ambos efectos significa


que se suspende la jurisdicción del tribunal inferior y que ésta se le otorgará al tribunal
superior para conocer y fallar el recurso. En este caso queda un solo tribunal competente
-que es el tribunal superior- hasta que se resuelva el recurso. No obstante, el tribunal inferior
mantiene ciertas atribuciones; por ejemplo, se puede pronunciar en las gestiones a que dé
origen la interposición del recurso hasta que se eleven los autos al superior y también para
declarar desierta o prescrita la apelación antes que se remita el expediente al tribunal superior
(artículo 191, Código de Procedimiento Civil).
En cuanto a los casos en que se concede la apelación en ambos efectos, no se
establece una norma como la del artículo 194 del Código de Procedimiento Civil, y en este
caso el artículo 195 del Código de Procedimiento Civil indica que fuera de los casos
señalados en el artículo 194 (apelación concedida en el sólo efecto devolutivo), la apelación
deberá otorgarse en ambos efectos. Esto es, de las sentencias definitivas, a menos que se
trate de una sentencia definitiva en los juicios ejecutivos y sumarios.

B) Apelación concedida en el solo efecto devolutivo: Cuando la apelación se concede en el solo


efecto devolutivo, el tribunal inferior puede seguir conociendo de la causa porque no se
suspende la jurisdicción (artículo 192, Código de Procedimiento Civil). En consecuencia, aquí
quedarán dos tribunales competentes en un mismo asunto, esto es, el tribunal inferior, que
continuará conociendo, y el tribunal superior, que conocerá de la apelación.
Para determinar hasta dónde llega la competencia del tribunal superior, se debe
distinguir si las atribuciones van a ser absolutas o relativas. La regla general es que el tribunal
superior, en virtud de este efecto devolutivo, tiene amplias atribuciones, por lo tanto, puede
pronunciarse respecto de todas las cuestiones que han sido debatidas en primera instancia,
sin embargo, hay excepciones en que el tribunal podría remitir otros pronunciamientos:

o El superior podría pronunciarse sobre cuestiones que hayan sido planteadas en primera
instancia, pero respecto de las cuales no ha habido pronunciamiento del tribunal inferior

212
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

por ser incompatibles con lo resuelto en la sentencia (artículo 208, Código de


Procedimiento Civil).

o El tribunal de segunda instancia podría hacer ciertas declaraciones de oficio en su


sentencia, aun cuando el fallo apelado no las contenga (artículo 209, Código de
Procedimiento Civil). Ejemplos: declaraciones de incompetencia absoluta, la nulidad
absoluta cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato, etc.

o El tribunal superior podría emitir pronunciamientos respecto de ciertas excepciones que


se hayan formulado en segunda instancia (artículo 310, Código de Procedimiento Civil).
Ejemplo: las excepciones de prescripción, cosa juzgada, etc.

o En el procedimiento sumario e el tribunal de alzada a petición de parte, conociendo un


recurso de apelación, se puede pronunciar de todas las cuestiones que hayan sido
debatidas en primera instancia, aún cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado
(artículo 692, Código de Procedimiento Civil).

o El tribunal de segunda instancia podría casar de oficio la sentencia que ha sido apelada si
advierte vicios de procedimiento para anular la sentencia (artículo 775, Código de
Procedimiento Civil).

En el caso en que se restrinjan los términos de la apelación se está limitando la


competencia del tribunal superior, la cual queda demarcada por escrito. Esto significa que en
la resolución que se apele hay una parte de la misma que se acepta, y esto se llama “parte
consultiva del fallo”, por lo tanto, en esta parte el tribunal superior no debe conocerlo. La única
manera de saber cuál parte debe conocer y cuál no es mediante la revisión del escrito de
apelación.
Los casos en que la apelación se concede en el solo efecto devolutivo están
establecidos en el artículo 194 del Código de Procedimiento Civil. Estos casos son:

1) De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios,


cualquiera sea la naturaleza de la resolución, incluso puede tratarse de sentencias
definitivas.

2) De los autos, decretos y sentencias interlocutorias; a contrariu sensu, si se apela una


sentencia definitiva será en ambos sentidos, a menos que sea una sentencia definitiva
comprendida en el número anterior.

3) De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,


definitiva o interlocutoria; esto está referido a aquellas resoluciones dictadas dentro del
procedimiento de ejecución que contempla el artículo 233 del Código de Procedimiento
Civil, esto es, el procedimiento de ejecución que se sigue ante el mismo tribunal que la
pronunció.

4) De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias. Los falla un auto que es
eminentemente provisional.

5) De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en
el efecto devolutivo. Ejemplo: la apelación subsidiaria que falla un recurso de reposición
interpuesto en contra del auto de prueba.

En todos estos casos es posible proceder al cumplimiento de la resolución que ha


sido apelada (cuando corresponda), lo que significa que se puede cumplir la sentencia o
resolución y el inferior también puede seguir tramitando la causa.
Todas las actuaciones del tribunal inferior, incluyendo el cumplimiento de la
resolución, es condicional, porque queda supeditado a lo que resuelva el tribunal superior,

213
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

porque podría eventualmente revocar la resolución dictada por el inferior (la cual podría
incluso haberse cumplido). Por lo tanto, las partes deben tener tino, porque aquel que obtuvo
el cumplimiento podría deshacer lo obrado.

-o- Orden de no innovar:

Como señalamos anteriormente, en virtud del efecto devolutivo, el tribunal inferior puede
continuar conociendo de la causa. Sin embargo existe una forma legal de impedir que el tribunal
inferior continúe conociendo de la causa y ejecute el fallo. La forma de lograrlo es a través de una
“orden de no innovar”, que es concedida por el tribunal superior para evitar perjuicios si se llega a
cumplir el fallo apelado (artículo 192, Código de Procedimiento Civil).
La orden de no innovar la pide por escrito el apelante y se solicita al tribunal de alzada. La
ley no señala el momento para hacerlo, por lo tanto se concluye que se puede realizar en cualquier
momento de la tramitación a la mayor brevedad, desde el instante mismo que ingresa a la
secretaría de la Corte hasta antes de la vista de la causa.
En el escrito que presenta el apelante solicitando la orden de no innovar tendrá que
esgrimir todos los fundamentos para solicitarla. El tribunal la dictará mediante resolución fundada
(artículo 192, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Los efectos que produce la concesión de la orden es la suspensión de los efectos de la
resolución recurrida o la paralización de su cumplimiento, según sea el caso. Esto significa que el
tribunal inferior no puede seguir tramitando el juicio (artículo 192, inciso 3º, Código de
Procedimiento Civil).
Todos los fundamentos que la Corte de Apelaciones indique en esta resolución no
constituyen causal de inhabilidad para los ministros (artículo 192, inciso 4º, Código de
Procedimiento Civil).
Si se concede orden de no innovar también se producen efectos de orden procesal, porque
el conocimiento del recurso de apelación se radica en la misma sala de la Corte que concede la
orden de no innovar. Si la orden se deniega, puede conocer cualquiera otra sala.
Esta es una materia que el tribunal conoce “en cuenta”, esto es, que se resuelve con el
solo informe del relator en forma privada. Las órdenes de no innovar serán sorteadas entre las
diversas salas en que puede estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala.

El recurso de apelación goza de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo, esto
en el entendido que la orden de no innovar se decrete (artículo 193, inciso final, Código de
Procedimiento Civil).
Lo que el tribunal resuelva en cuanto a la orden de no innovar se debe comunicar al
tribunal inferior, y esto se hace de oficio o de la forma que la Corte estime conveniente.

8.- Tramitación del recurso de apelación:

Esta tramitación puede ser estudiada desde el punto de vista de dos tribunales:

 Ante el mismo tribunal que pronunció la resolución objeto del recurso, o sea, el tribunal
inferior o “tribunal a quo”.

 Ante el tribunal que conoce del asunto en segunda instancia, o sea, el tribunal superior o
“tribunal ad quem”.

I. Tramitación del recurso de apelación ante el tribunal inferior:

214
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Una vez presentada la solicitud o escrito de apelación, pueden observarse tres etapas: 1)
La concesión del recurso; 2) La confección de fotocopias o compulsas del expediente; y 3) La
remisión del proceso al tribunal superior.

1) Concesión del recurso: Una vez presentado el escrito de apelación, el tribunal inferior debe
proceder a hacer un estudio de estos antecedentes.
El tribunal de primera instancia debe examinar los siguientes aspectos: 1) Si la
resolución apelada admite o no el recurso de apelación; 2) Si el recurso ha sido deducido
oportunamente; y 3) Si la apelación cumple o no con los requisitos exigidos, es decir, que sea
fundada y que contenga las peticiones concretas que se formulen al propio tribunal.
Aquí pueden ocurrir dos situaciones: a) Que se cumplan todos los requisitos, o b) que
no se cumplan con los requisitos.

a. Que el recurso no cumpla con los requisitos: El recurso va a ser denegado o declarado
inadmisible por el tribunal inferior de oficio. Esta resolución que declara la inadmisibilidad
del recurso puede ser objeto de reposición dentro de tercero día (artículo 201, Código de
Procedimiento Civil), y también podría ser susceptible de un recurso de hecho (artículo
203, Código de Procedimiento Civil).

b. Que el recurso cumpla con los requisitos: Si se cumplen todos los requisitos para entablar
el recurso, el juez debe dictar resolución “concediendo” el recurso de apelación, esto
significa que la admite a tramitación. Aquí no hay una declaración de admisibilidad, sino
que simplemente lo concede.
Esta resolución que concede la apelación debe tener, además, otros
pronunciamientos:

 El juez tiene que precisar los efectos en que se concede el recurso. Si la resolución
no dice nada en cuanto a sus efectos, se entiende que se concede en ambos efectos.
Si el tribunal inferior comete errores en esta materia, es procedente interponer un
recurso de hecho, sin perjuicio de interponer la reposición.

 En el caso que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo, se debe señalar


en esa resolución qué piezas o qué fojas del expediente, además de la resolución
apelada, deben fotocopiarse o compulsarse para que el inferior siga conociendo de la
causa, o bien para que sea remitida al superior. Si se apeló a una sentencia definitiva,
en este caso estas fotocopias o compulsas se mantienen en primera instancia, y si la
apelación dice relación con cualquier otra resolución que no sea una sentencia
definitiva, las fotocopias o compulsas se envían al tribunal superior y el original queda
en primera instancia (artículo 197, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Si el recurso se concede en ambos efectos, esta concesión es innecesaria,
porque se eleva todo el expediente al tribunal superior.

2) Confección de las fotocopias o compulsas del expediente: Esta confección es una tarea que
le corresponde al secretario, pero constituye preocupación del apelante. Para este efecto, la
ley le establece una carga procesal al apelante en el artículo 197 del Código de
Procedimiento Civil, que consiste en dejar dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la
notificación de la resolución que concedió el recurso la cantidad de dinero que el secretariado
estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas. El
secretario debe dejar constancia en el proceso de la entrega del dinero, señalando el día en
que se le entrega el dinero y debe certificar además que es el monto de dinero es suficiente.
Se remitirán compulsas sólo en caso que exista imposibilidad para sacar fotocopias
en el lugar de asiento del tribunal, lo que también certificará el secretario.
Si el apelante no cumple con la obligación de entregar dinero, o si lo hace pero el
dinero es insuficiente, la ley dice que en este caso se le tendrá por desistido del recurso sin
más trámite (artículo 197, inciso final, Código de Procedimiento Civil). En realidad, esto no es
desistimiento, sino que es una “causal de deserción”.

215
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3) Remisión del proceso: La ley dice que la remisión del proceso se hace por el tribunal inferior
al día siguiente al de la última notificación, la que normalmente es la notificación de la
resolución que concede el recurso de apelación, y que será por el estado diario. Este plazo se
puede ampliar por todos los días necesarios que estime el tribunal para obtener las fotocopias
o compulsas; el hecho de que no se cumpla este plazo no trae mayores consecuencias al
apelante, porque es una cuestión de hecho y no hay sanción.

II. Tramitación del recurso de apelación ante el tribunal superior:

La tramitación del recurso de apelación ante el tribunal superior o ad quem se divide en


cuatro etapas: 1) La recepción del proceso en secretaría y su certificación; 2) El estudio sobre la
admisibilidad del recurso y la dictación de la resolución correspondiente; 3) La comparecencia de
las partes ante el tribunal superior; y 4) El conocimiento y fallo del recurso.

1. La recepción del expediente ante la secretaría y su certificación: El expediente debe ser


“ingresado” a la secretaría de la Corte de Apelaciones y para estos efectos existe un libro de
ingreso, que va cronológicamente y se le asigna a la causa un rol distinto del que tenía en
primera instancia. Además de la recepción, debe dejarse constancia en el proceso de la fecha
de ésta, ya que es importante porque desde esta fecha se cuenta el plazo para comparecer
en segunda instancia ante el tribunal de alzada (artículo 200, Código de Procedimiento Civil).

2. El estudio sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso: Aquí se hace el mismo estudio
que ya hizo el tribunal inferior. Este estudio se hace en cuenta, con el solo informe del
secretario (artículo 213, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
La Corte de Apelaciones debe analizar: 1) Si la resolución es apelable; 2) Si se
interpuso oportunamente en el plazo legal; y 3) Si tiene los fundamentos de hecho y de
derecho y ver si contiene peticiones concretas.
Si no cumple alguno de estos requisitos será declarado inadmisible. En contra de la
resolución que declara la inadmisibilidad procede el recurso de reposición.
Si del estudio que hace la Corte se deduce que cumple con todos los requisitos, el
recurso de apelación se declara admisible y se debe dictar la resolución que ordena
tramitarse, y esta resolución puede consistir: A) Que ordene traer los autos en relación,
cuando el recurso debe conocerse previa vista de la causa; o B) Que ordene conocerse en
cuenta.
¿Cuándo debe conocerse previa vista de la causa o en cuenta?. La ley dice que la
apelación de toda sentencia que no sea definitiva se debe conocer en cuenta, a menos que
cualquiera de las partes dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite
alegatos (artículo 199, inciso 1°, Código de Procedimiento Civil). Si se trata de una sentencia
definitiva, debe conocerse previa vista de la causa y, por lo tanto, se ordena traer los autos en
relación.
En cualquiera de estos casos, ya sea que se ordene dar cuenta o traer los autos en
relación, eso significa que la Corte de Apelaciones declara admisible el recurso; no hay
declaración expresa de admisibilidad.

3. La comparecencia de las partes: De acuerdo al artículo 200, inciso 1º, del Código de
Procedimiento Civil, las partes tendrán el plazo de cinco días para comparecer ante el tribunal
superior a seguir el recurso interpuesto, contado este plazo desde que se reciban los autos en
la secretaría del tribunal de segunda instancia.
Este plazo puede aumentarse en la misma forma que el del emplazamiento para
contestar demanda, según lo dispuesto en los artículos 258 y 259 del Código de
Procedimiento Civil. Este aumento se aplica en aquellos casos en que el expediente se remita

216
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

desde el tribunal de primera instancia fuera de la comuna en que resida el de alzada (artículo
200, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Esta comparecencia se analiza desde el punto de vista del apelante y del apelado,
porque las consecuencias son distintas:

a) Desde el punto de vista del apelante, de acuerdo con el artículo 201, inciso 1º, del Código
de Procedimiento Civil, si el apelante no comparece en segunda instancia dentro de
plazo, se declara la “deserción del recurso” previa certificación del secretario del tribunal
de este hecho, que deberá hacerse de oficio. Aún más, la ley dice que la resolución que
declare la deserción de la apelación por la no comparecencia del apelante producirá sus
efectos desde que se dicte y sin necesidad de notificación.
Esta resolución es susceptible del recurso de reposición dentro de tercero día,
que puede hacer valer el agraviado.

b) Desde el punto de vista del apelado, la ley dice que, en este caso, el recurso se seguirá
en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las cuales producen efectos respecto del apelado desde que
se pronuncien. La ley, en consecuencia, ignora al apelado, lo que es una diferencia con la
rebeldía de primera instancia, donde se debe notificar todas las resoluciones y transcurso
de plazos.
El apelado rebelde puede hacerse parte en cualquier momento de la apelación;
es decir, puede comparecer en cualquier estado del recurso (artículo 202, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).

En cuanto a la forma de comparecer en segunda instancia, la ley no lo señala


expresamente, de manera que hay que observar las reglas generales. Vale decir, hay que
presentar un escrito en que se indique expresamente que se hará parte para todos los efectos
legales.
Hay que tener presente, en cuanto a la comparecencia en los tribunales superiores,
que hay que hacer una distinción si se trata de una Corte de Apelaciones o la Corte Suprema
(artículo 398, Código Orgánico de Tribunales): 1) Ante la Corte Suprema, debe hacerse
necesariamente por medio de abogado habilitado o procurador del número; y 2) Ante la Corte
de Apelaciones, se puede comparecer personalmente, por abogado habilitado o por
procurador del número. Si el apelado rebelde decide comparecer no puede hacerlo
personalmente, sólo puede hacerse representar por el procurador del número (artículo 202,
inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
En relación al emplazamiento en segunda instancia, se trata de un trámite esencial
que está compuesto de dos elementos:

 La notificación de la de la resolución que concede el recurso de apelación, que es por el


estado diario; este trámite se cumple siempre ante el tribunal inferior.

 El transcurso íntegro del plazo que la ley establece para que las partes comparezcan en
segunda instancia, que es de cinco días que se puede ampliar de acuerdo a los artículos
258 y 259.

4. Conocimiento y fallo del recurso de apelación: Esta es la última etapa de la tramitación en


segunda instancia; supone la existencia de todas las anteriores, de lo contrario el recurso de
apelación va a terminar anticipadamente.
Esta tramitación y fallo va a depender de la naturaleza de la resolución apelada, para
ver si es un conocimiento en cuenta o previa vista de la causa.

a) Si se resuelve en cuenta: En este caso, el tribunal va a resolver de acuerdo al informe del


relator, en forma privada, sin intervención de las partes.

217
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) Si se resuelve previa vista de la causa. En este caso, la Corte conoce y resuelve el


asunto a través de una manera formal, cumpliendo una serie de trámites, en la que
incluso pueden intervenir las partes (en los alegatos). Los trámites o formalidades que se
cumplen son los siguientes: 1) La dictación de los autos en relación y su certificación; 2)
La inclusión del asunto en tabla; 3) El anuncio; 4) La relación; y 5) Los alegatos.
La jurisprudencia ha señalado que todos estos trámites equivalen a la resolución
que cita a las partes a oír sentencia, en consecuencia, la causa queda en estado de ser
fallado.

Posteriormente viene el fallo del recurso de apelación, que es la forma de darle término, y
éste puede ser: 1) confirmatorio, 2) revocatorio, o 3) modificatorio, de la resolución de primera
instancia.

9.- Adhesión de la apelación:

La adhesión a la apelación está regulada en los artículos 216 y 217 del Código de
Procedimiento Civil.

* Concepto de adhesión a la apelación:

En conformidad al artículo 216, inciso 2°, del Código de Procedimiento Civil, “adherirse a la
apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte en que la estime gravosa el
apelado”. En otros términos, la adhesión es un nuevo recurso de apelación que formula el apelado
valiéndose de un recurso de apelación que se encuentra pendiente para solicitar que la resolución
apelada se enmiende o modifique con arreglo a derecho, en la parte que él la estima gravosa.

* Requisitos de procedencia de la adhesión:

Para que la adhesión opere se precisan los siguientes requisitos:

a) Es necesario que la resolución de primera instancia cause agravio al apelado: Este


agravio, desde el punto de vista del apelado, significa que éste no ve prosperar
determinadas alegaciones que él ha formulado en el juicio.

b) Debe existir un recurso de apelación en trámite o pendiente al momento que se presenta la


adhesión: Se entiende que el recurso está en trámite mientras la apelación no ha
terminado por causa legal, sea normal o anormal. Este requisito se desprende del artículo
217, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, porque no será admisible la adhesión
“desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la
apelación”. Por este motivo, tanto en los escritos de adhesión a la apelación como el de
desistimiento, deben anotarse la hora.

* Oportunidad para la adhesión a la apelación:

Hay dos momentos bien definidos en la ley, y que pueden tener lugar en primera instancia,
ante el tribunal inferior, o en segunda instancia, ante el tribunal superior (artículo 217, inciso 1º,
primera parte, Código de Procedimiento Civil).

A) En primera instancia: Ante el tribunal inferior, la ley dice que debe presentarse antes de
que se eleven los antecedentes al tribunal superior (aunque se eleven en ambos efectos).

218
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

B) En segunda instancia: Ante el tribunal superior, la ley dice que es dentro del plazo que
indica el artículo 200 del Código de Procedimiento Civil, que es lo mismo que el plazo para
comparecer en segunda instancia, es decir, cinco días, desde que se reciban los autos en
la secretaría del tribunal de segunda instancia.

La adhesión no es accesoria a la apelación, o lo es sólo en cuanto al momento de su


presentación, y desde ahí tiene vida propia, y tanto es así que el primitivo apelante puede desistir
de su apelación y la adhesión sigue igualmente adelante.

* Forma de interponer la adhesión y tramitación de la misma:

En lo formal es parecido al recurso de apelación. Se interpone por escrito, el cual debe


cumplir con los requisitos que establece el artículo 189 del Código de Procedimiento Civil para el
recurso de apelación, lo que significa que debe contener: 1) Los fundamentos de hecho y de
derecho; y 2) Las peticiones concretas que se formulan.
Si no cumple con las exigencias del artículo 189, esta adhesión debe declararse
inadmisible.
En cuanto a la tramitación, hay que distinguir el tribunal ante el cual se presentó el escrito
de adhesión:

a. Si se presenta ante el tribunal de primera instancia: El tribunal inferior tiene que hacer el
mismo análisis que hace en relación al escrito de apelación. Si cumple con los requisitos
legales este tribunal debe dictar una providencia teniendo por adherido a la apelación al
apelado. En este caso, tanto la apelación que fue deducida como la adhesión va a tener la
misma tramitación, eso significa que se elevarán los autos al superior para que conozca
conjuntamente los dos recursos.

b. Si se presenta ante el tribunal de segunda instancia: Ante el superior, la oportunidad para


adherirse es dentro del plazo para comparecer que señala el artículo 200 del Código de
Procedimiento Civil. Todo el escrito en segunda instancia tiene la misma tramitación que la
apelación: aquí se debe estudiar la admisibilidad de esa adhesión y siguen los mismos
trámites que la apelación principal, o sea, se conocerá en cuenta o previa vista de la causa.

10.- La prueba en segunda instancia:

La regla general en esta materia se encuentra establecida en el inciso 1º del artículo 207,
conforme al cual en segunda instancia no se admitirá prueba alguna, salvo lo dispuesto en el inciso
final del artículo 310 y en los artículos 348 y 385. Las pruebas en segunda instancia son
limitadísimas, lo que se debe a que las partes deben rendir prueba dentro del probatorio de primera
instancia.
Por excepción, en segunda instancia se admiten las siguientes pruebas:

1. La prueba instrumental (artículo 348, Código de Procedimiento Civil): La ley autoriza la


presentación de la prueba instrumental hasta la vista de la causa, con la limitación de que el
tribunal no podría fallar la apelación sino vencido el plazo de citación.

2. La prueba de la confesión (artículo 385, Código de Procedimiento Civil): Esta prueba también
se puede solicitar hasta antes de la vista de la causa. En el caso de la confesión es
independiente de que la misma diligencia ya se haya solicitado en primera instancia y que en
ese caso no dio resultado.

219
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3. El caso del inciso final del artículo 310 del Código de Procedimiento Civil : Esto se refiere al
caso en que se oponga en segunda instancia ciertas excepciones perentorias, que son: 1) La
excepción de prescripción; 2) La excepción de cosa juzgada; 3) La excepción de transacción;
y 4) La excepción de pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funda en un antecedente
escrito.
Estas excepciones se tramitan en forma incidental, y dentro de la tramitación del
incidente se puede rendir eventualmente prueba abriendo un término probatorio, recayendo
en él cualquier prueba.
En segunda instancia, en cuanto a la prueba, hay que distinguir si se han formulado o
no estas excepciones del artículo 310 del Código de Procedimiento Civil. Si no se han
deducido estas excepciones, se pueden hacer valer las pruebas de la confesión y la
instrumental. Al contrario, si se han formulado estas excepciones, se pueden hacer valer
todos los medios de prueba, por tratarse de un incidente.

En materia de pruebas, sin perjuicio de estas medidas probatorias que van a producir las
partes, hay que hacer algunas precisiones:

A) El tribunal de segunda instancia puede disponer una o más medidas que establece el artículo
159 del Código de Procedimiento Civil, en los mismos términos que lo puede hacer el tribunal
de primera instancia.

B) El tribunal puede también disponer la recepción de la prueba testimonial en las condiciones


que establece el artículo 207 del Código de Procedimiento Civil, que son condiciones distintas
a las que establece el artículo 159 para la “prueba testimonial”, que puede hacerse valer
respecto de hechos que no figuren en autos, siempre que esta testimonial no se haya podido
rendir en primera instancia y que estos hechos sean considerados por el tribunal como
necesarios para la acertada resolución del juicio.
Esta es una cuestión de hecho que el tribunal de segunda instancia analiza, y aquí
corresponde abrir un término especial de prueba por un plazo providencial de ocho días. Los
testigos que aquí declaren pueden ser los mismos de primera instancia o pueden ser otros,
porque son hechos nuevos, a diferencia del artículo 159, donde sólo podían ser los antiguos
que ya habían declarado.

C) En segunda instancia, al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el carácter de
tal, es posible que las partes puedan recurrir al “informe de derecho”. Estos informes de
derecho no son medios probatorios en sí, sino que se tratan de estudios razonados sobre una
determinada materia jurídica compleja y que realizan juristas prestigiosos, especialistas en
una determinada rama del derecho y que evacuan en relación a un juicio determinado. Para
valerse de este informe es necesario cumplir con dos requisitos: 1) que la parte interesada lo
solicite, y 2) que el tribunal lo decrete.
El tribunal debe fijar un plazo para que se evacue el informe y que no pude exceder
de sesenta días, salvo acuerdo de las partes (artículo 229, Código de Procedimiento Civil).
Este informe se presenta por escrito y en el mismo número de ejemplares impresos
necesarios para entregar uno a cada uno de los ministros, más una copia que se agrega al
proceso. Cada ejemplar debe ser firmado por el abogado que lo emite y por la parte que lo
presenta o por su procurador, y además se debe acompañar con una certificación del relator
de la causa sobre el hecho de existir conformidad entre los hechos del proceso y el informe
(artículo 230, Código de Procedimiento Civil).

11.- Incidente en segunda instancia:

220
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Durante el curso de un recurso de apelación se pueden suscitar cuestiones accesorias, es


decir, incidentes que requieren el pronunciamiento del tribunal con o sin audiencia de las partes.
Ejemplos: pedir nulidad procesal, u objetar un documento, etc.
En cuanto a la resolución del incidente, éstos se pueden fallar de plano por el tribunal (con
el mérito de la solicitud del incidente), o bien se tramitarán. En este último caso, podrá también el
tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver (artículo
220, Código de Procedimiento Civil).
Las resoluciones que fallen incidentes en segunda instancia se dictan sólo por el tribunal
de alzada, en única instancia, y no son apelables (artículo 210, Código de Procedimiento Civil).

12.- Notificaciones en segunda instancia:

La regla general es que las notificaciones se practiquen de acuerdo al artículo 50 del


Código de Procedimiento Civil, o sea, por el estado diario, con excepción de la primera resolución,
que debe ser personal, esto es sin perjuicio de que el propio tribunal de segunda instancia estime
que es conveniente hacer las notificaciones de otra forma (artículo 221, Código de Procedimiento
Civil).
Constituye una excepción los casos que se indican en el artículo 201 y 202 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, en el caso que en segunda instancia se declare la deserción del
recurso de apelación por la no comparecencia del apelante y esa resolución produce efectos sin
necesidad de que se notifique, lo mismo sucede con el apelado rebelde, mientras no comparece.
Es importante tener presente que la sentencia definitiva de segunda instancia no se notifica
por cédula (excepción a la regla del artículo 48). En la notificación de la sentencia definitiva de
segunda instancia también hay otra particularidad, ya que el secretario debe anotar en el estado
diario el hecho de dictarse sentencia definitiva el mismo día de su dictación (artículo 162, Código
de Procedimiento Civil).

13.- Término del recurso de apelación:

El recurso de apelación se puede terminar de dos formas: 1) de forma normal u ordinaria o


directa, y 2) de forma anormal o extraordinaria o indirecta.

1) FORMA NORMAL: La forma normal de terminar el recurso de apelación será dictando el


correspondiente fallo del mismo, en el cual se resuelve la cuestión de fondo. Se debe tener
presente que no siempre este fallo de la apelación constituye una sentencia definitiva de
segunda instancia, porque ésta debe cumplir con los requisitos y depende de la naturaleza de
la resolución que ha sido apelada. Por consiguiente, si la resolución de primera instancia
fuese una sentencia definitiva, debe cumplir con los requisitos del artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil y los del auto acordado de la Corte Suprema sobre la materia, y este fallo
se debe dictar dentro de treinta días siguientes a la terminación de la vista de la causa
(artículo 90, nº 10, Código Orgánico de Tribunales).

2) FORMA ANORMAL: En cualquiera de estos casos, no va a existir fallo del recurso, es decir,
constituyen medios para terminar el recurso de apelación pero sin que se falle la cuestión de
fondo discutida. Existen varias causales, entre ellas mencionaremos las siguientes:

(a) Desistimiento del recurso de apelación: Es la manifestación de voluntad expresa que


hace el apelante en orden a no continuar con la tramitación de la apelación deducida,
después de que el recurso ha sido interpuesto y concedido. Si el recurso no ha sido
interpuesto no hay desistimiento, sino que hay renuncia. Este desistimiento se puede
formular tanto ante el tribunal inferior como en el superior, siempre por escrito.

221
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

A diferencia de lo que ocurre en la primera instancia con el desistimiento de la


demanda, no se requieren facultades extraordinarias.
La oportunidad para presentar el escrito de desistimiento es amplia. En segunda
instancia, se presenta en cualquier momento mientras la apelación esté pendiente; y en
primera instancia, hasta antes de elevar los autos al superior.

(b) Deserción del recurso de apelación: Se produce en el caso de que el apelante no haya
cumplido con ciertas cargas procesales que la ley le impone, y esto opera como una
verdadera sanción para este apelante poco negligente sin interés de conseguir su
apelación.
Aquí existen dos causales que hacen procedente la deserción: 1) Ante el tribunal
inferior en aquellos casos en que el recurso de apelación ha sido concedido en el solo
efecto devolutivo y el apelante no deja dinero en secretaría para la confección de las
fotocopias o compulsas; y 2) ante el tribunal superior cuando el apelante no comparece
oportunamente en segunda instancia según los plazos del artículo 200 del Código de
Procedimiento Civil.
Esta resolución que declara desierto un recurso de apelación es susceptible de
reposición, y por lo tanto, los efectos se analizan una vez vencido el plazo para pedir la
reposición, que es de tres días en ambos casos.

(c) Prescripción del recurso de apelación: La prescripción es un modo de extinguir


anticipadamente el recurso de apelación porque las partes han dejado transcurrir cierto
período de tiempo por inactividad sin realizar gestión alguna para que el recurso se lleve
a efecto (artículo 211, Código de Procedimiento Civil).
Los requisitos para que opere la prescripción son los siguientes: 1) La inactividad
de las partes para que el recurso se lleve a efecto; 2) Esta inactividad debe durar cierto
tiempo que la ley indica; y 3) La prescripción debe alegarse.

a) La inactividad de las partes: Está referido a que dentro de la tramitación del recurso
de apelación las partes dejen de hacer gestiones útiles para que quede en estado de
fallo. Esta inactividad está referida a diligencias propias de las partes y no del tribunal.

b) Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo: En esta situación hay que
distinguir:

- Si es una apelación de una sentencia definitiva, el plazo es de tres meses.


- Si es una apelación de cualquier otra resolución, el plazo será de un mes.

La ley no dice nada desde cuando se cuenta el plazo; se entiende que en


estos casos, el plazo se va a contar desde la fecha en que la parte hizo alguna
gestión de utilidad, y si no han hecho nada desde que se notifica la concesión del
recurso. El plazo se interrumpe por cualquier gestión en el juicio antes de que se
alegue la prescripción, y a partir de ahí se vuelve a contar.

c) La prescripción tiene que ser alegada: Esta es una regla común a toda clase de
prescripción. El juez no la puede declarar de oficio, y esto es porque la prescripción
está en interés único de los litigantes. La prescripción debe alegarse ante el tribunal
en cuyo poder se encuentre el expediente.

En cuanto a la tramitación de la prescripción, ésta se tramita en forma incidental,


porque también es una cuestión accesoria.

(d) Declaración de inadmisibilidad de la apelación: Esta declaración puede ocurrir ante el


tribunal inferior o superior, por el estudio que debe hacerse del recurso de apelación. Esta
inadmisibilidad puede tener los siguientes motivos: 1) Si el recurso fuera interpuesto fuera

222
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

de plazo; 2) Si la resolución recurrida es inapelable; y 3) Si el escrito de apelación no


cumple con los requisitos exigidos por la ley.
En cualquiera de estas causales de derecho en que se declara inadmisible el
recurso de apelación por el tribunal inferior o superior, es una declaración de oficio, sin
perjuicio de que la parte contraria la pida, verbalmente o por escrito (artículo 201, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).
La resolución que declare la inadmisibilidad del recurso es susceptible del recurso
de reposición dentro de tercero día, sin perjuicio de poder recurrir de hecho, en el
entendido que la parte estima que se le está negando un recurso.

Existen otras formas de terminar anormalmente el recurso de apelación, y estos casos son:

 Por abandono del procedimiento, estando pendiente el recurso (artículo 152, Código de
Procedimiento Civil).

 Por desistimiento de la demanda (artículos 148 a 151, Código de Procedimiento Civil).

 Por transacción (artículo 2446 a 2464, Código Civil).

223
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

IV. RECURSO DE ACLARACION, RECTIFICACION O ENMIENDA

1.- Generalidades:

Este recurso se encuentra reglamentado en la ley, en los artículos 182 a 185 del Código de
Procedimiento Civil
De acuerdo al artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, este recurso “es aquel medio
de impugnación que tiene por finalidad que el mismo tribunal que pronunció una sentencia salve
las omisiones, aclare los puntos obscuros o dudosos y rectifique los errores de copia, de referencia
o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”.
Este recurso constituye una excepción al principio de desasimiento, en virtud del cual una
sentencia no puede ser modificada. El fundamento de este recurso radica en la necesidad que
existe de que el mismo tribunal que dictó una sentencia pueda corregir ciertos errores menores que
puede adolecer dicha sentencia y sin necesidad de recurrir al superior. A través de este recurso no
se pretende que el tribunal, por esta vía, falle acciones o excepciones que no lo hizo en su
oportunidad.

2.- Resoluciones susceptibles de este recurso:

El artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, nos dice que el recurso sólo procede
respecto de las sentencias definitivas o interlocutorias; por lo tanto, quedan fuera los autos y
decretos.
Sin perjuicio de la atribución de las partes para deducir este recurso, la ley le confiere al
tribunal esta atribución de oficio, o sea, pueden rectificar determinados errores que son los que
señala el artículo 182, facultad que puede ejercer dentro de los cinco días siguientes a la primera
notificación (artículo 184, Código de Procedimiento Civil).
Esta facultad oficiosa del tribunal sólo tiene por objeto rectificar los errores a que alude el
artículo 182, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil.

3.- Finalidad del recurso:

Lo que se persigue con este recurso puede ser variable:

a. Aclarar los puntos obscuros o dudosos del fallo.

b. Salvar las omisiones que tenga el fallo. Estas son omisiones menores. Ejemplo: que el juez
haga toda una fundamentación para acoger una petición y después en la parte resolutiva
no hay pronunciamiento.

c. Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de


manifiesto en la misma sentencia.

4.- Tramitación del recurso:

Se debe presentar por escrito ante y para ante el mismo tribunal que ha pronunciado la
sentencia objeto del recurso (éste es un recurso por vía de retractación). Frente a este escrito, el
tribunal tiene dos opciones:

i. Que se pronuncie de plano sobre ella, de inmediato, sin más trámite.

224
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

ii. No resolver de inmediato, sino que oír previamente a la parte contraria, para lo cual se
debe conferir traslado y se tramita incidentalmente (artículo 183, Código de Procedimiento
Civil).

5.- Efectos de la interposición del recurso:

Una vez que el recurso se ha deducido el tribunal tiene la facultad para decidir si se
suspenden o no los efectos de la resolución recurrida. El tribunal resuelve considerando la
naturaleza del reclamo y esto es importante cuando se estima necesario oír a la parte contraria, o
sea, tramita el recurso (artículo 183, parte final, Código de Procedimiento Civil).
La resolución que falle el recurso es apelable según las reglas generales. La apelación
debe presentarse en su plazo normal (cinco o diez días).

225
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

V. RECURSO DE HECHO

1.- Generalidades del recurso de hecho:

Este recurso está directamente relacionado con el recurso de apelación; no es un recurso


que se conciba por sí solo.
No hay un concepto legal del recurso de hecho; la ley lo trata en diversas disposiciones.
Podemos decir que el recurso de hecho “es un medio de impugnación cuya finalidad es obtener del
tribunal superior que enmiende de los agravios que haya incurrido el tribunal inferior al
pronunciarse sobre el recurso de apelación”. El tribunal inferior se refiere al momento que se
concede o se deniega el recurso de apelación.
El fundamento de este recurso de hecho radica en la circunstancia que el tribunal inferior al
pronunciarse sobre un recurso de apelación, concediéndolo o denegándolo, puede cometer errores
involuntarios o arbitrarios.

2.- Características del recurso de hecho:

Las características que presenta este recurso de hecho son las siguientes:

1) Algunos sostienen que es un recurso extraordinario, y se fundan principalmente porque este


recurso es excepcional y procedería exclusivamente respecto de determinados agravios que
se puedan cometer. Otros sostienen que es un recurso ordinario, porque es una
consecuencia de la apelación, el cual es ordinario, y si éste es así, el recurso de hecho
también debe serlo.

2) Presupone la existencia de una apelación, que haya sido deducida y que se encuentre en
trámite.

3) Es un recurso por vía de reforma, esto considerando al tribunal llamado a conocer del mismo
va a ser el superior jerárquico de aquel que pronunció la resolución.

4) El escrito no requiere cumplir con determinadas formalidades, a diferencia de lo que ocurre en


la apelación.

5) El agraviado podría ser tanto el apelante como el apelado, dependiendo de la causal precisa
que se haga valer.

3.- Causales que hacen procedente el recurso de hecho:

La ley concede el recurso de hecho en los siguientes casos, que fluyen de los artículos 196
y 203 del Código de Procedimiento Civil:

 Cuando el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que debió ser concedido
(artículo 203, Código de Procedimiento Civil). Aquí el agraviado es el apelante.

 Cuando el tribunal inferior concede una apelación que es improcedente (artículo 196, inciso
2º, Código de Procedimiento Civil). Aquí el afectado es el apelado.

 Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo,


debiendo concederlo en ambos (artículo 196, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Aquí nuevamente el afectado es el apelante.

226
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo


haberlo otorgado en el sólo efecto devolutivo (artículo 196, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil). Aquí el afectado es nuevamente el apelado.

4.- Clasificación del recurso de hecho:

Se distingue entre el verdadero recurso de hecho o propiamente tal y el falso recurso de


hecho.

o Verdadero recurso de hecho: Es aquel que procede por la causal más grave, cuando el
tribunal inferior deniega un recurso de apelación que debió concederse.

o Falso recurso de hecho: Es aquel que procede por todas las demás causales señaladas
anteriormente.

Esta distinción tiene importancia en cuanto a su tramitación. La tramitación del verdadero


recurso de hecho se señala en los artículos 203 al 206 del Código de Procedimiento Civil, y la
tramitación del falso recurso de hecho, en el artículo 196 del Código de Procedimiento Civil.

* Verdadero recurso de hecho:

Es aquél que procede cuando se deniega una apelación que debió concederse, afectando
al apelante. En este caso, estamos en presencia de un medio de impugnación que tiene por
finalidad obtener el tribunal superior jerárquico que declare procedente un recurso de apelación
que ha sido denegado (artículo 203, Código de Procedimiento Civil).

-o- Forma de interponer el recurso:

El recurso se presenta por escrito ante el tribunal superior jerárquico inmediato del tribunal
que dictó la resolución que deniega el recurso.
En cuanto al plazo, el recurso debe interponerse dentro del plazo que concede la ley a las
partes para comparecer en segunda instancia (artículo 200, Código de Procedimiento Civil),
contado desde que se notifica la resolución que denegó la apelación. En consecuencia, este plazo
será en principio de cinco días desde que se notifique por el estado diario, en el entendido que el
tribunal inferior funciona en la misma comuna que el tribunal superior, o bien el plazo puede ser de
cinco días más lo que dispone la tabla de emplazamiento; y se cuenta desde la notificación de la
negativa.

-o- Tramitación del verdadero recurso de hecho:

Una vez presentado el escrito al tribunal superior, éste debe pedir, de oficio, un informe al
inferior sobre el asunto que ha recaído la negativa, para que explique las razones del por qué
denegó este recurso de apelación. La ley no le señala plazo al inferior para responder, pero se
supone que debe ser en el más mínimo, a menos que el superior le fije plazo. Con el mérito del
informe el superior resuelve si es o no admisible el recurso de hecho (artículo 204, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil).
Si lo estima admisible ordenará la tramitación que corresponda. En este caso tendrá que
ordenar que se le remita el expediente si no lo ha pedido, y si tiene el expediente lo retiene y le da
trámite (artículo 204, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

227
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se cumpla en el intertanto el fallo
recurrido, puede el tribunal superior decretar una orden de no innovar a petición del apelante y en
la medida que existan antecedentes que lo justifiquen (artículo 204, inciso 3º, Código de
Procedimiento Civil).

-o- Fallo del recurso de hecho:

Este fallo del recurso de hecho puede ser de dos tipos: 1) Podría acoger el recurso
deducido; o 2) Podría denegar el recurso deducido.

1. Si el recurso es denegado: Esto significa que la resolución del tribunal inferior se ajustaba
a derecho, lo que significa confirmar la denegación del recurso de apelación que se
pretendía. Esta resolución debe ser comunicada al inferior devolviéndole el proceso si se
ha elevado (artículo 205, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

2. Si el recurso es acogido: En este caso, el tribunal debe disponer la tramitación que


corresponda, solicitando al inferior la remisión del proceso, si no se hubiese hecho, o lo
retendrá en su poder para darle la tramitación que corresponda (artículo 205, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).
Cabe señalar que la afirmación “darle la tramitación que corresponda” significa
traer los autos en relación o conocer en cuenta, dependiendo de la naturaleza de la
resolución apelada. Esta resolución debería precisar los efectos de esta apelación para ver
si el tribunal va a seguir o no conociendo la causa.
La ley dice que si el recurso de hecho es acogido por el tribunal superior deben
quedar sin efecto todas las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una
consecuencia inmediata y directa del fallo apelado (artículo 206, Código de Procedimiento
Civil). Esto debe entenderse en el caso de que el superior conceda la apelación en ambos
efectos (no rige cuando el superior acepta el recurso de apelación en el sólo efecto
devolutivo).

* Falso recurso de hecho:

Procede o tiene como causal los restantes casos, es decir: 1) cuando se concede una
apelación improcedente, 2) cuando se cometen errores en cuanto a los efectos del recurso.

-o- Forma de interponerlo y plazo:

Se interpone por escrito, directamente ante el tribunal superior jerárquico de aquel que
pronunció la resolución que se impugna, sin mayores formalidades.
En cuanto al plazo para interponerlo, la ley dice que este recurso debe presentarse “dentro”
del plazo que establece el artículo 200 del Código de Procedimiento Civil, y aquí no se señala
desde cuando se cuenta este plazo, por lo tanto hay que interpretarlo como que el plazo se cuenta
desde que los autos ingresan a la secretaría de la Corte de Apelaciones, y esa circunstancia es
certificada por el secretario.

-o- Tramitación del recurso de hecho falso:

Una vez presentado el recurso ante el superior, no corresponde solicitar informe y tampoco
va a ser necesario que el superior pida la remisión del proceso, porque los autos ya están en la
Corte.
La doctrina estima que el falso recurso de hecho viene a ser una cuestión accesoria al
recurso de apelación, y como éste ya ha sido concedido, corresponde darle la tramitación del

228
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

artículo 220 del Código de Procedimiento Civil, tramitación propia de las cuestiones incidentales.
Esto significa que el tribunal puede resolver de plano o darle tramitación como incidente, y si
decide esto último, deberá oírse a la parte contraria y se resolverá en cuenta o previa vista de la
causa, según lo estime el tribunal.

-o- Fallo del recurso de hecho falso:

Existen dos posibilidades para el tribunal superior: acoger o rechazar el falso recurso de
hecho. Si lo rechaza, significa que la apelación está perfectamente interpuesta y ha sido
correctamente concedida. Si la acoge, significa que la apelación será improcedente o que los
efectos estaban correctos.
Estos fallos que dicte el tribunal superior se pronunciarán en única instancia.

229
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

VI. RECURSO DE CASACION

El recurso de casación está regulado en el Libro III, Título XIX del Código de Procedimiento
Civil, en los artículos 764 y siguientes.
El recurso de casación puede ser de dos tipos: 1) Recurso de casación en la forma; y 2)
Recurso de casación en el fondo. La ley reglamenta conjuntamente los dos recursos de casación,
no obstante que no cabe entrar a confundirlos, ya que son distintos.

I. RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

1.- Concepto del recurso de casación en la forma:

La ley no lo define, sólo se refiere a la finalidad de este recurso. Por ello, podemos señalar
que el recurso de casación en la forma “es un medio de impugnación extraordinario, que la ley
concede a la parte agraviada con ciertas y determinadas resoluciones, para obtener del tribunal
superior jerárquico respectivo la invalidación o anulación de dicha resolución cuando en ella hay
vicios en el procedimiento”, y particularmente en dos casos:

 Cuando la resolución ha sido dictada con omisión de los requisitos de forma establecidos
por la ley.

 Cuando esta resolución ha sido dictada dentro de un procedimiento viciado, porque dentro
de la tramitación del juicio se ha incurrido en irregularidades procesales.

La finalidad del recuso de casación de forma es exclusivamente obtener una invalidación


de una determinada resolución judicial en los casos que la ley expresamente lo señala y que
genéricamente son los dos casos indicados (artículo 764, Código de Procedimiento Civil). “Obtener
la invalidación de la resolución” significa dejarla sin efecto, que desaparezca el proceso, lo que
tiene diferencia con el recurso de apelación, en donde se pide que se enmiende y no se anula. Si la
resolución queda anulada es necesario dictar una nueva sentencia.
Lo que se persigue con el recurso de casación de forma es que todos los procesos se
tramiten adecuadamente y que se observen las reglas de procedimiento y si éstas no se respetan
se incurre en vicio, y al existir ésta se puede hacer valer la nulidad procesal.

2.-Características del recurso de casación de forma:

El recurso de casación en la forma presenta las siguientes características:

a) Es un recurso extraordinario: Esto significa que el recurso procede solamente respecto de


determinadas resoluciones y además por motivos específicos que en cada caso los establece
la propia ley (a diferencia de lo que ocurre en el recurso de apelación aquí no basta cualquier
agravio).

b) Es un recurso por vía de reforma: Esto significa que el recurso se interpone ante el tribunal
que dictó la resolución que se va a impugnar, pero que se eleva para ante el tribunal superior
jerárquico que corresponda, siendo este último el que lo conoce y falla (aquí es similar al
recurso de apelación). Este tribunal superior jerárquico puede ser o una Corte de Apelaciones
o bien la Corte Suprema, dependiendo de qué tribunal emane la resolución que se recurre.

230
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c) Es un recurso de derecho estricto: Significa que en la interposición de este recurso se deben


observar ciertas formalidades legales y éstas deben cumplirse bajo pena de que si así no se
hace el recurso va a ser declarado inadmisible, además hay que cumplir con las condiciones
de procedencia del recurso, especialmente, las limitaciones para interponer el recurso, y
también hay que invocar una causal legal.

d) Es un recurso que se encuentra establecido en el interés particular de los litigantes : Ello


porque sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada, sin perjuicio de las finalidades de
protección y respeto a las normas procesales que se obtienen por medio de la casación de
oficio.

e) No constituye instancia: Ello es así porque el tribunal superior tiene limitadas atribuciones
para conocer el asunto, ya que solamente se puede pronunciar sobre la causal que el
recurrente invoque, aunque se adviertan otras, y no sobre todos los fundamentos de hecho y
de derecho, como sí ocurre en la apelación, que da origen a una segunda instancia, con
facultades para revisar todo el proceso.

3.- Resoluciones impugnables por el recurso de casación en la forma:

El artículo 766 del Código de Procedimiento Civil establece que las siguientes resoluciones
serán susceptibles de este recurso:

1. Las sentencias definitivas. Por regla general, el recurso de casación en la forma procede en
contra de las sentencias definitivas. La ley no distingue, por lo que la sentencia puede ser de
única, primera o segunda instancia, y también la sentencia puede haber sido dictada en
cualquier juicio (ordinario, especial, ejecutivo, etc.).
La única excepción la señala el inciso 2º del mismo artículo 766 del Código de
Procedimiento Civil, que establece que este recurso no procede respecto de aquellas
sentencias dictadas en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales, y que son: a) El
procedimiento sobre constitución de juntas electorales; b) Las reclamaciones sobre avalúo de
bienes raíces; y c) Las demás que prescriban las leyes, como por ejemplo, el procedimiento
de menores, el seguido ante los juzgados de policía local.
Por lógica, hay que excluir las sentencias definitivas que dicte la Corte Suprema,
porque no existe tribunal superior a éste.

2. Las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hacen imposible su continuación.
Estas sentencias interlocutorias serán aquellas que resuelven un incidente y no las otras
interlocutorias, porque no ponen término al juicio ni hacen imposible su continuación (ejemplo:
la interlocutoria que declara la deserción o prescripción de la apelación). También, en este
caso, la ley no distingue, por lo tanto, pueden ser interlocutorias de única, primera o segunda
instancia.
Excepcionalmente el recurso de casación de forma procede sobre ciertas
interlocutorias dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento de la parte agraviada,
o sin señalar día para la vista de la causa. Si estos elementos faltan, es procedente el recurso
de casación de forma en la medida que sea una sentencia interlocutoria.

4.- Tribunal competente para conocer del recurso de casación en la forma:

La ley dice únicamente que el tribunal competente será aquel a quien corresponde conocer
de él conforme a la ley (artículo 771, parte final, Código de Procedimiento Civil). Aplicando otras

231
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

normas legales (Código Orgánico de Tribunales), es competente alguna Corte de Apelaciones, o


bien la Corte Suprema, según sea el caso.

1) Le corresponderá conocerlo a la Corte Suprema, en sala, en aquellos casos en que la


sentencia haya sido dictada: a) Por alguna Corte de Apelaciones del país; b) Por un tribunal
arbitral se segunda instancia, en la medida que esté constituido por árbitros de derecho y que
conozcan negocios que sean de su competencia; y c) Por alguno de sus ministros, en su
calidad de tribunal de excepción.

2) Le corresponderá conocerlo a las Cortes de Apelaciones, en sala, contra las sentencias


definitivas que sean dictadas: a) Por jueces de letras de su jurisdicción; b) Por tribunales
arbitrales; y c) Por alguno de sus ministros como tribunal de excepción.

5.- Causales del recurso de casación en la forma:

Estas causales están señaladas taxativamente en el artículo 768 del Código de


Procedimiento Civil, y desde el punto de vista del proceso estas causales vienen a constituir la
anomalía precisa que ha ocurrido en él y que justifica el recurso.
Estas anomalías o vicios del procedimiento se pueden dar en la tramitación misma del
proceso en el cual se dicta la sentencia o en la dictación misma de ella (aunque el procedimiento
esté correcto).
En consecuencia, el artículo 768 del Código de Procedimiento Civil establece dos grupos
claros de causales: 1) Causales que están constituidas por motivos de la dictación de la sentencia
en el proceso; y 2) Causales que están constituidas por motivos durante la tramitación del proceso.

1) CAUSALES QUE CONSTITUYEN VICIOS EN LA DICTACIÓN DE LA SENTENCIA: Están


establecidos en el artículo 768, n° 1 al 8, del Código de Procedimiento Civil, y son los
siguientes:

o Nº 1: “En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado


en contravención a lo dispuesto por la ley”. En cuanto a la incompetencia del tribunal,
ésta se refiere tanto a la absoluta como la relativa. Y en cuanto a la integración del
tribunal, se refiere a cuando los tribunales colegiados se han integrado en contravención
a lo que establece la sentencia.

o Nº 2: “En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez


legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por
tribunal competente”. Esto se refiere a sentencias que son dictadas por jueces que están
inhabilitados, ya sea por implicancia o recusación; en este último caso basta que esté
pendiente.

o Nº 3: “En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa” . Esta causal
dice relación con la infracción a la regla de los “acuerdos” en los tribunales colegiados, y
se trata de cuatro situaciones: 1) Haber sido acordada en los tribunales colegiados por
menor número de votos; 2) Pronunciada por menor numero de jueces que el requerido
por la ley; 3) Con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa; y 4)
Sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista de la causa.

o Nº 4: “En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes,
o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la
facultad que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley” . Este

232
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

número se compone de dos partes: 1) Cuando la sentencia ha otorgado más de lo pedido


por las partes, es decir, la verdadera ultra petita; y 2) Cuando la sentencia se extiende a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, vale decir, la extra petita. Todo esto es sin
perjuicio de que los tribunales puedan hacer declaraciones de oficio (ejemplo: la
declaración de incompetencia absoluta, etc.).

o Nº 5: “En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos


enumerados en el artículo 170”. El artículo 170 del Código de Procedimiento Civil se
refiere a los requisitos propios de las sentencias definitivas e interlocutorias. La infracción
se refiere a las causales establecidas en este artículo y no a las señaladas en el
autoacordado sobre forma de las sentencias, a menos que la causal contenida en éste
también se encuentre contemplado en el artículo 170.

o Nº 6: “En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio”. La alegación de la cosa juzgada tiene
que hacerse valer oportunamente en el juicio, y la segunda sentencia se debe anular para
evitar dualidad de fallo. Si no se alega la cosa juzgada, la única solución es el recurso de
revisión ante la misma Corte de Apelaciones.

o Nº 7: “En contener decisiones contradictorias”. Para que esta causal sea procedente, es
necesario que se cumplan dos requisitos fundamentalmente: 1) Que la parte resolutiva
contenga dos o más decisiones, o sea, debió haberse hecho valer varias pretensiones; y
2) Que estas decisiones sean opuestas, contradictorias, por lo tanto, no es posible
cumplir todas las decisiones.

o Nº 8: “En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o


desistida”. Cualquiera de estos tres casos son causales anormales de terminación del
recurso de apelación, y en esas condiciones no es posible dictar sentencia.

2) CAUSALES QUE CONSTITUYEN VICIOS DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO:


Se encuentran establecidas en el numeral 9° del artículo 768 del Código de Procedimiento
Civil.

o Nº 9: “En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad”. No se trata de vicios en la sentencia, ésta se encuentra perfecta pero se dictó
con el problema de que, en la substanciación del juicio en que recae, hubo vicios.
En cuanto a los trámites o diligencias esenciales por la ley, la declaración de
esencialidad la establecen diversas normas:

- Los trámites esenciales de primera instancia, establecidos en el artículo 795 del


Código de Procedimiento Civil.

- Los trámites esenciales en segunda instancia, establecidos en el artículo 800 del


Código de Procedimiento Civil.

También se aplican los artículos 789 y 796 del Código de Procedimiento Civil,
dependiendo de cuál sea el procedimiento. Estos trámites son taxativos, basta la
infracción a la norma que establece el trámite.
Si se infringen otros requisitos no señalados en esas normas, pero respecto de
ellos la ley también dice que hay nulidad, el recurso también es procedente. Esto de que
la ley establezca la nulidad es variable, porque ella puede utilizar la expresión “nulidad” u
otros términos semejantes. Ejemplo, el artículo 398, inciso 1º, del Código de
Procedimiento Civil, nos dice que si la confesión es puramente verbal, no se toma en

233
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

cuenta, y a contrario sensu, si el juez la toma en cuenta, ese acto puede ser declarado
nulo, y por lo tanto es procedente el recurso de casación en la forma.

6.- Condiciones de procedencia del recurso de casación de forma:

Una de las características del recurso de casación en la forma es que es un recurso de


derecho estricto. En este recurso, además de recurrir la respectiva causa legal, es necesario que
se den otras condiciones, y esto ocurre porque existen las llamadas “limitaciones legales”.
Las limitaciones del recurso de casación en la forma son aquellas circunstancias cuya
concurrencia impiden que este recurso sea acogido, no obstante la efectiva concurrencia del vicio
formal. Estas limitaciones legales son tres:

 La falta de preparación del recurso.

 Que el perjuicio que se causa al recurrente con la irregularidad de que se trate pueda
ser reparable sólo con la invalidación del fallo o que el vicio influya en lo dispositivo del
mismo.

 La falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción oportunamente deducida


en el juicio.

1) La falta de preparación del recurso: Esta preparación le corresponde al recurrente. Esto se


refiere a que el recurrente de casación debe haber reclamado antes de interponer el recurso
de la irregularidad o vicio que le sirve de fundamentación, debiendo haber ejercitado
oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por la ley (artículo 769, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).
Esta es una situación previa a la interposición del recurso y está basada en la buena
fe, en virtud de la cual se exige que aquel litigante que ha tomado conocimiento de un vicio
procesal debe ponerlo de manifiesto de inmediato para que éste sea subsanado, asegurando
de esta manera la buena marcha del proceso, y si este litigante conocedor del vicio realiza
otras gestiones posteriores, produce lo que se llama la “convalidación del vicio”.
Los requisitos para que el recurso de casación de forma esté legalmente preparado
son los siguientes:

a) Que se haya reclamado “previamente” de la falta, vicio o irregularidad que constituye la


causal del recurso.

b) Que esta reclamación la haya hecho valer la misma parte que entabla el recurso.

c) Que esta reclamación se haya hecho ejercitando “oportunamente” (dentro de plazo), en


todos sus grados, los recursos establecidos por la ley, que en cada caso hubieren sido
procedentes.

La palabra “recursos” que aquí emplea el artículo 769 del Código de Procedimiento
Civil está tomada en sentido amplio, es decir, se emplea como cualquier medio de defensa
que la ley le da a la parte. La ley incluso entrega ejemplos de esto: si se trata de la mala
integración de un tribunal colegiado, en este caso el agraviado tiene medios para reclamar
esta irregularidad y la ley le establece que debe reclamar antes de la vista de la causa
(artículo 769, inciso final, en relación con el artículo 768, nº 1, Código de Procedimiento Civil).
No obstante esta regla general, hay casos de excepción en que esta preparación no
se exige por ley y se puede deducir directamente el recurso de casación:

234
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Si la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se cometió la falta .


Ejemplo: aquellos asuntos que se fallan en única instancia.

 Cuando la falta de que se trate haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la


sentencia que se va a casar. Ejemplos: si la sentencia ha sido demandad ultra petita, no
se puede pedir preparación; o si la sentencia no cumple con los requisitos del artículo 170
del Código de Procedimiento Civil.

 Cuando la falta se haya producido durante la tramitación del juicio, pero este vicio llega a
conocimiento de la parte recurrente después de pronunciada la sentencia. Ejemplo: el
juez dicta sentencia omitiendo un trámite esencial que es citar a las partes a oír
sentencia.

 Tampoco se requiere de preparación el recurso, cuando se interpone en contra de una


sentencia de segunda instancia por las causales del artículo 768 nº 4 (causal de ultra
petita), nº 6 (causal de cosa juzgada), o nº 7 (de contener decisiones contradictorias); y
no es necesario haber reclamado de estas infracciones en la sentencia de primera
instancia que haya incurrido en los mismos vicios.

2) Que el perjuicio que se causa al recurrente con la irregularidad de que se trate pueda ser
reparable sólo con la invalidación del fallo o que el vicio influya en lo dispositivo del mismo :
Esta limitación se encuentra establecida en el artículo 768, inciso 3º, del Código de
Procedimiento Civil, según la cual el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la
forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo. Ejemplo: si una de las partes obtuvo el juicio, pero resulta que el juez
dictó sentencia sin citar a las partes a oír sentencia, aquí sería ridículo que el litigante
ganador deduzca el recurso de casación porque es un vicio que no le afecta.

3) La falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción oportunamente deducida: Se


refiere al caso en que el tribunal concurra en una omisión de esa naturaleza, donde el juez no
se pronuncie sobre alguna acción o excepción válidamente deducida (artículo 768, inciso 4º,
Código de Procedimiento Civil). En este caso, la sentencia adolece de vicio, que es la falta de
decisión del asunto controvertido (artículo 170, nº 6, Código de Procedimiento Civil). En esta
situación, no obstante que la causal está presente y la sentencia tiene vicio, el recurso de
casación de forma podría no prosperar si el tribunal superior hace uso de una facultad legal
para este caso, y que consiste en ordenarle al tribunal inferior que la complete, o sea, que se
pronuncie sobre todas las acciones y excepciones.

7.- Interposición del recurso de casación de forma:

En esta materia debemos analizar algunos aspectos referentes a la titularidad del recurso,
a los tribunales que intervienen, los plazos y la forma de interponerlo.

* Titular del recurso de casación en la forma:

Para ser titular del recurso es necesario ser parte y además ser agraviado con la sentencia
de que se trate (artículo 771, Código de Procedimiento Civil). En síntesis, son dos las condiciones:

1. Ser parte en el juicio en que se dictó la sentencia que se impugna: Aquí se comprende tanto
las partes que figuran como demandante o demandado, o bien como apelante o apelado, y
también comprende las partes directas e indirectas (terceros).

235
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2. Ser agraviado con la sentencia dictada: La doctrina señala que el agravio debe ser doble: a)
Que la sentencia le perjudique o le sea desfavorable a la parte; y b) Que el recurrente se vea
afectado con la causal que se invoque.

* Tribunales que intervienen en el recurso de casación en la forma:

Pueden intervenir dos tribunales, es decir, el recurso de interpone ante el mismo tribunal
que pronunció la sentencia (tribunal inferior) y para ante el tribunal superior jerárquico respectivo,
según el artículo 771 del Código de Procedimiento Civil. El tribunal superior jerárquico respectivo,
que debe conocer y resolver del recurso, puede ser o una Corte de Apelaciones, o bien la Corte
Suprema.

* Plazo para deducir la casación:

El término para interponer el recurso de casación en la forma es variable. Así, podemos


mencionar los siguientes plazos:

A) La regla general en materia de casación es que el plazo sea de quince días contados desde
que se notifica la resolución objeto del recurso al recurrente. Esta regla general es aplicable
cuando se recurre contra sentencias definitivas o interlocutorias, de única o segunda instancia
(artículo 770, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

B) Si se impugna una sentencia de primera instancia, aquí el recurso de casación tiene como
plazos los mismos que para deducir la apelación (artículo 770, inciso 2º, relacionado con el
artículo 189, Código de Procedimiento Civil). En consecuencia, si la sentencia es recurrible de
apelación, el plazo es variable y sería: 1) De diez días, si la sentencia es definitiva; 2) De
cinco días, si la sentencia es interlocutoria; y 3) De quince días, si se trata de una sentencia
dictada en juicio de partición.

C) Si se deduce apelación en contra de la sentencia de primera instancia, el recurso de


apelación debe deducirse conjuntamente con el recurso de casación (artículo 770, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).

D) Si se interponen ambos recursos de casación, en la forma y en el fondo, en contra de una


misma resolución, en este caso, ambos deben interponerse conjuntamente en el mismo
escrito, y dentro del plazo de quince días (artículo 770, inciso 1º, parte final, Código de
Procedimiento Civil).

Las características del plazo que señala la ley para la interposición del recurso de
casación, son las siguientes:

 Es un plazo fatal, pues cuando la ley dice “dentro” de tal plazo, se está refiriendo a un
plazo fatal (artículos 64 y 770, Código de Procedimiento Civil).
 Es un plazo de días, por lo tanto se descuentan los feriados.
 Es un plazo legal, ya que se encuentra establecido en la ley.
 Es un plazo improrrogable (artículo 67, Código de Procedimiento Civil).
 Es un plazo individual (artículo 65, Código de Procedimiento Civil), en oposición al plazo
común. Es individual porque empieza a correr desde el día que se notifica el fallo a la parte
respectiva.

* Forma de interponer el recurso:

236
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El recurso se debe interponer por escrito, cuyo objeto es señalar al tribunal el vicio o
defecto en que se funda el recurso. Este escrito tiene que cumplir ciertas menciones o requisitos
propios o especiales de este recurso:

a. Se debe mencionar expresamente cuál es el vicio o defecto procesal en que se funda el


recurso.

b. Se debe mencionar expresamente la ley que concede el recurso de acuerdo con la causal
que se invoque.

c. El recurso debe ser patrocinado por un abogado habilitado que no sea procurador del
número.

d. También debe contener peticiones concretas, que en este caso es que se invalide la
sentencia y en otros casos, además, se pedirá la nulidad de lo obrado.

La importancia del escrito de casación se puede analizar desde una doble perspectiva: 1)
desde el punto de vista del tribunal, y 2) desde el punto de vista del recurrente.

1) Desde el punto de vista del tribunal: Este escrito determina o fija la competencia del
tribunal superior que debe conocer el recurso. Esto en el recurso de casación es
importante porque la casación no constituye instancia, y la competencia queda precisada
en atención a la causal o causales que se invoquen.

2) Desde el punto de vista del recurrente: El recurrente, una vez que deduce el escrito, no
puede hacer variaciones de ningún género. Aquí entra en juego el principio de la
“preclusión”, y dentro de ella, de “la consumación procesal”, por lo tanto, el derecho se
extingue por la presentación del recurso.

8.- Tramitación del recurso de casación en la forma:

Para determinar la tramitación hay que distinguir entre aquella que se produce ante el
tribunal inferior (tribunal a quo), y aquella ante el tribunal superior (tribunal ad quem).

* Tramitación ante el tribunal inferior:

El escrito se presenta ante el tribunal inferior, que es el mismo que dictó la sentencia objeto
del recurso. Este tribunal debe proceder a ver si el recurrente dio cumplimiento a las disposiciones
legales de la interposición del recurso y debe analizar, concretamente, dos aspectos o requisitos: 1)
Si el recurso ha sido interpuesto en el plazo señalado; y 2) Si el recurso ha sido patrocinado.
Este estudio formal, donde no se analiza el fondo, podría hacerlo el tribunal unipersonal
(juez de letras) o el tribunal colegiado (Corte de Apelaciones, Corte Suprema), y, en este último
caso, se estudio se realiza “en cuenta”, con el informe del relator.
De este estudio de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso que hace el tribunal inferior
pueden ocurrir dos cosas: a) Que el escrito del recurso no cumpla con las condiciones; y b) Que el
escrito cumpla con las condiciones.

a) Que el recurso no cumpla con los requisitos: En este caso, se declarará inadmisible sin más
trámite (artículo 778, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil); si es tribunal unipersonal lo
hace el juez de letras, y si es tribunal colegiado lo hace la sala tramitadora de la Corte. La
resolución que declara la inadmisibilidad del recurso es susceptible de recurso de reposición

237
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

dentro de tercero día y debe fundarse en un error de hecho. La resolución que resuelva el
recurso de reposición es inapelable (artículo 778, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

b) Que el recurso cumpla con los requisitos: En este caso, el tribunal debe conceder el recurso
de casación “para ante” el tribunal superior. Esta resolución que concede la casación debe
contener otras declaraciones o pronunciamientos: 1) Debe ordenar que se eleve el
expediente original al tribunal superior; 2) Tiene que señalar o determinar qué piezas del
proceso deben fotocopiarse o compulsarse, para el efecto del cumplimiento de la sentencia
definitiva. Estas dos órdenes son así porque no suspenden la ejecución del fallo.

Las fotocopias o compulsas son una carga procesal del recurrente, que consiste en cumplir
la obligación de dejar dinero en secretaría dentro de cinco días. Si el dinero no se deja en la
secretaría, constituye causal de deserción y en cuyo caso el recurso se tendrá por no interpuesto.
No será necesario obtener fotocopias o compulsas cuando se hubiesen interpuesto, en contra de la
misma sentencia, los recursos de casación y apelación, y en el entendido que ésta se haya
concedido en ambos efectos.
Sin perjuicio de costear las fotocopias o compulsas, el recurrente tiene además otra carga,
y que es la obligación de franquear la remisión del proceso al tribunal superior. Esto ocurrirá en
aquellos casos en que el inferior funcione en un lugar distinto del aquel en que tenga su asiento el
tribunal superior. Aquí también hay que dejar dinero para el franqueo y aquí no hay plazo para
cumplir esta obligación, y si dentro de un plazo prudente no se cumple la obligación, la parte
contraria tiene derecho a pedir al tribunal que se requiera a la otra parte bajo apercibimiento de
tenerse por no interpuesto el recurso (artículo 777, Código de Procedimiento Civil), lo que
constituye una causal de deserción.

-o- Efectos del recurso de casación:

¿Qué ocurre una vez que se concede el recurso de casación?. Se producen los siguientes
efectos:

1. Se otorga competencia al tribunal superior, al igual que en el recurso de apelación (equivale al


efecto devolutivo del recurso de apelación).

2. Un segundo aspecto dice relación con el cumplimiento de la sentencia que ha sido recurrida.
La regla es que el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo en
aquellos casos en que el cumplimiento haga imposible posteriormente llevar a efecto la
resolución que lleva el superior si se acoge la casación, como, por ejemplo, la nulidad de
matrimonio. Esta es una situación de hecho que se analiza en cada caso concreto.
Aquí la parte vencida tiene un derecho para evitar el cumplimiento de la sentencia. En
virtud de este derecho, la parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia
mientras la parte vencedora no rinda “fianza de resultas” a satisfacción del tribunal que haya
dictado la sentencia recurrida (artículo 773, inciso 2º, primera parte, Código de Procedimiento
Civil).
La fianza de resultas es una verdadera caución, que se puede exigir para responder
de los perjuicios que puede ocasionar el cumplimiento de la sentencia, si ese cumplimiento
queda sin efecto.
¿Ante quién se pide la fianza de resultas?. El recurrente debe hacer esta petición
ante el tribunal inferior, junto con interponer el recurso de casación, pero en escritos apartes,
separadamente, y el tribunal inferior resuelve de plano y en única instancia al respecto. Este
escrito se va a agregar al correspondiente cuaderno de fotocopias o compulsas, y el tribunal
inferior debe fijar el monto de la caución antes de remitir el cuaderno respectivo al superior
(artículo 773, inciso 3º, Código de Procedimiento Civil). Esto es importante y el recurrente
debe preocuparse de que el monto sea el adecuado.
¿En qué casos no es posible exigir fianza de resultas?. Esto ocurre en los casos de
excepción que establece el artículo 773, inciso 2º, parte final, del Código de Procedimiento

238
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Civil, que son casos que afectan a ciertos demandados agraviados con la sentencia definitiva
cuando ésta ha sido dictada en juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de desahucio
y en los de alimentos; por lo tanto, en todos estos casos se cumple sin problema la sentencia.

* Tramitación ante el tribunal superior:

La tramitación del recurso ante el tribunal superior, o tribunal ad quem, es similar a la del
recurso de apelación. Los trámites son los siguientes: 1) El ingreso del expediente al tribunal
superior; 2) La declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso; 3) La vista del recurso de
casación; y 4) La comparecencia de las partes.

1) EL INGRESO DEL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL SUPERIOR: En este caso, los autos


originales van a ser recibidos en la secretaría de la Corte y se siguen los mismos trámites de
la apelación, lo que significa que debe dejarse constancia de la fecha de recepción del
expediente, según el artículo 779 del Código de Procedimiento Civil; esta norma se remite a
las reglas pertinentes del recurso de apelación (se aplican los artículos 200, 202 y 211 del
Código de Procedimiento Civil). Desde la fecha de esta certificación se cuenta el plazo para
que las partes comparezcan a proseguir la tramitación del recurso.

2) LA DECLARACIÓN DE ADMISIBILIDAD O INADMISIBILIDAD DEL RECURSO: Similar al


recurso de apelación, luego del ingreso del expediente, el tribunal debe pronunciarse sobre la
admisibilidad o inadmisibilidad de este recurso. Este es un examen que en las Cortes se hace
en cuenta (artículo 781, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Esta cuenta, en las Cortes de Apelaciones, le corresponde a la primera sala o “sala
tramitadora”, en el entendido que esa Corte está compuesta de varias salas. En la Corte
Suprema, como hay varias salas especializadas, este estudio debe hacerlo la sala
especializada que corresponda, dependiendo de la materia del recurso.
¿Qué se examina en la Corte?. El examen que hace Corte no es igual al que se
realiza en el recurso de apelación, en donde el tribunal superior hacía el mismo estudio que
hace el tribunal inferior. El tribunal superior debe analizar los siguientes aspectos:

a. Si la sentencia impugnada es de aquellas que admiten el recurso.

b. Si el escrito de casación cumple con las formalidades legales, es decir, si se menciona


expresamente cual es el vicio o fundamento del recurso y cual es la ley o norma legal que
constituye la causal.

c. Si el recurso de casación es oportuno, es decir, si cumple con los requisitos establecidos


por la ley dentro de plazo.

d. Si el recurso ha sido patrocinado por abogado habilitado.

En el recurso de casación, el tribunal inferior solamente examinará los dos últimos


aspectos señalados.
Además, esta es la oportunidad que tiene el tribunal superior para ver si el recurso de
casación fue o no preparado por el recurrente. Aquí, aunque la ley no lo señala, se sostiene
que siendo ésta la oportunidad en que el tribunal debe declarar la inadmisibilidad del recurso,
a pesar de este vacío legal, deberá analizar si se dio o no cumplimiento al artículo 769 del
Código de Procedimiento Civil.
Respecto al resultado de la admisibilidad del recurso, el tribunal puede llegar a
concluir las siguientes hipótesis:

a. Que la sala correspondiente estime que el recurso es inadmisible si no concurre alguna


de las condiciones analizadas. En este caso, el tribunal debe proceder a dictar la
resolución que corresponda y que es declarar la inadmisibilidad por resolución fundada.

239
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En este caso, el tribunal además debe proceder a la devolución del expediente al tribunal
que corresponda. Esta resolución es de aquellas que admiten el recurso de reposición
dentro de tercero día de notificada la resolución, el que deberá ser fundado.

b. Que la sala declare que el recurso es admisible, en el caso que se cumplan todas las
condiciones para su interposición. En este caso, al igual que en el recurso de apelación,
no hay declaración expresa de admisibilidad; la ley dispone que la Corte debe ordenar
“traer los autos en relación, sin más trámite”. Esta es la resolución inicial destinada a
tramitar el recurso.

c. Se podría dar la posibilidad que el tribunal declare el recurso inadmisible y, no obstante


aquello, igualmente podría ordenar traer los autos en relación. En este caso, el tribunal
superior tiene esta facultad si estima que el vicio invocado en la casación realmente
existe y, por lo tanto, es posible “casar la sentencia no oficio”. Cuando se habla de
casación de oficio se entra a estudiar una facultad de la Corte, y por ello se dice que la
casación de oficio no es un recurso, es una facultad del tribunal superior, que puede o no
hacerla valer cuando se ha declarado la inadmisibilidad del recurso.

En cualquiera de estos tres casos, sea cual sea la resolución, ésta se dicta sin
esperar la comparecencia de las partes.

3) LA VISTA DEL RECURSO DE CASACIÓN: Esta vista también en términos generales se rige
por las mismas formalidades que el recurso de apelación, sin embargo, hay algunas variantes
en el recurso de casación de forma:

 Las partes pueden, hasta la vista del asunto, presentar por escrito las observaciones que
estimen pertinente para el fallo del recurso y este escrito debe ser firmado por un
abogado que no sea procurador del número. Esto también es una mera facultad de las
partes, de manera que si se omite no habría ninguna consecuencia, pero de todas
maneras este escrito es fundamental.

 En cuanto a la duración de los alegatos, en este caso, la ley fija un plazo de una hora
(artículo 783, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

 Es posible que durante la vista del recurso, el recurrente necesite rendir prueba para los
efectos de acreditar los hechos constitutivos de la causal. Esto se debe a que en algunos
casos la causal que se invoque no conste fehacientemente en el proceso y, en ese caso,
se permite rendir prueba para justificarla. En este caso especial, el propio recurrente debe
solicitar a la Corte que se abra un término especial de prueba; ante la solicitud, la Corte
fijará un plazo prudencial que no puede exceder de treinta días (artículo 799, Código de
Procedimiento Civil).

4) LA COMPARECENCIA DE LAS PARTES: En esta materia de aplican las mismas reglas del
recurso de apelación (artículo 779, Código de Procedimiento Civil), esto quiere decir que,
tratándose del recurso de casación, las partes tienen las mismas obligaciones que las que
tienen el apelado y apelante, y esto significa que necesariamente deben comparecer,
especialmente el recurrente, dentro del plazo de cinco días contados desde que ingresan los
autos a la secretaría de la Corte. Este plazo se ampliará, de acuerdo a los artículos 258 y 259
del Código de Procedimiento Civil, en los casos en que el tribunal inferior resida fuera de la
comuna del que reside en el tribunal superior.
Si el recurrente no comparece dentro de este plazo, tendrá como sanción que el
recurso de casación se extinga. Si el recurrido no comparece, el recurso sigue tramitándose
en su rebeldía, sin necesidad de notificarle las distintas resoluciones que se dicten en lo
sucesivo.
En cuanto a la formalidad misma de la comparecencia, se aplican las reglas
generales (artículo 398, Código Orgánico de Tribunales). Hay que distinguir si la

240
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

comparecencia es: 1) ante la Corte de Apelaciones, o si es 2) ante la Corte Suprema. En el


primer caso, se “podría” comparecer personalmente, y en el segundo no se puede
comparecer personalmente.

9.- Terminación del recurso de casación de forma:

Al igual que en el recurso de apelación, existen dos formas de ponerle término a este
recurso: 1) Un modo normal, mediante la dictación del correspondiente fallo dictado por el tribunal
superior; y 2) Los modos anormales o extraordinarios, que están constituidos por cualquier otra
forma procesal distinta del fallo del recurso, distinta de la dictación de la sentencia dictada por el
tribunal superior.

* Modo normal: La dictación del fallo:

Esta sentencia es una resolución “sui generis” o especial, por lo tanto no es posible
encasillarla dentro de las clases de resoluciones que señala el artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil. No es definitiva ni interlocutoria, y para efectos prácticos se denomina
“sentencia de casación”, y los tribunales de justicia, en su aspecto formal, la dictan como una
sentencia definitiva, con sus requisitos y formalidades.
En cuanto al plazo para dictar la sentencia de casación, el recurso puede fallarse de
inmediato, tan pronto como termine la vista de la causa, o bien, se puede fallar dentro del plazo
legal si es que el recurso queda en acuerdo (el acuerdo, para estos efectos, se entiende cuando la
causa queda pendiente).

- Tratándose de un recurso de casación interpuesto en contra de una sentencia de segunda


instancia, el plazo para fallar la causa es de veinte días, contados desde que se termina la
vista de la causa (artículo 806, Código de Procedimiento Civil).

- Tratándose de la casación de forma contra sentencias de primera o única instancia, la ley


no señala un plazo especial para dictar el fallo, por lo tanto, se aplican las reglas
generales, es decir, un plazo de treinta días siguientes a la fecha de término de la vista de
la causa.

En cuanto al contenido del fallo, esta materia se refiere a lo que va a resolver la Corte
cuando falla una casación, y aquí también pueden presentarse dos posibilidades: 1) Que se acoja
el recurso; y 2) Que no se acoja el recurso.

(a) Que se acoja el recurso: En este caso el fallo del recurso debe contener las siguientes
menciones o declaraciones:

 Tiene que haber de parte del tribunal una declaración “expresa” que el recurso se acoge
por los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya.

 Debe invalidar o anular la sentencia que ha sido recurrida y debe determinarse


expresamente el estado en que va a quedar el proceso. Este estado dependerá del cuál
haya sido el vicio en que se incurrió; en consecuencia, habrá que distinguir si el vicio se
cometió en la dictación misma de la sentencia o durante la tramitación del proceso: A) Si
el vicio se ha cometido con motivo de la dictación de la sentencia, en este caso, la causa
va a quedar en estado de dictarse una nueva sentencia; y B) Si el vicio se ha cometido
durante la tramitación del proceso, aquí, junto con anularse la sentencia, se van a anular
otras actuaciones quedando la causa estado de seguirse tramitando desde la diligencia
válida inmediatamente anterior a aquella en que se cometió el vicio.

241
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Debe también ordenar que se remita el expediente al tribunal que corresponda para que
se dicte una nueva sentencia en el proceso, o bien para que se renueve el procedimiento
en el estado en que lo determinó el tribunal superior.
Sin embargo, hay casos de excepción en que, dependiendo cuál sea el vicio, el
expediente no se va a remitir al tribunal inferior y será el mismo tribunal superior el que va
a dictar un fallo. Esto es lo que se llama “sentencia de reemplazo”, y ocurre respecto de
ciertas causales: a) la ultra petita; b) la resolución pronunciada con omisión de los
requisitos del artículo 170; c) la resolución dictada existiendo otra pasada en autoridad de
cosa juzgada; y d) la resolución dictada conteniendo decisiones contradictorias.
En esta situación van a haber dos sentencias: 1º) la sentencia que acoge el
recurso de casación, que se llama “sentencia de casación”, y 2º) la sentencia que
reemplaza a la que se dictó en el proceso, denominada “sentencia de reemplazo”.
Esta sentencia de reemplazo también se va a dictar en el caso en que el tribunal
superior proceda a casar de oficio una sentencia, por las cuatro causales indicadas
anteriormente.

(b) Que no se acoja o que se rechace el recurso: En este caso, la sentencia de casación
solamente se va a limitar a declarar que el recurso se rechaza y ordenará devolver el
expediente al tribunal inferior. Esta sentencia también es sui generis, al igual que la que
acoge el recurso. La sentencia que rechaza el recurso también debe contener todos los
fundamentos en virtud de los cuales el tribunal adoptó esta resolución.

* Formas anormales o extraordinarias de poner término al recurso de casación:

Al igual que en el recurso de apelación, existen diversos modos de terminar el recurso.


Esto significa que el recurso termina por cualquier otro medio lícito que no sea la sentencia
definitiva. Algunas de estas formas anormales son las siguientes:

1) El desistimiento del recurso: Consiste en una manifestación expresa de voluntad de parte del
recurrente en orden a no seguir adelante con el recurso de casación, lo que se hace valer por
escrito y en términos claros y explícitos. Esta forma podría operar tanto ante el tribunal inferior
como en el superior, dependiendo del estado del recurso y donde se encuentra el expediente.
Esta es una petición que el tribunal lo falla de plano, es decir, no se oye a la parte contraria,
con el solo mérito del escrito de desistimiento; esto constituye una diferencia con el
desistimiento de la demanda, que constituye un incidente que el juez debe tramitar, por lo
tanto, debe oír a la parte contraria.

2) La deserción del recurso: Esta es una sanción que se impone al recurrente en los casos en
que éste no ha cumplido con ciertas cargas procesales que la ley establece y que demuestran
su falta de interés de proseguir el recurso.
Las causales de deserción del recurso de casación son tres: 1) Si el recurrente de
casación no hace entrega del dinero suficiente, a juicio del secretario del tribunal, para
elaborar las fotocopias o compulsas dentro del plazo legal; 2) Si el recurrente no franquea la
remisión del proceso al tribunal superior, habiendo sido apercibido para ello; y 3) Si el
recurrente no comparece oportunamente ante el tribunal superior para proseguir la
tramitación del recurso dentro del plazo legal.

3) La prescripción del recurso: La prescripción se da en el caso de que el recurso quede inactivo


durante cierto tiempo y las partes no hagan ninguna gestión tendiente a darle curso. En esta
materia se aplican las normas de la apelación, y el plazo dependerá de la naturaleza de la
acción recurrida: si se trata de sentencias definitivas, el plazo será de tres meses; y si son
sentencias interlocutorias, el plazo es de un mes.

242
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esto se entiende cuando se trate de practicar diligencias que les corresponden a las
partes y no al tribunal. La prescripción no se puede declarar de oficio, por lo tanto, debe
solicitarla la parte interesada.

10.- La casación en la forma de oficio:

Aquí no estamos hablando de un recurso, sino que se trata de una “facultad” que la ley
confiere a ciertos tribunales (se refiere a una facultad oficiosa).

* Concepto de la casación en la forma de oficio:

Consiste en la facultad que la ley concede a los tribunales superiores para invalidar de
propia iniciativa las sentencia dictadas por tribunales inferiores cuando, conociendo del asunto y de
los antecedentes tenidos a la vista, quede de manifiesto que se ha cometido un vicio que autoriza
interponer un recurso de casación de forma, o bien que el recurso de casación haya sido deducido
pero que ha sido declarado inadmisible por el tribunal superior por algún defecto de formalización.
Esto se hace considerando el interés social que está comprometido en ciertas causales,
específicamente cuando se han violado normas de procedimiento (artículo 775, Código de
Procedimiento Civil). Según este artículo, “no obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774,
pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna
incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que
ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a
los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles
vicios sobre los cuales deberán alegar”.

* Formas de imponerse de los vicios por el tribunal superior:

El tribunal superior puede imponerse de estos vicios de casación de diversas formas; para
eso el tribunal debe encontrarse conociendo el proceso: 1) por vía de apelación, 2) por vía de
consulta, 3) conociendo alguna incidencia, o 4) por el propio recurso de casación, de forma o
fondo.
Cuando los tribunales superiores hacen uso de esta atribución, conociendo el vicio por
cualquiera de las vías anteriores, en este caso, el tribunal ad quem debe ordenar traer los autos en
relación, porque el artículo 775, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil señala que debe “oír
sobre este punto a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa” y debe indicarles
sobre los posibles vicios de casación que se advierten.

* Efectos que se producen en la casación de oficio:

Los efectos son los mismos que si se acoge el recurso de casación de forma; es decir: 1)
Se producirá la invalidación de la sentencia de que se trate y el tribunal superior deberá abstenerse
de seguir conociendo del asunto; y 2) Si se procede a invalidar la sentencia, igualmente se debe
determinar el estado en que queda el proceso, dependiendo de la naturaleza; y también deberá
devolver el expediente al tribunal inferior, con excepción de las causales 4ª, 5ª, 6ª y 7ª del artículo
768 del Código de Procedimiento Civil, en donde es el propio tribunal superior quien debe dictar la
sentencia de reemplazo que corresponda.
El artículo 775, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, señala que el tribunal superior,
en el estudio que hace del asunto, podría advertir que el vicio fuere la omisión del fallo sobre
alguna acción o excepción que se haya hecho valer en el juicio; en este caso, el tribunal se puede
limitar a ordenar al inferior que complete la sentencia en ese punto.

243
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

11.- Interposición conjunta de los recursos de casación de forma y de apelación:

Esta es una posibilidad que contempla el artículo 770, inciso final, del Código de
Procedimiento Civil, según el cual, “el recurso de casación en la forma contra sentencia de primera
instancia deberá interponerse dentro del plazo concedido para deducir el recurso de apelación, y si
también se deduce este último recurso, conjuntamente con él”.
En este caso, ambos deben deducirse conjuntamente en un mismo escrito. Si se opta por
este sistema, se trata obviamente de sentencias que son apelables.

* Plazo para hacer valer estos dos recursos:

El recurso de casación se debe deducir dentro del mismo plazo para deducir la apelación.
En cuanto al orden en que los escritos se deduzcan, no obstante que la ley no establece
ningún orden, se entiende que en lo principal se deduce la casación de forma y, en subsidio, el
recurso de apelación, porque no se pueden acoger conjuntamente ambos recursos.
Si el recurso se concede en ambos efectos, no es necesario confeccionar compulsas o
fotocopias (artículo 776, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

* Tramitación:

Los recursos se tramitan simultáneamente, de manera que ante el tribunal superior se


dictará la resolución que ordene traer los autos en relación y se procede a la vista de ambos
recursos conjuntamente.

* Fallo del recurso:

En el caso que se acoja el recurso de casación en la forma, el recurso de apelación se


tiene por no interpuesto, y si se rechaza el recurso de casación, el tribunal superior deberá
pronunciarse sobre la apelación.

II. RECURSO DE CASACION EN EL FONDO

1.- Concepto del recurso de casación en el fondo:

El recurso de casación en el fondo es un medio de impugnación extraordinario, cuya


finalidad es invalidar una sentencia, a petición de parte, cuando estas resoluciones han sido
dictadas con infracción de ley, y esa infracción tiene influencia en lo dispositivo del fallo.
El fundamento de este recurso se encuentra en el principio de igualdad ante la ley, ya que
los tribunales deben aplicar la ley dándole el mismo sentido y alcance, lo que se lograría
declarando nula la sentencia que ha hecho una aplicación errónea de la ley.

2.- Características del recurso de casación en el fondo:

Las características de este recurso son las siguientes:

244
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1) Es un recurso extraordinario, porque no basta cualquier agravio, es necesario que ella se


funde en una infracción de la ley; y además porque no procede en la generalidad de los
casos.

2) Es un recurso por vía de reforma, es decir, se interpone ante el tribunal que dictó la
sentencia que se trata de invalidar, pero el conocimiento y fallo del recurso corresponde al
superior jerárquico del tribunal que dictó la sentencia impugnada. En este caso, este
tribunal es siempre la Corte Suprema.

3) Es un recurso de derecho estricto, porque su interposición está sujeta a ciertas


formalidades que la ley establece.

4) No constituye instancia, porque esencialmente es un recurso de derecho; aquí no se


pueden revisar los hechos del pleito

3.- Resoluciones objeto de este recurso:

Las resoluciones objeto del recurso de casación en el fondo, están señaladas en el artículo
767 del Código de Procedimiento Civil. Según esta norma, el recurso de casación en el fondo
proceden en contra de: 1) sentencias definitivas, y 2) sentencias interlocutorias cuando ponen
término al juicio o hacen imposible su continuación.
Estas resoluciones deben cumplir ciertas condiciones:

a. Estas sentencias tienen que haber sido inapelables (no se admite este recurso en contra de
una sentencia de primera instancia aún cuando sea dictada por una Corte de Apelaciones).

b. Estas resoluciones tienen que haber sido dictadas por una Corte de Apelaciones o por un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en la medida que
estos árbitros hayan conocido un negocio de competencia de dichas Cortes.

c. Estas sentencias tienen que haber sido dictadas con infracción de ley y esa infracción debe
haber influido substancialmente en la parte dispositiva o resolutoria del fallo.

Un ejemplo de estas sentencias se encuentra en el artículo 210 del Código de


Procedimiento Civil, que se refiere a las resoluciones de los incidentes de segunda instancia.

4.- Qué entendemos por infracción de ley:

A diferencia del recurso de casación en la forma, en este caso la única causal que puede
invocarse es la infracción de ley, y que dicha infracción haya influido en lo dispositivo del fallo.
Se entiende que la ley ha sido infringida en los siguientes casos:

1. Cuando el tribunal contraviene formalmente la ley: Esto ocurriría cuando el juez prescinde del
texto legal expreso. Ejemplo: el juez da por acreditada una compraventa de inmuebles por
testigos, lo que es contrario al mandato del legislador en el artículo 1801, inciso 2º, del
Código Civil.

2. Cuando el tribunal aplica falsamente la ley: Esto sucedería cuando el juez no aplica la ley
para el caso que la estableció el legislador, o sea, la aplica a un caso o situación distinta.

245
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3. Cuando el tribunal interpreta erróneamente la ley: Este es el caso más dudoso de entrar a
demostrar. Esta infracción se produce cuando el juez se aparta de las reglas de interpretación
de la ley contenidas en los artículos 19 al 24 del Código Civil, es decir, cuando le da un
sentido y alcance distinto a la ley.

¿Qué se entiende por ley?. La jurisprudencia le ha dado un amplísimo alcance a esta


expresión “ley”, porque el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil no hace ninguna
distinción. De manera que por ley debe entenderse a la ley ordinaria; la ley constitucional; los
tratados internacionales, vigentes y ratificados por Chile; la costumbre, en los casos en que la ley
se remite a ella; la ley extranjera, en ciertos casos cuando la ley chilena la hace aplicable; los
decretos ley y los decretos con fuerza de ley, que contienen materias propias de ley, pero
jurídicamente son distintas de la ley. No se comprenden los reglamentos y decretos supremos.
Se ha discutido si procede el recurso de casación en el fondo en el caso que se infrinja la
ley del contrato (artículo 1545, Código Civil). Aquí la doctrina se ha dividido:

o Mario Casarino Viterbo dice que procedería el recurso de casación en el fondo en la ley del
contrato.

o Raúl Tavolari Oliveros dice que es improcedente, porque el Código Civil establece una
ficción entre la fuerza de un contrato y la fuerza de ley, y en el fondo no es lo mismo.

El recurso de casación en el fondo tiene una limitación: no procede si se infringen leyes


constitutivas de una causal del recurso de casación de forma.
En conclusión, en principio no cualquier infracción de ley justifica la interposición del
recurso de casación de fondo: la infracción de la ley procesal hace procedente el recurso de
casación de forma, porque no es una ley decisoria; en consecuencia, la ley decisoria justifica la
casación de fondo, porque tienen influencia en lo dispositivo de la sentencia.

5.- Competencia del tribunal que conoce el recurso:

El recurso de casación en el fondo sólo lo conoce la Corte Suprema (artículo 98, nº 1,


Código Orgánico de Tribunales).
La Corte Suprema tiene su competencia delimitada por los términos del recurso presentado
por el recurrente, o sea, por el escrito de casación. El recurrente, a través de este escrito, le da
atribuciones al tribunal superior y esto queda determinado en el momento en que se presenta el
escrito, porque no se le pueden hacer modificaciones o alteraciones (artículo 774, inciso 1º, Código
de Procedimiento Civil).
La Corte en principio no puede modificar los hechos; la Corte Suprema aprecia los hechos
conforme lo estableció el tribunal inferior, no pudiendo modificarlos. Esto también está reforzado
con el artículo 807 del Código de Procedimiento Civil, que prohíbe la prueba, ya que ésta recae
sobre hechos.
En algunos casos de excepción, la Corte Suprema puede entrar a revisar los hechos y
también a alterar los hechos ya fijados cuando el error de derecho se refiere a las “leyes
reguladoras de la prueba”, en cuyo caso se entenderá que la Corte Suprema puede formular una
determinación de los hechos que han sido establecidos en la sentencia.
Este principio que la Corte Suprema no pueda entrar a revisar los hechos se conoce en
doctrina como “incensurabilidad de los hechos”. De acuerdo a lo anterior, hay dos limitaciones del
recurso de casación de fondo, que tiene que conocer la Corte Suprema:

 Los hechos del pleito: La Corte Suprema no puede alterar estos hechos, salvo que el juez
en el establecimiento de los hechos hubiere infringido las leyes reguladoras de la prueba,
en alguno de los puntos antes señalados.

246
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Las causales que justifican interponer el recurso de casación de forma: El juez puede
infringir la ley al dictar la sentencia y ello puede inferir en lo dispositivo de la sentencia,
pero esa infracción sería motivo de causales de casación de forma. En este caso, no se
puede, por esta razón, deducir el recurso de casación de fondo.

6.- Titular del recurso de casación de fondo:

Aquí rige la misma regla de la casación de forma (artículo 771, Código de Procedimiento
Civil), es decir, que el recurso debe interponerse por la parte agraviada. En consecuencia son dos
los requisitos que debe tener el titular del recurso: 1) Ser parte en el juicio, ya sea directa o
indirecta; y 2) Ser agraviada, es decir, haber sufrido algún perjuicio con la sentencia.
El agravio, por su parte, debe ser doble:

- Producto de la sentencia, la parte ha sufrido un perjuicio debido a que el fallo le resultó


desfavorable, es decir, que pierda total o parcialmente el juicio.

- Además, que la parte resulte agraviado específicamente con la causal, es decir, con la
infracción de la ley que se comete por el juez.

7.- Interposición del recurso de casación en el fondo:

Respecto a la interposición del recurso de casación en el fondo debemos hacer algunas


precisiones:

1) Ante quién se deduce el recurso: Se interpone por escrito ante el mismo tribunal que
pronunció la sentencia objeto del recurso y para ante el tribunal superior que es
exclusivamente la Corte Suprema (artículo 771, Código de Procedimiento Civil).

2) Plazo para interponer el recurso: En esta materia encontramos una diferencia con la casación
en la forma, porque aquí el único plazo es de quince días, sin perjuicio de lo señalado en el
artículo 791 del Código de Procedimiento Civil.

3) El escrito debe cumplir con determinadas formalidades: El escrito debe cumplir con algunas
formalidades y, en general, se caracteriza porque tiene que ser fundado y cumplir las
siguientes exigencias:

o El recurrente tiene que expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que
adolece la sentencia recurrida. El recurrente debe explicar en el escrito en qué consiste el
error cometido por el juez en el fallo.

o Hay que señalar además de qué modo esos errores de derecho influyen sustancialmente
en lo dispositivo del fallo.

o El recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del
número.

4) Resolución que debe recaer en el escrito de interposición del recurso: Presentado el escrito,
el tribunal tiene que hacer un examen a fin de determinar si el recurso ha sido interpuesto
oportunamente y además si ha sido patrocinado por un abogado habilitado. Este examen lo
hace el tribunal inferior, que es una Corte de Apelaciones, y se hace en cuenta. Como
resultado del examen del tribunal, se pueden presentar dos posibilidades:

247
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Que tribunal lo declare inadmisible, y ello ocurrirá cuando el recurso no cumple con los
requisitos señalados en el artículo 776 del Código de Procedimiento Civil. Esta resolución
de inadmisibilidad se puede impugnar por medio del recurso de reposición, fundada en un
error de hecho y dentro de tercero día. La resolución que se dictó al respecto es
inapelable.

 Que el tribunal estime que se cumplen los requisitos del recurso y, en consecuencia,
procede a darle curso a la casación, lo que significa que debe “concederse” el recurso
para ante el superior y se debe ordenar elevar los autos originales para la Corte
Suprema, dejando fotocopias o compulsas. Aquí se aplican las normas de la apelación. El
recurrente debe dejar dinero para el franqueo del expediente cuando corresponda.

5) Efectos de la interposición del recurso: Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan
las mismas reglas que en el recurso de casación en la forma, contenidas en el artículo 773
del Código de Procedimiento Civil. De acuerdo a esto, la interposición de este recurso en
principio no suspende la ejecución del fallo, salvo que su cumplimiento haga imposible llevar
a efecto la sentencia que se dicte si se acoge el recurso.
Tampoco se podría cumplir o hacer ejecutar el fallo que está siendo recurrido de
casación cuando la parte contraria exija que el vencedor rinda fianza de resultas, a
satisfacción del tribunal que dictó la sentencia. En este caso, esa sentencia no se podrá
cumplir mientras no se rinda esa fianza, salvo que el recurso se interponga por el demandado
contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en
los de desahucio y en los de alimentos.
Este derecho a exigir fianza se debe hacer valer ante el inferior dentro del plazo que
tiene para interponer el recurso, en un escrito separado, y que se agrega al cuaderno de
fotocopias y compulsas.

8.- Tramitación ante la Corte Suprema:

El primer trámite es el ingreso del expediente una vez elevado por el tribunal inferior. Esto
significa dejar constancia en el expediente de la fecha en que son recibidos materialmente los
autos, sin perjuicio de otras constancias (se aplican las normas del recurso de apelación).
El Presidente de la Corte Suprema debe poner el expediente a disposición de la sala
especializada que corresponda, dependiendo de la materia en que incida la casación. El
Presidente distribuirá el recurso y esa sala es la que procede a examinar el expediente en cuenta,
para determinar la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.
Este examen es más acucioso que el que realiza el tribunal inferior, porque los aspectos
que deben revisarse son los siguientes:

a. Debe analizar si la sentencia es de aquellas que pueden ser impugnadas mediante la


casación de fondo.

b. Examina si el recurso fue interpuesto dentro del plazo legal.

c. Se analiza si el recurso ha sido patrocinado por abogado habilitado.

d. Debe revisarse el escrito mismo y ver si se señalaron los errores de derecho y en qué
consisten, y si esos errores tienen influencia en la sentencia.

Este es el momento que tiene la Corte Suprema para pronunciarse del conocimiento del
recurso de casación de fondo en pleno (artículo 780, Código de Procedimiento Civil); por lo tanto,
el recurso podría conocerlo el pleno de la Corte. La posibilidad de que la casación de fondo la
conozca el pleno dependerá de la actitud de las partes; en este caso, cualquiera de las partes
podrá solicitar, dentro del plazo para comparecer al tribunal, que el recurso sea conocido y resuelto

248
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

por el pleno del tribunal. Esta petición tiene como único fundamento el hecho que la Corte
Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho
objeto del recurso.
En cuanto al resultado del examen que realiza la sala de la Corte Suprema, las
consecuencias derivadas de dicho análisis pueden ser:

1) La sala puede declarar inadmisible el recurso de casación en el fondo si no se han


cumplido los requisitos, emitiendo resolución fundada declarando esta inadmisibilidad,
ordenando devolver los antecedentes al tribunal inferior. Esta resolución puede ser
impugnada dentro de tercero día, por la parte agraviada, a través del recurso de
reposición.

2) La sala puede rechazar inmediatamente el recurso si, en opinión unánime de sus


integrantes, estima que adolece de manifiesta falta de fundamento, esto en el entendido
que el recurso cumple en general con las condiciones para su interposición. Esta
resolución también tiene que ser someramente fundada y será también susceptible de
reposición dentro de tercero día por quien resulte agraviado.

3) La sala puede declarar la admisibilidad del recurso, en cuyo caso ordenará traer los autos
en relación sin más trámite. En esta misma resolución, la sala deberá pronunciarse
respecto a la solicitud del recurrente respecto al conocimiento en pleno.

4) Si la Corte declara inadmisible el recurso por no reunir los requisitos y, no obstante aquello,
igual ordene traer los autos en relación, cuando estime posible una casación de oficio
(artículo 782, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

9.- Vista del recurso de casación en el fondo:

En esta vista se analiza que va a ocurrir con la tramitación después de que se ha ordenado
traer los autos en relación.
La vista del recurso se rige por las reglas establecidas para la apelación (artículo 783,
inciso 1º, Código de Procedimiento Civil), lo que significa que tiene en principio los mismos trámites
del recurso de apelación, con la salvedad de ciertos pormenores. Ejemplo: la duración de los
alegatos es de dos horas, que puede ser prorrogable.

* Aspectos más importantes en la vista del recurso:

Los aspectos más importantes en la vista del recurso de casación en el fondo son los
siguientes:

- Un primer aspecto lo encontramos en el artículo 803 del Código de Procedimiento Civil, que
señala que el recurrente tiene la posibilidad, hasta antes de la vista de la causa, para designar
un abogado que lo defienda ante el tribunal ad quem, y que podrá ser el mismo que patrocinó
el recurso.

- Las partes pueden formular observaciones por escrito hasta el momento de la vista del
recurso. El escrito debe ser firmado por un abogado que no sea procurador del número. Este
escrito es importante porque se pueden dar todos los argumentos e incluso podría suplir los
alegatos.

- Las partes tienen derecho a presentar por escrito un informe en derecho, que consiste en
opiniones que se pueden acompañar de juristas prestigiosos, como antecedentes.

249
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* La prueba en el recurso de casación en el fondo:

En el recurso de casación en el fondo, a diferencia de lo que ocurre en la casación de


forma, no se admiten pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos
controvertidos (artículo 807, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil), porque los hechos no
pueden ser modificados por el tribunal inferior.

10.- Conocimiento del recurso:

La regla general es que la Corte Suprema conozca el recurso de casación en la forma en


sala, y le corresponderá conocerlo a la sala especializada de acuerdo a la materia en que consista
la casación.
Por excepción podría llegar a conocer de este recurso el pleno. Para que esto ocurra se
requieren ciertas condiciones:

a) Cualquiera de las partes tendría que solicitarlo por escrito, dentro del plazo para
comparecer ante el tribunal superior, a fin de que el recurso lo conozca y resuelva el pleno
de la Corte.

b) La solicitud debe tener un fundamento específico, y que es que la parte señale que la
Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia
de derecho objeto del recurso. Es indispensable que en el escrito se acompañen los fallos
donde se demuestren que sobre esa misma materia la Corte Suprema ha sostenido
interpretaciones diversas.
La petición de conocimiento por el pleno de la Corte se resuelve en cuenta por la
misma sala. Si fuese denegada se puede pedir reposición fundada e interponerse dentro
de tercero día de notificada la resolución.

11.- Término del recurso de casación en el fondo:

La casación en el fondo puede terminar por los mismos medios que la casación en la
forma: 1) medios normales (fallo del recurso) y 2) medios anormales.

* Forma normal: El fallo del recurso:

El modo normal de terminar el recurso de casación en el fondo es por medio de la


sentencia de casación dictada por el pleno o por la sala especializada respectiva.
El inciso final del artículo 805 del Código de Procedimiento Civil establece un plazo de
cuarenta días para dictar sentencia, que se cuentan desde aquel en que terminó la vista del
recurso.
Esta sentencia es sui generis, es especial, porque no se puede considerar dentro del
artículo 158 del Código de Procedimiento Civil, y debe contener las siguientes declaraciones:

1) Si la Corte rechaza el recurso, deben señalarse los fundamentos de estas conclusiones y


ordenará que se devuelvan los antecedentes al tribunal inferior y condenar en costas
según la regla general. Formalmente esta sentencia se acostumbra en la práctica que se
cumpla con los requisitos de la sentencia definitiva.

2) Si la Corte acoge el recurso, se procede a la invalidación de la sentencia y por ello la Corte


Suprema procede dictar separadamente una nueva sentencia que reemplace a la que se

250
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

anuló, sobre la cuestión materia del juicio que haya sido objeto del recurso, en mérito de
los hechos tales como se han dado por establecidos en el fallo recurrido. En consecuencia,
cuando la Corte Suprema acoge el recurso de casación de forma dictará dos sentencias: 1)
la “sentencia de casación”, que se limita a acoger el recurso, y 2) una “sentencia de
reemplazo”, que resuelve la cuestión materia del juicio.
La sentencia de casación no tiene cabida dentro de la clásica clasificación de las
resoluciones judiciales, se dice que es de naturaleza sui generis.
Según el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia de reemplazo
que pronuncia la Corte Suprema tiene las siguientes exigencias: A) Debe mantener los
hechos tales como se han dado por establecidos; B) Se deben reproducir los fundamentos
de derecho de la resolución casada, que no se refieran a los puntos que han sido materia
del recurso; y C) Debe contener las razones por las cuales se está acogiendo esta
casación.

* Formas anormales:

Las formas anormales de término del recurso de casación en el fondo son las mismas
indicadas para la casación de forma, es decir: 1) Por desistimiento del recurso; 2) Por deserción del
recurso; y 3) Por prescripción del recurso.

12.- Recurso de casación en el fondo de oficio:

No es igual que la casación de oficio de forma. Podría casarse una sentencia cuando la
Corte Suprema haya declarado inadmisible el recurso por existir defectos en la formalización del
mismo; en este caso, haciendo uso de una facultad oficiosa, la Corte al advertir que la sentencia
recurrida se dictó con la infracción de ley y que ésta ha tenido influencia en lo dispositivo de la
sentencia, ordenará traer los autos en relación.
Cuando la resolución es casada de oficio, se ordenará traer los autos en relación para dar
la posibilidad de que las partes hagan sus descargos.
La diferencia con la casación en la forma de oficio es que aquí no existen las cuatro vías
para imponerse del vicio, sino que existe una sola vía por la que la Corte puede hacer uso de la
atribución, y que es a través de la propia casación.
Si la sentencia se va a casar de oficio, después de oír a los abogados habrá dos
sentencias, que serán la sentencia de casación y la sentencia de reemplazo.

13.- Interposición conjunta de los recursos de casación, de forma y fondo:

La ley permite que interponer ambos recursos de casación (de forma y fondo), pero no el
de apelación con el recurso de casación en el fondo. Interponer ambos recursos de casación
conjuntamente significa que la resolución que se va a impugnar tiene que adolecer tanto de
defectos de forma y de fondo.
Los recursos se interponen en un mismo escrito, en una sola presentación y no
separadamente. En lo formal los escritos se hacen valer: en lo principal, se interpone el recurso de
casación en la forma, y en subsidio, la casación en el fondo.
Se debe tener cuidado en cuanto a la resolución, la cual se puede impugnar por casación
de fondo y después de forma, en el plazo de quince días después de la notificación de la sentencia.

* Tramitación y fallo de los recursos:

251
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En general se aplican las mismas normas anteriormente vistas, con las adecuaciones
pertinentes, y en este caso los recursos se ven en la misma vista y se resuelven en un mismo fallo
y en el mismo orden que han sido interpuestos.
Esto significa que pueden ocurrir dos cosas al momento de fallarlas:

A. Que la Corte Suprema acoja el recurso de casación en la forma teniendo por no


interpuesto el recurso de casación de fondo, esto es, que la sentencia se va a invalidar por
el recurso de casación en la forma desistiéndose del otro recurso.

B. Que la Corte Suprema rechace el recurso de casación en la forma y, en cuyo caso, ha de


pronunciarse sobre el recurso de casación en el fondo. Si se acoge se siguen las mismas
consecuencias vistas, es decir, que la Corte dictará la sentencia de casación y la sentencia
de reemplazo.

Estas sentencias que dicte la Corte Suprema, en general no son susceptibles de recurso
alguno, salvo el recurso de aclaración, rectificación y enmienda (artículo 182, Código de
Procedimiento Civil), lo que quiere decir que no se puede pedir reposición, salvo algunos casos
especiales que señala la ley (artículo 97, Código Orgánico de Tribunales).
Los casos especiales que señala la ley están establecidos en los artículos 778, 781 y 782
del Código de Procedimiento Civil.

252
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

VII. NULIDAD PROCESAL

1.- Concepto y finalidad de la nulidad procesal:

Según Hugo Alsina, la nulidad procesal “es una sanción mediante la cual se priva a un acto
o a una actuación del proceso o a todo él, de los efectos normales previstos por la ley, cuando en
su ejecución no se han guardado las formas prescritas para ella”.
La finalidad de la nulidad procesal consiste en restarle eficacia o valor a una actuación que
tiene vicio, o tenerla como que no ésta se ha verificado, y con ello impedir que dicha actuación
produzca efectos. El fundamento de esta institución, según el autor Julio Salas, es proteger el
ordenamiento jurídico que sigue el proceso, el respeto de las normas procesales correspondientes.

2.- Características de la nulidad procesal en la legislación chilena y sus principios que la


rigen:

El legislador no contempla la nulidad procesal en forma orgánica dentro del Código de


Procedimiento Civil, a diferencia de la nulidad civil. El Código de Procedimiento Civil tiene
disposiciones aisladas sobre la nulidad, como por ejemplo, el artículo 46, dentro de las
notificaciones, etc.
Las características de la nulidad procesal son las siguientes:

 La nulidad requiere de una expresa declaración judicial.


 Por regla general, la nulidad procesal debe ser alegada.
 La nulidad de un acto del proceso puede tener efectos extensivos.
 Por regla general, la nulidad en Chile es genérica.
 La irregularidad o vicio en que se fundamenta la nulidad procesal debe ser
trascendente.
 La nulidad o los vicios de nulidad pueden llegar a convalidarse:

1) La nulidad requiere de una expresa declaración judicial: No opera de pleno derecho, lo que
significa que para que la nulidad pueda producir efecto como sanción, requiere un
pronunciamiento expreso del tribunal. El juez la debe declarar y esa resolución debe decir
claramente cuáles son esos actos del proceso que van a quedar nulos.
Mientras no medie esa resolución de nulidad, el acto producirá todos sus efectos
válidamente y podría incluso sanearse definitivamente si no se reclama oportunamente la
autoridad de cosa juzgada.
Esta resolución que declara la nulidad puede ser pronunciada de oficio o solicitada a
petición de parte, siendo esta última la regla general.
Existen claras diferencias entre la inexistencia y la nulidad. El acto inexistente se mira
como que nunca ha existido según la ley, porque le faltan las condiciones mínimas (por
ejemplo, una notificación hecha por una persona que no es ministro de fe); pero cuando
hablamos de un acto nulo decimos que es aquel realizado indebidamente, que no produce
efecto, lo que es distinto a decir que no existe. En materia procesal, en ambos casos se
requiere declaración expresa del tribunal para evitar dudas al respecto.
En el Código de Procedimiento Civil, en algunas de sus normas, existen
manifestaciones del principio de la inexistencia. Por ejemplo el artículo 256 del Código de
Procedimiento Civil, que faculta al, juez para no dar curso a la demanda que no cumple con
los tres primeros requisitos del artículo 254.

2) Por regla general, la nulidad procesal debe ser alegada: Es necesario que las partes soliciten
esa declaración, y excepcionalmente los propios tribunales tienen atribución oficiosa para
declararla (artículo 83, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

253
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Respecto al titular de la solicitud de nulidad, la ley exige tres condiciones


fundamentales al interesado en pedir esta declaración: 1) Ser parte en el proceso respectivo,
sea parte directa o indirecta; 2) La parte debe ser agraviada con la irregularidad respectiva; y
3) La parte que pide la nulidad no puede haber sido causante del vicio , ni haber contribuido a
su materialización, por aplicación del principio de derecho que “nadie puede aprovecharse de
su propio dolo”.

3) La nulidad de un acto del proceso puede tener “efectos extensivos”: La nulidad de un acto se
puede extender a otros actos del proceso, según el “principio de extensión de la nulidad”,
porque los actos están relacionados entre sí y una declaración de nulidad se extiende a otros
actos que son consecuencia directa de él. Por eso, declarada la nulidad del acto, se anulan
los demás que de él derivan, no obstante que éstos hayan sido ejecutados validamente; esto
puede alcanzar a todo el proceso, cuando se trata de trámites esenciales.
Por excepción no se va a producir este efecto extensivo cuando el acto anulado no es
base de actos posteriores, o sea, es un acto independiente del proceso; por ejemplo, la
nulidad de la declaración de un testigo.
El artículo 83, inciso final, del Código de Procedimiento Civil contiene dos reglas
importantes: una de carácter negativo y otra de carácter positivo:

 Un mandato de carácter negativo, que dice que la declaración de nulidad de un acto no


importa la nulidad de todo lo obrado; esto hay que entenderlo como que “necesariamente”
no anula todo, y esto porque es posible concebir actos independientes.

 Un mandato de carácter positivo, que señala que el tribunal, al declarar la nulidad,


“deberá” (obligatorio) establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su
conexión con el acto anulado (el juez debe fijar la extensión).

Este precepto es una norma establecida por el legislador para evitar confusiones. El
juez debe fijar la extensión de la nulidad, y si éste no delimita la extensión de la nulidad, hay
que pedir mediante un recurso de aclaración que señale que actos se anulan.

4) Por regla general, la nulidad en Chile es genérica: Significa que para que opere basta que
cualquier acto del proceso se haya apartado de las normas procesales no siendo tampoco
necesario que exista una expresa prescripción en cada caso. Excepcionalmente la ley señala
que ciertos vicios o irregularidades específicas no producen nulidad, como por ejemplo, el
artículo 46, parte final, del Código de Procedimiento Civil, dentro de las notificaciones, que
señala que la omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación.
Con esto el legislador nos demuestra el carácter genérico de la nulidad, y sólo en
ciertos casos adopta el principio de la especificidad de la nulidad, en que no basta cualquier
vicio, y ello ocurre en el recurso de casación en la forma, que es una de las maneras de
impetrar la nulidad.

5) La irregularidad o vicio en que se fundamenta la nulidad procesal debe ser trascendente: Esto
significa que el vicio debe ser de cierta magnitud, en que no basta cualquier vicio, sino que
éste debe haberse apartado gravemente de las reglas de procedimiento. Por lo tanto, no
basta un vicio o irregularidad cualquiera, sino que es necesario que ese vicio cause perjuicio
o agravio de tal magnitud que le impida a esa parte ejercer adecuadamente su derecho en el
proceso.
Este “principio de la trascendencia” está incorporado en la ley en el artículo 83, inciso
1º, del Código de Procedimiento Civil, cuando señala “en todos aquellos en que exista un
vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad”.

6) La nulidad o los vicios de nulidad pueden llegar a convalidarse: Esto significa que la nulidad
podría sanearse.

254
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En esta materia hay un principio fundamental que es la autoridad de cosa juzgada. La


autoridad de cosa juzgada permite convalidar cualquier vicio del proceso, porque impide que
una vez que se produce el efecto que se vuelva a discutir entre las mismas partes sobre el
mismo asunto; por lo tanto, si no se puede cuestionar la sentencia, menos se va a cuestionar
el proceso. En ese caso, todas las actuaciones del proceso quedan saneadas.
Esto constituye una diferencia con la nulidad civil, la que prescribe en un determinado
plazo; la nulidad procesal en cambio no se sanea por el transcurso del tiempo, sino por la
autoridad de cosa juzgada, que convalida los actos viciados del procedimiento.
La convalidación puede ser definitiva o anticipada. Es definitiva cuando los actos que
adolecían de nulidad son saneados en virtud de la autoridad de cosa juzgada; y es anticipada
cuando no se produce por el efecto de cosa juzgada, sino que tiene lugar cuando el litigante
habilitado para solicitar la nulidad, deja pasar la oportunidad prescrita por la ley para hacerlo.
La convalidación también puede ser expresa o tácita. La convalidación es expresa
cuando la parte interesada conoce del vicio expresamente e igualmente realiza gestiones
posteriores dentro del proceso; y la convalidación es tácita cuando se dejan pasar las
oportunidades prescritas por la ley para hacer uso de ella.

3.- Medios o formas legales en que se puede obtener la nulidad procesal:

En esta materia se han establecido ciertos medios o mecanismos procesales para obtener
la nulidad. Existen dos grandes medios: 1) medios directos, 2) medios indirectos.

(a) Medios directos: Son todos aquellos que establece la ley y que están establecidos
específicamente con el fin de obtener la nulidad procesal, y son los siguientes: 1) El incidente
de nulidad procesal; 2) Las excepciones dilatorias; 3) El recurso de casación en la forma; y 4)
La facultad de los tribunales para declarar de oficio la nulidad de determinados actos del
proceso.

(b) Medios indirectos: Son todos aquellos en que la finalidad precisa del medio no es obtener la
nulidad, pero que a través de ellos puede obtenerse. Aquí caben en general todos los
recursos procesales (los recursos de casación, de queja, de hecho, de apelación, de revisión,
etc.).

De todos estos medios ¿cuál debe utilizar la parte para obtener la nulidad?. En realidad,
cada medio tiene su momento y la ley determina cuando debe recurrirse a estas instituciones, lo
cual va a depender de la oportunidad en la tramitación, o el carácter del acto en que incide, y
según esto utilizar el medio adecuado. Ejemplo: si el vicio se produce directamente en la sentencia
definitiva, no se puede utilizar la excepción dilatoria.
¿Qué sucede cuando dentro de un proceso existen ciertos actos difíciles de calificar, entre
actos que tienen el carácter de civiles y procesales?. Ejemplos: las adjudicaciones en un juicio de
partición; la transacción que se puede invocar en el proceso; etc. Esto lo ha fijado la jurisprudencia
y para ello distingue según cuál sea la naturaleza de la irregularidad.

- Si el vicio incide o se ha cometido en aspectos netamente civiles, si el vicio se produce en el


acto mismo de que se trate, considerándolo como acto o contrato civil, será procedente la
nulidad civil.

- Si el vicio se produce en relación a actuaciones procesales en las cuales ese acto forma parte,
estamos en presencia de una nulidad procesal, por lo tanto, debe utilizarse un medio procesal
para reclamar de esa nulidad y debe hacerse dentro del proceso.

El problema se presenta cuando es difícil determinar la naturaleza del acto; el problema ha


quedado entregado a la decisión de los tribunales.

255
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Primer medio directo: El incidente de nulidad procesal:

Es uno de los medios directos para alegar en un juicio. La regla general es que esta
alegación constituye una cuestión accesoria, a menos que se deduzca algún recurso, por lo tanto,
esta alegación cae dentro de las normas de los artículos 82 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, porque una alegación de este tipo no dice relación con el fondo de lo discutido
en el pleito.

-o- Concepto y ventaja del incidente de nulidad procesal:

El incidente de nulidad procesal puede definirse como “aquella cuestión accesoria de un


proceso que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la nulidad de
la relación procesal misma o de uno o más actos de procedimiento”.
La ventaja de todo incidente radica en el hecho que estas cuestiones accesorias se van
resolviendo en la medida que se van presentando, sin esperar la dictación de la sentencia
definitiva, porque se fallan a través de una sentencia interlocutoria o de un auto. Tratándose de la
nulidad procesal, no será necesario esperar la sentencia definitiva para resolver el incidente.
Si el incidente de nulidad es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir
tramitando el proceso, tendrá que suspenderse el juicio; en caso contrario, el juicio no se
suspenderá.

-o- Tramitación conforme a las reglas de los incidentes ordinarios:

Como el incidente de nulidad procesal no está regulado dentro de las normas de los
incidentes especiales, se deben aplicar las normas del incidente ordinario, y tendrá que
presentarse un escrito que se denomina “demanda incidental”. Este incidente tendrá que proveerse
con la resolución del tribunal concediendo traslado por tres días y se notifica por el estado diario,
porque no es la primera notificación que se hace en el proceso.
Con o sin la contestación de la parte contraria el tribunal tendrá que ver si hay o no
controversia, y se es así, se recibirá el incidente a prueba, dictando una resolución que se notifica
por el estado diario (artículo 323, Código de Procedimiento Civil).
El plazo del término probatorio ordinario es de ocho días, contados desde que se notifica la
resolución que recibe el incidente a prueba.; pero puede haber también término probatorio
extraordinario y su duración máxima será de veintidós días, haciendo un total de treinta días,
sumando los ocho del probatorio ordinario.

-o- Oportunidad para promover el incidente:

La regla general, que se aplica a todos los incidentes de nulidad procesal sin considerar la
magnitud del vicio, es que deben impetrarse dentro del plazo de cinco días contados desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad procesal tuvo conocimiento del vicio
(artículo 83, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Es una cuestión de hecho establecer cuando la parte tomó conocimiento del vicio; en
principio, el momento u oportunidad en que el incidentista toma conocimiento de él debe ser el que
señale en la solicitud; si la parte contraria pretende desvirtuar esto, debe acreditarlo, dado que aquí
rige el principio de la buena fe procesal, y esto es importante porque a partir de ese momento
comienzan a correr los cinco días.
El mismo inciso 2º del artículo 83 del Código de Procedimiento Civil establece una regla
especial, conforme a la cual, tratándose de la incompetencia absoluta del tribunal, la ley se aparta
de la regla general y en este caso la nulidad se puede invocar en cualquier momento del proceso,
incluso hasta antes que la sentencia quede firme o ejecutoriada.

256
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Tratándose del incidente de nulidad procesal, la ley permite formularla después que las
partes estén citadas a oír sentencia, porque lo permite el artículo 431 del Código de Procedimiento
Civil.
Si estamos en presencia de un incidente que no pretende anular todo lo obrado, sino que
sólo un acto específico, no se puede hacer valer después que las partes han sido citadas a oír
sentencia, a menos que la causa que origina el incidente haya ocurrido después de haber citado a
las partes a oír sentencia. Ejemplo: si se decretan medidas para mejor resolver.

-o- Reglamentación de ciertos incidentes de nulidad:

La ley reglamenta especialmente algunos incidentes de nulidad, particularmente nos


referiremos a: 1) la nulidad por falta de emplazamiento, y 2) la nulidad por fuerza mayor.

1. Nulidad por falta de emplazamiento. Esta nulidad derivada de la falta de emplazamiento va a


significar la nulidad de todo lo obrado (artículo 80, Código de Procedimiento Civil). De
acuerdo a este artículo, si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de
las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo
acreditar que, por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las
copias a que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte
substancial. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde
que aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
Este artículo 80 del Código de Procedimiento Civil exige la presencia de dos
supuestos: 1) Que al demandado no se le hayan hecho saber en persona las providencias
libradas en el juicio; y 2) Que por el motivo anterior, el juicio se ha seguido en su rebeldía, es
decir, sin la comparecencia del demandado.
Cumplidas estas dos condiciones, el demandado queda habilitado para reclamar la
nulidad procesal dentro del plazo de cinco días fatales, contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio (artículo 80, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil).
Esto también es una cuestión de hecho y pueden ocurrir varias situaciones: 1) que
tome el rebelde conocimiento del juicio cuando esté en trámite, en cuyo caso deberá formular
el incidente dentro de cinco días; o 2) que tome conocimiento cuando el juicio esté terminado
y esté la sentencia ejecutoriada, caso en el cual el demandado puede hacer valer la nulidad
(porque el artículo 182, inciso 2°, del Código de Procedimiento Civil que establece el principio
de desasimiento, permite para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el articulo
80 del Código de Procedimiento Civil; además porque el legislador permite el cumplimiento
incidental de una sentencia ejecutoriada y dentro de la normativa existente se permite oponer
al ejecutado ciertas excepciones a la ejecución, y dentro de ellas podría oponerse la nulidad
de lo obrado por falta de emplazamiento).
El hecho de que el demandado pueda interponer el incidente de nulidad aún después
de estar ejecutoriada la sentencia dictada en el juicio, no constituye excepción al principio de
que la nulidad procesal se pueda alegar mientras esté pendiente el juicio, porque estamos en
presencia de un caso excepcionalísimo, en que no se habría formado la relación procesal,
que es la condición básica de todo juicio.

2. Nulidad por fuerza mayor: Es un caso especial, regulado en el artículo 79 del Código de
Procedimiento Civil, fuera del título de los incidentes (está tratado en las rebeldías), conforme
al cual “podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía
suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor”.
La ley procesal no nos señala qué debemos entender por “fuerza mayor”, de manera
que en esta materia se aplican las reglas generales, o sea, debemos recurrir al artículo 45 del
Código Civil que nos dice que “se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es
posible resistir”.
En cuanto al plazo del litigante para promover este incidente, la ley dice que este
derecho solamente podrá reclamarse dentro del plazo de tres días, que se cuentan desde que

257
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

cesó el impedimento, y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio (artículo
79, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). Según esto, el litigante tiene que acreditar dos
cosas: 1) que tuvo conocimiento de la fuerza mayor, y 2) cuando cesó o terminó ese
impedimento que él tenía.

* Segundo medio directo: Las excepciones dilatorias:

Las excepciones dilatorias son medios que tiene el demandado después que ha sido
notificado de la demanda, precisamente para reclamar de vicios de procedimiento, con el objeto
que esos vicios se corrijan para que el juicio pueda continuar su tramitación normal (artículo 303, nº
6, Código de Procedimiento Civil).
La finalidad de las excepciones dilatorias es corregir los vicios de procedimiento sin afectar
el fondo de la acción deducida, por lo tanto, inciden en asuntos solamente procesales.
Las excepciones dilatorias deben hacerse valer dentro del término de emplazamiento y
antes de contestar la demanda, todas en un mismo escrito (artículo 305, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil). Sin embargo, el inciso 3º del artículo 305 del Código de Procedimiento Civil
señala que excepcionalmente pueden oponerse en segunda instancia las excepciones de
incompetencia del tribunal y la de litis pendencia, en forma de incidentes.
Las excepciones dilatorias suspenden la tramitación del juicio, porque se reclama de un
defecto procesal; el juez no puede dictar sentencia mientras el juez no resuelva la excepción.
Son incidentes de previo y especial pronunciamiento. En cuanto a su tramitación, aquí no
hay una tramitación especial, y la ley solamente se limita a decir que se tramitarán como incidentes
y, por lo tanto, hay que aplicar las normas de los incidentes ordinarios.

* Tercer medio directo: El recurso de casación en la forma:

Se trata de un medio directo, porque, si bien consiste en un recurso procesal, la finalidad


es la misma que los otros medios directos, o sea, invalidar una sentencia; y, concretamente, en el
recurso de casación de forma, se pretende invalidar sentencias definitivas o interlocutorias, cuando
dichas resoluciones: 1) han sido dictadas dentro de un procedimiento viciado, o 2) cuando han sido
dictadas con omisión de los requisitos de forma establecidos por la ley.
A través de este recurso no solamente se puede invalidar la sentencia, sino que también
permite al tribunal sanear los vicios de procedimiento en que se haya incurrido, y luego del
saneamiento el juez deberá precisar en que estado queda el proceso.

* Cuarto medio directo: La facultad que tienen los tribunales para declarar de oficio la nulidad:

Los tribunales actúan de manera oficiosa en la medida que advierten una anomalía de
carácter procesal, por lo tanto, el vicio procesal debe estar patente en el proceso, no se trata de
que el tribunal toma conocimiento privado del vicio. En este caso, tampoco en la ley existe una
regulación orgánica, y está tratado en distintos títulos del Código de Procedimiento Civil. Ejemplos:
el artículo 83, inciso 1º; el artículo 84, incisos 4º y 5º; el artículo 775, inciso 1º.
El artículo 84, inciso 4º, del Código de Procedimiento Civil es una disposición importante
para los tribunales En este caso, la ley da ciertas atribuciones preventivas al juez, que consisten en
que tiene que tomar las medidas tendientes a evitar la nulidad de los actos de procedimiento, por lo
tanto, el juez puede disponer de oficio estas medidas.
Sin embargo, dice el Código, no puede subsanar actuaciones viciadas en razón de haberse
realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley (artículo 84, inciso final, Código de
Procedimiento Civil).
El tribunal solamente estaría habilitado para hacer uso de esta atribución cuando se trate
de un acto de tal magnitud que comprometa el interés público más allá del interés de las partes;
entonces, los tribunales podrían anular actos o actuaciones procesales “esenciales”. Si estamos en
presencia de una actuación procesal viciada que mira al interés exclusivo de las partes, el tribunal

258
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

no tiene esta facultad de oficio, sino que serán las partes las que deben reclamar en el evento de
existir vicio.
La ley no enumera cuáles son estos actos esenciales, por lo tanto, debemos recurrir a la
jurisprudencia y a la doctrina, que han indicado que estos actos son aquellos que determinan que
el proceso sea un medio idóneo o un debido proceso, y estos actos son los que la doctrina ha
llamado “presupuestos procesales”, que miran la estructuración del proceso y su finalidad es lograr
que se forme la relación procesal. Por ejemplo: todos los actos del emplazamiento, los relativos a
la capacidad de las partes, etc.
Hay algunos casos en que, no obstante que nos encontramos en presencia de estos vicios
esenciales, la propia ley impide que los tribunales hagan uso de esta facultad de oficio. Estos
casos en que no procede la intervención oficiosa del tribunal son los siguientes: 1) Cuando el vicio
exista, pero que no conste en el proceso; 2) Cuando ha sido notificada una sentencia interlocutoria
o definitiva a cualquiera de las partes, por aplicación del principio de desasimiento del tribunal, con
la única excepción de la nulidad por falta de emplazamiento; y 3) Cuando en el proceso
efectivamente haya un vicio de procedimiento, pero ha operado la convalidación del acto.

4.- Resolución que se pronuncia acerca de la nulidad:

La resolución que se pronuncia sobre la nulidad procesal, puede ser que la acoja o que la
deseche.

1) La resolución que acoge o que declara la nulidad, es una sentencia interlocutoria, porque
falla un incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, una vez que
la sentencia queda firme y ejecutoriada. El derecho permanente es que todas aquellas
actuaciones procesales que han sido anuladas quedan declarados como ineficaces, por lo
tanto, no pueden tener efecto en ese proceso. Esto es válido respecto de quien dedujo ese
incidente y también respecto de la otra parte.

2) La resolución que rechaza la nulidad, también es una sentencia interlocutoria, porque aquí,
al no producirse la invalidación, tales actuaciones quedan firmes o ratificadas, y quedan
incorporadas a las defensas o actuaciones que hizo valer la parte que dedujo esas
actuaciones, y también es válido para la parte contraria.

* Recursos en contra de esta resolución:

En esta materia se aplican las reglas generales tratándose de una sentencia interlocutoria.
Esto significa que el recurso de apelación es procedente, lo mismo cabe para el recurso de
aclaración, agregación o rectificación.
Respecto a la apelación, hay que distinguir si la resolución que se pronuncia sobre la
nulidad la dicta un tribunal de primera o segunda instancia. Si el incidente de nulidad se promovió
en segunda instancia, aplicando las reglas generales, la resolución dictada por el tribunal de alzada
será inapelable (artículo 210, Código de Procedimiento Civil).
En cuanto al recurso de reposición, en principio no procede, porque este recurso va en
contra de autos y decretos, y por excepción procede en contra de ciertas sentencias interlocutorias,
cuando la ley lo declara así, por lo tanto, aquí no procede.
Respecto al recurso de casación en la forma, podemos señalar categóricamente que es
improcedente, porque esta sentencia interlocutoria no pone término al juicio ni hace imposible su
continuación, de acuerdo al artículo 766 del Código de Procedimiento Civil. El recurso de casación
en el fondo es improcedente por la misma razón (artículo 767, Código de Procedimiento Civil).
¿Qué ocurre si la resolución que declara la nulidad procesal es declarada de oficio?. En
este caso no se ha formulado un incidente, el tribunal resuelve oficiosamente; sin embargo, para
estos efectos, a esta sentencia habría que calificarla de interlocutoria, porque se está refiriendo a

259
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

cuestiones accesorias y además, según el profesor Salas, porque establece derechos


permanentes en favor de las partes.

* Contenido de la resolución que declara la nulidad:

Las declaraciones concretas que debe emitir el tribunal en esta materia son las siguientes:

1) Debe señalar si se acoge o no el incidente de nulidad procesal, en el caso de que éste haya
sido reclamado; y si el tribunal actúa de oficio, deberá declarar exactamente eso.

2) Tiene que indicar qué actos concretamente deben quedar anulados o sin efecto; esto en
razón de la conexión que tenga ese acto que se anula con otras actuaciones del proceso.

3) Debe contener un pronunciamiento de las costas del incidente. Esto es aplicable en el caso
en que la declaración de nulidad se hace por un incidente, por lo tanto, no es procedente
cuando se declara de oficio. Aquí se aplican las reglas generales respecto a las costas
(artículo 144, Código de Procedimiento Civil).

4) En caso de ser necesario, la resolución debe señalar la práctica de diligencias necesarias


para que el proceso siga su curso normal. Esto ocurre cuando las omisiones inciden en
actuaciones de carácter esencial.

260
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

SEPTIMA PARTE: EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

I. GENERALIDADES

1.- Reglamentación y concepto del juicio ejecutivo:

El juicio ejecutivo se rige por las siguientes disposiciones: 1) Las normas del Libro III del
Código de Procedimiento Civil y abarca los artículos 434 al 544 inclusive, que son reglas aplicables
al juicio ejecutivo en las obligaciones de dar, hacer y no hacer; se aplican también, en forma
conjunta con las normas anteriores, las reglas comunes a todo procedimiento del Libro I del Código
de Procedimiento Civil; y, en defecto de las normas anteriores, las del procedimiento ordinario, por
aplicación del artículo 3º del Código de Procedimiento Civil; y 2) Sin perjuicio de lo anterior, se
aplican otras reglas especiales referidas a otros procedimientos ejecutivos especiales; como por
ejemplo, el procedimiento ejecutivo de la Ley General de Bancos.
Existen diversas definiciones al respecto. Nosotros nos quedaremos con la siguiente: “Es
un juicio de carácter contencioso que está establecido por la ley para poder substanciar, a través
de un proceso, una acción cuya finalidad es obtener el cumplimiento forzado de una obligación que
consta fehacientemente en un título ejecutivo”.
El fundamento de este juicio es darle eficacia al derecho que existe y que necesita
materializarse. Se trata, pues, de un procedimiento que sirve para completar el ejercicio de la
jurisdicción, pues, sin la existencia de un juicio de esta naturaleza, ésta sería meramente teórica.

2.- Características del juicio ejecutivo:

El juicio ejecutivo presenta las siguientes características, que lo diferencian de otros juicios:

1. Puede ser un procedimiento de aplicación general o especial, según se aplique a cualquier


tipo de obligación o a cierto tipo ellas, dependiendo de su clase o naturaleza. Ejemplo: es
especial el procedimiento de la Ley General de Bancos, etc.

2. Es un procedimiento extraordinario, considerando la tramitación que presenta este juicio,


desde el punto de vista de su estructura es extraordinario; la tramitación difiere del que existe
para el juicio ordinario.

3. Se fundamenta en la existencia de una obligación preexistente, establecida de una manera


clara en un título que es indiscutido.

4. Persigue el cumplimiento forzado de esa obligación que consta en un título; su objetivo, a


diferencia de lo que ocurre en el juicio ordinario, es obtener el cumplimiento forzado de una
determinada prestación que consta fehacientemente en el título ejecutivo.

5. Se trata de un procedimiento compulsivo, forzado o de apremio, lo que significa que durante


la tramitación se puede recurrir a la fuerza ante la negativa del demandado a cumplir las
resoluciones que se vayan dictando, para darle eficacia al derecho.

6. Parte de la base de proteger los intereses del acreedor, que es el demandante o ejecutante,
no por encontrase en una situación privilegiada sino porque posee un título ejecutivo que
acredita la existencia de la obligación.

261
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3.- Clasificaciones del juicio ejecutivo:

El juicio ejecutivo puede ser clasificado desde diferentes puntos de vista:

1) Dependiendo de la naturaleza de la obligación cuyo cumplimiento se pretende, distinguimos


el juicio ejecutivo de las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Esta clasificación tiene
importancia para determinar el procedimiento aplicable.

o Juicio ejecutivo en las obligaciones de dar: Es aquel que debe aplicarse cuando el deudor
está obligado a entregar una cosa o a realizar una prestación determinada.

o Juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer: Es aquel procedimiento que corresponde


aplicar en aquellos casos en que la obligación del deudor consiste en la ejecución de un
hecho o de una obra determinada.

o Juicio ejecutivo en las obligaciones de no hacer: Es aquel que se aplica cuando la


obligación del deudor consiste en una determinada abstención.

2) Según la cuantía de la obligación o la prestación de se demanda, encontramos el juicio


ejecutivo de mayor cuantía y el juicio ejecutivo de mínima cuantía.

o Juicio ejecutivo de mayor cuantía: Lo constituyen aquellas normas que se aplican cuando
el valor de la prestación es superior a las diez unidades tributarias mensuales.

o Juicio ejecutivo de mínima cuantía: Es aquel que se aplica cuando el valor de la


prestación no supera las diez unidades tributarias mensuales.

3) Atendiendo a la naturaleza de las normas jurídicas aplicables, se distingue el juicio ejecutivo


común o general y el juicio ejecutivo especial.

o Juicio ejecutivo común o general: Es aquel que se rige por las normas generales que
establece el Código de Procedimiento Civil en los artículos 434 y siguientes, sea que se
trate de obligaciones de dar, hacer o no hacer.
o Juicio ejecutivo especial: Se produce cuando el juicio se rige por normas especiales
distintas a las establecidas en el Libro III. Ejemplo: el procedimiento ejecutivo de la Ley de
Bancos, el procedimiento ejecutivo sobre realización de la prenda civil, etc.

4.- Requisitos de la acción ejecutiva:

Los requisitos de procedencia o condiciones necesarias para poder demandar


ejecutivamente, son los siguientes:

1. La existencia de un título ejecutivo, en el cual conste la obligación cuyo cumplimiento se


pretende (artículo 434, Código de Procedimiento Civil).

2. Que la obligación cuyo cumplimiento se pretende sea actualmente exigible (artículos 437,
530 y 544, Código de Procedimiento Civil).

3. Si la obligación es de dar, es necesario ella que sea líquida (artículo 438, Código de
Procedimiento Civil).

4. Si la obligación fuere de hacer, debe ser determinada (artículo 530, Código de


Procedimiento Civil).

262
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

5. Si la obligación fuere de no hacer, debe ser susceptible de convertirse en la destrucción de


lo obrado en contravención de la obligación (artículo 544, Código de Procedimiento Civil).

6. Que la acción ejecutiva no esté prescrita (artículos 442, 531 y 544, Código de
Procedimiento Civil).

I) PRIMER REQUISITO: QUE LA OBLIGACION CONSTE EN UN “TITULO EJECUTIVO”:

Para que pueda iniciarse un juicio ejecutivo, es indispensable que, quien sostiene la
pretensión, cuente con un título ejecutivo. Si el acreedor no cuenta con un título ejecutivo, en
principio no puede iniciar una acción ejecutiva, pero podría preparar la vía ejecutiva a través de
ciertas gestiones preparatorias.

* Concepto de título ejecutivo:

El Código de Procedimiento Civil no entrega una definición del título ejecutivo, pero la
doctrina sí se ha encargado de definirlo. El título ejecutivo “es el antecedente o documento que da
constancia de una obligación y al cual la ley le otorga la suficiencia necesaria para exigir el
cumplimiento forzado de la prestación que consta en él”.

* Características del título ejecutivo:

El título ejecutivo presenta las siguientes características o particularidades:

1. Están establecidos en la ley: Sólo el legislador le puede atribuir mérito ejecutivo a


determinados antecedentes y no las partes o interesados. Esto es así porque está en juego el
interés público, puesto que lo normal es que las personas no estén obligadas.

2. Son solemnes: Este es un requisito que puede variar dependiendo del título que se haga
valer, pero sí hay una solemnidad común para todos ellos, que es la escrituración.

3. El título genera siempre una presunción de verdad en favor del ejecutante: Por esta razón el
juez, cuando provee una demanda ejecutiva, ordena en base al título de inmediato despachar
mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor.

4. Son autónomos o autosuficientes: El título debe bastarse por sí solo, esto es, que todos los
requisitos de la acción ejecutiva deben estar contenidos en dicho título. El título normalmente
es individual y tiene que ser autosuficiente.

* Clasificaciones de los títulos ejecutivos:

Los títulos ejecutivos son susceptibles de ser clasificados desde diferentes puntos de vista:

1) Los títulos ejecutivos pueden ser clasificados como títulos perfectos o completos y títulos
imperfectos o incompletos.

a. Título perfecto o completo: Es aquel que tan pronto como se otorga permitiría iniciar una
ejecución. Con el mérito de este título completo, el tribunal está en condiciones de
acceder y darle curso a una demanda ejecutiva.

263
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b. Título imperfecto o incompleto: Es aquel que no le permite al acreedor iniciar de


inmediato una ejecución porque algún requisito le falta; para ello será necesario realizar
ciertas gestiones preparatorias que permitan darle eficacia a este título.

2) Los títulos ejecutivos pueden ser judiciales o extrajudiciales, dependiendo si el título tiene o
no su origen en el proceso o en alguno de sus equivalentes jurisdiccionales legitimados.

a. Título ejecutivo judicial: Es aquel antecedente o documento que emana o tiene su origen
en el proceso. Ejemplo: la sentencia judicial.

b. Título ejecutivo extrajudicial: Es aquel que no tiene su origen en el proceso. Ejemplo: los
instrumentos privados.

* Análisis de los títulos ejecutivos que contempla la ley:

Los títulos ejecutivos que contempla el artículo 434 del Código de Procedimiento Civil son
los siguientes:

1) SENTENCIA FIRME, BIEN SEA DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA (artículo 434, nº 1, Código


de Procedimiento Civil):

Lo normal es que si se reconoce un derecho a través de la sentencia, ésta se puede


materializar después en la práctica, de lo contrario la declaración judicial sería ilusoria. Sin
embargo, no toda sentencia constituye un título ejecutivo; para que ello ocurra deben concurrir los
siguientes requisitos:

- Debe encontrarse firme o ejecutoriada: Como sabemos, según el artículo 174 del Código de
Procedimiento Civil, se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya
notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario,
desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición
de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.

- Debe declarar o establecer una obligación determinada o debe imponer alguna condena a
una determinada prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.

- Es preciso que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria. La sentencia definitiva es


la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio; la
sentencia interlocutoria es la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en
el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Respecto a este título ejecutivo, debemos realizar algunas precisiones o distinciones en


relación a la sentencia:

a. La sentencia original: Es aquélla que se dicta en el proceso respectivo, tiene mérito ejecutivo
y sirve de base para la ejecución dentro del mismo expediente. El plazo para pedir la
ejecución es de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible (artículo 233, Código
de Procedimiento Civil).

b. Las copias de la sentencia original que se registran en todas las secretarías de los tribunales :
Estas copias no pueden servir como título ejecutivo, pues se mantienen en secretaría,
cumpliendo sólo fines administrativos de orden interno del tribunal.

264
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

c. Otras copias de la sentencia original que hayan sido otorgadas o extendidas en la forma que
la ley lo dispone: Estas copias autorizadas, que se han otorgado a petición del interesado
previa orden del juez, tienen mérito ejecutivo y generalmente es la que se acompaña al iniciar
una demanda ejecutiva.

Hay otras sentencias que sin estar firmes o ejecutoriadas también sirven para iniciar una
demanda ejecutiva; estas sentencias son las que causan ejecutoria. Esto es así aunque no están
comprendidas en el nº 1 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.

2) COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PÚBLICA (artículo 434, nº 2, Código de Procedimiento


Civil):

La ley dice que únicamente es título ejecutivo la copia autorizada de la escritura pública y
no la escritura matriz u original, ya que ella siempre queda incorporada al registro del notario.
La copia autorizada se contrapone a la copia simple o no autorizada. La copia autorizada
es la que ha sido otorgada por el ministro de fe correspondiente, que le da la autenticidad al
instrumento como tal.
¿Quiénes pueden otorgar copia autorizada?. En este sentido, pueden autorizar la escritura
pública: 1) El mismo notario público que autorizó la escritura pública; 2) El notario que lo
reemplaza, subroga o supla, o el interino; 3) El notario de la misma notaría, que lo suceda
legalmente en el cargo; y 4) El archivero judicial que tenga a su cargo la custodia del archivo.

3) ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL COMPETENTE Y AUTORIZADA POR UN


MINISTRO DE FE O POR DOS TESTIGOS DE ACTUACION (artículo 434, nº 3, Código de
Procedimiento Civil):

El avenimiento es una forma de poner término a un litigio o controversia jurídica; es el


acuerdo que logran directamente las partes de un proceso en virtud del cual se pone término al
conflicto jurídico sometido a juicio expresándose ese acuerdo ante el juez que conoce la causa. De
este avenimiento que logran las partes debe dejarse constancia documental en un acta.
Para que esta acta de avenimiento pueda constituir título ejecutivo se requieren dos
condiciones: 1) Debe ser pasada ante tribunal competente, lo que presupone un juicio pendiente; y
2) Debe ser autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación, siendo lo normal, en
todo caso, que sea el secretario del tribunal quien autorice esta acta.

4) INSTRUMENTO PRIVADO, RECONOCIDO JUDICIALMENTE O MANDADO TENER POR


RECONOCIDO (artículo 434, nº 4, Código de Procedimiento Civil):

En este caso, el reconocimiento puede emanar de la propia parte contraria o del juez. Aquí
se hace la distinción entre los instrumentos privados propiamente tales y mercantiles.

- INSTRUMENTOS PRIVADOS PROPIAMENTE TALES:

El instrumento privado adquiere mérito ejecutivo cuando ha sido reconocido judicialmente o


cuando ha sido mandado tener por reconocido por el juez. Esto se logra a través de una gestión
preliminar que se denomina “Reconocimiento de Firma” (artículo 435, Código de Procedimiento
Civil).
Si el acreedor careciere de título ejecutivo y quisiera preparar la ejecución por el
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado, debe solicitar al juez que cite a su
presencia al deudor con tal objeto. Para estos fines, el acreedor deberá presentar un escrito al
tribunal y en él le pide que ordene citar al deudor a su presencia a fin de que reconozca su firma

265
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

puesta en el documento que acompaña, haciendo presente que esta diligencia la solicita con el fin
de preparar la ejecución y bajo los apercibimientos legales que establece el artículo 435 del Código
de Procedimiento Civil.
El juez resuelve o provee la solicitud del demandante mediante una audiencia, para lo cual
debe fijar día y hora a fin de que el deudor concurra bajo el apercibimiento legal correspondiente. Al
deudor se le notifica personalmente, en el amplio sentido, es decir, se practica la notificación
personal propiamente tal o la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Las actitudes que puede adoptar el deudor que ha sido citado a la audiencia a reconocer
su firma, pueden ser las siguientes:

A. Comparecer a la audiencia y reconocer su firma: Si se produce esta situación, queda


preparada la vía ejecutiva y se perfecciona el título imperfecto, sin necesidad de que una
resolución judicial dé por reconocida la firma.
En cuanto a la oportunidad para comparecer al tribunal, la jurisprudencia ha
reconocido varias oportunidades: 1) En la misma audiencia; 2) Antes de la audiencia, pues,
como se trata de un plazo fijado en favor del propio deudor, puede perfectamente renunciarlo;
y 3) Después de la audiencia, pero siempre que lo haga antes que el acreedor le pida al juez
que haga efectivo el apercibimiento legal del artículo 435 del Código de Procedimiento Civil.

B. Comparecer a la audiencia y dar respuestas evasivas: En este caso el acreedor debe pedir al
tribunal por escrito que haga efectivo el apercibimiento legal del artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil, es decir, que se dé por reconocida la firma. Para estos efectos es
necesario que haya una resolución judicial en que se tenga por reconocida la firma.

C. Comparecer a la audiencia y negar su firma: En este caso, la gestión preparatoria fracasa y


no quedará configurado el título. La única posibilidad que cabría sería intentar una acción de
tipo declarativa ordinaria.

D. No comparecer a la audiencia después de haber sido legalmente citado: Esta actitud produce
los mismos efectos que si ha comparecido y da respuestas evasivas, es decir, la sanción es
que el tribunal da por reconocida la firma. En este caso también hay que pedir que se haga
efectivo el apercibimiento del artículo 435 del Código de Procedimiento Civil.

- INSTRUMENTOS PRIVADOS MERCANTILES:

Tratándose de ciertos instrumentos mercantiles que están señalados en el mismo artículo


434, nº 4, del Código de Procedimiento Civil, la ley no exige reconocimiento, y en consecuencia
estos instrumentos privados mercantiles van a tener mérito ejecutivo, pero en la medida que se
cumplan las condiciones legales establecidas en ese mismo precepto.
Los instrumentos privado mercantiles a que se refiere el artículo 434, nº 4, del Código de
Procedimiento Civil, son: 1) las letras de cambio, 2) los pagarés, y 3) los cheques (si bien son
distintos, para este artículo tienen similitud en el título).
Estos instrumentos son también títulos imperfectos (incompletos) por cuanto en el
otorgamiento no interviene ningún ministro de fe, aun cuando algunos ellos son formales. Aquí es
necesario realizar ciertas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva:

1) Letra de cambio o pagaré protestado personalmente por falta de pago: Este protesto le
corresponde efectuarlo a un notario público y, para estos efectos, éste debe citar al deudor
para requerirle de pago; luego se levanta un acta de protesto.
Si el deudor no concurre a la citación del notario, igualmente se procede al protesto,
pero éste ya no será personal.
Si la letra de cambio o el pagaré se protesta por el notario puede llegar a ser título
ejecutivo siempre que reúna los siguientes requisitos copulativos: 1) Que el documento que
se proteste sea por falta de pago; 2) El protesto debe ser personal; y 3) Que en el mismo acto
el deudor no haya opuesto tacha de falsedad de su firma.

266
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El título se conforma o está constituido por el instrumento mercantil (letra de cambio o


pagaré) y por la correspondiente acta de protesto.

2) Letra de cambio o pagaré protestado por falta de pago, pero el protesto no fue personal: Esto
quiere decir que el deudor no concurrió a la citación ante el notario. En esta situación no
queda configurado el título ejecutivo; para que quede configurado el título se debe realizar
una gestión preparatoria que se denomina “notificación judicial de protesto de letra de cambio
o pagaré”.
Para proceder a esto, el acreedor tiene que presentar una solicitud al juez
competente en la que le pide expresamente que se notifique al deudor judicialmente de la
obligación de pago. Frente a esta solicitud el juez debe ordenar que se proceda a notificar al
deudor en forma personal, en el amplio sentido, es decir, la notificación personal propiamente
tal o por la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Ante esto, se pueden producir dos situaciones: 1) que el deudor en el acto mismo de
la notificación judicial o dentro de tercero día alegue tacha de falsedad a su firma, o 2) que el
deudor no alegue tacha de falsedad de su firma y transcurra el plazo legal de tres días.

- Que el deudor en el acto mismo de la notificación judicial o dentro de tercero día alegue
tacha de falsedad a su firma: Esto significa que con esta actitud se va a generar un
incidente en el juicio (la tacha se tramita como incidente ordinario). En este caso, le
corresponderá al demandante acreditar que la firma es verdadera.
Si dentro de esta incidencia se acredita que la firma es auténtica, se configurará
el título ejecutivo, en la medida que sea declarado por sentencia judicial ejecutoriada;
además el deudor cometería delito, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 18.092 sobre
letra de cambio y pagaré. Al contrario, si en esta incidencia se acredita que la firma es
falsa, no queda configurado el título ejecutivo y se termina la gestión.

- Que el deudor no tache de falsa su firma y transcurra el plazo legal de tres días: El
acreedor debe pedir la certificación al tribunal, por conducto del secretario del mismo, que
no se opuso la tacha oportunamente y con ello quedará configurado el título ejecutivo.

3) Cheques: Se aplica la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques; los protestos de los
cheques se rigen por esta normativa especial. Aquí el que procede a protestar el documento
es el banco librado y sólo podrán protestarse por las causales legales.
El acreedor que tenga en su poder un cheque protestado también tiene que iniciar
una gestión preparatoria denominada “notificación judicial de protesto de cheque”, gestión
que se rige por la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques (artículo 41, Decreto con
Fuerza de Ley N° 707). El acreedor debe presentar una solicitud ante el tribunal competente,
en la que debe pedir expresamente que se notifique judicialmente al deudor de la obligación
de pago.
El juez frente a la solicitud tiene que ordenar que se notifique judicialmente del
protesto al deudor. Esta notificación puede ser personal propiamente tal o personal o la
notificación personal del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil. La antedicha
notificación debe practicarse en el domicilio que el deudor registra en el banco.
El deudor tiene plazo de tres días para poder pagar el documento, y si no paga dentro
de ese término quedará configurado el delito de giro doloso de cheques. El deudor igualmente
puede oponer tacha de su firma, en el mismo acto de la notificación o dentro de tercero día, y
se siguen las mismas consecuencias que en el caso anterior.

5) LA CONFESIÓN JUDICIAL (artículo 434, nº 5, Código de Procedimiento Civil):

Aquí se produce la duda si cualquier confesión que se realice judicialmente dentro de un


proceso, sea espontánea o provocada, constituirían título ejecutivo, o si por el contrario, solamente
se está refiriendo a la confesión judicial provocada que se obtiene mediante la gestión preparatoria

267
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

de la vía ejecutiva que sirve para crear un título. La jurisprudencia mayoritaria ha estimado que la
confesión como título ejecutivo solamente se puede generar mediante resolución judicial del
tribunal o mediante la respectiva acta de diligencia en que la parte citada confiesa la deuda, a
través de la gestión que señala el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil.
El título quedaría configurado mediante el reconocimiento de la deuda expresa que hace el
deudor citado o bien mediante la correspondiente resolución judicial que así lo declare,
dependiendo de la actitud y de lo que diga el citado.
Para estos efectos, el acreedor debe realizar la gestión preparatoria de la vía ejecutiva que
es la “citación al deudor a confesar la deuda” que consiste sólo en citar al presunto deudor a una
audiencia determinada a fin de que confiese adeudar la suma que se indique en la presentación.
Esta gestión preparatoria se rige por las mismas reglas de la citación a reconocer firma
(artículo 435, Código de Procedimiento Civil). Se presenta la solicitud ante el tribunal competente
bajo apercibimiento legal indicado en esta disposición y éste debe proveer el escrito citando al
deudor a confesar la deuda.
Las actitudes que puede tomar el deudor son las siguientes: 1) Si el deudor concurre y
confiesa la deuda, quedará configurado el título ejecutivo y el acreedor puede iniciar la ejecución;
2) Si el deudor no comparece o da respuestas evasivas, se le tendrá por confeso de la deuda, para
lo cual se le debe solicitar al juez que se haga efectivo el apercibimiento legal del artículo 435 del
Código de Procedimiento Civil; y 3) Si el deudor comparece y niega la deuda, la gestión
preparatoria fracasa y termina en ese momento.
Es importante destacar que esta confesión como gestión preparatoria presenta notables
diferencias con la confesión como medio de prueba, entre las que se destacan las siguientes:

a. La finalidad de la confesión como gestión preparatoria es preparar la entrada al juicio (es


preparatoria del juicio); en cambio, la confesión como medio de prueba es más amplia, ya que
principalmente tiene una finalidad probatoria, sin perjuicio que puede solicitarse como medida
prejudicial.

b. La confesión como medio de prueba sirve para acreditar cualquier hecho controvertido del
juicio; en cambio, la confesión como gestión preparatoria no permite acreditar cualquier
hecho, sólo la existencia de la deuda.

c. En la confesión como medio de prueba se puede delegar la práctica de la diligencia de la


confesión (puede prestarse ante el secretario u otro ministro de fe); en cambio, en la
confesión como gestión preparatoria no es posible la delegación, porque ella debe prestarse
sólo ante el juez que conoce la causa.

d. En la confesión como medio de prueba existe la posibilidad que, en caso de que el citado no
comparezca, se pueda volver a citarlo. Esta situación no procede en la confesión como
gestión preparatoria.

e. La confesión como medio de prueba puede solicitarse varias veces en el mismo juicio, tanto
en primera como en segunda instancia; en cambio, la gestión preparatoria sólo se puede
pedir una sola vez, y ahí se verá si tiene éxito o no.

f. En la confesión como medio de prueba, si el confesante niega la efectividad del hecho que
está controvertido, se puede recurrir a otros medios probatorios para acreditarlo; en cambio,
en la confesión como gestión preparatoria, si el deudor niega la deuda, no es posible dentro
de esas gestiones valerse de otros medios de prueba para demostrarlo.

6) CUALESQUIERA TITULOS AL PORTADOR, O NOMINATIVOS, LEGITIMAMENTE EMITIDOS,


QUE REPRESENTEN OBLIGACIONES VENCIDAS DE DICHOS TITULOS, SIEMPRE QUE LOS

268
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

CUPONES CONFRONTEN CON LOS TITULOS, Y ESTOS, EN TODO CASO, CON LOS LIBROS
TALONARIOS (artículo 434, nº 6, Código de Procedimiento Civil):

Aquí se trata de títulos que son emitidos por alguna institución legalmente autorizada. Por
ejemplo, los bonos emitidos por el Banco del Estado (actualmente tiene escasa aplicación). Para
estos efectos, se establece otra gestión preparatoria de la vía ejecutiva en relación a estos títulos,
consistente en la confrontación de los cupones con los títulos, y éstos con los libros talonarios, a
través de un ministro de fe. Aquí la gestión preparatoria se denomina “confrontación”.
Si resulta conforme esa confrontación, se despacha la ejecución, sin importar la protesta
de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la representación del
deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las excepciones del juicio (artículo
434, nº 6, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

7) CUALQUIER OTRO TITULO A QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA (artículo 434, nº 7,
Código de Procedimiento Civil):

Este número no se entiende por sí solo; tiene que haber una norma legal expresa que le
atribuya mérito ejecutivo a algún título determinado. A modo de ejemplo podemos mencionar los
siguientes casos:

 En la legislación laboral el acta de la inspección del tribunal puede tener mérito ejecutivo si se
reconocen obligaciones.
 La sentencia que causan ejecutoria también pueden tener mérito ejecutivo (artículo 231,
inciso 1º, segunda parte, Código de Procedimiento Civil).
 En materia comercial, en el contrato de transporte, constituirá título ejecutivo en contra del
consignatario la carta de porte, otorgado en la guía de despacho, cuando puesto en su
conocimiento por notificación judicial, no alegue en ese mismo acto, o dentro de tercero día,
que el documento ha sido falsificado materialmente, o cuando opuesta la tacha, ésta fuere
rechazada por resolución judicial.

II) SEGUNDO REQUISITO: QUE LA OBLIGACION SEA ACTUALMENTE EXIGIBLE:

Un segundo requisito de procedencia de la acción ejecutiva es que la obligación cuyo


cumplimiento se pretende sea actualmente exigible. Esto según lo señalan los artículos 437, 530 y
544 del Código de Procedimiento Civil.
Que la obligación sea actualmente exigible significa que ella no se encuentre sujeta a
ninguna modalidad que impida su ejecución. Que la exigibilidad sea actual significa que debe
existir en el momento de interponer la demanda ejecutiva, en que se inicia la ejecución y no con
posterioridad.

III) TERCER REQUISITO: QUE LA OBLIGACION SEA LIQUIDA (EN LAS OBLIGACIONES DE
DAR):

Que la obligación sea líquida significa que debe estar determinada en su especie, género y
cantidad, de manera que su cumplimiento no presente dudas. Aunque la ley no lo dice con estas
palabras, como se aplica el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, se desprende de esta
norma que la obligación debe tener este carácter, porque señala sobre qué objeto debe recaer la
obligación de dar, y ello sirve para determinar su liquidez.
Según el inciso 1º del artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, el objeto de la
obligación se entiende líquido en los siguientes casos:

269
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- Cuando la obligación recae sobre la misma especie o cuerpo cierto que se deba y que exista
en poder del deudor. Ejemplo: la obligación de pagar con un cuadro de Dalí y que está en
poder del deudor.

- Cuando la obligación recae sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del
deudor, haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el tribunal: En este evento, la
cosa deberá ser avaluada previamente por un perito designado por el tribunal. Esta
“avaluación de peritos” es una gestión preparatoria que se realiza tomando en consideración
los datos que suministre el propio título. En este caso, las partes tienen derecho, entre otras
cosas, a pedir que se aumente o disminuya la avaluación fijada por el perito (artículo 440,
Código de Procedimiento Civil).

- Cuando la obligación recae sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya
avaluación pueda hacerse en la forma que establece el caso anterior: Aquí la avaluación
también se hace por medio de perito que designe el tribunal. Ejemplo: cuando el deudor debe
una tonelada de trigo.

La ley entiende por cantidad líquida no solamente la que actualmente tenga esta calidad,
sino la que también puede liquidarse por medio de simples operaciones aritméticas, con los datos
que suministre el propio título (artículo 438, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). Ejemplo:
veinte cuotas mensuales de $20.000 cada una.
Puede suceder que el título ejecutivo que se acompaña contenga obligaciones que son en
una parte líquida y en otra ilíquida. En este caso, la acción ejecutiva podrá iniciarse por la parte
líquida y, respecto a la ilíquida, tendrá que reservarse su acción para un juicio ordinario (artículo
439, Código de Procedimiento Civil).

IV) CUARTO REQUISITO: QUE LA OBLIGACION SEA DETERMINADA (EN LAS OBLIGACIONES
DE HACER):

La obligación es determinada cuando la prestación que debe cumplir el deudor está


claramente consignada o establecida en el título ejecutivo, es decir, el título tiene que decir
específicamente a qué se obligó el deudor. Ejemplo: se obligó a pintar un cuadro de tales
características, etc.

V) QUINTO REQUISITO: QUE LA OBLIGACION SEA SUSCEPTIBLE DE CONVERTIRSE EN LA


DESTRUCCION DE LO OBRADO EN CONTRAVENCION DE LO PRESCRITO EN ELLA (EN LAS
OBLIGACIONES DE NO HACER):

Tratándose de las obligaciones de no hacer, se exige que sea posible la destrucción de lo


hecho en contravención de la obligación que asumió el deudor (artículo 544, Código de
Procedimiento Civil). Ejemplo: la obligación de destruir un muro.

VI) SEXTO REQUISITO: QUE LA ACCION EJECUTIVA NO ESTE PRESCRITA:

Esto se desprende de diversas normas, como los artículos 442, 531 y 544 del Código de
Procedimiento Civil. El plazo de prescripción es fundamental, porque el simple transcurso del
tiempo, de acuerdo a las normas del Código Civil, extingue las acciones.
Las acciones ordinarias prescriben, por regla general, en el plazo de cinco años desde que
la obligación se hizo exigible; las acciones ejecutivas, por su parte, prescriben en tres años desde
que la obligación se hizo exigible (artículo 2515, inciso 1º, Código Civil), sin perjuicio de que existan
plazos especiales de prescripción de algunos títulos.

270
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Transcurridos los tres años sin hacerse valer la acción ejecutiva, se transforma en ordinaria
por otros dos años (artículo 2515, inciso 2º, Código Civil), en cuyo caso se utilizará el
procedimiento sumario (artículo 680, nº 7, Código de Procedimiento Civil).
Sin perjuicio de lo anterior, existen otras acciones ejecutivas que prescriben en plazos
menores; por ejemplo, en las letras de cambio, cheques y pagarés, el plazo es de un año desde el
vencimiento del documento o desde que la obligación contenida en el documento se hizo exigible,
salvo el caso del cheque, en que el plazo se cuenta desde la fecha del protesto (artículo 34, Ley de
Cuentas Corrientes Bancarias y de Cheques).
En materia de prescripción existe una regla especial en el artículo 442 del Código de
Procedimiento Civil, que establece que si un acreedor demanda ejecutivamente y resulta que el
título tiene más de tres años contados desde que la obligación se hizo exigible, el juez puede de
oficio denegar la ejecución, en cuyo caso no será necesario alegar la prescripción.
Como se trata de una norma especial, se ha entendido que la facultad del juez está
referida al plazo exclusivo de tres años; esto da a entender que los tribunales no tienen esta
facultad respecto de las letras de cambio, cheques y pagarés, en que el plazo es de un año (esta
regla rige cuando se tiene más de tres años).
El Código agrega que la frase “salvo que se compruebe la subsistencia de la acción
ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo
434”, con lo que se ha entendido que con esto el legislador ha querido significar que si el título
ejecutivo tiene más de tres años, podría ocurrir que el acreedor haya obtenido un nuevo título
ejecutivo, de conformidad al mismo artículo 434.
Despachado el mandamiento, sólo le resta al ejecutado hacer valer la prescripción, a
través de la respectiva excepción, en la oportunidad señalada por el legislador.

5.- Resumen de las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva:

Como hemos visto anteriormente, existen algunos títulos ejecutivos que se bastan por sí
mismos para iniciar una ejecución, como por ejemplo una escritura pública, una sentencia firme o
un acta de avenimiento. Sin embargo, hay otros que para los efectos de poder ser considerados
como títulos ejecutivos requieren de una gestión previa que debe llevar a cabo la parte interesada.
Estas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son las siguientes:

 Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado (artículos 435 y 436, Código


de Procedimiento Civil).

 Notificación judicial del protesto de letra de cambio o pagaré a cualquiera de los


obligados a su pago, no realizado personalmente (artículo 434, nº 4, Código de
Procedimiento Civil).

 Notificación judicial de protesto de cheque (artículo 434, nº 4, Código de Procedimiento


Civil).

 Citación a confesar deuda (artículo 435, Código de Procedimiento Civil).

 La avaluación respecto del valor de la especie debida (artículo 438, nº 2 y 3, Código de


Procedimiento Civil).

 Confrontación de títulos y cupones (artículo 434, nº 6, Código de Procedimiento Civil).

 Validación de sentencias extranjeras o procedimiento de “exequátor” (artículos 242 y


siguientes, Código de Procedimiento Civil).

 Notificación del título ejecutivo a los herederos (artículo 1377, Código Civil).

271
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado (artículos 435 y 436, Código de


Procedimiento Civil): En este caso, el acreedor que tiene el título imperfecto le solicita el juez
que cite al deudor a su presencia a reconocer su firma a fin de que éste reconozca su firma.
El reconocimiento puede ser de dos tipos: reconocimiento expreso y reconocimiento
judicial.

2) Notificación judicial del protesto de letra de cambio o pagaré a cualquiera de los obligados a
su pago, no realizado personalmente, es decir, no han sido autorizadas ante notario (artículo
434, nº 4, Código de Procedimiento Civil): Para iniciar esta gestión, el acreedor tiene que
presentar una solicitud al juez en la que le pide en forma expresa que se le notifique al deudor
judicialmente su obligación de pago.
La vía ejecutiva queda preparada cuando el notificado no alega tacha de falsedad de
su firma en el acto mismo de la notificación o dentro de tercero día. También quedará
preparada la vía ejecutiva, si bien el deudor ha alegado tacha de falsedad de su firma, se
acredita dentro de la incidencia que ésta es auténtica.

3) Notificación judicial de protesto de cheque (artículo 434, nº 4, Código de Procedimiento Civil):


Para estos efectos, el acreedor debe presentar una solicitud ante el tribunal competente, en la
que debe pedir expresamente que se notifique judicialmente al deudor de la obligación de
pago.
Si producida esta notificación no se alega tacha de falsedad de su firma por alguno de
los obligados al pago en el mismo acto o dentro de tercero día queda preparada la vía
ejecutiva. Si el deudor no consigna dentro de tres días capital intereses y costas, quedará
configurado el delito de giro doloso de cheque y corresponderá que en el juicio criminal
mismo se investigue la falsedad alegada, conforme lo dispone la ley de cheques.

4) Citación a confesar deuda (artículo 435, Código de Procedimiento Civil): Se siguen las
mismas reglas que ocurre para la gestión preparatoria del reconocimiento de firma, es decir,
el acreedor tiene que solicitarle al juez para que cite al deudor a su presencia con la finalidad
que éste confiese la deuda.
La confesión que se preste también puede ser de dos tipos: confesión expresa y
confesión judicial.

5) La avaluación respecto del valor de la especie debida (artículo 438, nº 2 y 3, Código de


Procedimiento Civil): Cuando la ejecución recae sobre la especie debida que no exista en
poder del deudor, deberá avaluarse previamente por un perito designado por el tribunal; la
misma situación ocurre cuando lo debido es una cantidad líquida de un género determinado.
Se procede a través de un perito quien es el que fija estos valores, y la ejecución queda
preparada una vez que quede ejecutoriada la resolución que tuvo por aprobada la tasación
judicial.

6) Confrontación de títulos y cupones (artículo 434, nº 6, Código de Procedimiento Civil): Esta


gestión se lleva a cabo ante el juez, a iniciativa del acreedor, quien debe presentar una
solicitud en la cual pide la designación de un ministro de fe que efectué la confrontación. Si la
confrontación resulta conforme, el acta del ministro de fe complementará el título y quedará
preparada la ejecución.
Tratándose del cobro de cupones, será necesario que ellos estén vencidos y que
además se confronten con el título mismo, y este último, a su vez, con el libro talonario
respectivo.

7) Validación de sentencias extranjeras o procedimiento de “exequátor” (artículos 242 y


siguientes, Código de Procedimiento Civil): Las sentencias extranjeras no se pueden cumplir
en Chile sin que previamente sea validada o reconocida por medio de la Corte Suprema de
acuerdo a las normas legales pertinentes.

272
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

8) Notificación del título ejecutivo a los herederos (artículo 1377, Código Civil): Un problema que
puede presentarse es la situación que puede ocurrir en relación a los títulos ejecutivos contra
una persona que fallece. Ante esta circunstancia cabe preguntarse en qué situación queda el
título ejecutivo respecto de los herederos.
Este título ejecutivo no se puede utilizar directamente contra los herederos del
causante; el acreedor no los puede demandar de inmediato ejecutivamente basándose en
dicho título. Para ello se requiere de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, que consiste
en que debe pedirse la notificación judicial del título a los herederos (artículo 1377, Código
Civil). Una vez practicada la notificación debe esperarse ocho días para poder demandar
ejecutivamente, plazo durante el cual los herederos pueden cumplir la obligación.
Aquí debemos hacer algunas precisiones respecto a lo que puede suceder en este
caso:

 Puede ocurrir que el deudor fallezca antes de que se inicie el juicio ejecutivo en su
contra. Aquí tiene plena aplicación el artículo 1377 del Código Civil, es decir, se puede
pedir la notificación judicial del título a los herederos.

 Podría ocurrir que el deudor fallezca cuando ya ha sido demandado ejecutivamente. En


este caso, pueden presentarse dos situaciones: 1) que el deudor litigue personalmente,
sin mandatario judicial, o 2) que esté litigando al momento del fallecimiento con
mandatario judicial.

o Si el deudor litigaba personalmente, tiene aplicación el artículo 5º del Código de


Procedimiento Civil (norma general para cualquier juicio, no sólo ejecutivo); es
decir, el juicio queda en suspenso por el hecho del fallecimiento y se notificará a
los herederos el estado del mismo en un plazo igual al emplazamiento para
contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259 del Código de
Procedimiento Civil.

o Si el deudor actuaba a través de mandatario judicial, se aplica el artículo 1377 del


Código Civil, con la diferencia que aquí no se hace como gestión preparatoria,
pues el juicio ya está iniciado.

273
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

1.- Reglamentación:

El procedimiento ejecutivo de mayor cuantía en obligaciones de dar está reglamentado en


el Libro III del Código de Procedimiento Civil, en los artículos 434 al 529 inclusive. En lo no
contemplado se recurre a las normas pertinentes del Libro II, por disposición del artículo 3º del
Código de Procedimiento Civil. También estas normas están complementadas por las del Libro I,
por ser disposiciones comunes a todo procedimiento.
En este juicio el valor de lo disputado tiene que ser mayor a diez unidades tributarias
mensuales (artículos 698, 703 y 738, Código de Procedimiento Civil).

2.- Estructura del juicio ejecutivo:

Este juicio presenta una novedad en relación a lo otros procedimientos declarativos, ya que
éste se tramita siempre a lo menos en dos cuadernos, que son: 1) el cuaderno principal o ejecutivo,
y 2) el cuaderno de apremio.
Estos dos cuadernos se tramitan separadamente, de manera que, en principio, los
recursos deducidos en uno de ellos no retardan la marcha del otro (artículo 458, inciso 3º, Código
de Procedimiento Civil); de acuerdo a esto, se podría, eventualmente de lo que alegue el
ejecutado, llegar a la traba del embargo mientras se deciden las excepciones opuestas en el otro
cuaderno.
Junto con los anteriores, en el juicio ejecutivo también podría haber otros dos cuadernos,
que son el cuaderno de tercerías y el cuaderno de incidentes.

 Cuaderno Principal: En el cuaderno principal se tramita el juicio ejecutivo propiamente tal,


todo el aspecto contencioso del mismo.
Aquí encontramos los tres períodos tradicionales de todo juicio: discusión, prueba y
sentencia. Sin embargo, no existe el llamado obligatorio a conciliación (artículo 262,
Código de Procedimiento Civil).

 Cuaderno de Apremio: Contiene todos los aspectos compulsivos o forzados de este juicio;
en él se realizan todas las actuaciones necesarias para el embargo de los bienes, la
administración de dichos bienes y el remate de ellos. Este cuaderno se inicia con el
mandamiento de ejecución y embargo, que es la resolución que ordena requerir de pago al
deudor, y si este no lo hace se procederá a embargar sus bienes.

 Cuaderno de Tercerías: Este cuaderno puede estar presente o no en el juicio ejecutivo, y


ello dependerá si en el juicio intervienen o no terceros haciendo valer derechos (en el juicio
ejecutivo es habitual que intervengan terceros). En todo caso, esta intervención de terceros
tiene la particularidad que no existe libertad para la intervención de ellos, sino que, por el
contrario, se encuentra limitada por la ley al ejercicio o la alegación de ciertos derechos.

 Cuaderno de Incidentes: Este cuaderno está destinado a tramitar aquellas cuestiones


accesorias del juicio que requieren tramitación especial del tribunal, siempre que no sean
de previo y especial pronunciamiento, pues, en tal caso, se tramitarán en el cuaderno
principal.

3.- La demanda ejecutiva:

274
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta demanda podemos definirla como el acto procesal que realiza el acreedor y a través
de la cual deduce la acción ejecutiva, formulando la pretensión correspondiente, esto es, que se
cumpla forzadamente una obligación de la que dice ser acreedor.

* Requisitos de la demanda ejecutiva:

Los requisitos de la demanda no están señalados en el título correspondiente al


procedimiento ejecutivo del Libro III del Código de Procedimiento Civil, de tal suerte que se aplican,
en este caso, los requisitos del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de los
requisitos generales a todo escrito.
En algunos lugares, además, se debe cumplir con los requisitos establecidos en autos
acordados de algunas Cortes de Apelaciones. Ejemplo: el auto acordado de la Corte de
Apelaciones de Concepción del 10 de octubre 1997, sobre la forma de ingresar las solicitudes de
las demandas.
Junto con la demanda ejecutiva siempre tendrá que acompañarse un título ejecutivo, como
elemento fundante de la demanda, porque el juez, para ver si le da curso a la demanda, tiene que
hacer un estudio de los antecedentes y en el título constan todos los requisitos de la demanda
ejecutiva. En la demanda se debe pedir siempre custodia del título que se acompaña.

* Petición que se somete al fallo del tribunal:

De los requisitos de la demanda del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil interesa
detenerse en el nº 4 de esta norma, esto es, la petición que se somete al fallo del tribunal. En este
caso, son dos cosas distintas las que debe pedir el ejecutante:

1. Que se ordene despachar mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor, por el
monto de la obligación más sus intereses y costas, y reajustes, si los hay.

2. Que se ordene seguir adelante la ejecución hasta el completo pago de la deuda con costas,
ello porque si el deudor opone excepciones se paraliza.

* Resolución del juez que debe recaer en el escrito de la demanda ejecutiva:

El juez, una vez presentada la demanda ejecutiva, debe hacer un análisis o estudio de los
antecedentes que se le presentan; el tribunal debe examinar el título que se acompaña -salvo que
el juicio se haya iniciado por gestión preparatoria- con la finalidad de determinar si en él concurren
los requisitos de procedencia de la demanda ejecutiva, y determinar si puede someter a trámite esa
demanda.
El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado en el juicio (artículo 441, inciso
1º, Código de Procedimiento Civil).
Las posibilidades que se pueden presentar de este estudio que hace el juez son las
siguientes:

1) Si el juez de este estudio concluye que no se reúnen todos los requisitos de la acción
ejecutiva denegará la ejecución, es decir, no dará curso a la demanda ejecutiva.

2) Si, por el contrario, el juez estima que se reúnen todos los requisitos de la acción ejecutiva,
dará curso a la demanda y despachará la ejecución. En este caso la resolución a dictarse es
“despáchese” o “despáchese mandamiento de ejecución y embargo contra el deudor” (el juez
no puede limitarse a tener sólo por interpuesta la demanda).

275
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta resolución que emana del tribunal se dicta sin audiencia ni notificación del
demandado, es decir, se dicta con el solo mérito de los antecedentes, aun cuando éste se haya
apersonado en el juicio.
En el evento que este demandado realice cualquier gestión en relación a la orden de
despachar mandamiento, dichas gestiones no van a trabar el procedimiento ejecutivo, y sólo
pueden servir para que el tribunal las considere como datos ilustrativos para apreciar la
procedencia o improcedencia de la acción que se entabla (artículo 441, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil).
¿Qué recursos proceden en contra de estas resoluciones?. En este caso, debemos
distinguir cuál es la resolución dictada por el tribunal frente a la demanda ejecutiva que se
presenta, ya sea acogiéndola o denegándola.

A) Si el tribunal denegó la ejecución: En ese caso dicha resolución causará agravio al ejecutante
y, por tanto, procederá el recurso de apelación (artículo 441, inciso final, Código de
Procedimiento Civil). Si se interpone apelación de este fallo y ha lugar a ella, el tribunal
elevará el proceso al superior, también sin notificación del demandado.
La jurisprudencia ha precisado que la sentencia que deniega la ejecución es una
interlocutoria y sería procedente además el recurso de casación en la forma.

B) Si el tribunal acoge la demanda y ordena despachar mandamiento de ejecución: En este


caso, hay dos opiniones al respecto:

o Algunos autores sostienen que sería improcedente el recurso de apelación en contra de


esta resolución, porque si se recurre contra ella significaría entorpecer el procedimiento
ejecutivo, lo que va contra el espíritu de la ley en esta materia. Los que sostienen esta
posición agregan que todas las alegaciones que sostenga el demandado deben ser
materia de excepciones, las que deberá formular en la oportunidad procesal que le señala
la ley.

o La mayoría de la doctrina dice que es posible que el ejecutado deduzca el recurso de


apelación, porque el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil permite la apelación
respecto de toda sentencia definitiva o interlocutoria, salvo en los casos en que la ley
deniega expresamente este recurso, y como se trataría de una sentencia interlocutoria
que sirve de base para el pronunciamiento posterior de otra sentencia dentro del mismo
juicio y no está prohibida su apelación, es procedente este recurso.

4.- Mandamiento de ejecución y embargo:

Con la dictación del “despáchese” en el cuaderno principal, se entra al cuaderno de


apremio, pues esta resolución ordena despachar el mandamiento de ejecución y embargo, y este
mandamiento es otra resolución judicial. En consecuencia, para proceder al mandamiento de
ejecución y embargo, previamente debe haberse ordenado despacharse en el cuaderno principal.
El mandamiento de ejecución y embargo “es una resolución judicial dictada por el tribunal
que conoce de la ejecución y que contiene la orden expresa del juez de requerir de pago al deudor
y de embargarle bienes suficientes por un ministro de fe si no paga en el acto del requerimiento”.
El mandamiento de ejecución y embargo es una sentencia interlocutoria, porque recae
sobre un trámite que va a servir de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva. En caso
que no haya oposición del ejecutado, este mandamiento hace las veces de sentencia definitiva.

* Requisitos del mandamiento:

Este mandamiento tiene que contener algunos requisitos establecidos expresamente en el


artículo 443 del Código de Procedimiento Civil. En este artículo se pueden observar requisitos que

276
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

necesariamente deben estar contenidos en el mandamiento y otros no esenciales o facultativos del


mismo.

1. Requisitos esenciales del mandamiento: Los requisitos esenciales del mandamiento, es decir,
aquellos que siempre deben estar comprendidos en él, son los siguientes:

- La orden expresa de requerir de pago al deudor (artículo 443, nº 1, Código de


Procedimiento Civil).

- La orden de embargarle bienes al deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con
sus intereses y las costas, si no paga en el acto del requerimiento de pago (artículo 443,
nº 2, Código de Procedimiento Civil).

- La designación de un depositario provisional, que se haga cargo de la administración de


los bienes embargados. En este punto cabe hacer notar que es facultad del acreedor
pedir que se designe depositario a una determinada persona, pudiendo serlo el propio
deudor; puede asimismo solicitar que no se nombre depositario.
Las personas que no pueden tener la calidad de depositario son las siguientes: 1)
los empleados del propio tribunal, y 2) la persona que desempeñe cargo de depositario
en tres o más juicios seguidos, ante el mismo tribunal.

2. Requisitos no esenciales o facultativos del mandamiento: Los requisitos no esenciales o


facultativos del mandamiento son los siguientes:

- La designación expresa de determinar bienes sobre los cuales ha de trabarse el


embargo, si el acreedor los ha señalado en su demanda o si la obligación recayere sobre
la misma especie o cuerpo cierto debido. Si la acción ejecutiva recae sobre una especie o
cuerpo cierto o si el acreedor en la demanda ha señalado, para que se haga el embargo,
bienes que la ley permita embargar, el mandamiento contendrá también la designación de
ellos.

- La orden de solicitar el auxilio de la fuerza pública para proceder a la traba del embargo,
siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea
desobedecido, y en la medida que el ejecutante lo solicite. Para que el mandamiento
contenga esta orden se requiere: 1) petición de parte, y 2) fundado temor que ese
mandamiento sea desobedecido.

* Cómo se cumple el mandamiento:

Para los efectos de llevar a la práctica el mandamiento, debe procederse a la notificación


del ejecutado, y específicamente requerirlo de pago. Este es un trámite esencial; si no hay
notificación ni requerimiento de pago se entiende que el demandado no ha sido emplazado.
La ley establece que para los efectos de que el ejecutado interponga sus excepciones, el
plazo para oponerlas se cuenta desde la fecha para requerirlo de pago y este escrito de
excepciones equivale al escrito de la contestación de la demanda.
Se procede al requerimiento de pago mediante notificación judicial, que según el artículo
443, nº 1, del Código de Procedimiento Civil, debe ser personal. En ese mismo acto, el receptor
judicial tiene que señalarle el plazo legal para oponer las excepciones que estime pertinentes
(artículo 462, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Si esta notificación se practica en lugares de libre acceso público, el requerimiento de pago
no se le puede hacer en ese mismo acto (artículo 41, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Este es un caso en que puede haber notificación, pero no requerimiento de pago en el mismo acto.
En este caso, el ministro de fe tiene que citar al deudor a su oficina o al lugar que le señale para

277
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

hacerle el requerimiento; tiene que señalar día, hora y lugar para hacer este requerimiento (artículo
443, nº 1, en relación con el artículo 41, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil).
¿Cómo se procede a notificar al deudor?. Hay varias formas de requerir de pago al deudor:

1. REQUERIMIENTO PERSONAL: Esto significa aplicar las reglas generales de la notificación


personal; esto quiere decir que al deudor hay que entregarle copia íntegra de la demanda
ejecutiva, de la resolución recaída en ella y del mandamiento.
Podría ocurrir que este deudor no sea habido, en cuyo caso la ley permite notificar en
la forma que contempla el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, expresando en la
copia a que ese artículo se refiere, además del mandamiento, la designación de día, lugar y
hora que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. Esto último es lo que se
denomina “cédula de espera”.
La innovación al artículo 44 radica en que, además de las copias íntegras de la
resolución y de la solicitud, se debe consignar el día, hora y lugar en que el deudor notificado
debe concurrir a la oficina del ministro de fe para que éste le practique el requerimiento de
pago, bajo el apercibimiento legal de realizarse el embargo sin más trámite y tener por
practicado el requerimiento de pago. El receptor dejará constancia de ello en el expediente.
Las situaciones que pueden presentarse respecto a esta citación al ejecutado pueden
ser las siguientes:

 Si el ejecutado concurre a esa citación, se procederá a requerirlo de pago y a embargarle


bienes si no paga.

 Si el ejecutado no concurre, el requerimiento de pago se entiende efectuado y queda en


condiciones de proceder a la trabar del embargo.

Para proceder a esta forma de notificación del artículo 44 del Código de


Procedimiento Civil, se tienen que cumplir todos los requisitos que esta norma establece, de
lo contrario habría nulidad.
En el caso de la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, hay
que entregar: 1) Copia íntegra de la demanda ejecutiva y su proveído; 2) Copia íntegra del
mandamiento de ejecución y embargo; 3) Copia íntegra de la solicitud o petición del
ejecutante en que se pide la notificación del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil y de
la orden del juez que así lo dispone; y 4) La constancia de la citación al deudor para que
concurra en el día, hora y lugar que el ministro de fe le indique en la copia para ser requerido
de pago.

2. REQUERIMIENTO CONFORME A LOS ARTÍCULOS 48 A 53 DEL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL (NOTIFICACIÓN POR CÉDULA O POR EL ESTADO DIARIO): Esta
situación se aplicaría cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al
artículo 44 del Código de Procedimiento Civil para otra gestión anterior al requerimiento, es
decir, que se haya realizado alguna gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

Según esta interpretación se podrá notificar por cédula o por el estado diario, en
conformidad al artículo 443, nº 1, del Código de Procedimiento Civil. En la práctica se ha
entendido esto de la siguiente manera:

 La notificación por cédula se aplicaría cuando el deudor fue anteriormente notificado


personalmente en la gestión preparatoria y haya señalado oportunamente domicilio, de
acuerdo con el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, es decir, en el plazo máximo
de dos días posteriores a su comparecencia.

278
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 La notificación por el estado diario, se aplicaría cuando el deudor también fue legalmente
notificado personalmente o de acuerdo al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil en
la gestión preparatoria, y no efectuó oportunamente la designación de su domicilio.

* Finalidades del requerimiento de pago:

Este requerimiento persigue dos finalidades: 1) En primer lugar se pretende poner en


conocimiento al deudor de la demanda ejecutiva, a través de la notificación misma; y 2) Una vez
que el deudor es requerirlo de pago, se persigue que éste pague en el mismo acto del
requerimiento, o de lo contrario se procede a embargarle bienes.

* Actitudes que puede tener el ejecutado después de este requerimiento:

Las actitudes que puede adoptar el ejecutado luego de ser requerido de pago pueden ser
de dos tipos: 1) puede pagar, o 2) puede no pagar.
Si el deudor paga en el acto del requerimiento, ese pago debe ser completo, es decir, debe
abarcar capital, intereses y costas.
Si el deudor no paga en el acto del requerimiento, debe procederse a la traba del embargo
de bienes suficientes para cubrir el valor de la deuda. Sin embargo, el embargo podría no
realizarse en este acto, porque el ejecutado tiene derecho a oponerse y no permitir el embargo, en
cuyo caso el ministro de fe dejará la constancia pertinente.

* El embargo:

En esta materia hay quienes distinguen al embargo a la traba del embargo; la ley habla del
mandamiento de embargar bienes. Entre ambas hay diferencias sutiles.
La traba del embargo es la diligencia o actuación judicial que realiza el funcionario
competente, previa orden del juez y que consiste en la aprehensión de bienes determinados del
deudor para su posterior entrega al depositario que se designe, con el objeto de que con dichos
bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto que su
realización.
El embargo es la afectación de un bien determinado a una ejecución o juicio ejecutivo, con
el objeto de pagar con ese bien o con el producido de ese bien, según corresponda al acreedor.
Realizar el bien embargado es reducirlo a dinero. Así se desprende del artículo 450 del
Código de Procedimiento Civil.
¿Sobre qué bienes puede recaer el embargo?. La regla general en el sistema chileno es
que son embargables todos los bienes del deudor, de acuerdo a los principios de derecho civil
(artículo 2365, Código Civil). Por excepción hay ciertos bienes que el legislador los excluye del
embargo, y que, por tanto, son inembargables (artículos 1618, Código Civil; artículo 445, Código de
Procedimiento Civil). De recaer en éstos, el deudor debe solicitarle al juez que los excluya del
embargo. La inembargabilidad está establecida a favor del deudor para bienes que faciliten su
existencia.

5.- Oposición del ejecutado:

Una vez que el deudor es requerido de pago, nace para él el derecho de defenderse, lo
que hará oponiendo excepciones a la demanda ejecutiva.
En el juicio ejecutivo la defensa del ejecutado se llama “oposición”, y que en este
procedimiento tiene una particularidad que permite diferenciarla del juicio ordinario: el demandado
sólo puede hacer valer las excepciones que la ley permite, que son tanto dilatorias como

279
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

perentorias; es decir, el ejecutado no tiene la libertad tiene el demandado en el juicio ordinario para
formular su defensa.
Para que el ejecutado pueda oponerse a la ejecución debe estar previamente emplazado.

Notificación legal de la demanda ejecutiva


Emplazamiento
del Requerimiento de pago
Juicio Ejecutivo
Transcurso del plazo para formular excepciones

* Las excepciones que contempla el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil:

Según el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, las excepciones que puede
oponer el ejecutado son las siguientes:

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda. Esta excepción
se refiere tanto a la incompetencia absoluta como a la relativa.
Si hubo gestión preparatoria y el demandado ejecutivo tuvo que actuar en dicha
gestión, si el tribunal que conoció fue incompetente relativamente, la actitud del
demandado no produce la prórroga de la competencia, por tanto, se podría alegar
incompetencia en el juicio ejecutivo.

2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que


comparezca en su nombre. Esta excepción se refiere a la capacidad para comparecer en
juicio Ejemplo: el mandatario que comparece en nombre del ejecutado no tiene facultades
suficientes según su mandato.

3. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya
sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención.

4. La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.

5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza.

6. La falsedad del título. Un título falso es el no auténtico, esto es, el que no ha sido otorgado
y autorizado por las personas que por orden la ley deben autorizarla, o cuando se han
hecho alteraciones en el título, suplantaciones, etc.

7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho
título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado.

8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2º y 3º del artículo 438 del Código de
Procedimiento Civil.

9. El pago de la deuda.

10. La remisión de la deuda.

11. La concesión de esperas o la prórroga del plazo.

12. La novación.

280
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

13. La compensación.

14. La nulidad de la obligación.

15. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del
Código Civil. La perdida de la cosa debida debe ser fortuita.

16. La transacción.

17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.

18. La cosa juzgada.

* Características de las excepciones contempladas en el artículo 464 del Código de Procedimiento


Civil:

Las características de las excepciones del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil
son las siguientes:

 Son taxativas, es decir no puede oponerse otra excepción que no se encuentre


contemplada en dicha disposición.

 Comprende tanto excepciones dilatorias como perentorias. Ejemplos: la excepción de la


litis pendencia es dilatoria, y la excepción del pago de la deuda es perentoria.

 Todas deben oponerse conjuntamente en un mismo escrito. Se tramitan y fallan todas a la


vez, salvo la excepción de incompetencia del tribunal, que puede fallarse desde luego o
reservarla para la sentencia definitiva.

 Las excepciones pueden referirse al total de la deuda o sólo a parte de la misma (artículo
464, inciso final, Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: una obligación deducible en
cuotas y una de ellas está prescrita (esta prescripción se refiere sólo a esa cuota y no al
total de la obligación).

* Forma de oponer las excepciones:

Las excepciones se presentan por escrito y todas conjuntamente en el escrito de oposición.


Aquellas excepciones que se hagan valer con posterioridad no serán tomadas en consideración.
Se entiende que este escrito de oposición del ejecutado debe cumplir con los requisitos del
artículo 309 del Código de Procedimiento Civil; en consecuencia, el escrito deberá contener: 1) La
designación del tribunal ante quien se presente; 2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandado; 3) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y 4) La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
En el escrito además deben expresarse con claridad y precisión los hechos fundantes de
las excepciones. Si así no lo hiciere, esas excepciones serán declaradas inadmisibles.
También en el escrito tienen que señalarse los medios probatorios para acreditar las
excepciones. Si en este escrito no se señalan los medios de prueba, ello tiene como sanción la
pérdida del derecho que la ley concede. La jurisprudencia ha entendido que la referencia a los
medios de prueba puede ser de carácter genérica; basta decir, por ejemplo, que se hará valer la
prueba testimonial y no indicar cada uno de los testigos.

* Plazo para oponer las excepciones:

281
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El término para deducir la oposición comienza a correr desde el día del requerimiento de
pago (artículo 462, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Para establecer el plazo es necesario distinguir el lugar en que haya sido notificado o
requerido de pago el deudor en relación con la ubicación del tribunal y, además, cuál va a ser el
lugar en que el demandado presente sus escritos si es notificado en territorio jurisdiccional diverso.
Las situaciones que pueden presentarse son las siguientes:

1) Si el demandado ha sido requerido de pago en la misma comuna asiento del tribunal que
conoce del juicio ejecutivo, tendrá un plazo de cuatro días útiles o hábiles para oponerse a la
ejecución (artículo 459, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: el ejecutado está
en Concepción y el juicio ejecutivo se sigue ante el primer juzgado civil de Concepción.

2) Si el demandado ha sido requerido de pago dentro del mismo territorio jurisdiccional en que
se ha promovido el juicio, pero fuera de la comuna en que tiene su asiento el tribunal , el plazo
será de ocho días útiles (artículo 459, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: el
juicio ejecutivo se sigue ante un tribunal de Concepción y el deudor tiene su domicilio en la
comuna de Penco.

3) Si el requerimiento de pago se ha hecho en el territorio jurisdiccional de otro tribunal de la


República, en este caso tenemos que subdistinguir según si el ejecutado va a oponer sus
excepciones ante el tribunal exhortado o ante el tribunal exhortante que conoce del juicio
ejecutivo:

a. Si el deudor deduce su oposición ante el tribunal exhortado, va a tener los mismos plazos
que establece el artículo 459 del Código de Procedimiento Civil, es decir, tendrá cuatro
días si es notificado en la misma comuna en que tenga su asiento el tribunal exhortado; y
tendrá ocho días si es requerido de pago en una comuna distinta al que pertenece el
territorio jurisdiccional del tribunal exhortado.

b. Si el deudor decide formular su oposición ante el tribunal exhortante, tendrá un plazo de


ocho días más el aumento que establezca la tabla de emplazamiento del artículo 259 del
Código de Procedimiento Civil.

4) Si el requerimiento de pago se verifica fuera del territorio de la República , el plazo de


oposición será de ocho días más el aumento que establezca la tabla de emplazamiento del
artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.

Estos plazos tienen el carácter de fatales, de días hábiles, se cuentan desde el día del
requerimiento de pago, son prorrogables, etc.
Cuando el requerimiento se efectúa en Chile, el ministro de fe encargado de la diligencia le
tiene que hacer saber al deudor, en el mismo acto de requerimiento de pago, cuál es el plazo que
la ley le concede para hacer valer su oposición y debe dejará constancia de este aviso. La omisión
de esto no invalida la diligencia; ese ministro de fe lo hará responsable de eventuales perjuicios,
pero no invalidará el requerimiento (artículo 462, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

* Paralelo entre las excepciones del juicio ejecutivo y las del juicio ordinario:

Las excepciones del juicio ejecutivo y las del juicio ordinario difieren en diversos aspectos:

1. En cuanto a la oportunidad para oponer las excepciones tanto en uno como en otro
procedimiento: 1) En el juicio ordinario existen diversas oportunidades para hacer valer las
excepciones, incluso algunas en cualquier estado del juicio, dependiendo del carácter que
tenga la excepción de que se trate; las excepciones dilatorias pueden deducirse dentro del
término de emplazamiento y antes de contestar la demanda; y las excepciones perentorias en

282
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

el escrito de contestación de la demanda; y 2) En el juicio ejecutivo existe una sola


oportunidad para hacer valer las excepciones, sean dilatorias o perentorias, que es dentro del
término de emplazamiento, después que el deudor ha sido requerido de pago, y todas estas
excepciones se hacen valer en un mismo escrito.

2. En cuanto a la forma en que la ley regula las excepciones: 1) En el juicio ejecutivo el


legislador trata conjuntamente las excepciones dilatorias y perentorias en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil; y 2) En el juicio ordinario, la ley procesal regula únicamente
las excepciones dilatorias, en tanto que las perentorias están reguladas en las leyes de fondo,
y no en la ley procesal, por esto pueden ser tantas como de deduzcan.

3. En cuanto a si ellas son o no taxativas: 1) En el procedimiento ordinario, las excepciones no


son taxativas; las perentorias no están reguladas en el Código de Procedimiento Civil, y las
dilatorias tampoco son taxativas por disposición del número 6° del artículo 303 del Código de
Procedimiento Civil; y 2) En el procedimiento ejecutivo las excepciones son taxativas, sean
dilatorias o perentorias; no puede oponerse otra excepción que no se encuentre contemplada
en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

4. En cuanto a la designación de los medios probatorios en el escrito: 1) En el procedimiento


ejecutivo, cuando se opone una excepción se debe señalar en su escrito cuáles son los
medios probatorios de que se piensa valer para acreditar sus medios de defensa; y 2) En el
procedimiento ordinario este requisito no existe, y en esta materia rigen las reglas generales
de la prueba.

* Providencia del tribunal recaída en el escrito de oposición:

La ley dice que tras el escrito de oposición se comunicará traslado al ejecutante dándosele
copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo que juzgue oportuno (artículo 466, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil). Este traslado es para que el ejecutante responda las excepciones
que se hicieran valer, y ello se notifica por el estado diario. Vencido el plazo de cuatro días que la
ley le otorga al ejecutante para responder las excepciones, se pueden producir las siguientes
situaciones:

1) Si el ejecutante responde o deja transcurrir los cuatro días sin alegar nada, el tribunal hará un
estudio de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones. Esto se conoce vulgarmente
como “bastanteo de las excepciones”.
El tribunal tiene que analizar si las excepciones formuladas son de aquellas que la ley
contempla en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil y si han sido alegadas dentro
del plazo legal.
El tribunal las declarará admisibles si concurren las dos causales señaladas
anteriores, por tanto, las admitirá a tramitación.
Si de este estudio concluye el juez que existen hechos controvertidos, sustanciales y
pertinentes, deberá recibir la causa a prueba y fijará en esa resolución cuáles son los puntos
en que ella va a recaer. Si por el contrario, se determina que no hay hechos controvertidos, el
juez deberá dictar sentencia definitiva, en la cual se puede acoger o rechazar las excepciones
opuestas por el ejecutado.
Si de este estudio que hace el juez estima que las excepciones opuestas no son
legales o extemporáneas, serán declaradas inadmisibles, y el tribunal dictará sentencia
definitiva condenatoria y ordenará seguir adelante la ejecución.

2) Si el ejecutado no opone excepciones: Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y


bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de
los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de
apremio (artículo 472, Código de Procedimiento Civil). En este caso, este mandamiento de

283
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

ejecución y embargo -que es una sentencia interlocutoria- hace las veces de sentencia
definitiva que produce cosa juzgada, hasta obtener el completo pago de la deuda.

6.- Período de prueba en el juicio ejecutivo:

Si el juez recibe la causa a prueba, junto con declarar admisible las excepciones opuestas,
tiene que fijar los puntos sobre los cuales va a recaer la prueba.
La resolución que recibe la causa a prueba tiene que notificarse legalmente a las partes. El
Código de Procedimiento Civil no tiene reglas especiales sobre esta notificación, por lo tanto, se
notificará por cédula, por aplicación de las reglas generales.

* Recursos en contra de la resolución que recibe la causa a prueba:

El Código de Procedimiento Civil en el título respectivo al juicio ejecutivo no contiene


normas sobre los recursos que proceden en contra de la resolución que recibe la causa a prueba,
de tal manera que se aplican supletoriamente las reglas del juicio ordinario. En consecuencia, esta
resolución que recibe la causa a prueba se puede impugnar por los mismos recursos del juicio
ordinario, que son: 1) el recurso de reposición, y 2) el recurso de apelación en subsidio.

* Término probatorio:

El término probatorio es el tiempo que la ley establece, dentro de la tramitación del juicio
ejecutivo, para que las partes puedan hacer valer los distintos medios probatorios. Aquí debemos
distinguir: A) término probatorio ordinario, B) término probatorio extraordinario, y C) término
probatorio especial.

(a) Término probatorio ordinario: De acuerdo al artículo 468, del Código de Procedimiento Civil, el
término es de diez días, con la particularidad que este plazo se puede ampliar hasta por diez
días más a petición del acreedor. Sin embargo, este plazo, aunque sea prorrogado, sigue
siendo ordinario.
La prórroga tiene que ser solicitada por el acreedor antes del vencimiento del plazo
inicial, y correrá sin interrupción después de éste, ante el mismo tribunal que conoce la causa
o ante otro, si procede.

(b) Término probatorio extraordinario: Este plazo es el destinado a rendir prueba en un territorio
jurisdiccional diverso del que conoce el proceso y que permite exclusivamente rendir la
prueba en el lugar respecto del cual se haya pedido y no en otro. El término probatorio
extraordinario sólo podrá existir por acuerdo de ambas partes y a petición de ellos, de lo
contrario no habrá probatorio extraordinario, situación distinta a la que acontece en el juicio
ordinario, donde se concede con citación siempre, a menos que exista justo motivo para creer
que se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio.

(c) Término probatorio especial: Respecto a este término, la ley tampoco dice nada, por tanto,
habría que entender que son aplicables las normas pertinentes al juicio ordinario, es decir,
cuando no puede operar por algún hecho o imprevisto que no dependa de la parte interesada
que impida real y legítimamente la recepción de la prueba.

* Forma de rendir prueba:

284
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La ley dice que la prueba se rinde de la misma forma que en el juicio ordinario (artículo
469, primera parte, Código de Procedimiento Civil). La única novedad en este juicio es que el
ejecutado, si opone excepciones, tiene que anunciar previamente los medios probatorios en dicho
mismo escrito.

* Finalización del probatorio:

Una vez vencido este termino, el expediente debe permanecer en secretaría del tribunal a
disposición de los litigantes por el plazo de seis días, para que puedan formular observaciones a la
prueba rendida (artículo 469, Código de Procedimiento Civil).
Estos escritos de observaciones no son obligatorios, sin embargo es conveniente formular
estas presentaciones, porque las partes pueden en ellos hacer los comentarios que les sugieran a
cada uno la prueba rendida (acreditar sus medios de prueba, señalar que la prueba del contrario no
sirve, etc.).
Si los escritos no se presentan no tiene consecuencias. El tribunal falla de acuerdo a los
antecedentes. Vencido el término de seis días para formular observaciones a la prueba, el tribunal
citará a las partes para oír sentencia.

7.- Período de sentencia en el juicio ejecutivo:

El período de sentencia se inicia con la resolución del tribunal que cita a las partes a oír
sentencia (artículo 469, parte final, Código de Procedimiento Civil), que generalmente es a petición
de parte y se notifica por el estado diario. Este trámite significa sólo que la causa queda en estado
de fallo, es decir, se agota la discusión, no hay más escritos, etc.

* Plazo para dictar sentencia:

La ley dice que la sentencia definitiva debe pronunciarse dentro del plazo de diez días
contados desde que el pleito quede concluso (artículo 470, Código de Procedimiento Civil). En el
procedimiento ordinario, la sentencia se dicta en el plazo de sesenta días desde que la causa
quede en estado de sentencia.
¿Cuándo se entiende que el juicio queda concluso?. Al respecto debemos distinguir dos
situaciones:

- En general quedará concluso desde que queda ejecutoriada esta resolución que cita a las
partes para oír sentencia.

- Si el tribunal dispone la práctica de medidas para mejor resolver, en este caso, el pleito
quedará concluso desde que se cumpla la medida o desde que se venza el plazo que la
ley ha dispuesto sin que esa medida se haya llevado a efecto.

* Sentencia definitiva:

En el juicio ejecutivo pueden dictarse dos clases de sentencias definitivas: absolutoria y


condenatoria, dependiendo exclusivamente si el juez acoge o no una o más excepciones opuestas
oportunamente por el ejecutado.
Esta sentencia definitiva debe cumplir con los requisitos propios de las sentencias
definitivas de primera instancia del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, porque se trata
de una disposición que está dentro de las reglas comunes a todo procedimiento.

285
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1) SENTENCIA ABSOLUTORIA: Es aquella sentencia definitiva que acoge una o más


excepciones opuestas oportunamente por el deudor o ejecutado, de manera que esta
sentencia lo que hace es desechar la demanda ejecutiva. Como consecuencia de que esta
sentencia acoge una o más excepciones, el juez debe, además, disponer de oficio el
alzamiento del embargo, en su caso.
En cuanto a la condena en costas, esta sentencia absolutoria condena en costas al
ejecutante (artículo 471, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
2) SENTENCIA CONDENATORIA: Es la sentencia definitiva en que se van a rechazar todas las
excepciones opuestas; esto significa que se acoge o da lugar a la demanda ejecutiva
deducida.
En esta sentencia, el juez tiene que pronunciarse ordenando seguir adelante la
ejecución hasta el cumplimiento de la obligación que se pretende, y se condenará en costas al
ejecutado (artículo 471, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
¿Por qué la sentencia ordena seguir adelante la ejecución?. Esto se debe a que el
cuaderno de apremio normalmente queda paralizado cuando se oponen excepciones del
ejecutado, y se paraliza hasta la traba del embargo, a la espera de que el tribunal resuelva las
excepciones opuestas.
En síntesis, hay sentencia condenatoria en los siguientes casos:

 Como señalamos, cuando se rechazan todas las excepciones opuestas.

 Cuando las excepciones opuestas son declaradas extemporáneas o no están


contempladas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

 Cuando el ejecutado hace uso del derecho que le concede la ley, que se conoce como la
“reserva de sus derechos”, que tiene lugar cuando el ejecutado no tiene los medios para
justificar sus excepciones dentro del término de prueba, en cuyo caso puede pedir la
reserva de sus derechos para un juicio ordinario posterior y le solicitará al juez que no se
le haga pago al acreedor mientras no caucione las resultas del juicio ejecutivo.

 Cuando no se oponen excepciones, en donde se omite la sentencia y el mandamiento


hace las veces de sentencia definitiva condenatoria.

Por otro lado, la sentencia condenatoria puede de dos tipos: 1) sentencia condenatoria
de pago, y 2) sentencia condenatoria de remate.

a. Sentencia condenatoria de pago: Es aquella sentencia dictada en el juicio ejecutivo que


corresponde pronunciarse en aquellos casos en que el embargo haya recaído sobre
dinero o bien sobre la misma especie o cuerpo cierto debido, que existe en poder del
deudor (artículo 438, nº 1 y 3º, Código de Procedimiento Civil). De manera que, en este
caso, esta sentencia se va a cumplir mediante la entrega material al acreedor, ya sea del
dinero embargado o de la especie o cuerpo cierto debida que se haya embargado.
En este caso, en el procedimiento ejecutivo no será necesaria la realización de los
bienes embargados, porque eso no tiene ningún sentido.

b. Sentencia condenatoria de remate: Es aquella sentencia condenatoria que correspondería


dictar en el juicio ejecutivo cuando el embargo ha recaído sobre bienes muebles o
inmuebles que es preciso realizar previamente como forma de pagar al acreedor. En este
caso, el ejecutante no se paga con la especie embargada.
Una vez que se dicta esta sentencia condenatoria de remate, se llevarán a efecto
todos los trámites de la realización de bienes en el cuaderno de apremio.
Cualquiera sea la clase de sentencia condenatoria debe condenarse siempre en
costas al ejecutado (artículo 471, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Esto constituye
una novedad a la regla que se establece en el artículo 144 del Código de Procedimiento Civil
en materia de costas.

286
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Otra novedad, además de la anterior, es que podría ocurrir en el juicio ejecutivo que se
puedan acoger una o más excepciones, en cuyo caso la sentencia “puede” ordenar que las
costas se distribuyan proporcionalmente, aunque ello es facultativo para el juez (artículo 471,
inciso final, Código de Procedimiento Civil).

* Recursos que pueden deducirse en contra de la sentencia definitiva:

En contra de la sentencia definitiva se pueden deducir todos los recursos procesales,


ordinarios o extraordinarios, salvo el recurso de reposición.

1) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: De acuerdo al artículo 182 del Código de


Procedimiento Civil, este recurso tiene por finalidad aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar ciertos errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos, etc. Este recurso no tiene plazo para su interposición.

2) Recurso de apelación: Aquí hay una novedad porque en principio, siguiendo las reglas
generales de la apelación, por tratarse de una sentencia definitiva el recurso debería
concederse en ambos efectos (artículos 194 y 195, Código de Procedimiento Civil). Sin
embargo, de acuerdo al numeral 1º del artículo 194 del Código de Procedimiento Civil, la
apelación de las resoluciones dictadas contra el ejecutado sólo se concederá en el efecto
devolutivo.
De manera que, en el fondo, lo que hay que distinguir en el juicio ejecutivo es la clase
de sentencia de que se trate:

- Apelación de la sentencia absolutoria: Este recurso será deducido por el ejecutante, y se


concederá en ambos efectos, siguiendo la regla general (artículo 195, Código de
Procedimiento Civil).

- Apelación de la sentencia condenatoria: En este caso, el recurso lo va a deducir el


ejecutado, y por ello la apelación se va a conceder en el solo efecto devolutivo (artículo
194, nº 1, Código de Procedimiento Civil). Esto significa que en principio se puede cumplir
el fallo, no obstante la ley dice que, para proceder a esta ejecución, el ejecutante debe
caucionar las resultas del juicio.
En el caso de la sentencia de remate, la situación es idéntica y también es
necesario caucionar las resultas del juicio. Aquí se puede llegar al remate pero no se
puede hacer pago mientras no se caucionen las resultas del juicio.

Se ha discutido en materia de apelación si procede la orden de no innovar para exigir


el cumplimiento de la sentencia. Lo cierto es que dentro de las normas de la apelación no
está prohibida la orden, pero puede entenderse que estaría demás, ya que existe la fianza de
resultas, y la norma del artículo 509 prima por sobre el artículo 192.

3) Recurso de casación: En el juicio ejecutivo el recurso de casación en el fondo no procede,


considerando el tribunal que dicta esta resolución (artículo 767, Código de Procedimiento
Civil); pero sí procede el recurso de casación en la forma, de acuerdo a las reglas generales.

- Si la sentencia fuere absolutoria, va a recurrir de casación el ejecutante, y en este caso el


ejecutado deberá rendir fianza de resultas. En este caso, el recurso no suspende el
cumplimiento del fallo (artículo 774, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

- Si la sentencia fuere condenatoria, va a recurrir de casación el ejecutado, por resultar


agraviado, y aquí no se puede exigir fianza de resultas, porque aquí estamos en un caso
de excepción que señala el artículo 773, inciso 2°, del Código de Procedimiento Civil.

287
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Cumplimiento de la sentencia definitiva:

¿Cómo se cumple la sentencia definitiva (condenatoria)?. Para ello debemos distinguir si


se trata de una sentencia de pago o de remate.

1. Si la sentencia es de pago: Si la sentencia es de pago, este cumplimiento es bastante simple,


ya que aquí no se necesita de un procedimiento de realización de bienes. En este caso la
sentencia se cumplirá entregándole dinero o la especie o cuerpo cierta debida al ejecutante.

o Si lo que se adeuda es dinero, una vez que se encuentra ejecutoriada la sentencia, debe
solicitarse al juez que conoce la causa que ordene liquidar la deuda, en capital, intereses
y costas, y reajustes si los hay (artículo 510, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Esta liquidación hay que hacerla desde luego, porque el juicio toma tiempo y dentro del
transcurso de él se van generando intereses.
La liquidación la practica el secretario del tribunal y el resultado de esa liquidación
debe ponerse en conocimiento de la parte y si no se objeta dentro de tercero día se tiene
por aprobada.
Posteriormente, estando firme esa liquidación, el ejecutante debe pedir que se le
gire cheque, como forma de pagarse. Frente a la solicitud, el tribunal ordenará hacer
pago al acreedor con el dinero embargado o con el que resulte de la realización de los
bienes de otra clase comprendidos en la ejecución.
El cheque se paga con los fondos consignados por el ejecutado en la cuenta
corriente del tribunal.

o Si lo embargado es la misma especie o cuerpo cierto que se debe, una vez ejecutoriada
la sentencia condenatoria, ésta se hará cumplir haciendo entrega de dicha especie o
cuerpo cierto al ejecutante, previa orden del juez, a petición del propio ejecutante (artículo
512, Código de Procedimiento Civil).
Esta entrega debe hacerla el depositario, que, como sabemos, puede ser el
incluso el propio ejecutado.
En este caso, no hay nada que liquidar, pero sí corresponde determinar las
costas procesales, porque las costas hay que pagarlas en dinero.

2. Si la sentencia es de remate: Si la sentencia fuere de remate, ésta se cumplirá a través del


correspondiente procedimiento de apremio que habrá que seguir adelante hasta la realización
de los bienes embargados.

8.- Tramitación en el Cuaderno de Apremio:

Este cuaderno se abre con el mandamiento de ejecución y embargo, que se dicta a


propósito de que el juez ordenó despachar el mandamiento. Esta es una sentencia interlocutoria,
pero puede llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no formula oposición.

* La traba del embargo:

Como señalamos anteriormente, la traba del embargo es la diligencia o actuación judicial


que realiza el ministro de fe, previa orden del tribunal, consistente en la aprehensión de bienes
determinados del deudor para su posterior entrega al depositario que se designe, con el objeto de
que con dichos bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto
que su realización.

288
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Lo normal es que los ejecutados en el acto en que son requeridos de pago se opongan a la
traba del embargo. En este caso, va a ser necesario para proceder a la traba del embargo con
auxilio de la fuerza pública.

-o- Bienes sobre los cuales recae el embargo:

En general todos los bienes son embargables, de acuerdo a los principios generales de
derecho civil (artículo 2365, Código Civil). Excepcionalmente hay ciertos bienes que el legislador
excluye del embargo, de acuerdo con el artículo 445 del Código de Procedimiento Civil y leyes
especiales. Ejemplo: no son embargables los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia,
jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades, etc.
Es necesario tener en consideración, sin embargo, que, como se trata de un derecho
establecido exclusivamente en beneficio del deudor, éste puede renunciarlo.

-o- Designación de bienes del embargo:

¿Quiénes pueden designar los bienes para la traba del embargo?. Aquí debemos
necesariamente hacer una distinción:

A. El propio ejecutante: El ejecutante tiene dos oportunidades para hacer la designación de los
bienes en que recae el embargo: 1) Lo puede hacer en la demanda ejecutiva, y en el
mandamiento debe dejarse constancia de estos bienes; o 2) Lo puede hacer en el momento
mismo de la traba del embargo, si el ejecutante concurre a la traba.

B. El propio ejecutado: El ejecutado puede efectuar tal designación en el momento en que se


verifica el embargo, siempre y cuando no haya hecho tal designación el ejecutante, y si en
concepto del ministro de fe encargado de la diligencia son suficientes o si, no siéndolo,
tampoco hay otros conocidos.

C. El ministro de fe: Le corresponderá al ministro de fe encargado de la diligencia cuando ni el


acreedor ni el deudor hayan designado los bienes para ser embargados, el cual deberá
observar el siguiente orden de prelación: 1) dinero, 2) otros bienes muebles, 3) bienes raíces
y, 4) salarios y pensiones.

-o- Manera de practicar el embargo:

El embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario
que se designe, o a falta de depositario designado por el juez, hará las veces de tal el propio
deudor hasta tanto se designe un depositario distinto (artículo 450, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).
Del acto del embargo, el ministro de fe deberá levantar un acta que debe contener las
menciones indicadas en el artículo 450, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil, y que son las
siguientes:

a. El lugar y hora en que se hizo la diligencia del embargo.

b. La expresión individual y detallada de los bienes embargados.

c. Si fue necesario o no el auxilio de la fuerza pública para efectuarlo y de haberlo sido, la


identificación del o de los funcionarios que intervinieron en la diligencia.

289
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

d. Se dejará constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño
o poseedor del bien embargado, sin perjuicio que éste interponga la tercería
correspondiente.

e. El detalle del bien embargado: 1) si se trata de bienes muebles, el acta deberá indicar su
especie, calidad y estado de conservación, así como cualquier otro antecedente necesario
para su singularización; 2) en el caso de los inmuebles, ellos se individualizarán por su
ubicación y los datos de la respectiva inscripción de dominio.

El acta deberá ser suscrita por el ministro de fe que practicó la diligencia y por el
depositario, acreedor o deudor que concurra al acto y que desee firmar. Esta acta se incorporará
materialmente al cuaderno de apremio.

-o- Diligencias posteriores al embargo:

Luego de efectuado el embargo, se deben verificar las siguientes diligencias en el


procedimiento:

1) El ministro de fe deberá enviar carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del


embargo dentro de los dos días siguientes de la fecha de la diligencia, o los dos días
siguientes a la apertura de las oficinas de correos si ésta se hubiere efectuado en domingo o
festivo. Esto se cumple dejándose constancia en los términos del artículo 46 del Código de
Procedimiento Civil (artículo 450, inciso 5º, Código de Procedimiento Civil).
Este envío de la carta certificada no afecta la validez del embargo. La infracción de la
norma hará responsable al ministro de fe de los daños y perjuicio que se originen (artículo
450, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

2) Si el embargo afecta a bienes raíces, es necesario que se proceda a la inscripción del


embargo en el Registro Conservatorio correspondiente, en el registro de interdicciones y
prohibiciones de enajenar. El Conservador de Bienes Raíces respectivo será el del lugar
donde se encuentre situado el inmueble. Este embargo no produce efecto alguno sobre
terceros sino respecto de la fecha en que se inscriba en el Registro Conservatorio (artículo
453, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Para estos efectos, el ministro de fe deberá requerir inmediatamente su inscripción y
va a firmar, con el conservador respectivo, retirando la diligencia en el plazo de veinticuatro
horas (artículo 453, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

-o- Efectos de la traba del embargo:

Los efectos de la traba del embargo se refieren a la administración de los bienes


embargados y a la facultad de disponer de ellos.

a. Respecto a la facultad de disposición de los bienes embargados, el deudor, desde la fecha


de la traba del embargo, queda privado de la libre disposición de los bienes embargados, y
éstos quedan fuera del comercio humano, según lo señala el artículo 1464, nº 3, del
Código Civil.

b. Respecto a la administración de los bienes embargados, el deudor va a perder la


administración de éstos, la que quedará desde ese mismo momento a cargo del
depositario, conforme lo señala el artículo 479 del Código de Procedimiento Civil.

* Incidencias dentro del juicio principal en relación al embargo:

290
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Durante la secuela del proceso se pueden producir algunas incidencias, que dicen relación
al embargo, concretamente respecto la ampliación, reducción, sustitución o alzamiento del mismo.
Estas cuestiones accesorias, dada su naturaleza, se tramitan conforme a las reglas de los
incidentes ordinarios.

1) Ampliación del embargo: Este es un derecho que la ley otorga al ejecutante, mediante el cual
éste le puede solicitar al juez que el embargo solicitado en la causa se extienda a otros
bienes no comprendidos en la diligencia, siempre que haya justo motivo para temer que los
bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las costas (artículo 456, inciso 1º,
Código de Procedimiento Civil).
Hay justo motivo, por ejemplo, cuando el embargo recae sobre bienes de difícil
realización, o bien cuando se ha introducido alguna tercería sobre los bienes embargados
(artículo 456, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). En cualquiera de estos casos la ley
presume que los bienes no serán suficientes para cubrir la deuda, lo que genera una
incidencia, que se tramitará según las reglas de los incidentes ordinarios.
Este derecho del ejecutante de solicitar la ampliación del embargo se puede ejercitar
durante todo el curso del proceso, porque la ley no señala un momento específico; incluso
puede pedirse después de la sentencia definitiva. Pedida la ampliación después de la
sentencia definitiva, no será necesario el pronunciamiento de nueva sentencia para
comprender en la realización los bienes agregados al embargo (artículo 456, inciso final,
Código de Procedimiento Civil). Aquí basta el mandamiento inicial para rematarse los bienes
ya embargados y aquellos que posteriormente sea necesario embargar por alguno de los
motivos indicados.

2) Reducción del embargo: Aquí se trata de eliminar determinados bienes del embargo, a
solicitud del ejecutado, cuando no existe la debida proporción entre la deuda y el valor de los
bienes embargados (artículo 447, Código de Procedimiento Civil). A esta solicitud de
reducción de bienes del embargo también da origen a un incidente, y se tramita según las
reglas establecidas para los incidentes ordinarios.

3) Sustitución del embargo: Consiste en el cambio del bien objeto del embargo por dinero (la
única forma que exista es por dinero, no puede ser por otros bienes). La ley le concede al
deudor, en cualquier estado del juicio, sustituir el embargo, consignar el pago en la cuenta
corriente del tribunal, y éste tendrá que liquidar la deuda íntegramente en capital, intereses y
costas (artículo 457, Código de Procedimiento Civil). Este derecho de sustituir el embargo no
es posible si la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto que se adeude, en la medida
que este bien se encuentre en posesión del deudor.

4) Alzamiento del embargo: Se trata de la liberación del bien que ha sido objeto del embargo
para que el deudor puede disponer libremente de él, quedando nuevamente dentro del
comercio humano. Esto ocurre cuando se han embargado bienes que por ley son
inembargables.
La consecuencia que se produce con el alzamiento es importante, porque el bien
queda liberado y, por ende, el deudor podrá disponer libremente del mismo.

* Procedimiento de realización de bienes embargados:

El procedimiento de realización de bienes embargados tiene lugar únicamente en el caso


que la ejecución no recaiga sobre la misma especie debida que se encuentre en poder del deudor
ni en el caso que la ejecución recaiga sobre dinero y se pague en dinero. A contrario sensu, este
procedimiento tiene lugar en todos los demás casos.

291
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Este procedimiento consiste en que debe reducirse a dinero la especie o bienes


embargados en el juicio, porque en estos casos no es posible que el deudor se pague con dichos
bienes.
La ley distingue en estos casos si los bienes respecto de los cuales recae el embargo
requieren o no de tasación previa, y así tenemos dos grupos de bienes: 1) Bienes embargados que
no requieren de tasación previa; y 2) Bienes embargados que requieren de tasación previa.

1) BIENES EMBARGADOS QUE NO REQUIEREN TASACIÓN PREVIA:

Estos bienes que no requieren tasación previa se pueden realizar de inmediato. En ellos, el
producto de la venta tiene que consignarse o depositarse en la cuenta corriente del tribunal que
conoce de la ejecución, por quien corresponda, previa deducción de los gastos (honorarios, etc.),
según corresponda.
Aquí estamos en presencia de tres clases de bienes muebles:

o Bienes muebles susceptibles de ser vendidos en martillo o al martillo.


o Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de
conservación muy difícil o dispendiosa.
o Bienes muebles que consisten en efectos de comercio realizables en el acto.

(a) Bienes muebles susceptibles de ser vendidos en martillo o al martillo: Son bienes corporales
muebles respecto de los cuales debe realizarse una pública subasta a través de un martillero
público previamente designado por el tribunal que está conociendo la ejecución, a petición del
acreedor (artículo 482, Código de Procedimiento Civil). El acreedor, junto con pedir el retiro de
las especies embargadas, solicitará la designación del martillero.
Estos bienes muebles se venden en pública subasta al mejor postor, sin previa
tasación. Para proceder a la subasta, el martillero designado deberá indicar día y hora en que
efectuará el remate y además deberá publicar los anuncios correspondientes, conforme a las
normas que regulan las actividades de los martilleros públicos (Ley N° 18.118, que regula el
ejercicio de la actividad de los martilleros públicos).
Verificado el remate, el martillero tiene que rendir cuenta al juez por escrito de lo
sucedido y consignar en la cuenta corriente del tribunal los dineros deducidos, descontando
sus gastos.

(b) Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o de conservación


muy difícil o dispendiosa: Son bienes muebles que en principio deberían venderse en pública
subasta, pero que la ley permite venderlos por el propio depositario que haya sido nombrado
en la causa, en la forma más conveniente, pero con autorización judicial. Entonces, esta
venta se hace sin necesidad de intervención del martillero y sin previa tasación (artículo 483,
Código de Procedimiento Civil). Ejemplo: se embargaron cajas con frutas sujetas de
corrupción, o se embargó ganado cuya conservación es difícil o dispendiosa.

(c) Bienes muebles que consisten en efectos de comercio realizables en el acto: Aquí estamos
frente a aquellos valores que se transan en la bolsa de comercio, por ejemplo, acciones de
sociedades anónimas, valores mobiliarios, etc. En este caso, la ley permite venderlos a través
de un corredor de comercio o de bolsa, nombrado en la misma forma que a los peritos
(artículo 484, Código de Procedimiento Civil).

2) BIENES EMBARGADOS QUE REQUIEREN TASACIÓN PREVIA:

Estos bienes tienen que valorizarse previamente a la realización, y una vez que se han
valorizado se puede entrar al procedimiento de realización. Aquí estamos en presencia de todos los
otros bienes no comprendidos en los casos anteriores, es decir, están todos los bienes raíces, los
muebles que no se encuentran dentro de los casos mencionados anteriormente y los derechos

292
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

incorporales, como las marcas comerciales, los derechos de líneas telefónicas, etc. (artículo 485,
Código de procedimiento Civil).
En este caso hay que cumplir algunas etapas para llegar a la venta en pública subasta por
el juez. Estas etapas son principalmente las siguientes:

1. La tasación de los bienes: Para determinar la tasación del bien embargado, debemos
distinguir aquella que se hace a bienes raíces y la que se haga a otros bienes (no inmuebles).

a) Tasación de bienes raíces: La tasación de bienes raíces embargados será la que figure
en el rol de avalúos fiscal vigente de la propiedad fijado por el Servicio de Impuestos
Internos a menos que el ejecutado solicite que se haga nueva tasación (artículo 486,
inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Para estos efectos, el acreedor deberá acompañar el certificado de avalúo en
donde se acredita el mismo y tendrá que pedir al juez que se tenga por aprobado ese
valor de la tasación, lo que debe ser puesto en conocimiento del ejecutado, el cual puede
objetarla si no está conforme con ella y pedir que se haga una nueva tasación. Esto
puede ocurrir, por ejemplo, cuando existen diferencias entre el valor comercial con el
avalúo de la propiedad.
La nueva tasación solicitada por el ejecutado se hace a través de peritos, en la
forma establecida en el artículo 414 del Código de Procedimiento Civil, haciéndose el
nombramiento en la audiencia del segundo día hábil después de notificada la sentencia
sin necesidad de nueva notificación (artículo 486, inciso 2º, Código de Procedimiento
Civil).
El nuevo valor que determine el perito hay que ponerlo en conocimiento de las
partes, las que tendrán un plazo de tres días para objetarlo; si nada dicen dentro de ese
plazo, se entiende aprobada.
De acuerdo al artículo 487 del Código de Procedimiento Civil, transcurrido los
plazos el tribunal resolverá sobre ellas, ya sea aprobando la tasación, o mandando que
se rectifique por el mismo o por otro perito, o fijando el tribunal por sí mismo el justiprecio
de los bienes. Estas resoluciones son inapelables.
Practicada la nueva tasación, ya sea por perito o por el propio tribunal, ella se
tendrá por aprobada y no se admitirán nuevos reclamos al respecto.

b) Tasación de otros bienes (no inmuebles): Si se trata de otros bienes que no sean
inmuebles, como por ejemplo los incorporales, la tasación debe hacerse recurriendo
directamente al nombramiento de peritos, toda vez que no existe avalúo. Ejemplo: el
embargo sobre uso de línea telefónica, etc.

2. Fijación de las bases de remate: Practicada la tasación y aprobada por las partes, se
señalará día y hora para la subasta; sin embargo, previamente es necesaria la aprobación de
las bases conforme a las cuales se va a efectuar ese remate. Las bases de remate son las
distintas condiciones bajo las cuales se va a proceder a la venta en pública subasta de los
bienes embargados, después de aprobada la tasación.
En estas bases de remate deberá establecerse:

 El mínimo de las posturas de los interesados en la subasta.


 El monto, caución o garantía a exigir a interesados que tomen parte en el remate, que
no podrá ser inferior al diez por ciento del valor de la tasación.
 La forma de pagar el precio.
 La forma de hacer entrega material de los bienes.
 Los gastos en que se incurran, como por ejemplo, del pago de los impuestos, etc.

Estas bases de remate las presenta el acreedor por escrito, con citación, dentro de
los tres días para que la parte contraria pueda deducir excepciones u observaciones que
quiera hacer valer. Si la parte ejecutada nada dice dentro de los tres días, las bases
propuestas se tendrán por aprobadas; al contrario, si objeta esas bases, el tribunal resolverá

293
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

de plano, consultando para ello la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación


(artículo 491, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Cuando el tribunal es el llamado a resolver sobre las bases de remate, en virtud de la
oposición del ejecutado, tiene las siguientes limitaciones: 1) no puede fijar un mínimo que
baje de los dos tercios de la tasación, 2) el precio que el tribunal señale debe pagarse de
contado, y 3) la caución que deben rendir los postores para participar en la subasta debe ser
equivalente al 10% del valor de esos bienes.

3. Que las bases de remate se tengan por aprobadas: Esto hay que pedirlo al tribunal, quien
deberá dictar una resolución expresa teniendo por aprobadas las bases.

4. Fijación del día y hora para que se lleve a efecto la subasta: Aprobada la tasación y las bases
de remate, se señalará día y hora para la subasta (artículo 488, Código de Procedimiento
Civil). Esta fijación del día y hora en que se realizará la subasta lo determina el juez que
conoce la ejecución, mediante resolución judicial.

5. Publicidad de la subasta: Fijada la fecha del remate, es necesario anunciarla mediante la


publicación de avisos, formalidad que tiene como objetivo atraer al máximo de interesados a
tomar parte de este remate para obtener un mejor precio.
La ley dice que la subasta se debe anunciar por avisos publicados en un diario de la
comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de la capital de la
región, si en aquella no lo hubiere. El número mínimo de avisos es de cuatro y la ley agrega
que el primero de ellos tiene que publicarse con quince días de anticipación como mínimo, sin
descontar los inhábiles, a la fecha de la subasta (artículo 489, inciso 1º, Código de
Procedimiento Civil).
Estos avisos, por excepción a las reglas generales, pueden ser publicados en días
inhábiles (plazo de días corridos), ello con el objeto de permitir una mayor difusión de la
subasta, considerando que los diarios se venden y leen en mayor cantidad los domingos y
festivos.
Si los bienes están situados en otra comuna, distinta de aquella en donde funciona el
tribunal que conoce de la ejecución, la ley permite publicar además un anuncio en un diario
de dicha comuna o en la capital regional, por el mismo tiempo y en la misma forma anterior
(artículo 489, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Los avisos se redactan por conducto del secretario del tribunal, y deben contener los
datos necesarios para identificar el bien que se va a subastar (artículo 489, inciso final,
Código de Procedimiento Civil). En todo caso, este aviso en la práctica lo redacta el propio
ejecutante y el secretario lo firma y timbra.
De la publicación de los avisos debe dejarse constancia en el expediente, mediante
una certificación de las fechas de las publicaciones que hace el secretario del tribunal y ello
se concreta pegando en el expediente un recorte de los avisos. En caso de omisión de estas
publicaciones, el remate será nulo.

6. Citación de los acreedores hipotecarios (si los hay): Tratándose de inmuebles, cuando sobre
ellos se encuentra constituida alguna hipoteca, esta da derecho al acreedor hipotecario para
perseguir el bien en poder de quien lo posea y del título en virtud del cual lo haya adquirido,
salvo que la adquisición haya tenido lugar en pública subasta ordenada por el juez después
de haberse citado a los acreedores hipotecarios, los que deberán ser pagados de sus créditos
con el producto del remate, conforme al orden de prelación que corresponda,
La citación la ordena el artículo 2428 del Código Civil. Esto se debe a que la hipoteca
constituye una causal de preferencia.
El artículo 492 del Código de Procedimiento Civil señala que si un acreedor
hipotecario de grado posterior persigue el inmueble hipotecado contra el deudor personal que
lo posee, el o los acreedores de grado preferente, citados conforme al artículo 2428 del
Código Civil, podrán exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate, según sus

294
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

grados o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no
estén devengados.
La norma agrega que si los acreedores en referencia nada dicen durante el término
de emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados con el producto del remate en el
orden correspondiente; se entiende pagarse con precio de la subasta.
Para estos efectos, estos acreedores hipotecarios tienen que ser personalmente
citados o notificados de la existencia del juicio ejecutivo. Además tiene que transcurrir el
término de emplazamiento entre la notificación y la fecha de verificación del remate. Dentro
de este plazo es la oportunidad para manifestar su voluntad de los acreedores hipotecarios.

-o- Forma de proceder a la subasta:

Cumplidos todos los trámites anteriores, el día y hora fijados por el juez se llevará a cabo la
subasta en este tribunal que conoce del proceso o ante aquél que corresponda al territorio donde
se encuentran ubicados los bienes, cuando se haya resuelto esto último a petición de parte y por
motivos fundados (artículo 485, Código de Procedimiento Civil).
El día de la subasta, en primer lugar se procede a la calificación de las cauciones rendidas
previamente. En las bases de remate debía señalarse el monto y caución para tomar parte en el
remate; esta caución es para reponerle el pago del precio por el adjudicatario. Según lo dispuesto
en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil, el tribunal califica las cauciones que hayan
rendido las personas que se presenten como postores, sin ulterior recurso.
Si las cauciones se estiman suficientes por el tribunal, éste le da derecho a que las
personas que rindieron cauciones puedan tomar parte en el remate como postores. Esto significa
que si en un caso determinado, llegado el día del remate y se presentan interesados que no
rindieron caución, el juez no permitirá que ellos tomen parte él, porque no cumplen con el requisito
impuesto por el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil.
La caución será equivalente al diez por ciento (10%) del valor de tasación del bien
embargado, y subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa, o se deposite
en el tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado (artículo 494, inciso 1º, parte
final, Código de Procedimiento Civil.
Seguidamente se procede al remate de los bienes por el juez en el tribunal respectivo.
Para estos efectos, todos los postores deben hacer las posturas correspondientes, comenzando
por el mínimo de la tasación conforme se haya señalado en las bases de remate.
A esta subasta puede concurrir también el propio acreedor, quien tiene derecho a hacer
posturas y a quien no se le exige rendir caución, ya que precisamente estará en el crédito que él
está comprando. Si el ejecutante se adjudica el bien, habrá que ver el valor de dicha adjudicación
en relación con el monto de la deuda:

 Si el valor de la adjudicación es inferior al valor de la deuda que se cobra ejecutivamente,


el juicio no puede terminar porque no quedará satisfecho el acreedor. En este caso se
debe ampliar el embargo a otros bienes sin necesidad de nuevo mandamiento.

 Si el valor de la adjudicación es superior al valor de la deuda, el juicio ejecutivo termina y la


diferencia resultante se devuelve al deudor.

El bien a subastar se lo va a adjudicar el postor que ofrezca mayor cantidad de dinero en el


remate. Este adjudicatario tiene la obligación de consignar el precio de la subasta en la cuenta del
tribunal, dentro del plazo fijado para este efecto en las bases del remate; si no consigna el dinero,
el adjudicatario pierde la caución y el remate queda sin efecto. El valor de la caución, deducida el
monto de los gatos del remate, se abonará en un cincuenta por ciento al crédito y el cincuenta por
ciento restante queda en beneficio de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (artículo
494, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).

-o- Trámites posteriores a la subasta:

295
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta subasta, para efectos legales y jurídicos, cabe calificarla de compraventa entre el
ejecutado (vendedor) -representado por el juez quien comparece en la escritura- y el subastador
(comprador).
La subasta debe cumplir como trámites posteriores los siguientes: 1) Es necesario levantar
el acta de remate; 2) Debe pagarse el precio; y 3) Debe otorgarse la correspondiente escritura
pública.

1. Levantamiento del acta de remate: Esta acta de remate tiene por finalidad dejar constancia de
los pormenores de la subasta, siguiendo la regla establecida en las actuaciones judiciales
prevista en el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil.
Cuando se trata de los bienes raíces, servidumbres, censos y la sucesión hereditaria,
esta acta de remate se extenderá en un registro especial que al efecto debe llevar el
secretario del tribunal. Esta acta debe ser firmada por el juez, el subastador y el secretario
(artículo 495, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Esta acta es esencial, porque la ley señala que valdrá como escritura pública; pero se
extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día, la escritura definitiva con inserción
de los antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales (artículo 495, inciso 2º,
Código de Procedimiento Civil).
Sin perjuicio de levantar el acta de remate, en el expediente se deja constancia de un
extracto de esta acta (artículo 498, Código de Procedimiento Civil).
En el remate podría ocurrir que el subastador adquiera el bien a favor de un tercero,
no obstante ese tercero tiene que aceptar lo obrado posteriormente (artículo 496, Código de
Procedimiento Civil).
En definitiva, no obstante estar perfecta la venta desde el punto de vista del Código
Civil, es necesario otorgar escritura pública.

2. Pago del precio: Posteriormente se debe otorgar la escritura pública correspondiente, la que
será solicitada por el subastador, lo que implica que ha debido pagar con antelación el precio
total de la subasta, en el plazo y en la forma que indican las bases (al contado, en la cuenta
corriente del tribunal).

3. Otorgamiento de escritura pública: Esto es para efectos de inscribir el dominio en el Registro


Conservatorio posteriormente. El Conservador de Bienes Raíces, para practicar la inscripción
de dominio en favor del subastador, no admite sino la escritura definitiva de compraventa
(artículo 497, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). La escritura la autoriza el notario y
debe cumplir con los requisitos propios de toda escritura pública.
La escritura será suscrita por el rematante y el juez, como representante legal del
vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí solo la inscripción
en el conservador, aun sin mención expresa de esta facultad (artículo 497, inciso 2º, Código
de Procedimiento Civil).
Esta escritura pública tiene que otorgarse y subinscribirse en la fecha que determinen
las bases, normalmente dentro de tercero día y en la misma oportunidad de pagarse el precio.
En la escritura de compraventa deberán insertrase todos los antecedentes del juicio
ejecutivo, para que el Conservador practique correctamente la inscripción a nombre del nuevo
dueño, como por ejemplo, debe contener las piezas pertinentes del proceso, etc.
Además, esto es fundamental para el estudio de los títulos para la propiedad (siempre
hay que revisar los títulos anteriores hasta diez años); para estos efectos hay que solicitar las
copias necesarias en el juzgado correspondiente.
Le corresponderá al subastador solicitar al juez que ordene extender la escritura
pública, previo pago del dinero de la subasta.

¿Qué ocurre si no se paga oportunamente el precio del remate o si no se inscribe la


escritura pública pertinente?. Estas son dos situaciones distintas, pero que generan la misma
sanción: el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la caución otorgada, a petición de parte.
Del monto de esta garantía o caución se deducirán previamente los gastos del remate, luego el

296
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

cincuenta por ciento se abonará al crédito y el otro cincuenta por ciento restante quedará a
beneficio de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (artículo 494, inciso 2º, Código de
Procedimiento Civil).

-o- Ausencia de postores en el remate:

¿Qué ocurre si llegado el día del remate no hay postores?. En este caso, si no se
presentan postores, no se podrá llevar a efecto el remate; habrá que dejar constancia en el
expediente de esta situación por el secretario, y posteriormente el ejecutante tiene dos opciones
(artículo 499, Código de Procedimiento Civil):

o Que se le adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la tasación los bienes
embargados.

o Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado como mínimo del
remate. Esta reducción no podrá exceder de una tercera parte del avalúo.

En el primer caso, suponiendo que el ejecutante solicitó que se le adjudiquen los dos
tercios de la tasación de los bienes embargados, en este caso estamos en presencia de una
verdadera compraventa efectuada a través de la justicia en que el subastador será el comprador y
el vendedor será el juez, y en este caso el precio se pagará compensándolo con el crédito que el
ejecutante tiene contra el ejecutado. En esta situación, es preciso ver si hay o no diferencias, para
lo cual se aplican las mismas reglas analizadas anteriormente (si con el valor de la adjudicación se
paga toda la deuda se termina el juicio, de lo contrario se sigue adelante).
La segunda posibilidad es pedir que se reduzca prudencialmente por el tribunal el inmueble
para que se proceda a un nuevo remate, cumpliéndose nuevamente todas las formalidades
señaladas. Si efectuado este segundo remate en la forma antes señalada, y nuevamente no se
presentan postores, tiene aplicación el artículo 500 del Código de Procedimiento Civil, que concede
al acreedor un derecho opcional, según el cual podría pedir lo siguiente:

 Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios referidos.


 Que se proceda a un tercer remate, esta vez por el precio mínimo que el tribunal
designe.
 Que se le entreguen los bienes en prenda pretoria.

La prenda pretoria (anticresis judicial) es un contrato que se celebra por medio del juez,
mediante el cual se le entregan al acreedor los bienes embargados -muebles o inmuebles- para
que se pague de su crédito con los frutos de estos bienes, y en la medida que estos frutos se van
percibiendo (se va pagando con las utilidades líquidas que producen estos bienes). Ejemplo: se
paga con un fundo que está en condiciones de ser cosechado.
Para estos efectos, debe hacerse la entrega al acreedor bajo inventario solemne del bien
respectivo. Este contrato se perfecciona con la facción del inventario solemne de los bienes que se
entregan al acreedor en prenda pretoria. En esta especie de contrato se establecerá cuál será el
tiempo y las condiciones de él. Todo esto se regula a través del juez.
El acreedor está obligado a rendir cuenta, porque está realizando una administración de
bienes ajenos (artículos 504 y 506, Código de Procedimiento Civil).
El ejecutante tiene derecho, en el caso de esta entrega, a pedir que los bienes se saquen a
remate sin mínimo, porque podría ocurrir que las utilidades esperadas no sirvan o no se hayan
producido, etc.
Finalmente, la ley no reglamenta la situación que se puede producir si fracasa el tercer
remate, de manera que el juez será el que, en estos casos, señalará los mínimos para proceder en
el remate pertinente.
El hecho de que el bien no se pueda rematar le da derecho al acreedor a pedir la
ampliación del embargo, de acuerdo a las reglas generales (artículo 456, inciso 2º, Código de

297
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Procedimiento Civil). Esta ampliación tiene la ventaja que el bien que es primitivamente embargado
sigue estando embargado, y se extiende a otros bienes.

* Últimos trámites del cuaderno de apremio:

Los últimos trámites que deben cumplirse en el cuaderno de apremio son los siguientes:

(a) Si ha existido administración de los bienes embargados, el depositario debe rendir cuenta de
dicha administración. Esto significa que el depositario por escrito debe rendir cuenta ante el
juez que conoce el juicio. La cuenta se hace una vez que expira el cargo de depositario, por
cualquier motivo (artículo 514, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Las partes tienen derecho, una vez que se ha presentado la cuenta, a impugnarla, si
es que ella les merece reparos (artículo 514, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). Para
ello tendrán un plazo de seis días para examinarla, y si le hacen reparos se tramitará como un
incidente.
En el caso que haya habido frutos, el depositario deberá consignar los valores
correspondientes (fondos líquidos que obtenga correspondientes al depósito) en la cuenta
corriente del tribunal (artículo 515, Código de Procedimiento Civil).
El depositario tendrá derecho a remuneración, la que será determinada por el juez al
momento de pronunciarse sobre la rendición de cuentas.

(b) Liquidación del crédito y de las costas del juicio: Después que se han realizado los bienes
embargados, y previo a hacer el pago al acreedor, es fundamental que se liquide el crédito, a
petición de parte. En consecuencia, el juez debe ordenar que se practique la liquidación por el
secretario, quien liquida la deuda en capital, intereses y tasa también las costas procesales
(artículo 510, Código de Procedimiento Civil); y el juez, por su parte, hace la regulación de las
costas personales.
Una vez presentada la liquidación por el secretario existe también derecho a
impugnación por las partes de la misma. En este caso, el juez ordena por resolución poner en
conocimiento de las partes dicha resolución, y si no se objeta dentro de tercero día se tiene
por aprobada.

(c) Pago al acreedor: Cuando queda firme la liquidación, una vez transcurridos los tres días, en
esas condiciones se puede proceder a hacer el pago al acreedor. El juez ordenará el pago al
acreedor con el dinero embargado o con el que resulte del remate de bienes, si lo
embargado no ha sido dinero (artículo 511, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil). Para
este efecto el acreedor tendrá que solicitar al tribunal que se le gire cheque.
Puede ocurrir que el valor de los dineros que se encuentra depositados en la cuenta
corriente del tribunal alcance para cubrir el total de la deuda (capital, intereses y costas). Sin
embargo, el problema se suscitará si el monto de los dineros consignados no sea suficiente
para pagar la deuda en su integridad; en este caso, la ley establece un orden de preferencia
para pagar la deuda o el crédito. El orden en que deben efectuarse los pagos es el siguiente:

 En primer lugar, las costas de la ejecución y la remuneración del depositario, si es que


hay lugar a remunerarlo, lo que determina el juez (artículo 513, inciso final, Código de
Procedimiento Civil; y artículo 516, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

 Posteriormente, se procederá al crédito (a la deuda misma, pagándose en primer término


los intereses y luego el capital).

Como en este caso falta dinero, porque no se cubrió en su integridad, el juicio


ejecutivo no termina (queda pendiente la ejecución por el saldo). El juicio queda latente, y
para ello no será necesario despachar nuevo mandamiento; en este caso, procederá la
ampliación del embargo y la realización de nuevos bienes.

298
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

9.- Nulidades en el juicio ejecutivo:

En esta materia se deben aplicar, en principio, las reglas generales de la nulidad procesal,
en la medida que en la tramitación del juicio se incurra en vicios que sena causal de nulidad, y en
la medida que ese vicio cause perjuicio a alguna de las partes.
Sin embargo, en el juicio ejecutivo hay algunas particularidades, porque en éste hay
algunas actuaciones -específicamente en el período de realización de los bienes y concretamente
cuando los bienes se subastan- que tienen un doble carácter, como lo es la compraventa de los
bienes embargados, que por un lado es un acto civil y por otra una actuación procesal. Esto
significa que a estas actuaciones le son aplicables las normas civiles y las normas procesales, y
por esta razón puede ser objeto de nulidad de orden civil o procesal.
¿Qué ocurre en la práctica si se alega la nulidad en este caso?. Aquí hay que ver en cada
caso particular en que aspecto incide el vicio que se está reclamando. En consecuencia, el vicio
puede incidir en los siguientes aspectos:

o En aspectos de naturaleza civil, de carácter sustantivo. Ejemplos: en vicios del


consentimiento, incapacidad del adjudicatario, etc.

o En aspectos estrictamente procesales que se hayan omitido o cumplido imperfectamente.


Ejemplos: defectos en el emplazamiento, la subasta se cumplió sin la formalidad de la
publicidad, etc.

Estas nulidades, civil y procesal, se invocan de distinta manera. Si se trata de una nulidad
estrictamente civil, hay que iniciar una acción de nulidad civil, para ello se presenta una demanda
por la vía ordinaria en un juicio aparte. En cambio, la nulidad procesal se debe alegar dentro del
mismo proceso en que ocurre el vicio, interponiéndose el respectivo incidente de nulidad, que es lo
normal para invocarla.
Aquí hay que tener presente que para alegar la nulidad, por ejemplo del remate, habrá que
ver si la resolución que ordenó extender la escritura pública de remate no esté ejecutoriada, porque
la cosa juzgada sanea todo, menos la falta de emplazamiento, porque si hubo defecto en el
emplazamiento en definitiva ese va a ser un “juicio aparente”.

10.- Cosa juzgada en el juicio ejecutivo:

Otro aspecto importante en el juicio ejecutivo es la cosa juzgada que emana de la


sentencia, más concretamente respecto a la excepción de cosa juzgada.
La sentencia definitiva que se dicte en un juicio ejecutivo, como en todo juicio, produce
acción y excepción de cosa juzgada (artículo 175, Código de Procedimiento Civil). Esto significa
que esa sentencia se puede llevar a efecto en la práctica, realizando los bienes embargados en el
juicio ejecutivo u ordenando el juez que se entregue la especie al deudor.
Cuando se oponen excepciones en el juicio ejecutivo no se pueden realizar los bienes
mientras el juez no resuelva esas excepciones. Resueltas las excepciones, por sentencia
ejecutoriada o que cause ejecutoria, sí se puede cumplir.
Por otro lado, así como la sentencia se puede cumplir, también hay que señalar que no se
puede plantear o discutir un nuevo juicio, entre las mismas partes, sobre la misma materia que ha
sido objeto del juicio ejecutivo (en la medida que se dé la triple identidad del artículo 177 del
Código de Procedimiento Civil).
La sentencia dictada en el juicio ejecutivo también produce la excepción de cosa juzgada,
que impide volver a discutir el mismo asunto, ya sea en el mismo juicio ejecutivo o en un juicio
ordinario (artículo 478, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).

299
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta regla de que la sentencia definitiva dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada
(particularmente la excepción), tiene algunas excepciones que el propio Código de Procedimiento
Civil establece, considerando este procedimiento ejecutivo. No se producirá el efecto de cosa
juzgada en los siguientes casos: 1) La renovación de la acción ejecutiva; y 2) La reserva de
derechos en el juicio ejecutivo.

1. La renovación de la acción ejecutiva: Es el derecho que tiene el ejecutante que inició un juicio
ejecutivo determinado para poder volver a plantear o demandar ejecutivamente esa misma
acción en un nuevo juicio, a su mismo deudor y por la misma deuda, siempre y cuando la
sentencia dictada en el primer juicio le haya sido desfavorable por ciertas causales o motivos
que la ley establece.
Esto se refiere a que, en estos casos, la demanda ejecutiva se rechaza por motivos
de carácter formal (por causales que constituyen verdaderas excepciones dilatorias), no por
razones de fondo, de manera que será justo permitirle al acreedor que pueda volver a
demandar para que se cumpla la obligación.
Estas causales o motivos que permiten renovar la acción ejecutiva las señala el
artículo 477 del Código de Procedimiento Civil, y son los siguientes:

 La incompetencia del tribunal; para este efecto, tendría que haber hecho valer la
correspondiente excepción del artículo 464, nº 1, del Código de Procedimiento Civil, o de
oficio por el tribunal.

 La incapacidad, referido a la excepción del artículo 464, nº 2, del Código de


Procedimiento Civil.

 La ineptitud del libelo, referida a la excepción del artículo 464, nº 4, en relación con el
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.

 La falta de oportunidad en la ejecución. Respecto a esta causal, el artículo 464 del


Código de Procedimiento Civil no la contempla, por ello se ha prestado a dudas. La
jurisprudencia ha entendido que existirá falta de oportunidad en la ejecución en los
siguientes casos: 1) Si existe litis pendencia promovida por el acreedor; 2) En el caso de
que se haga valer el beneficio de excusión; 3) Cuando falta alguno de los requisitos
establecidos por las leyes para que el título tenga fuerza ejecutiva; y 4) Cuando se
interpone la concesión de esperas o la prórroga del plazo.

2. La reserva de derechos en el juicio ejecutivo: Esto significa que la sentencia definitiva en un


juicio ejecutivo no va a producir cosa juzgada en un juicio ordinario posterior que se inicie
sobre lo mismo cuando se ha convenido reserva de derechos en ese juicio ejecutivo (artículo
478, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil).
Esto se llama reserva de derechos porque dentro de la tramitación del juicio ejecutivo,
en alguna de sus etapas, las partes pueden hacer uso de este derecho que la ley les confiere
y concretamente se le pide al juez que conoce de la ejecución que se reserve su derecho
para hacerlo valer o deducirlo en un juicio ordinario posterior. Si no se pide la reserva en el
juicio ejecutivo por la parte interesada, la sentencia que se dicta produce cosa juzgada, tanto
para un juicio ejecutivo como para un juicio ordinario posterior.
Si esta reserva de derechos la pide el ejecutante se habla de “reserva de acciones”, y
en el caso que la pida el ejecutado hablamos de “reserva de excepciones”. Esto constituye
una excepción al principio de cosa juzgada, pero sólo respecto de un juicio ordinario posterior.

a) Reserva de acciones: Estando el juicio en trámite, el ejecutante tiene dos oportunidades


para solicitar esta reserva:

- En primer lugar, lo puede pedir dentro del plazo de cuatro días que otorga el artículo
467 del Código de Procedimiento Civil al ejecutante para que responda las

300
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

excepciones del ejecutado. Si durante este plazo el ejecutante no tiene medios y se


da cuenta que no puede destruir las excepciones, la ley le permite desistirse de su
demanda ejecutiva y pedir esta reserva de su derecho, y entablar posteriormente la
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de la demanda
ejecutiva (artículo 467, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Frente a esta petición, el tribunal debe aceptar de inmediato este
desistimiento sin oír a la parte contraria y también tiene que acceder a la reserva
pedida.
Esta sentencia hace las veces de una sentencia absolutoria, que produce
varios efectos en el juicio ejecutivo. Estos efectos son los siguientes: 1) Termina el
juicio ejecutivo, lo que significa que queda sin efecto el embargo por tratarse de una
sentencia que hace las veces de absolutoria; 2) El ejecutante que se desistió de su
demanda pierde el derecho a iniciar un nuevo juicio ejecutivo; y 3) El ejecutante
queda responsable de los eventuales perjuicios que se hayan producido con su
demanda al ejecutado.
La ley, en este caso, no le señala plazo al ejecutante para presentar la nueva
demanda ordinaria.

- En segundo lugar, lo puede hacer valer durante la tramitación del juicio ejecutivo, en
cualquier momento de éste, antes de que se dicte la sentencia definitiva (artículo 478,
inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). En esta situación, a diferencia del caso
anterior, el ejecutante debe dar razón de porqué pide la reserva, porque la ley exige
motivos calificados.
En el caso que se acceda a la reserva, el ejecutante tiene un plazo de quince
días para deducir la demanda ordinaria, contado desde la notificación de la sentencia
definitiva dictada en el juicio ejecutivo; si no lo hace dentro de este plazo la demanda
ordinaria no va a ser admitida. Aquí estamos en presencia de un caso de ejercicio
forzado de la acción.
Cuando el ejecutante pide esta reserva durante la tramitación del juicio
ejecutivo, el tribunal se pronuncia respecto de esta reserva en la sentencia definitiva.
Si esta sentencia rechaza la demanda, sólo en ese caso el juez se pronunciará
respecto de la reserva; pues, si la sentencia fuere condenatoria, el juez va a ordenar
seguir adelante la ejecución.

b) Reserva de excepciones: El ejecutado también tiene dos oportunidades para pedir o


hacer valer la reserva de sus derechos:

 La primera oportunidad para pedirla es en el mismo acto de oponer las excepciones a


la ejecución, en el mismo escrito (artículo 473, Código de Procedimiento Civil). En
este escrito el ejecutado tiene que señalar expresamente que no cuenta con los
medios para justificar los hechos que acreditan sus excepciones dentro del probatorio
del juicio ordinario y, por lo mismo, pide reserva de su derecho para hacerlo valer en
un juicio ordinario posterior. Además, tiene que pedir que no se le haga pago al
acreedor sin que caucione previamente las resultas del juicio, esto es, del juicio
ordinario.
En este caso, el tribunal que está conociendo del juicio, frente a este escrito,
debe proceder a dictar sentencia definitiva de inmediato y éste se dicta también sin
tramitar este escrito. Además, en esa misma sentencia, el tribunal accede a la reserva
pedida y además ordenará rendir caución al ejecutante para que se le pueda hacer
pago.
En este caso, el deudor tiene un plazo de quince días para entablar la
demanda ordinaria; si no lo hace pierde su derecho y la caución se dejará sin efecto,
la que será devuelta al ejecutante.

 La segunda oportunidad para solicitarla es en cualquier estado de la tramitación del


juicio ejecutivo, antes de dictarse la sentencia definitiva (artículo 478, inciso 2º,

301
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Código de Procedimiento Civil). Aquí se aplica lo mismo que en el caso de la reserva


de acciones, para lo cual el ejecutado deberá hacer valer motivos calificados. Aquí
también tiene el mismo plazo para deducir posteriormente su acción ordinaria, que es
de quince días.

11.- Tercerías en el juicio ejecutivo:

Esta materia está reglamentada en los artículos 518 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.

* Generalidades de los terceros:

Las tercerías consisten en la intervención de terceros o de personas ajenas al juicio, que


no son partes directas, y que sostienen pretensiones en dicho juicio por tener interés actual en sus
resultados.
En consecuencia, para que alguien revista la calidad de tercero parte en un juicio es
necesario: 1) No debe ser parte directa en el juicio en tramitación, es decir, no puede figurar en la
causa como demandante o como demandado; 2) Debe tener un interés actual en los resultados del
juicio, lo que significa que tiene que tener un derecho comprometido y no meras expectativas; y 3)
La intervención del tercero tiene que estar permitida.

* Las tercerías en el juicio ejecutivo:

El juicio ejecutivo es de aquellos procedimientos en que la ley restringe la intervención de


terceros. Aquí estamos en presencia de una intervención limitada, de acuerdo a lo que la propia ley
establece. Esto se encuentra señalado en el artículo 518 del Código de Procedimiento Civil,
cuando dice que en el juicio ejecutivo “sólo” son admisibles las tercerías cuando el reclamante
pretende:

 Dominio de los bienes embargados, en cuyo caso la tercería se llama “tercería de


dominio o de propiedad”.

 Posesión de los bienes embargados, y en ese caso la tercería se denomina “tercería


de posesión”.

 Derecho para ser pagado preferentemente; en tal caso la tercería se conoce como
“tercería de prelación”.

 Derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes, en cuyo caso la tercería se
llama “tercería de pago”.

1) TERCERIA DE DOMINIO:

Esta tercería tiene por objeto el de obtener que se respete el dominio que tiene un tercero
respecto de bienes que han sido embargados en un juicio ejecutivo que no está dirigido en su
contra.

-o- Concepto y características de la tercería de dominio:

302
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La tercería de dominio consiste en “la intervención, dentro del juicio ejecutivo, de un tercero
que le solicita al juez que se le reconozca su derecho de dominio respecto de los bienes
embargados y consecuencialmente que sean excluidos del embargo”.
La tercería de dominio presenta las siguientes características:

a. Se tiene que hacer valer por escrito, presentado ante el mismo juez que conoce de la
ejecución y dentro del mismo juicio.

b. Se trata de una verdadera nueva demanda que se presenta dentro del mismo juicio ejecutivo.
Esta demanda la presenta el tercero, que es el demandante, en contra de las partes del juicio
ejecutivo, que son los demandados (artículo 521, Código de Procedimiento Civil). Como es
una nueva demanda tiene que cumplir con los requisitos del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil; además, debe cumplir con los generales de todo escrito y las obligaciones
que impone la Ley Nº 18.120 de comparecencia en juicio.

c. Las finalidades que se persigue es que se reconozca el derecho de dominio del tercero sobre
el bien embargado, que sea sacado dicho bien del embargo, y que se le restituya el bien.

-o- Oportunidad para intervenir en el juicio:

El tercerista puede intervenir durante el curso del juicio ejecutivo, desde el momento mismo
que se traba el embargo y hasta que no se haya efectuado la tradición de los bienes embargados y
realizados. Si la tradición está hecha, el tercero ya no puede intervenir en el juicio ejecutivo; la
única posibilidad que le queda a este tercero es deducir la acción reivindicatoria.

-o- Naturaleza jurídica de la tercería de dominio:

Ha sido discutido en la doctrina si estas tercerías constituirían un juicio independiente o si,


por el contrario, se trata de un procedimiento incidental o accesorio del juicio ejecutivo.
Este tema es tratado extensamente por don Patricio Valdés Aldunate, en su libro “Juicio
ejecutivo. Panorama actual”. En su obra, Valdés explica que para determinar esto es menester
previamente establecer si su interposición genera o no un conflicto en forma autónoma aunque
dependiente del juicio ejecutivo.
Se trata de procesos independientes, no obstante que el presupuesto es la existencia del
juicio ejecutivo. De esta conclusión surgen consecuencias fundamentales, distintas en uno y otro
caso:

1. En el mandato judicial: Si el mandato judicial ha sido conferido por las partes para el juicio
ejecutivo el problema está en determinar si éste es suficiente para intervenir en la tercería,
porque si se considera que la tercería constituye un proceso independiente o autónomo o ese
poder no sería suficiente para intervenir en la tercería, esto considerando lo que dice el inciso
1º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, que autoriza para intervenir en todas las
gestiones del juicio pertinente. Por lo tanto, se hace necesario otorgar un nuevo mandato
para intervenir en la tercería.

2. Notificación de la demanda de la tercería: De estimarse que es un proceso autónomo,


indudablemente habría que notificar a las partes, de acuerdo a las reglas generales. Por el
contrario, si estimamos que se trata de un incidente, basta notificar al mandatario o
procurador judicial, de acuerdo a lo que dispone el inciso 1º del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil. Lo aconsejable es, en estos casos, que se notifique tanto a las partes
como a los apoderados de ellas.

3. Materia de notificaciones dentro del procedimiento de tercerías: Si se considera que la


tercería es un incidente, las resoluciones que se dicten en el procedimiento se deberían

303
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

notificar todas de acuerdo a las reglas de notificaciones establecidas para los incidentes, o
sea, se notifica por el estado diario. En cambio, si se considera que la tercería es un proceso
autónomo, en ese caso las resoluciones tendrían que notificarse también de acuerdo a las
reglas generales, pero las establecidas para un juicio (por ejemplo, la notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba, para una de las partes debe notificarse por cédula y
para la otra por el estado diario).

4. Sentencia que se dicte en el juicio de tercería: Si consideramos que el procedimiento de


tercería genera un procedimiento independiente, la resolución judicial que falle la tercería será
una sentencia definitiva siempre. En cambio, si estimamos que se trata de un procedimiento
incidental, esa resolución no será una sentencia definitiva, sino que se trataría de una
sentencia interlocutoria.

5. En materia de apelaciones: Si estimamos que se trata de un juicio independiente, para apelar


habría que hacerlo en el plazo de diez días. Al contrario, si creemos que estamos en
presencia de un incidente, el plazo para apelar es de cinco días.

6. Conocimiento ante el tribunal de alzada: A consecuencia de lo anterior, si consideramos a la


tercería como un juicio independiente, el tribunal superior conocerá el asunto previa vista de
la causa; y si estimamos que estamos frente a un incidente, el tribunal de alzada conocerá en
cuenta.

La tendencia de la jurisprudencia es aparentemente la de irse uniformando para considerar


que la tercería constituye un procedimiento autónomo y no un incidente.
Lo dicho anteriormente es absolutamente independiente de lo que dispone el artículo 521
del Código de Procedimiento Civil, porque aquí lo que se está estableciendo es el procedimiento
aplicable, pero no se da la naturaleza jurídica al proceso de tercería.

-o- Efectos de la tercería de dominio en el juicio ejecutivo:

En cuanto a los efectos que produce en el juicio ejecutivo la interposición de una tercería
de dominio, debemos hacer una distinción respecto a los distintos cuadernos del juicio ejecutivo.

 En relación al cuaderno de apremio: La regla general es que la interposición de una tercería


de dominio no suspende la tramitación del cuaderno de apremio, salvo que el tercerista se
apoye o se fundamente en un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de
presentación de la demanda ejecutiva (artículo 523, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
En este instrumento tiene que constar el dominio que se está reclamando del bien
embargado, y éste deberá acompañarse junto con la respectiva demanda en que se deduce
la tercería, en cuyo caso existe el derecho a pedir que se suspenda el procedimiento. En todo
caso, la suspensión del procedimiento de apremio sólo dice relación con él o los bienes
materia de la tercería, de tal modo que si además de ellos se han embargado otros bienes, el
apremio seguirá respecto de ellos sin suspensión alguna.
En los demás casos, si el instrumento es privado o si es público pero otorgado con
posterioridad a la presentación de la demanda, no se suspende el procedimiento y la subasta
podrá llevarse a efecto (artículo 523, inciso 2º, Código de Procedimiento Civil). El
procedimiento de apremio sigue adelante y se lleva a cabo el remate.

 En relación al cuaderno ejecutivo o principal: En este caso, la interposición de la tercería no


produce ningún efecto especial, y esto es lógico porque la tercería no está referida al aspecto
contencioso de la acción ejecutiva en sí ni con el título ejecutivo que se haga valer, sino que
lo que se discute es el dominio del bien embargado.

304
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

-o- Tramitación de la tercería de dominio:

La ley dice que la tercería de dominio se sustancia conforme a las normas del juicio
ordinario, pero sin los escritos de réplica y dúplica. La tramitación se sigue además en cuaderno
separado (artículo 521 del Código de Procedimiento Civil). Que se tramite según las normas del
procedimiento ordinario no significa que sea un juicio independiente.

-o- Fallo de la tercería de dominio:

En cuanto al fallo de la tercería de dominio, en este caso se pueden producir dos


posibilidades: 1) Que el fallo acoja la tercería; o 2) Que el fallo rechace la tercería.

1. Que el fallo acoja la tercería de dominio: Si se acoge la tercería, debe excluirse del embargo
la cosa que es objeto de la tercería y, como consecuencia de ello, debe procederse a la
restitución a su dueño. Puede ocurrir, sin embargo, que no obstante que la tercería fue
acogida, el bien embargado se haya subastado, en este caso, si el bien embargado se
subastó y se hizo la tradición, el único camino que le queda al tercerista será iniciar la acción
ordinaria reivindicatoria para recuperarlo.

2. Que el fallo rechace la tercería de dominio: Si se rechaza la tercería, esto significa que no se
reconocerá al tercerista su derecho de dominio. Como consecuencia de lo anterior, el
cuaderno de apremio puede continuar adelante si hubiere estado suspendido, o continuará
tramitándose si no estaba suspendido.

2) TERCERIA DE POSESION:

Antiguamente esta tercería de posesión no existía en el Código de Procedimiento Civil.


Esta tercería es una creación relativamente reciente y surgió en la práctica por obra de la
jurisprudencia de los tribunales. En las reformas del Código, introducidas por la Ley Nº 18.705 de
1988, se modificaron los artículos 518, 521 y 522, consagrando legalmente la tercería de posesión.
La tercería de posesión se originó por una necesidad práctica que dice relación con la
difícil situación a que se ve enfrentado el tercero en el sistema chileno para probar el dominio de
los bienes muebles, fundamentalmente porque la compraventa de los bienes muebles no consta en
instrumentos públicos.

-o- Concepto de la tercería de posesión:

La tercería de posesión consiste en la intervención de un tercero, en el juicio ejecutivo,


quien le solicita al juez que se le reconozca su posesión respecto de los bienes embargados, con la
finalidad que estos sean excluidos del embargo.

-o- Oportunidad del tercero para intervenir en el juicio ejecutivo:

Aquí también se requiere que exista un juicio ejecutivo en trámite, y se puede interponer
desde el momento mismo que se ha trabado el embargo de los bienes respectivos y hasta que no
se haya hecho la tradición de los bienes que hayan sido subastados.

-o- Tramitación de la tercería de posesión:

305
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Aplicando el artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, la tercería de posesión se


tramita como incidentes, conforme a las normas establecidas para los incidentes ordinarios, lo que
no significa en caso alguno que esta tercería constituya un incidente.
La tercería de posesión también se tramita en cuaderno separado, lo que significa que no
suspende el apremio.
El tercerista deberá comparecer al proceso presentando la demanda en la que alegará ser
poseedor de los bienes embargados, dirigida en contra de ejecutante y ejecutado.

-o- Efectos de la interposición de esta tercería:

En relación a los efectos que produce la interposición de la tercería de posesión, se debe


distinguir en cuanto a los cuadernos que se siguen en el juicio ejecutivo: el cuaderno principal o
ejecutivo y el cuaderno de apremio

 En relación al cuaderno principal: La interposición de la tercería no produce efecto alguno,


porque lo que se discute es la posesión, y no tiene relevancia con la controversia propia del
juicio (lo que se debate en él en nada atañe al tercero).

 En relación al cuaderno de apremio: En este cuaderno de apremio interesa determinar si esa


tercería interrumpe o no el procedimiento. La regla general es que tampoco se suspende la
tramitación de este cuaderno, salvo que el tercerista acompañe a la demanda de tercería
antecedentes que constituyan presunción grave de la posesión que se invoca (artículo 522,
inciso final, Código de Procedimiento Civil).

-o- Fallo de la tercería de posesión:

Aquí se producen las mismas consecuencias de la situación que ocurre en la tercería de


dominio; en consecuencia, el fallo de la tercería de posesión puede acogerla o desestimarla.

1. Si el fallo acoge la tercería, ello significa reconocer el hecho de la posesión del tercero, y en
consecuencia los bienes deben ser excluidos del embargo y habrá que restituirlos al
poseedor; salvo, evidentemente, que estos bienes hayan sido subastados y se haya
producido la tradición.

2. Si el fallo rechaza la tercería, cesa la intervención del tercero, en cuyo caso el procedimiento
de apremio continuará adelante hasta hacer el pago al acreedor.

3) TERCERIA DE PRELACION:

A la tercería de prelación se le conoce también con el nombre de tercería de preferencia en


el pago o de mejor derecho, según la doctrina.
El fundamento de la tercería de prelación siempre está en las causales de preferencia
establecidas en las leyes sustantivas (artículos 2465 y siguientes, Código Civil).

-o- Concepto de tercería de prelación:

La tercería de prelación consiste en la intervención de un tercer acreedor en el juicio


ejecutivo, sin ser parte directa, solicitando que se le reconozca un crédito preferencial y, en
consecuencia, que se le reconozca su derecho a ser pagado preferentemente, esto es, antes que
el ejecutante, con el producto de la realización de los bienes embargados.

306
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

-o- Oportunidad del tercero para intervenir en el juicio ejecutivo:

Esta tercería se puede hacer valer desde el momento mismo de efectuada la traba del
embargo de bienes y hasta que se haga pago efectivo al acreedor de su crédito. Si el acreedor ya
se pagó, la tercería ya no tiene sentido.

-o- Condiciones o requisitos para interponer la tercería de prelación:

Para interponer esta tercería, será necesario que se cumpla con los siguientes requisitos:

a) Es necesario que la haga valer un tercero ajeno al juicio, que tenga la calidad de acreedor
del deudor que está siendo ejecutado en ese juicio.

b) Que se haga valer por escrito, ante el mismo tribunal que está conociendo del juicio
ejecutivo.

c) Que el tercerista invoque o haga valer un título ejecutivo en contra del mismo ejecutado y
este instrumento tiene que acompañarlo a su demanda de tercería (en el título ejecutivo va
a constar el crédito que tiene el tercero).

d) Que el tercero alegue o invoque algún motivo legal de preferencia, de acuerdo a las
normas sustantivas establecidas en el Código Civil (artículo 2470, Código Civil).

e) Que se reúnan todos los requisitos de la acción ejecutiva, respecto del tercerista, es decir,
que la obligación sea líquida, actualmente exigible y no esté prescrita.

-o- Tramitación de la tercería de prelación:

Según el artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, la tercería de prelación se tramita
como incidente, aplicándose las reglas de los incidentes ordinarios (artículos 82 y siguientes,
Código de Procedimiento Civil), y en cuaderno separado.
Este tercerista cuando, deduce su demanda, en realidad lo que está haciendo es ejercer
dos acciones distintas: 1) una dirigida en contra del ejecutado, que es la acción ejecutiva que tiene
el tercero con la finalidad que se le pague el crédito; y 2) otra en contra del ejecutante, que es una
acción independiente, destinado a que se le reconozca o declare la preferencia y el derecho a ser
pagado antes que el ejecutante.

-o- Efectos de la interposición de esta tercería:

Dada la naturaleza de la tercería, la interposición de ella no suspende ninguno de los


cuadernos.

- En relación al cuaderno principal: La interposición de la tercería de prelación no produce


ningún efecto mayor.

- En relación al cuaderno de apremio: Su interposición tampoco produce mayores efectos,


porque no se suspende el procedimiento de apremio, el que sigue su curso hasta que se
proceda a la realización de los bienes. Esto es así porque el interés del tercero es el pago
preferente, por ello a éste le interesa precisamente que se realicen los bienes, porque ahí se
va a materializar su pago; en todo caso, verificado el remate, el dinero queda consignado

307
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

hasta que recaiga sentencia firme en la tercería, o sea, no se puede pagar a nadie hasta ese
evento (artículo 525, inciso final, Código de Procedimiento Civil).

-o- Fallo de la tercería de prelación:

El fallo de la tercería de prelación puede ser de dos sentidos: puede acogerla o rechazarla.

1. Si el fallo rechaza la tercería, significa en la práctica que la preferencia invocada por el tercero
no existe y, en consecuencia, se va a pagar el ejecutante inicial; o sea, no hay pago para el
tercero en el caso que el deudor no tuviese otros bienes, porque si ello ocurre, según el
artículo 527 del Código de Procedimiento Civil, se distribuirá el producto de los bienes
proporcionalmente al monto de los créditos que se hagan valer.

2. Si el fallo acoge la tercería, significa que la sentencia reconoce la causal de preferencia del
tercero y, por consiguiente, primero se pagará el tercero porque tiene preferencia sobre el
ejecutante; y si queda algo de la realización, se pagaría el acreedor primitivo.

4) TERCERIA DE PAGO:

La tercería de pago se encuentra establecida en el nº 4 del artículo 528 del Código de


Procedimiento Civil.
El fundamento de esta tercería está en el derecho de prenda general del artículo 2465 del
Código Civil, en virtud del cual cualquier acreedor tiene el mismo derecho para ser pagado de su
crédito con todos los bienes del deudor. El hecho de que un determinado acreedor haya
embargado bienes en una ejecución no le otorga privilegio sobre esos bienes en relación con otros
acreedores que tienen créditos pendientes a falta de otros bienes.
El tercero tiene dos posibilidades: 1) Intervenir derechamente en el juicio ejecutivo ya
iniciado a través de la tercería de pago; o 2) Deducir su demanda ejecutiva independientemente,
porque éste puede desconocer la existencia de otro juicio ejecutivo.

-o- Concepto de tercería de pago:

La tercería de pago consiste en la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo que no


tiene preferencia para ser pagado antes que el ejecutante, y que solicita que se le reconozca su
derecho a concurrir en el pago con el producto de la realización de los bienes embargados a falta
de otros bienes del deudor.
En este caso, lo que hay que demostrar es la existencia de un crédito y que no hay otros
bienes embargados porque, en el caso que los haya, y si no hay preferencia, estas tercerías son
improcedentes (se debe hacer una ejecución aparte).

-o- Interposición de la tercería de pago:

La tercería de pago se hace valer por escrito, con una demanda de tercería, en el juicio
ejecutivo ya iniciado, dirigida en contra del ejecutante y del ejecutado, y en ella se pide que se le
reconozca su derecho a concurrir al pago junto con el ejecutante, a falta de otros bienes del
deudor.
En este caso, el tercerista hace valer dos acciones: 1) una acción ejecutiva contra el
ejecutado, y 2) una acción de pago contra el ejecutante.

-o- Requisitos de procedencia de la tercería de pago:

308
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Lo que se pide a través de la tercería es que a este tercero se le permita concurrir en el


pago con el producto de la realización de los bienes embargados, a falta de otros bienes, siempre
que no haya preferencia. Por lo tanto, los requisitos de procedencia de esta tercería de pago son
los siguientes:

a) El tercerista debe ser un tercero acreedor del deudor o ejecutado del juicio ejecutivo en
que se va a producir la intervención. Para estos efectos, el tercerista deberá acompañar su
título ejecutivo y tendrán que cumplirse las condiciones de procedencia de la acción
ejecutiva.

b) El crédito del tercero debe constar en un título ejecutivo, que tiene que acompañarse a la
demanda de tercería.

c) El deudor debe carecer de otros bienes que los embargados, tal como lo señala el artículo
518, nº 4, del Código de Procedimiento Civil. Si el deudor tiene otros bienes, la tercería no
es el camino que tiene que seguir este acreedor, sino que debe seguir una ejecución por
su parte, en forma independiente.

d) El tercerista no debe tener derecho de pago preferente, o sea, es una intervención en


igualdad de condiciones con el ejecutante en cuanto a la naturaleza de los créditos.

e) Deben reunirse los demás requisitos de procedencia de la acción ejecutiva, es decir, que la
obligación sea líquida, actualmente exigible y no esté prescrita.

-o- Oportunidad del tercero para intervenir en el juicio ejecutivo:

El tercero tiene derecho a intervenir en el juicio ejecutivo desde que se traba el embargo en
los bienes del ejecutado y hasta que se haga pago al ejecutante. Después de ese momento nada
se puede reclamar.

-o- Tramitación de la tercería de pago:

Conforme al artículo 521 del Código de Procedimiento Civil, esta tercería se tramita como
incidente ordinario, de acuerdo a las reglas de los incidentes ordinarios establecidas en los
artículos 82 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Esta tercería se sigue contra el
ejecutante y el ejecutado.

-o- Efectos de la tercería de pago:

Los efectos que produce la tercería de pago son similares a los de la tercería de prelación,
esto es, no se suspende la sustanciación de los cuadernos ejecutivo ni de apremio.

- En el cuaderno principal no se produce ningún efecto específico, porque la acción del tercero
es independiente de la acción del ejecutante, y el tercero tiene un título distinto.

- En el cuaderno de apremio tampoco se producen efectos especiales; no se suspende el


procedimiento y continúa tramitándose normalmente, no obstante deducirse la tercería.

-o- Fallo de la tercería de pago:

309
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El fallo de la tercería de pago puede ser de dos tipos: 1) puede acoger la tercería, o 2)
puede rechazar la misma.

1. Si el juez acoge la tercería, eso significa reconocer el derecho que esgrimió el tercero, es
decir, tiene el tercero tiene derecho a concurrir en el pago junto con el ejecutante. El pago es
a prorrata del producto del remate entre los acreedores respectivos. La ley dice que se debe
distribuir proporcionalmente el producto de los bienes al monto de los créditos ejecutivos que
se hagan valer (artículo 527, Código de Procedimiento Civil).

2. Si el juez rechaza la tercería, ello significa que no se reconoce el derecho al tercerista; o sea,
el tercero no tiene derecho a concurrir en el pago en este juicio ejecutivo y el único que se va
a pagar es el ejecutante inicial o primitivo.

Una segunda vía que tiene un tercer acreedor es interponer su propia demanda ejecutiva.
El tercero puede exigir su pago iniciando un juicio ejecutivo diverso ante el tribunal que
corresponda conforme a las normas generales.
Aquí podría ocurrir, por ejemplo, que en este nuevo juicio se embarguen bienes del deudor
no sujetos al embargo de la ejecución primitiva, en cuyo caso no hay inconveniente para que se
realicen dichos bienes y se pague con el producto de dicha operación al segundo acreedor.
Sin embargo, puede ocurrir que en este segundo juicio ejecutivo se trabe embargo sobre
bienes ya sujetos a embargo, es decir, estamos en presencia de un “reembargo”, es decir, que se
produzcan embargos sucesivos que puedan afectar a un mismo bien en distintas ejecuciones.

* El reembargo:

El reembargo consiste en trabar dos o más embargos sucesivos sobre un mismo bien de
propiedad del deudor, por concepto de varios procesos seguidos en contra de éste.
En la doctrina se ha discutido la posibilidad de la existencia del reembargo en nuestra
legislación: algunos la aceptan y otros la rechazan.

o No se acepta el reembargo: Para algunos no es aceptable el reembargo, porque se


sostiene que el espíritu que el legislador pretende es que sobre un determinado bien se
trabe un solo embargo y no embargos sucesivos, ya que éstos serían ineficaces porque la
ley de la al segundo ejecutante un derecho especial, contemplado en el artículo 528 del
Código de Procedimiento Civil, que es pedir que se dirija oficio al juez que conoce la
primera ejecución a fin de que retenga los bienes realizados la cuota correspondiente que
proporcionalmente le corresponda a este acreedor.

o Se acepta el reembargo: Según algunos, la ley no prohíbe el reembargo, por lo tanto es


perfectamente posible que llevarlo a cabo. El reembargo sería posible en la segunda
ejecución, pero cumpliéndose con la formalidad del artículo 528 del Código de
Procedimiento Civil, de lo contrario habría nulidad.

310
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

V. CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

1.- Aspectos generales:

Cuando se habla de cumplimiento de las resoluciones judiciales hay que hacer la siguiente
distinción:

 Cumplimiento de las resoluciones dictadas por los tribunales chilenos (artículos 242 y
siguientes, Código de Procedimiento Civil).

 Cumplimiento de las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros (artículos 242 y


siguientes, Código de Procedimiento Civil).

Respecto a estas últimas, es materia que atañe al Derecho Internacional Privado, por lo
que únicamente analizaremos el cumplimiento de las resoluciones dictadas por los tribunales
chilenos.
Este procedimiento está reglamentado en el párrafo 1º del Libro I (Disposiciones comunes
a todo procedimiento), específicamente en los artículos 231 al 241 inclusive, del Código de
Procedimiento Civil.
Las sentencias, tanto las definitivas como las interlocutorias, producen el efecto de cosa
juzgada, y este efecto se traduce en dos consecuencias: acción y excepción de cosa juzgada. La
acción de cosa juzgada es aquel efecto en virtud del cual es posible obtener el cumplimiento
forzado de la resolución judicial; en tanto que la excepción de cosa juzgada es aquel efecto que
permite impedir que se vuelva a discutir lo mismo que ha sido resuelto por otro tribunal,
cumpliéndose los requisitos de la triple identidad del artículo 177 del Código de Procedimiento Civil.

2.- Requisitos de procedencia de la acción de cosa juzgada:

Se deben cumplir algunos requisitos de procedencia para hacer valer la acción de cosa
juzgada. A saber:

1) Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria que se encuentre firme o


ejecutoriada (artículo 174, Código de Procedimiento Civil), o bien que cause ejecutoria.

2) Es necesario que la prestación que impone la sentencia sea actualmente exigible, y en


general que se cumplan todos los requisitos de procedencia de la acción ejecutiva.

3) Es necesaria una solicitud de parte interesada, quien es el titular de la acción de cosa juzgada
(artículo 176, Código de Procedimiento Civil).

3.- Tribunal competente para conocer del cumplimiento de las resoluciones judiciales:

En esta materia debemos distinguir cuál es la naturaleza de la resolución judicial cuyo


cumplimiento se trata de obtener. Aquí se debe partir de la base que las resoluciones más
importantes son las sentencias (definitivas e interlocutorias), lo que no significa en ningún caso que
los autos y los decretos no se cumplan.

A. Autos y decretos: Los autos y decretos siempre se van a cumplir ante el mismo tribunal que
los haya dictado, sea, primera, segunda o en única instancia; es decir, siempre se cumplen o
se llevan a efecto ante el mismo juez que los pronunció en el proceso que está en trámite.

311
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

B. Sentencias definitivas e interlocutorias: En el caso de las sentencias, le corresponde conocer


su cumplimiento el mismo tribunal que las haya pronunciado en primera o en única instancia
(artículo 113, Código Orgánico de Tribunales; y artículo 231, Código de Procedimiento Civil).
Sin embargo, tratándose de las sentencias definitivas, es posible iniciar un juicio aparte,
porque la sentencia definitiva podría dar inicio a un juicio ejecutivo independiente, según si así
lo estime el acreedor en cada caso.
Si esta sentencia requiere de un nuevo juicio, éste se puede interponer ante el mismo
tribunal que la pronunció en primera o en única instancia, o bien, el que sea competente en
conformidad a los principios establecidos por la ley a elección de la parte que haya obtenido
en el juicio (artículo 114, Código Orgánico de Tribunales; artículo 232, Código de
Procedimiento Civil).

4.- Procedimientos aplicables:

En cuanto a los procedimientos, hay varios de ellos que se podrían utilizar para obtener el
cumplimiento de una resolución judicial. Estos procedimientos pueden ser los siguientes:

 El juicio ejecutivo propiamente tal, que puede ser de dar, hacer o no hacer, dependiendo de
la obligación impuesta al deudor.

 El procedimiento ejecutivo especial, establecido en los artículo 233 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, que se denomina “procedimiento de cumplimiento incidental de los
fallos”.

 Procedimientos ejecutivos especiales que se aplican a determinados casos especiales,


dependiendo de la naturaleza de la prestación o del juicio. Ejemplo: el procedimiento de
ejecución especial en los juicios de arrendamiento, como la sentencia que ordena restituir
el inmueble arrendado a través del “lanzamiento”.

5.- Procedimientos de ejecución de las sentencias ante el mismo tribunal que la pronunciò
dentro del plazo de un año (“Procedimiento Incidental de las Resoluciones Judiciales”):

Este procedimiento se encuentra reglamentado en los artículos 233 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil.
La denominación de “procedimiento incidental” no se ajusta a lo que realmente ocurre en la
realidad; este procedimiento ejecutivo no es un incidente ni se tramita como tal, sino que es un
procedimiento ejecutivo especial, ante el mismo juez que la dictó en primera o en única instancia y
materialmente dentro del mismo proceso. No es un incidente, porque no es una cuestión accesoria.
Esta forma de pedir el cumplimiento de la sentencia dictada tiene indudables ventajas:

 En primer lugar, porque se hace ante el mismo juez que dictó el fallo, lo que da mejores
garantías porque conoce mejor la situación.
 En segundo lugar, presenta ventajas de economía procesal, en el sentido que no hay que
estar haciendo una nueva demanda ejecutiva (que es más engorroso).
 En tercer lugar, este procedimiento de los artículos 233 y siguientes es más breve que el
procedimiento ejecutivo.

Este procedimiento cuenta de dos partes: a) una parte contenciosa, y b) una parte de
apremio. La parte contenciosa dice relación con la controversia que se puede producir entre los
litigantes, y la parte de apremio dice relación con el aspecto compulsivo o parte forzada del
procedimiento.

312
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Requisitos para aplicar este procedimiento:

Los requisitos para la aplicación de este procedimiento de los artículos 233 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil son los siguientes:

a) Que se trate de la ejecución de una sentencia firme o ejecutoriada o que sea de aquellas que
causen ejecutoria. Naturalmente que la sentencia tiene que ser condenatoria, es decir,
aquellas que imponen una prestación específica al deudor.

b) Este cumplimiento de las sentencias tiene que solicitarse ante el mismo tribunal que la
pronunció en primera o en única instancia.

c) Es necesario que la ley no haya dispuesto otra forma especial de cumplirla. Ejemplo: en los
juicios de arrendamiento, en los juicios de hacienda, etc.

d) Que el cumplimiento se pida por la parte interesada dentro del plazo de un año contado
desde que la ejecución se hizo exigible. La regla general es que es exigible desde que la
sentencia quede firme o ejecutoriada, y las que causan ejecutoria desde que se notifica la
sentencia a las partes.

* Parte contenciosa del procedimiento:

Como señalamos, este procedimiento cuenta con una parte contenciosa y otra de apremio.
A continuación analizaremos la parte contenciosa del mismo.

-o- Inicio del procedimiento:

Este procedimiento se inicia siempre con una solicitud escrita de la parte que obtuvo
sentencia condenatoria en contra de la contraria en juicio declarativo, ante el mismo tribunal que la
pronunció. Este escrito debe cumplir únicamente con los requisitos comunes o generales de todo
escrito. No requiere patrocinio y poder, porque el artículo 7º, inciso 1º, del Código de Procedimiento
Civil establece que el poder para litigar autorizará al procurador para tomar parte en todos los
trámites del juicio “hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva”.
De manera que este escrito no requiere mayores requisitos especiales, salvo la petición
natural que hay que hacer valer: solicitar el cumplimiento forzado de la sentencia dictada en el
juicio, con citación de la parte contraria (artículo 233, inciso 1º, parte final, Código de Procedimiento
Civil).
Este escrito materialmente se incorpora al mismo proceso en el cual se dictó la sentencia
que se trata de hacer cumplir, o en su defecto se incorporará a las fotocopias o compulsas. Este
procedimiento ejecutivo no da origen a un proceso diferente ni se tramita en un cuaderno distinto.
El tribunal va a dictar la sentencia en la medida que se cumplan todos los requisitos y
exigencias del caso, esto es, los del artículo 233, inciso 1º, del Código de Procedimiento Civil y los
de procedencia de la acción ejecutiva.

-o- Resolución recaída en la solicitud de cumplimiento:

El tribunal, frente a esta solicitud, ordenará su cumplimiento con citación de la parte contra
quien se pide, dictando una resolución que dirá lo siguiente: “Como se pide, con citación”.
¿Qué significa que se pida “con citación”?. La diligencia con citación es aquella que no se
puede llevar a efecto sino después de transcurridos tres días fatales, contados desde la notificación
a la parte contraria (artículo 69, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Cuando el juez resuelve “como se pide, con citación”, significa que está dando lugar a la
petición, accediendo al cumplimiento, pero éste no se puede llevar a efecto sino después de

313
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

transcurridos tres días y dependiendo de lo que el ejecutado exprese. En ese plazo de tres días la
parte contraria se puede oponer a la ejecución, lo que demuestra que estamos en presencia de un
procedimiento ejecutivo.

-o- Notificación de la resolución del tribunal que ordena este cumplimiento:

Las reglas, en esta materia, son las siguientes:

1) La resolución antes señalada deberá notificarse por cédula al apoderado que la parte
ejecutada tuvo en el juicio declarativo. Este apoderado conserva plenamente sus atribuciones
del mandato judicial, y es el mismo que figura hasta ese momento en el proceso (artículo 233,
inciso 2º, primera parte, Código de Procedimiento Civil). Sin perjuicio de lo anterior, el ministro
de fe encargado de la notificación debe enviar además una carta certificada tanto al
apoderado como a la parte misma, en la forma establecida en el artículo 46 del Código de
Procedimiento Civil.

2) Al ejecutante se le notifica por el estado diario, ya que la ley no señala ninguna regla sobre el
particular.

3) Si el cumplimiento se pide contra un tercero que no fue parte en el juicio (por ejemplo, cuando
se piden alimentos contra un tercero que responde solidariamente), la notificación deberá ser
personal. Esta notificación personal es en el amplio sentido de la palabra, es decir, la
notificación personal propiamente dicha, o en su defecto, la notificación del artículo 44 del
Código de Procedimiento Civil.

-o- Actitudes del ejecutado:

Desde el momento en que la sentencia dictada por el tribunal ordena cumplirla con citación
de esta parte, el ejecutado tiene un plazo de tres días para hacer valer sus derechos, para oponer
excepciones a esta ejecución. Las actitudes que puede asumir son las siguientes: a) que dentro del
plazo no oponga excepciones o no diga nada, o b) que dentro de ese plazo oponga excepciones
legales.

(a) Que dentro del plazo no oponga excepciones o no diga nada: Si el ejecutado no se opone
caben, a su vez, dos alternativas: 1) Que cumpla la sentencia, con lo que se terminaría este
procedimiento de ejecución; o 2) Que no cumpla la sentencia, en cuyo caso habrá que recurrir
al procedimiento de apremio que se establece para este caso.

(b) Que dentro del plazo oponga sus excepciones legales: Como toda oposición el ejecutado de
presentarla por escrito a través de su mandatario judicial correspondiente. Aquí podría ocurrir
que el demandado no tenga mandatario judicial, en cuyo caso habrá que notificar
directamente a la parte, y si pretende oponer excepciones tendrá que designar en ese
momento al mandatario judicial y al abogado patrocinante para que lo defiendan en juicio.
Esta materia está regulada en el artículo 234 del Código de Procedimiento Civil,
norma que señala taxativamente las excepciones que puede oponer a esta ejecución. Estas
excepciones son las siguientes: 1) Pago de la deuda; 2) Remisión de la deuda; 3) Concesión
de esperas o prórrogas del plazo; 4) Novación; 5) Compensación; 6) Transacción; 7) La de
haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria; 8) La pérdida de la cosa debida; 9) La
imposibilidad absoluta de ejecutar la obra; y 10) La falta de oportunidad en la ejecución.
Todas estas excepciones se deben fundar en hechos ocurridos con posterioridad a la
sentencia cuyo cumplimiento se pide, de manera que con eso se está restringiendo de
manera considerable la defensa del ejecutado. Además estas excepciones tienen que
fundarse en antecedentes escritos, salvo las excepciones de la pérdida de la cosa debida y la

314
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

imposibilidad absoluta de ejecutar la obra, ambas por la naturaleza de las mismas. Estas dos
excepciones señaladas y la falta de oportunidad en la ejecución deben, además, estar
revestidas de fundamento plausible.
Esta oposición que puede formular el ejecutado es bastante restrictiva, por dos
razones: A) porque las excepciones están limitadas, y B) por las exigencias que hace el
Código de Procedimiento Civil.
Suponiendo que el cumplimiento de la sentencia se pida contra un tercero, éste
puede, según la ley, además, oponer la excepción de no empecerle la sentencia y deberá
formular su oposición dentro del plazo de diez días, contados desde que sea notificado.

-o- Admisibilidad e inadmisibilidad de las excepciones:

El juez tiene que hacer un estudio de este escrito con la finalidad de verificar si las
excepciones son oportunas, si se dedujeron las excepciones que la ley establece y si se cumplen
los requisitos para hacerla valer. Aquí se pueden dar dos situaciones diversas:

 Que el juez rechace de plano la oposición: Si no cumple con los requisitos legales, el juez
rechazará de plano la oposición; declarará inamisibles las excepciones, sin llegar a
tramitarlas.

 Que el juez las admita a tramitación: Si se reúnen los requisitos, el juez debe conferir traslado
al ejecutante de estas excepciones; a esta conclusión se llega porque la ley dice que deben
tramitarse en forma incidental. En este caso, se aplican las reglas de los incidentes ordinarios
en cuanto a su tramitación, de manera que el traslado es de tres días para contestar,
pudiendo eventualmente recibir el incidente a prueba, si existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, abriéndose un término de prueba ordinario de ocho días.

-o- Sentencia:

En cuanto al fallo, terminada la tramitación de la incidencia, el juez deberá dictar sentencia


acogiendo o rechazando las excepciones opuestas.

a) Si la oposición fuera acogida y la sentencia queda ejecutoriada, eso significa que la


sentencia anterior no se va a cumplir, ello porque operó una de las excepciones opuestas y
no por restarle eficacia a dicha sentencia.

b) Si la oposición no fuere acogida, es decir, las excepciones son rechazadas, se seguirá


adelante la ejecución, pasando al procedimiento de apremio.

* Procedimiento de apremio:

El procedimiento de apremio se va a aplicar en cualquiera de los siguientes casos,


señalados en el inciso 1º del artículo 235 del Código de Procedimiento Civil: 1) Si no hubo
oposición por parte del ejecutado dentro del plazo de tres días que tenía para oponerse; y 2) En el
caso que, habiendo oposición, las excepciones fueron desestimadas por el tribunal o fueron
declaradas inadmisibles.
Las reglas que da el Código de Procedimiento Civil para el procedimiento de apremio son
las siguientes:

1) En el caso que la sentencia ordene entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble o
inmueble, se cumplirá dicha entrega haciendo uso de la fuerza pública en caso necesario. El

315
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

ministro de fe se constituye en el domicilio del deudor, sacando materialmente la especie o


cuerpo cierto para entregársela al ejecutante.

2) Si esta especie o cuerpo cierto no es habida, la ley dice que se debe proceder a tasar estos
bienes por peritos, nombrados en la forma general, y se observarán las reglas del número
siguiente.

3) Si la sentencia ordena pagar una suma de dinero, se deberá distinguir si existen o no fondos
retenidos que aseguren el resultado de la acción. En consecuencia: A) Si hay fondos
retenidos, se ordenará pagar con estos fondos una vez liquidada la deuda por el secretario
del tribunal, y el juez ordenará el giro de cheque en favor del ejecutante por la suma que
corresponda; B) Si no hay fondos retenidos, pero sí otras especies, se dispondrá la
realización de dichos bienes que están garantizando el resultado de la acción, de acuerdo con
las reglas generales; y C) Si no hay bienes ni fondos que aseguren el resultado de la acción,
se procederá a embargar bienes suficientes de la parte vencida y a enajenarlos sin necesidad
de requerimiento (la resolución que ordena el embargo y el embargo mismo serán notificados
al ejecutado por cédula).

4) Si la sentencia ordena pagar una cantidad determinada de un género determinado, se


procederá en la misma forma que en el caso anterior, pero si es necesario practicar tasación
se recurrirá a peritos.

5) Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la suscripción de un


documento o la constitución de un derecho real o de una obligación, de acuerdo con el
procedimiento de apremio del juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer, pero cuando sea
necesario embargar y realizar bienes se aplicarán las normas antes vistas.

6) Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios y se


ha reservado al demandante discutir esta cuestión en la ejecución de la sentencia, en este
caso el ejecutante, en el mismo escrito en el que deduce la demanda ejecutiva deberá
formular la otra demanda, la que se tramitará incidentalmente y de existir oposición al
cumplimiento de fallo, ambos incidentes se sustanciarán y fallarán conjuntamente en una sola
sentencia.

6.- Procedimientos de ejecución de las sentencias después de transcurrido un año desde


que la ejecución se hizo exigible:

Si el cumplimiento se solicita después de vencido el término de un año y la sentencia es de


aquellas que ordenan el pago de prestaciones de dar, hacer o no hacer, corresponderá aplicar el
procedimiento ejecutivo, siempre que la ley no haya dispuesto un procedimiento especial de
ejecución. Deben aplicarse las reglas del procedimiento ejecutivo, ya sea en obligaciones de dar,
hacer o no hacer (artículo 237, inciso 1º, Código de Procedimiento Civil).
Se utiliza indistintamente ya sea ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se trata
de ejecutar o ante otro que resulta competente según las reglas generales.
De acuerdo al inciso final del artículo 237 del Código de Procedimiento Civil, el ejecutado
no puede oponer aquellas excepciones que haya podido oponer en el juicio anterior. En
consecuencia, va a poder oponer excepciones que se funden en hechos ocurridos después de la
dictación de la sentencia.
Cuando se utiliza el procedimiento ejecutivo hay que tener en cuenta que la acción
ejecutiva esté vigente, porque estamos hablando de un término que excede un año y la acción
ejecutiva prescribe en el plazo de tres años.

316
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

7.- Cumplimiento de las sentencias en ciertos casos especiales:

Cuando la ejecución de una sentencia esté sometida a reglas especiales estas reglas son
las que tienen que aplicarse. Por consiguiente, aquí no corresponde utilizar las normas de los
artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Aquí podemos mencionar los
siguientes ejemplos:

- En los juicios de arrendamiento, las sentencias que dan lugar al desahucio o que ordenan la
restitución de la cosa, se les aplica el procedimiento de los artículos 595 y 596 del Código de
Procedimiento Civil, según si la cosa es inmueble o mueble.

- En los juicios de hacienda, las sentencias condenatorias en contra del Fisco, deberán
cumplirse mediante decreto supremo expedido a través del ministerio respectivo que ordene
el pago.

El artículo 238 del Código de Procedimiento Civil establece una regla amplia, para
cualquier otra resolución no comprendida en los casos anteriores, en cuyo caso le corresponderá al
juez de la causa determinar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo al efecto
imponer multas o arrestos.

317
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

OCTAVA PARTE: DERECHO PROCESAL PENAL

I. GENERALIDADES

1.- Génesis del Código Procesal Penal y diferencias entre el antiguo y el nuevo
procedimiento penal:

Fruto de una toma de conciencia en todos los entes de la realidad jurídica chilena, se
impuso la necesidad y justificación de abordar un nuevo cambio del proceso penal en Chile; todo
esto terminó con el nacimiento del nuevo “Código Procesal Penal”, por dictación de la Ley Nº
19.696, publicada en el Diario Oficial de 12 de octubre del año 2000.
Es importante destacar que el Código Procesal Penal es el elemento central de un conjunto
de cuerpos legales que conforman la reforma del sistema procedimental penal chileno. Dentro de
estas normas podemos destacar, entre otras, las siguientes: la Ley Nº 19.640, orgánica
constitucional del Ministerio Público, publicada el 15 de octubre de 1999; la Ley Nº 19.718, sobre la
Defensoría Penal Pública, publicada el 10 de marzo de 2001, etc. Si no hubiera modificado la
Constitución Política no se hubiera podido crear el Ministerio Público. Así, modificándose la Carta
Fundamental, se creó el Capítulo VI-A y con ello el Ministerio Público, que es un organismo de
corte constitucional.
Las fuentes que se consultaron para la elaboración del Código Procesal Penal fueron,
entre otras, los tratados internacionales ratificados por Chile, como el Pacto de San José de Costa
Rica, el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, etc. También se consultaron otros
Códigos extranjeros, como la Ley de enjuiciamiento criminal de España, el Código Procesal Penal
argentino, etc.
El cambio radical que significó la reforma procesal penal permitió dar cuenta de las
diferencias que existen entre el procedimiento antiguo y el nuevo. Entre ellas podemos señalar las
siguientes:

1. El procedimiento penal antiguo es de corte “inquisitivo”, en donde existía una concentración


de funciones a cargo del juez del crimen de primera instancia. En cambio, el procedimiento
penal nuevo es de corte “acusatorio”, en donde existe una división de funciones.

2. En el procedimiento penal antiguo se concentraban las funciones de acusar, investigar y fallar


en una sola personal: el juez del crimen. El nuevo proceso penal, en cambio, entrega las
responsabilidades de acusar, investigar y fallar a órganos distintos: la acusación e
investigación están a cargo del Ministerio Publico y la función de juzgar recae en el Tribunal
oral en lo penal.

3. En el nuevo proceso penal la investigación del Ministerio Público es “preparatoria, informal,


flexible y objetiva”. También este órgano puede recibir pruebas, pero las probanzas se rinden
en las audiencias del juicio oral.

4. En el nuevo procedimiento penal no existe división entre las etapas de “sumario” y “plenario”,
propia del procedimiento penal antiguo; sólo existe una fase investigativa y otra distinta para
el procedimiento y el fallo.

5. En el nuevo proceso penal se le da importancia a la víctima, entendiéndose por tal al ofendido


por el delito. El Ministerio Público es el órgano encargado de proteger a la víctima.

6. En el nuevo procedimiento penal no existe el denominado “auto de procesamiento”, sino que


existe una figura similar que se denomina “formalización de la investigación”, que es una
comunicación, en virtud de la cual el fiscal le hace saber al imputado que se sigue una
investigación en su contra especificando el delito.

318
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

7. En el antiguo procedimiento penal predominaba la escrituración de las actuaciones. En


cambio, el nuevo procedimiento penal es oral; hoy el juicio se ventila en audiencias orales,
continuas y sucesivas (tanto la investigación del Ministerio Público como el juicio penal
propiamente tal es oral).

8. En el antiguo procedimiento penal predominaba el principio del secreto, en donde las


actuaciones del proceso debían ser mantenidas en reserva no pudiendo ser conocidas por los
litigantes (elemento característico de la etapa del sumario). Por su parte, en el nuevo
procedimiento penal en general no existen actuaciones ni diligencias secretas, primando el
“principio de la publicidad”, ello permite que el común de las personas tengan acceso a la
forma de ejercicio de la justicia.

9. En cuanto a los medios de prueba y su valoración, en el nuevo proceso penal vale cualquier
medio de prueba siempre que “den cuenta de un hecho”; existe libertad en la apreciación de
las pruebas rendidas. En el antiguo proceso penal la prueba era “legal o tasada”.

10. En el nuevo proceso penal rige el principio de la inmediatez, conforme al cual se asegura que
el juez de la causa está en una íntima relación personal con los sujetos del proceso, lo que
significa que recibe directamente, sin intermediarios, los actos del proceso.

11. Conforme a la reforma procesal penal, que creó el nuevo proceso penal se crean nuevos
tribunales: los juzgados de garantía y el tribunal oral en lo penal. El antiguo juez del crimen
desaparece.

12. Una innovación importante del nuevo procedimiento penal es el establecimiento de las
denominadas “medidas alternativas de solución del conflicto penal”, con el objeto de poner
término al juicio. Estas medidas son: A) los acuerdos reparatorios; B) la suspensión
condicional del procedimiento, C) el juicio abreviado, D) el juicio inmediato, y E) el juicio
simplificado.

13. En el nuevo proceso penal existe un plazo de dos años para el cierre de la investigación,
contados desde que el fiscal formaliza la investigación; este es un plazo perentorio, nunca la
investigación puede exceder este plazo. En el antiguo procedimiento no existía un plazo para
el cierre de la investigación.

14. En el proceso penal nuevo, el defensor del acusado puede ser: a) el Defensor Público en lo
Penal, o 2) su abogado particular. El defensor del acusado tiene que estar presente en todas
las actuaciones del juicio bajo pena de nulidad de lo obrado o de la actuación.

15. Las únicas pruebas válidas y lícitas, en el nuevo procedimiento penal, se deben rendir en las
audiencias del juicio oral, salvo algunas pruebas especiales ante el fiscal, las que son las
únicas que deben ser ponderadas en la sentencia.

16. En el procedimiento penal nuevo, terminadas las audiencias, los jueces deliberan en privado
inmediatamente y deben indicar en la misma audiencia si absuelven o condenan al imputado.
Se trata de determinar la inocencia o culpabilidad del procesado. La redacción del fallo y la
pena se dictan en el plazo perentorio de hasta cinco años, lo que se relaciona con el principio
de la celeridad del proceso oral.

17. En cuanto a la procedencia de recursos, en el nuevo proceso penal estos se limitan , puesto
que en contra de todas las resoluciones dictadas por los jueces orales en lo penal no procede
recurso de apelación, lo que significa que se falla en única instancia, incluso en la sentencia

319
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

definitiva, con lo que se suprime el principio de la doble instancia. En esta materia, se creó un
recurso especial que se denomina “recurso de nulidad”, que es extraordinario y excepcional, y
que se deduce en contra la sentencia definitiva dictada por el Tribunal oral en lo penal cuando
ha existido infracción de ley, tratados internacionales o errores en la aplicación del derecho.

18. En el Código Procesal Penal se contempla un recurso de amparo que lo conoce el juez de
garantía, de conformidad al artículo 95 de dicho cuerpo legal. El recurso constitucional de
amparo se mantiene, toda vez que éste no puede ser derogado por una ley.

19. En el procedimiento penal nuevo la prisión preventiva es excepcionalísima, procede respecto


de casos establecidos en la ley y cuando otras medidas sean insuficientes.

20. En el nuevo procedimiento penal se elimina el trámite de la consulta y se eliminan las


medidas para mejor resolver.

3.- Principios básicos del Código Procesal Penal:

En el Título I del Libro Primero del Código Procesal Penal se contienen una serie de
principios básicos de este Código, en los artículos 1º al 13 de dicho cuerpo legal. Estos principios
son los siguientes:

 Juicio previo y única persecución.


 Juez natural.
 Exclusividad de la investigación penal.
 Presunción de inocencia del imputado.
 Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad.
 Protección de la víctima.
 Calidad de imputado.
 Ámbito de la defensa.
 Autorización judicial previa.
 Cautela de garantías.
 Aplicación temporal de la ley procesal penal.
 Intervinientes.
 Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros.

1) Primer principio: JUICIO PREVIO Y UNICA PERSECUCION (artículo 1º, Código Procesal
Penal). Según este principio, “ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a
una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal”.
Por otra parte se consagra el principio “non bis in idem”, al expresar que “la persona
condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser
sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho”.

2) Segundo principio: JUEZ NATURAL (artículo 2º, Código Procesal Penal). De acuerdo a esta
norma, “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare
la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”.

3) Tercer principio: EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACION PENAL (artículo 3º, Código


Procesal Penal). Conforme a este principio, “el ministerio público dirigirá en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación

320
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la
Constitución y la ley”.

4) Cuarto principio: PRESUNCION DE INOCENCIA DEL IMPUTADO (artículo 4º, Código


Procesal Penal). De acuerdo a esta presunción, “ninguna persona será considerada culpable
ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”. Esta presunción
sólo puede desvirtuarse con actividad probatoria en contrario; debe probarse por los medios
legales de prueba por la parte investigadora.

5) Quinto principio: LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE


LIBERTAD (artículo 5º, Código Procesal Penal). Según él, “no se podrá citar, arrestar,
detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción
de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y
las leyes”. Agrega la norma que “las disposiciones de este Código que autorizan la restricción
de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades
serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía”.

6) Sexto principio: PROTECCION DE LA VICTIMA (artículo 6º, Código Procesal Penal). En


conformidad a este principio, “el ministerio público estará obligado a velar por la protección de
la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal
garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento”.
Sobre este contexto, “el fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento
acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación
del daño causado a la víctima. Este deber no importará el ejercicio de las acciones civiles que
pudieren corresponderle a la víctima”.
Finalmente, “la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato
acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los
trámites en que debiere intervenir”.

7) Séptimo principio: CALIDAD DE IMPUTADO (artículo 7º, Código Procesal Penal). En este
principio se prescribe que “las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política de
la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la
persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia”. Agrega
que “para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible”.

8) Octavo principio: AMBITO DE DEFENSA (artículo 8º, Código Procesal Penal). Esta norma
establece que “el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra”. Agrega el precepto que “el imputado
tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos, así
como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del
procedimiento, salvas las excepciones expresamente previstas en este Código”.

9) Noveno principio: AUTORIZACION JUDICIAL PREVIA (artículo 9º, Código Procesal Penal).
De acuerdo a este principio, “toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un
tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o
perturbare, requerirá de autorización judicial previa. En consecuencia, cuando una diligencia
de investigación pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar
previamente autorización al juez de garantía”.
Agrega la norma que “tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización
u orden judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y
otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u
otro, sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo

321
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

anterior, en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la
practique una constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que
le sirve de fundamento y de la hora en que se emitió”.

10) Décimo principio: CAUTELA DE GARANTIAS (artículo 10, Código Procesal Penal). De
acuerdo a esta disposición “en cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía
estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las
garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a
petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio. Si esas medidas no
fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los
derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los
intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los
antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación
del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo”.

11) Undécimo principio: APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY PROCESAL PENAL (artículo 11,
Código Procesal Penal). La norma aludida establece que “las leyes procesales penales serán
aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior
contuviere disposiciones más favorables al imputado”.

12) Duodécimo principio: EFECTO EN CHILE DE LAS SENTENCIAS PENALES DE


TRIBUNALES EXTRANJEROS (artículo 13, Código Procesal Penal). Según este principio,
consagrado en el artículo 13 del Código Procesal Penal, “tendrán valor en Chile las
sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni sancionado por
un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de
acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento en
dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad
penal por delitos de competencia de los tribunales nacionales o, cuando el imputado lo
solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de conformidad con
las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de
intención de juzgarle seriamente”.
“En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le
imputará a la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado”.
“La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes”.

322
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

II. SUJETOS PROCESALES E INTERVINIENTES

1.- Ministerio Público:

El Misterio Público es un órgano de corte constitucional, que no tiene facultades


jurisdiccionales, regulado en los artículos 80-A al 80-J de la Constitución Política de la República y
básicamente en la Ley Nº 19.640 orgánica constitucional del Ministerio Público.

* Concepto del Ministerio Público:

Según el artículo 80-A de la Constitución y el artículo 1º de la Ley Nº 19.640, “el Ministerio


Público es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los
que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma
prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales”.

* Características del Ministerio Público:

El Ministerio Público tiene determinadas características especiales y que son las


siguientes:

a) Es un órgano autónomo, en el sentido que cuenta con la potestad para dirigirse por sí mismo
y para hacer cumplir sus disposiciones; tiene amplia discrecionalidad frente a los poderes del
Estado y es independiente en su funcionamiento interno, puesto que los fiscales tienen plena
autoridad.

b) Es jerarquizado, porque contiene una estructura jerárquica establecida en la Constitución,


constituida por el fiscal nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos.

c) Tiene exclusividad en materia de investigación de los hechos constitutivos de delito, dar


protección a la víctima y testigos, y ejercer la acción penal pública, investigar los hechos que
puedan constituir la incocencia de la persona y de los hechos constitutivos de delito . La
función de investigar es privativa del Ministerio Público, que la ejerce impartiendo órdenes
directas a la policía.

d) Es independiente del poder judicial: No forma parte de la estructura del Poder Judicial y, por
consiguiente, no ejerce funciones jurisdiccionales.

e) Carece de patrimonio propio y actúa con la personalidad jurídica del Fisco: Es la ley de
presupuestos la que determine el tipo y volumen de recursos que se le asignan.

f) Se rige por la Constitución y por su ley orgánica constitucional respectiva (Ley Nº 19.640).

* Principios que rigen el Ministerio Público:

De las normas que rigen al Ministerio Público emanan una serie de principios que informan
su estructura y sus funciones. Estos principios son básicamente los siguientes:

1. Principio de Unidad: Se encuentra establecido en el artículo 2º, inciso 1º, de la Ley Nº 19.640
y que consiste en que cada miembro representa a toda la institución. Según esta norma, “el

323
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Ministerio Público realizará sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los fiscales
que, con sujeción a lo dispuesto en la ley, intervenga en ellas”.

2. Principio de Objetividad: En el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio Público


adecuarán sus actos a un “criterio objetivo”, velando únicamente por la correcta aplicación de
la ley, lo que implica que deberán investigar con igual celo no sólo los hechos y circunstancias
que funden o agraven la responsabilidad del imputado, sino también los que le eximan de
ella, la extingan o la atenúen.

3. Principio de Control y Responsabilidad: Según este principio el Ministerio Público y los


fiscales que lo forman están sujetos a un conjunto de controles de diversa índole,
contemplados en la Constitución Política, en la Ley Nº 19.640, en el Código Procesal Penal y
en el Código Orgánico de Tribunales. Estos controles son de cuatro tipos: a) control procesal,
b) control político, c) control jerárquico, y d) control por parte de la víctima. Asimismo, en la
Constitución Política y en la Ley Nº 19.640 se establecen responsabilidades civiles, penales,
administrativas y políticas para las distintas categorías de fiscales.

4. Principio de Interdicción de Funciones Jurisdiccionales: Este principio significa que en caso


alguno el Ministerio Público puede ejercer funciones jurisdiccionales. Lo anterior está
claramente establecido en el artículo 80-A, inciso 1º, parte final, de la Constitución Política, y
en el artículo 1º de la Ley Nº 19.640.

5. Principio de la Eficiencia: Contemplado en el artículo 6º de la Ley Nº 19.640, y que consiste


básicamente en que los fiscales y funcionarios del Ministerio Público deberán velar por: 1) La
eficiente e idónea administración de los recursos y bienes públicos; 2) El debido cumplimiento
de sus funciones; 3) Sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción,
evitando la duplicación o interferencia de funciones; y 4) Los procedimientos deberán ser
ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y procurarán la
simplificación y rapidez de sus actuaciones.

6. Principio de la Probidad y Transparencia: Consiste en observar una conducta funcionaria


intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés
general sobre el particular (artículo 52, inciso 2º, Ley Nº 18.575). La función de los fiscales es
pública y se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento
de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en
ejercicio de ella”.

7. Principio de Legalidad: Significa que todas las actuaciones deben estar de acuerdo con el
ordenamiento jurídico vigente. El Ministerio Público, al igual que todo órgano del Estado, debe
actuar conforme al ordenamiento jurídico vigente.

8. Principio de Selección o Selectividad Penal: El Ministerio Público tiene facultad para elegir
ciertas materias que va a conocer. Las medidas con las que cuenta el Ministerio Público y
ejerce el principio de selectividad penal son las siguientes: a) el archivo provisional, b) la
facultad para no iniciar la investigación y c) el principio de la oportunidad.

a) El archivo provisional: Conforme al artículo 167 del Código Procesal Penal, “en tanto no
se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el
ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no
aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos”.
“Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre
archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional”.

324
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

“La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la


realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público”.

b) Facultad para no iniciar investigación: Según el artículo 168 del Código Procesal Penal,
“en tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los hechos
relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los antecedentes y
datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a
la aprobación del juez de garantía”.
La ley señala que el fiscal “podrá” abstenerse de investigar, es decir, es una
prerrogativa que tiene éste.
En cuanto a los efectos que se producen cuando el fiscal no inicia la
investigación, es materia que ha sido objeto de discusiones por parte de la doctrina; es
por esta razón que no existen opiniones coincidentes: 1) Según algunos se produce el
efecto de que se extingue la acción penal pública; 2) Según otros no la extingue ya que
existe la posibilidad de que la víctima se querelle.

c) Principio de oportunidad: De acuerdo al artículo 170 del Código Procesal Penal, “los
fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya
iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés
público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones”.
Esta medida, en consecuencia, procede en tres casos: 1) Tratándose de delitos
de poca importancia, 2) Cuando el hecho no comprometa gravemente el interés público, y
3) Cuando se trate de delitos ministeriales.
“Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los
hubiere”.
“Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el
juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto
cuando considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima
prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo,
la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal”.
En todos estos casos, obligará a que el fiscal continúe con la persecución penal.
Si por el contrario, ha vencido el plazo señalado o se rechaza la reclamación respectiva,
“los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión del
fiscal ante las autoridades del ministerio público. Conociendo de esta reclamación, las
autoridades del ministerio público deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las
políticas generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas al respecto”.
Transcurrido el plazo sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por
parte de las autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal, la
que no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

* Estructura del Ministerio Público:

El Ministerio Público está organizado en una Fiscalía Nacional, dieciséis fiscalías


regionales, fiscales adjuntos y un Consejo General.

325
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1) Fiscal Nacional: Es el jefe superior del Ministerio Público y responsable de su buen


funcionamiento. Es nombrado por el Presidente de la República, quien lo designa sobre la
base de una propuesta en quina de la Corte Suprema y requiere el acuerdo del Senado
adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente
convocada al efecto. El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de título de
abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias
para ser ciudadano con derecho a sufragio. Durará diez años en el ejercicio de sus funciones
y no podrá ser designado para el período siguiente.

2) Fiscales Regionales: Les corresponde el ejercicio de las funciones y atribuciones del


Ministerio Público en la región o parte de región que corresponde a la Fiscalía a su cargo, sea
por sí o por medio de los fiscales adjuntos que se encuentren bajo su dependencia (artículo
27, Ley Nº 19.640). Los fiscales regionales son designados por el Fiscal Nacional, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva de cada región.

3) Fiscalías locales y fiscales adjuntos: Las fiscalías locales son las unidades operativas de las
Fiscalías Regionales, para el cumplimiento de las tareas de persecución penal y demás
citadas; estas unidades cuentan con los fiscales adjuntos, otros profesionales y personal de
apoyo. Para ser nombrado fiscal adjunto se requiere ser ciudadano chileno con derecho a
sufragio, tener el título de abogado y no estar sujeto a incapacidades e incompatibilidades
previstas en la ley.

4) Consejo General: Los forman el Fiscal Nacional, quien lo preside, y los fiscales regionales.
Sus funciones se regulan en el artículo 25 de la Ley Nº 19.640.

2.- La Policía:

La policía es un sujeto procesal no interviniente -según el artículo 12 del Código Procesal


Penal- y que tienen el carácter de auxiliar o de órgano colaborador en las tareas de investigación
criminal. Su función central está en la fase de la investigación de los delitos.
La policía tiene importancia en la fase investigativa de los delitos de acción pública.
Ejecutarán sus tareas bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las
instrucciones que éstos les impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su
dependencia de las autoridades de la institución a la que pertenecieren (artículo 80, Código
Procesal Penal).
Cuando hablamos de la policía nos referimos a: 1) la Policía de Investigaciones, 2) a
Carabineros de Chile, y 3) a Gendarmería de Chile (cuando los delitos se cometen dentro de los
recintos carcelarios).
El artículo 79 del Código Procesal Penal señala que la investigación de los delitos
corresponde a la Policía de Investigaciones de Chile y en subsidio a los Carabineros (en lugares en
que no existan las unidades especializadas de la policía), cuando el fiscal a cargo así lo dispusiere.
Finalmente, y sin perjuicio de lo señalado anteriormente, “tratándose de la investigación de hechos
cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también podrá impartir
instrucciones a Gendarmería de Chile”.

* Instrucciones que recibe la policía del ministerio público:

La regla general es que la policía debe actuar siguiendo instrucciones particulares y/o
generales que le impartan los fiscales del Ministerio Público. La policía actuará sin necesidad de
recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales en los casos previstos en el artículo 83
del Código Procesal Penal.

326
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Las instrucciones que recibe la policía, por parte del ministerio público, pueden ser de dos
clases: particulares o generales.

 Instrucciones particulares: Son aquellas impartidas por el fiscal que se refieren al caso
concreto (artículos 79 y 80 del Código Procesal Penal).

 Instrucciones generales: Son aquellas en que la policía cumplirá las funciones previstas en
los artículos 83 y 85, así como la forma de proceder frente a hechos de los que tomare
conocimiento y respecto de los cuales los datos obtenidos fueren insuficientes para estimar
si son constitutivos de delito (artículo 87, primera parte, Código Procesal Penal). Asimismo,
la policía podrá impartir instrucciones generales relativas a la realización de diligencias
inmediatas para la investigación de determinados delitos (artículo 87, parte final, Código
Procesal Penal).

* Casos en que la policía puede actuar sin necesidad de autorización previa:

Según el artículo 83 del Código Procesal Penal, corresponderá a los funcionarios de


Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones,
sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:

a. Prestar auxilio a la víctima: La policía deberá otorgarle al ofendido por un delito un trato
acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los
trámites en que debiere intervenir.

b. Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley: La Policía estará obligada
a obtener a detener a todo individuo a quien sorprendan in fraganti en la comisión de un
delito, al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena y al
que se fugare estando detenido o en prisión preventiva.

c. Resguardar el sitio del suceso: Se denomina “sitio del suceso” al lugar donde ha ocurrido un
hecho policial que requiere ser investigado. Para este efecto, las policías impedirán el acceso
a toda persona ajena a la investigación y procederá a su clausura, si se tratare de local
cerrado, o a su aislamiento, si se tratare de lugar abierto, y evitarán que se alteren o borren
de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados
para llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal experto de la policía que el ministerio
público designare.

d. Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren voluntariamente,
tratándose de los casos a que se alude en las letras b) y c) precedentes: Se refiere al
denominado “empadronamiento de testigos”.

e. Recibir las denuncias del público: Todo funcionario policial recibirá las denuncias que
cualquier persona formule, entregue o envíe, sea cual sea el lugar y medio empleado.

f. Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.


Además de los casos citados del artículo 83 del Código Procesal Penal, existen otros
contemplados en el mismo cuerpo legal, y que son los siguientes: a) control de identidad, y b)
levantamiento del cadáver.
* Declaraciones del imputado ante la policía:

De acuerdo al artículo 91 del Código Procesal Penal, la policía sólo podrá interrogar
autónomamente al imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere presente durante el
interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la identidad del sujeto.

327
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía


tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere
posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo la
responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá incorporarse siempre y en
cualquier momento a esta diligencia.

* Prohibición de informar:

Los funcionarios policiales no podrán informar a los medios de comunicación social acerca
de la identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se
encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible.

3.- Tribunales:

Con la reforma procesal penal se crean nuevos tribunales: el Juzgado de Garantía y el


Tribunal Oral en lo Penal. Ambos tribunales integran el Poder Judicial como tribunales ordinarios de
justicia, por expresa disposición del artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales. En esta materia
también es importante señalar que las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema tienen
competencia para conocer de los recursos de nulidad, según sean las causales que se esgriman.

I. LOS JUZGADOS DE GARANTIA:

Los juzgados de garantía están reglamentados en el párrafo 1° del Título II del Código
Orgánico de Tribunales, en los artículos 14 y siguientes de dicho cuerpo legal.
El juez de garantía es un tercero que “no investiga”, sino que se limita evaluar en forma
imparcial la investigación que hace el Ministerio Público. Tampoco, por regla general, dicta
sentencia, salvo en ciertos casos, como en el llamado “procedimiento abreviado”, en el
“procedimiento simplificado” y dentro del “procedimiento monitorio”.

-o- Concepto:

Los juzgados de garantía “son aquellos tribunales que están constituidos por uno o más
jueces, que tienen competencia en un territorio jurisdiccional determinado, y que se dividen en
secciones de varios jueces que resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento”.

-o- Composición y distribución de causas de los juzgados de garantía:

El juez de garantía es un tribunal de carácter unipersonal, pero en el mismo territorio


jurisdiccional pueden existir uno o más jueces de garantía. Estos actúan y resuelven en forma
unipersonal, de acuerdo al artículo 14 del Código Orgánico de Tribunales.
La distribución de las causas entre los jueces de los juzgados de garantía se realizará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por el comité
de jueces del juzgado a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según corresponda.

-o- Competencia de los juzgados de garantía:

328
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La labor fundamental de los juzgados de garantía está contenida principalmente en los


artículos 14 del Código Orgánico de Tribunales y 70 del Código Procesal Penal. De acuerdo a
estos preceptos, corresponderá a los juzgados de garantía:

a) Velar por la legalidad de los actos del ministerio público.

b) Pronunciarse sobre las autorizaciones judiciales previas que solicitare el ministerio público
para realizar actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos
asegurados por la Constitución.

c) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a
la ley procesal penal.

d) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal penal.

e) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple la ley


procesal penal.

f) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley
procesal penal.

g) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del
Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes,
cualquiera sea la pena que ella les asigne.

h) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes
y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal.

i) En general, conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que le encomiende la ley penal.
Ejemplo: resolver las excepciones de previo y especial pronunciamiento.

-o- Principales audiencias en que debe intervenir el juez de garantía:

Las principales audiencias en que debe intervenir un juez de garantía son, entre otras, las
siguientes:

 Audiencia para la declaración judicial del imputado.


 Audiencia de control de detención del imputado.
 Audiencia para la formalización de la investigación.
 Audiencia para resolver sobre las medidas cautelares personales.
 Audiencia especial para la recepción de la prueba anticipada.
 Audiencia para disponer medidas de protección a los testigos.
 Audiencia para resolver sobre la suspensión condicional del procedimiento.
 Audiencia para aprobar los acuerdos reparatorios.
 Audiencia para resolver sobre el sobreseimiento.
 Audiencia de preparación del juicio oral.

II. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL:

Los tribunales orales en lo penal se encuentran reglamentados en el párrafo 2° del Título II


del Código Orgánico de Tribunales, abarcando los artículos 17 y siguientes de este cuerpo legal.

-o- Concepto y generalidades:

329
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Los tribunales de juicio oral en lo penal “son tribunales colegiados de derecho, compuestos
por tres jueces letrados, que actúan en sala, y que tienen por función principal resolver el conflicto
penal a través de un mecanismo cognoscitivo como es el juicio oral y público”.
Estos tribunales funcionan en sala, y cada una de ellas es dirigida por un presidente. La
composición de la o las salas se verificará mediante un sorteo anual que se realizará durante el
mes de enero de cada año.
Los tribunales orales en lo penal ejercen su competencia en la agrupación de comunas que
indica la ley (artículo 21, Código Orgánico de Tribunales).

-o- Competencia:

Conforme al artículo 18 del Código Orgánico de Tribunales, corresponderá a los tribunales


orales en lo penal:

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito.


b) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
c) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

4.- Imputado:

De acuerdo a lo que se desprende de lo que establecen los artículos 7° y 12 del Código


Procesal Penal, el imputado “es aquel interviniente y sujeto procesal contra quien se dirige la
pretensión del Estado”; o aquel a quien se atribuyere participación en un hecho punible.
No está obligado a declarar ante el Ministerio Público, pero sí está obligado a comparecer.
A su vez, puede o no declarar ante el juzgado de garantía; también puede declarar cuantas veces
estime necesario y también tiene derecho a guardar silencio. En este sentido están prohibidas las
amenazas.
Es un sujeto de derechos a quien beneficia la presunción de inocencia. Le asiste el
derecho a defenderse material y técnicamente.

* Derechos y garantías del imputado:

Según el artículo 93 del Código Procesal Penal, todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes. Dicha norma
reconoce, en especial y a modo de ejemplo, los siguientes derechos:

a. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y
los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes.

b. Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación.

c. Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones


que se le formularen.

d. Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su
abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación.

e. Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare.

330
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

f. Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo


rechazare.

g. Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.

h. No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

i. No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.
* Declaraciones del imputado:

El Código Procesal Penal contempla que la declaración del imputado no podrá recibirse
bajo juramento y que ésta, claramente, es un derecho del imputado y un medio para su defensa.
Esta declaración puede prestarse frente a la policía, al fiscal, al juez de garantía o ante el tribunal
de juicio oral en lo penal.

-o- Declaraciones del imputado ante la policía:

La policía sólo podrá interrogar autónomamente al imputado en presencia de su defensor.


Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la
identidad del sujeto. Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la
policía tomará las medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no
fuere posible, la policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo la
responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá incorporarse siempre y en
cualquier momento a esta diligencia.

-o- Declaraciones del imputado ante el Ministerio Público:

El imputado no está obligado a declarar ante el fiscal. Sin embargo sí está obligado a
comparecer ante él, conforme al artículo 193, inciso 1°, del Código Procesal Penal.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, el fiscal solicitará al juez autorización para
que aquél sea conducido a su presencia. Si la privación de libertad obedeciere a que se hubiere
decretado la prisión preventiva del imputado, la autorización que el juez otorgare será suficiente
para que el fiscal ordene la comparecencia del imputado a su presencia cuantas veces fuere
necesario para los fines de la investigación, en tanto se mantuviere dicha medida cautelar
personal, a menos que se disponga otra cosa.
El artículo 194 del Código Procesal Penal regula la “declaración voluntaria ante el
imputado” conforme al cual, si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se
tratare de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal le comunicará detalladamente cuál
es el hecho que se le atribuyere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión,
en la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia para su calificación jurídica,
las disposiciones legales que resultaren aplicables y los antecedentes que la investigación arrojare
en su contra. A continuación, el imputado podrá declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el
hecho que se le atribuyere.
En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar al ministerio público su
completa identidad, debiendo responder las preguntas que se le dirigieren con respecto a su
identificación.
En el registro que de la declaración se hará constar, en su caso, la negativa del imputado a
responder una o más preguntas.
Por otra parte, el artículo 195 del Código Procesal Penal establece los “métodos
prohibidos”, señalando categóricamente que queda absolutamente prohibido todo método de
investigación o de interrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar. En
consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de coacción, amenaza o promesa. Sólo se

331
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

admitirá la promesa de una ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley penal o procesal
penal.
Finalmente, el artículo 196 del Código Procesal Penal se refiere a la “prolongación
excesiva de la declaración”, conforme al cual si el examen del imputado se prolongare por mucho
tiempo, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan considerable que provocare su
agotamiento, se concederá el descanso prudente y necesario para su recuperación. Se hará
constar en el registro el tiempo invertido en el interrogatorio.

-o- Declaración judicial del imputado ante el juez de garantía:

En cualquier momento del procedimiento, en cualquier etapa del mismo, el imputado tiene
siempre derecho a prestar declaración, como medio de defenderse de la impugnación que se le
dirige. La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso, el
presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con claridad
y precisión las preguntas que se le formularen. A este respecto rige el artículo 326 del Código
Procesal Penal.

* Amparo ante el juez de garantía:

Se regula en el artículo 95 del Código Procesal Penal, que establece que toda persona
privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el
objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine
las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella
estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla
se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las
facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que
la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la
República.

5.- Querellante:

El nuevo procedimiento penal mantiene la posibilidad de intervención de un querellante; sin


embargo, ante la concesión a la víctima de importantes derechos durante el procedimiento, por el
hecho de que se le considera sujeto procesal por la sola circunstancia de ser afectada por el delito,
la figura del querellante aparece como bastante disminuida, en relación a lo que ha sido tradicional
en el proceso penal chileno.
Sólo pueden ser querellantes aquellas personas que señale la ley, y serán aquellos que
tienen interés en que se resuelva el conflicto judicial.

* Titulares de la querella:

Los titulares de la querella en el nuevo procedimiento son más restringidos que los
señalados en el antiguo Código de Procedimiento Penal. Al respecto, según el artículo 111 del
Código Procesal Penal son titulares de la querella las siguientes personas:

1. Podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario


(artículo 111, inciso 1°, Código Procesal Penal).

332
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2. También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la


provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las
personas garantizados por la Constitución o contra la probidad pública (artículo 111, inciso 2°,
Código Procesal Penal).

3. Podrán deducir querella los órganos y servicios públicos, los cuales, sin embargo, sólo podrán
interponerla cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las
potestades correspondientes (artículo 111, inciso 3º, Código Procesal Penal).

* Oportunidad para presentar la querella:

La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare


cerrada la investigación. Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el
querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere el artículo 261 del Código Procesal
Penal.

* Requisitos de la querella:

Toda querella criminal, de acuerdo al artículo 113 del Código Procesal Penal, deberá
presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:

a) La designación del tribunal ante el cual se entablare.


b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante.
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de
su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación
del delito y al castigo de el o de los culpables.
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que
se hubiere ejecutado, si se supieren.
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público.
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

* Inadmisibilidad de la querella:

Conforme a lo prescrito en el artículo 114 del Código Procesal Penal, la querella no será
admitida a tramitación por el juez de garantía en los siguientes casos:

a. Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 112


del Código Procesal Penal.

b. Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar los
defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113 del
Código Procesal Penal, el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de
dicho plazo.

c. Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito.

d. Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la


responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público.

333
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

e. Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

* Actuación del querellante:

Según el artículo 261 del Código Procesal Penal, hasta quince días antes de la fecha fijada
para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

1) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo caso,
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del
acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a
imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación.

2) Señalar los vicios formales de que adoleciere la acusación, requiriendo su corrección.


3) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse
en los mismos términos previstos en el artículo 259 del Código Procesal Penal.

4) Deducir demanda civil, cuando procediere.

6.- Víctima:

Según el artículo 108, inciso 1°, del Código Procesal Penal, se considera víctima al
ofendido por el delito.
En el artículo 108, a continuación de señalar el concepto, indica qué personas se
consideran como víctimas y poseen los mismos derechos del ofendido. El Código señala que en
los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere
ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima: 1) Al cónyuge y a
los hijos; 2) A los ascendientes; 3) Al conviviente; 4) A los hermanos; y 5) Al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente
constituye un “orden de prelación”, de manera que la intervención de una o más personas
pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes; es decir, a
falta de uno sigue el siguiente.

* Derechos de la víctima:

El artículo 109 del Código Procesal Penal señala los derechos de la víctima. En este
sentido, señala que la víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido
en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

1. Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en


contra suya o de su familia.

2. Presentar querella.

3. Ejercer contra el imputado las acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible.

4. Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión
del procedimiento o su terminación anticipada.

5. Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa.

334
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

6. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no


hubiere intervenido en el procedimiento.

Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere
imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

* Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento:

El artículo 110 del Código Procesal Penal señala que en los casos a que se refiere el inciso
segundo del artículo 108 del mismo cuerpo legal, si ninguna de las personas enunciadas en ese
precepto hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público informará sus resultados al
cónyuge del ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de esas personas.

7.- Defensa del imputado:

De acuerdo con el nuevo sistema, el imputado puede defenderse de las siguientes


maneras: 1) La “autodefensa”, en cuyo caso se le designará de oficio un defensor letrado; o 2)
Puede defenderse a través de un abogado particular. En ningún caso podrá haber ausencia de
defensor del imputado.
La defensa penal pública se rige por la Ley N° 19.718, publicada en el Diario Oficial el 10
de marzo de 2001, organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, y sometido a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.
Según el artículo 2° de la Ley N° 19.718, “la Defensoría tiene por finalidad proporcionar
defensa penal a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de
competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las
respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado”.
Es un servicio gratuito; excepcionalmente los defensores podrán cobrar por la defensa que
presten, en forma total o parcial, a quienes dispongan de recursos para financiarlo privadamente,
toda vez que para ser beneficiados por la defensoría pública sólo se exige que carezca de
abogados y requieran de defensa (artículo 35 y 36, incisos 1° y 2°, Ley N° 19.718).
La defensa penal pública está integrada por determinados abogados licitados, defensores
penales públicos propiamente tales.

335
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

III. REGLAS COMUNES APLICABLES AL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

Estas disposiciones se contienen en los párrafos 1° al 8° del Título II del Libro I del Código
Procesal Penal, comprendida en los artículos 14 a 52 inclusive.

1.- Normas relativas a los plazos:

Se establece que todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones del
procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados. No
obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.
Los plazos de horas establecidos en el Código Procesal Penal comenzarán a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción. Asimismo,
los plazos establecidos en el Código son fatales e improrrogables, a menos que se indicare
expresamente lo contrario.
Por otra parte se concede la posibilidad de solicitar al tribunal un nuevo plazo a quien se
hubiere visto impedido de ejercer un derecho o desarrollar una actividad dentro del plazo legal por
un hecho que no le fuere imputable, por defecto en la notificación, por fuerza mayor o por caso
fortuito. Dicha solicitud deberá formularse dentro de los cinco días siguientes a aquél en que
hubiere cesado el impedimento.
Finalmente se permite la renuncia de los plazos a los intervinientes establecidos en su
favor, en forma total o parcial, por manifestación expresa. Si el plazo es común, la abreviación o la
renuncia requerirán el consentimiento de todos los intervinientes y la aprobación del tribunal.

2.- Normas relativas a las comunicaciones:

Aquí el Código distingue entre las comunicaciones entre autoridades y las del ministerio
público.

1) Comunicaciones entre autoridades: Esto se encuentra contenido en el párrafo 2° del Título II


del Libro I del Código Procesal Penal.
La regla general es que todas las autoridades y órganos del Estado deberán realizar
las diligencias y proporcionar, sin demora, la información que les requirieren el ministerio
público y los tribunales con competencia penal. En general, este requerimiento contendrá la
fecha y lugar de expedición, los antecedentes necesarios para su cumplimiento, el plazo que
se otorgare para que se llevare a efecto y la determinación del fiscal o tribunal requirente.
Tratándose de las solicitudes entre tribunales, el artículo 20 del Código Procesal
Penal establece que cuando un tribunal debiere requerir de otro la realización de una
diligencia dentro del territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá directamente la solicitud, sin
más menciones que la indicación de los antecedentes necesarios para la cabal comprensión
de la solicitud y las demás expresadas en el inciso primero del artículo anterior (exhortos).
Las solicitudes de autoridades competentes de país extranjero para que se practiquen
diligencias en Chile serán remitidas directamente al ministerio público, entidad que solicitará
la intervención del juez de garantía del lugar en que deban practicarse dichas diligencias,
cuando la naturaleza de ellas lo hagan necesario.
Finalmente, en cuanto a la forma de realizar las comunicaciones, éstas podrán
realizarse por cualquier medio idóneo (ejemplo: teléfono, fax, correo electrónico, etc.).

2) Comunicaciones del ministerio público: Cuando el Ministerio Público estuviere obligado a


comunicar formalmente alguna actuación a los demás intervinientes en el procedimiento,
deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por cualquier medio razonable que resultare eficaz.
Será de cargo del ministerio público acreditar la circunstancia de haber efectuado la
comunicación; y si un interviniente probare que por la deficiencia de la comunicación se

336
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

hubiere encontrado impedido de ejercer oportunamente un derecho o desarrollar alguna


actividad dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar un nuevo plazo, el que le será
concedido bajo las condiciones y circunstancias previstas en el artículo 17 del Código
Procesal Penal.

3.- Normas relativas a las citaciones:

Aquí se distinguen las citaciones que realiza el ministerio público como las que hacen los
órganos jurisdiccionales.

A. Citación del ministerio público. Cuando en el desarrollo de la investigación el fiscal requiriere


la comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si la persona
citada no compareciere, el fiscal podrá ocurrir ante el juez de garantía para que lo autorice a
conducirla compulsivamente a su presencia.

B. Citaciones judiciales: Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a cabo una
actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia. Se
hará saber a los citados: 1) el tribunal ante el cual debieren comparecer; 2) el domicilio del
tribunal; 3) la fecha y hora de la audiencia; 4) la identificación del proceso de que se tratare;
5) el motivo de su comparecencia; 6) se les advertirá que la no comparecencia injustificada
dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al
pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones; y 7) se les deberá
indicar que, en caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con
anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.

4.- Normas relativas a las notificaciones:

Las notificaciones de las resoluciones judiciales se realizarán por los funcionarios del
tribunal que hubiere expedido la resolución, que hubieren sido designados para cumplir esta
función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. El
tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas se practicaren por otro ministro
de fe o, en casos calificados y por resolución fundada, por un agente de la policía.
La notificación deberá incluir una copia íntegra de la resolución de que se tratare, con la
identificación del proceso en el que recayere, a menos que la ley expresamente ordenare agregar
otros antecedentes, o que el juez lo estimare necesario para la debida información del notificado o
para el adecuado ejercicio de sus derechos.
Para los efectos de las notificaciones, en su primera intervención en el procedimiento los
intervinientes deberán ser conminados por el juez, por el ministerio público, o por el funcionario
público que practicare la primera notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de
la ciudad en que funcionare el tribunal respectivo. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio
de su domicilio. En caso contrario, las resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado
diario.
Las notificaciones variarán según quien sea la persona u órgano a notificar:

 Notificación al ministerio público: El ministerio público será notificado en sus oficinas, para lo
cual deberá indicar su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el
tribunal e informar a éste de cualquier cambio del mismo.

 Notificación a otros intervinientes: Cuando un interviniente en el procedimiento contare con


defensor o mandatario constituido en él, las notificaciones deberán ser hechas solamente a
éste, salvo que la ley o el tribunal dispusiere que también se notifique directamente a aquél.

337
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Notificaciones al imputado privado de libertad: Las notificaciones se le harán en persona en el


establecimiento o recinto en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, mediante la entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo la
responsabilidad del jefe del mismo, del texto de la resolución respectiva.

Por otra parte, las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se
entenderán notificadas a los intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido
asistir a las mismas. De estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su
omisión no invalidará la notificación.
En todo lo demás rigen las normas contempladas en el Título VI del Libro I del Código de
Procedimiento Civil.

5.- Normas relativas a las resoluciones y otras actuaciones judiciales:

En esta materia debe destacarse que los tribunales poseen poder coercitivo; en efecto, en
el ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá ordenar directamente la intervención de la fuerza
pública y disponer todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las actuaciones que
ordene y la ejecución de las resoluciones que dictare.
Las resoluciones judiciales serán suscritas por el juez o por todos los miembros del tribunal
que las dictare. Si alguno de los jueces no pudiere firmar se dejará constancia del impedimento. No
obstante lo anterior, bastará el registro de la audiencia respecto de las resoluciones que se dictaren
en ella.
En cuanto a los plazos generales para dictar las resoluciones, las cuestiones debatidas en
una audiencia deberán ser resueltas en ella. Las presentaciones escritas serán resueltas por el
tribunal antes de las veinticuatro horas siguientes a su recepción.

6.- Normas relativas al registro de las actuaciones judiciales:

La regla general es que de las actuaciones realizadas por o ante el juez de garantía, el
tribunal de juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema se levantará un
registro en la forma señalada en la ley. En todo caso, las sentencias y demás resoluciones que
pronunciare el tribunal serán registradas en su integridad.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la
conservación y la reproducción de su contenido.
Tratándose del registro del juicio oral, éste demostrará el modo en que se hubiere
desarrollado la audiencia, la observancia de las formalidades previstas para ella, las personas que
hubieren intervenido y los actos que se hubieren llevado a cabo. La omisión de formalidades del
registro sólo lo privará de valor cuando ellas no pudieren ser suplidas por otros elementos
contenidos en el mismo o de otros antecedentes confiables.

7.- Normas relativas a las costas:

Toda resolución que pusiere término a la causa o decidiere un incidente deberá


pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento, las que comprenderán tanto las
procesales como las personales.
La regla general es que las costas serán de cargo del condenado. La víctima que
abandonare la acción civil soportará las costas que su intervención como parte civil hubiere
causado; también las soportará el querellante que abandonare la querella. Sin perjuicio de lo
señalado anteriormente, el tribunal, por razones fundadas que expresará determinadamente, podrá
eximir total o parcialmente del pago de las costas, a quien debiere soportarlas.
Por otra parte, cuando fueren varios los intervinientes condenados al pago de las costas, el
tribunal fijará la parte o proporción que corresponderá a cada uno de ellos.

338
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Cuando fuere necesario efectuar un gasto cuyo pago correspondiere a los intervinientes, el
tribunal estimará su monto y dispondrá su consignación anticipada, pero si ellos gozan de privilegio
de pobreza, el Estado soportará los gastos.

8.- Normas supletorias:

Serán aplicables al nuevo procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido


en el Código Procesal Penal o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento
contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.

339
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

IV. PROCEDIMIENTO ORDINARIO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO DE ACCION PENAL


PUBLICA

1.- Investigación del ministerio público.


Juicio ordinario por
crimen o simple delito 2.- Etapa intermedia o de preparación del juicio oral.
de acción penal pública
3.- Juicio oral propiamente tal

I) ETAPA DE INVESTIGACION:

Como señalamos anteriormente, en el artículo 3° del Código Procesal Penal, el ministerio


público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que
determinaren la participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma
prevista por la Constitución y la ley.
El fiscal para investigar tiene un plazo máximo de dos años desde la formalización de la
investigación, sin embargo, para formalizar la investigación no tiene plazo.

1.- Inicio del procedimiento:

La investigación de un hecho que reviste caracteres de delito podrá iniciarse de oficio por
el ministerio público, por denuncia o por querella.
A continuación nos referiremos a La Denuncia.
La denuncia es un acto informal por el cual cualquier persona comunica o pone en
conocimiento de la justicia o de sus agentes que se ha cometido un hecho que reviste caracteres
de delito.
La denuncia se puede hacer, según el artículo 173 del Código Procesal Penal, ante los
siguientes agentes: 1) Directamente ante el ministerio público; 2) Ante los funcionarios de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de
los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios; o 3) Ante cualquier tribunal con
competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al ministerio público.
Las características que presenta la denuncia son las siguientes:

1. Es facultativa, toda vez que el artículo 173 del Código Procesal Penal emplea la expresión
“podrá”, en consecuencia se trata de una carga procesal no obligatoria, sin perjuicio de que
ciertas personas están obligadas a denunciar, de conformidad a lo dispuesto en el artículo
175 del Código Procesal Penal.

2. Puede ser verbal o escrita. En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en


presencia del denunciante, quien lo firmará junto con el funcionario que la recibiere;
tratándose de la denuncia escrita, ésta será firmada por el denunciante. En ambos casos, si el
denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.

3. Es un acto informal, no es solemne (como lo es la querella), e incluso la ley permite que


pueda formularse “por cualquier medio”.

En cuanto al contenido de la denuncia, ella deberá señalar la identificación del


denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la
designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que
tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.

340
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

¿Quienes pueden denunciar y quienes están obligados a hacerla?. De conformidad a lo


dispuesto en el artículo 173 del Código Procesal Penal, puede denunciar cualquier persona. Por su
parte, el artículo 175 del Código Procesal Penal se refiere a las personas que están obligadas
legalmente a denunciar; en general se trata de personas son aquellas que tienen cargos de
responsabilidad o son autoridades. Ejemplo: los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía
de Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su
noticia; etc.
Todas estas personas tienen un plazo de veinticuatro horas para hacer la denuncia,
contadas desde el momento en que tengan conocimiento del hecho criminal; en todo caso,
respecto de los capitanes de naves o de aeronaves, este plazo se contará desde que arribaren a
cualquier puerto o aeropuerto de la República.
En caso de contravención a esta obligación, incurrirán en la pena señalada en el artículo
494 del Código Penal o la que señalen las leyes especiales, según corresponda. Sin embargo, no
se aplicará la sanción penal cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia
arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes,
descendientes o hermanos.
El denunciante no contraerá otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que
hubiere cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella. Tampoco adquirirá el derecho a
intervenir posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio de las facultades que pudieren
corresponderle en el caso de ser víctima del delito.
En cuanto a la tramitación de la denuncia, una vez que es recibida la denuncia, sea
directamente o a través de los funcionarios de otras instituciones, el encargado correspondiente
deberá registrarla en un formulario que se dispondrá al efecto, numerarla y ponerla a disposición
del o de los fiscales encargados de evaluarla. En la evaluación inicial de la denuncia se
determinará si se iniciará o continuará con la persecución penal, o si por el contrario será ésta
abandonada.
Después de realizar esta evaluación, el ministerio público podrá hacer una de las tres
siguientes cosas: 1) Poner término, suspender o no continuar la tramitación del caso; 2) Requerir
información adicional, directamente o a través de la policía; o 3) Formalizar la investigación.
Finalmente, la ley permite la posibilidad de la “autodenuncia” para el caso de quien ha sido
imputado por otra persona de haber participado en la comisión de un hecho ilícito. En este caso,
tiene el derecho de concurrir ante el ministerio público y solicitar se investigue la imputación de que
hubiere sido objeto. Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir
ante las autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

2.- Actuaciones de la investigación:

Una vez que el Ministerio Público decide llevar adelante la persecución penal, realizada o
no la formalización de la investigación, deberá desplegar actividades conducentes a recopilar
información útil, relevante y pertinente.
De acuerdo al artículo 180 del Código Procesal Penal Los fiscales dirigirán la investigación
y podrán realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación
que consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos. Asimismo, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley,
el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al
esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de la
ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar su
responsabilidad. De igual manera, deberá impedir que el hecho denunciado produzca
consecuencias ulteriores.
Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no
podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley.
Particularmente los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos,
autoridades y funcionarios públicos, estarán obligados a realizar las actuaciones y diligencias y
otorgar informes, antecedentes y copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma
gratuita y exentos de toda clase de derechos e impuestos.

341
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Secreto de las actuaciones de investigación:

Como se señaló en su oportunidad, a diferencia de lo que ocurre en la etapa del sumario


en el antiguo procedimiento penal, la etapa de investigación no es secreta para los intervinientes,
salvo ciertas excepciones; sin embargo, las actuaciones de investigación realizadas por el
ministerio público y la policía sí son secretas para los terceros ajenos al procedimiento. Por eso se
dice que, en este caso, se trata de un “secreto relativo”.
En efecto, el artículo 182 del Código Procesal Penal señala que “las actuaciones de
investigación realizadas por el ministerio público y por la policía serán secretas para los terceros
ajenos al procedimiento. El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán
examinar y obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y
podrán examinar los de la investigación policial”.
Sin perjuicio de lo anterior, el fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros
o documentos sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes,
cuando lo considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar
las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención del secreto. En todo caso, el imputado o cualquier otro
interviniente podrán solicitar del juez de garantía que ponga término al secreto o que lo limite, en
cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes
afectare.
Finalmente, no se podrá decretar el secreto en los siguientes casos: 1) sobre la declaración
del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, 2)
las actuaciones en las que participare el tribunal, y 3) los informes evacuados por peritos, respecto
del propio imputado o de su defensor.
* Proposición de diligencias:

En la etapa de investigación el impulso procesal es del fiscal respectivo, pero ello no obsta
para que los demás intervinientes puedan solicitarle la práctica de todas aquellas diligencias que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. En este caso, el fiscal
ordenará que se lleven a efecto las diligencias que estime conducentes, es decir, no se encuentra
obligado por las peticiones solicitadas por las partes.
No obstante lo anterior, si el fiscal rechazare la solicitud, se podrá reclamar ante las
autoridades superiores del ministerio público, con el propósito de obtener un pronunciamiento
definitivo acerca de la procedencia de la diligencia.

* Tipos de diligencias:

Las diligencias o actuaciones de la investigación pueden ser de diversos tipos. En esta


oportunidad analizaremos las diligencias que no requieren autorización judicial, las que sí requieren
dicha autorización y las que se pueden realizar sin conocimiento del afectado.

1. Diligencias que no requieren autorización judicial previa: En esta materia podemos señalar
que, de acuerdo a las normas previstas en la Constitución, en la Ley Nº 19.640 y en el
Código Procesal Penal, el ministerio público tiene amplias facultades para realizar en forma
autónoma todas las diligencias de investigación que sean necesarias, siempre y cuando
éstas no afecten derechos garantizados en la Constitución. En concordancia con lo anterior,
el ministerio público puede encargar la práctica de estas diligencias a los cuerpos policiales,
sea mediante instrucciones generales o particulares (artículo 228, Código Procesal Penal).

2. Diligencias con autorización jurisdiccional: En este caso, debemos analizar el artículo 9º del
Código Procesal Penal que, según vimos anteriormente, se trata de uno de los principios
básicos del nuevo proceso penal. La realización de estas actuaciones supone
necesariamente la intervención del ministerio público, al menos en la obtención de la

342
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

autorización jurisdiccional, aunque la realización concreta de la actuación sea materializada


en funcionarios policiales.
Alguna de estas diligencias que requieren autorización judicial previa son las
siguientes: 1) La citación compulsiva; 2) Los exámenes corporales; 3) La exhumación de
cadáveres; 4) Las pruebas caligráficas; 5) La entrada y registro de lugares cerrados; 6) La
incautación de objetos y documentos; 7) La retención e incautación de correspondencia; 8)
Las copias de comunicaciones o transmisiones; 9) La interceptación de comunicaciones
telefónicas; y 10) la prueba anticipada, durante la etapa de investigación.

3. Diligencias sin conocimiento del afectado: Esta posibilidad está contemplada en el artículo
236 del Código Procesal Penal, norma conforme a la cual, las diligencias de investigación
que de conformidad al artículo 9º del Código Procesal Penal requirieren de autorización
judicial previa podrán ser solicitadas por el fiscal aun antes de la formalización de la
investigación. Si el fiscal requiriere que ellas se llevaren a cabo sin previa comunicación al
afectado, el juez autorizará que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad de los
hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare permitiere presumir que dicha
circunstancia resulta indispensable para su éxito.

3.- La prueba anticipada:

La rendición de prueba en etapas anteriores al juicio oral, concretamente en la etapa de la


investigación, para ser realizada válidamente requiere autorización judicial previa otorgada por el
juez de garantía. Sin embargo, es importante aclarar que la prueba anticipada no es una diligencia
exclusiva de la etapa de investigación, ya que se trata de una excepción al principio de que la
prueba sólo tiene lugar en el juicio oral, de manera que también puede solicitarse y ser rendida en
la etapa intermedia.
En todo caso, en materia probatoria la regla general es que la prueba que hubiere de servir
de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las excepciones
expresamente previstas en la ley, como ocurre, precisamente, con la prueba anticipada (artículo
296, Código Procesal Penal).
En general, esta prueba anticipada procede respecto de pruebas que se vuelen irrepetibles
o que no pueden ser ratificados o reproducidos en el juicio oral.
Las situaciones que contempla nuestro Código Procesal Penal, respecto a la prueba
anticipada, son las siguientes:

(a) En cuanto a la prueba testimonial: El artículo 190 del Código Procesal Penal establece que
durante la etapa de investigación, los testigos citados por el fiscal estarán obligados a
comparecer a su presencia y prestar declaración ante el mismo, salvo excepciones; como es
obvio, en estos casos, el fiscal no podrá exigir del testigo el juramento o promesa de decir la
verdad sobre lo que se le pregunta. Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o,
compareciendo, se negare injustificadamente a declarar, se le impondrán, respectivamente,
las medidas de apremio y las sanciones previstas y contempladas en el artículo 299 del
Código Procesal Penal.
Al concluir la declaración del testigo, el fiscal le hará saber la obligación que tiene de
comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de comunicar cualquier
cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad. Pero si el testigo manifestare la
imposibilidad de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener algún obstáculo para asistir,
el fiscal podrá solicitar del juez de garantía que se reciba su declaración anticipadamente. En
estos casos, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral,
quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en la audiencia del juicio
oral.
Por otra parte, si el testigo se encontrare en el extranjero el fiscal podrá solicitar al
juez de garantía que también se reciba su declaración anticipadamente. Para ese efecto, se
recibirá la declaración del testigo, según resultare más conveniente y expedito, ante un cónsul

343
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

chileno o ante el tribunal del lugar en que se hallare. La petición respectiva se hará llegar, por
conducto de la Corte de Apelaciones correspondiente, al Ministerio de Relaciones Exteriores
para su diligenciamiento.
El hecho que el testigo haya prestado declaración anticipadamente, no obsta para
que pueda concurrir a la audiencia del juicio oral y declare igualmente en esa oportunidad.
Finalmente, según el artículo 280, inciso 1º, del Código Procesal Penal, durante la
audiencia de preparación del juicio oral también se podrá solicitar la prueba testimonial
anticipada.

(b) En cuanto a la prueba pericial: En la audiencia de preparación del juicio oral también se podrá
solicitar la declaración de peritos cuando fuere previsible que la persona de cuya declaración
se tratare se encontrará en la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por alguna de las
razones contempladas en el inciso 2º del artículo 191 del Código Procesal Penal (artículo
280, inciso 2º, Código Procesal Penal).

4.- La formalización de la investigación:

La formalización de la investigación no es una resolución judicial. Es una comunicación que


el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados. Esta comunicación es
parecida al auto de procesamiento, pero no tiene los mismos efectos, ya que no necesariamente
trae consigo la prisión preventiva.
La formalización la hacen en forma exclusiva y excluyente los fiscales del ministerio
público; no la pueden hacer el juez de garantía ni el tribunal oral en lo penal. Asimismo, el juez de
garantía no puede dejarla sin efecto, pero el imputado puede presentar un reclamo al ministerio
público cuando estime que esta comunicación es arbitraria o sin fundamentación.
El fiscal podrá formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el
procedimiento por medio de la intervención judicial (artículo 230, inciso 1°, Código Procesal Penal).
Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas
diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas
cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente. Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley (artículo 230, inciso 2°,
Código Procesal Penal).
La formalización de la investigación producirá los siguientes efectos:

a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en el


artículo 96 del Código Penal.

b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247 del Código Procesal Penal, que es un
plazo perentorio y legal de dos años para que el fiscal investigue y, transcurrido este lapso de
tiempo, tiene que cerrar la investigación.

c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.


d) Se pueden aplicar las medidas alternativas.

4.- El juicio inmediato:

Esta situación se encuentra contemplada en el artículo 235 del Código Procesal Penal, y
constituye un mecanismo de aceleración del procedimiento, toda vez que implica que la causa
pase desde la audiencia de formalización al juicio oral. Se aplica normalmente respecto de delitos
flagrantes.

344
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Según la primera parte del inciso 1º del artículo 235 del Código Procesal Penal, “en la
audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase
directamente a juicio oral”. En consecuencia, la solicitud debe plantearse en la audiencia de
formalización de la investigación.
Si el juez de garantía acoge dicha solicitud, la audiencia cambia de naturaleza y se
transforma en la audiencia de preparación del juicio oral, y en ella el fiscal deberá formular
verbalmente su acusación y ofrecer prueba; también en la audiencia el querellante podrá adherirse
a la acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar las pruebas de que pensare
valerse en el juicio. El imputado, en tanto, podrá realizar las alegaciones que correspondieren y
ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante,
podrá suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no
menor de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear
sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo 235 del
Código Procesal Penal no serán susceptibles de recurso alguno.

5.- Las medidas cautelares:

Las medidas cautelares pueden ser de dos tipos o clases: 1) personales, o 2) reales o
materiales.
La solicitud de medidas cautelares debe ser siempre posterior a la formalización de la
investigación de manera tal que el sujeto imputado sabe del contenido de los hechos punibles que
se le atribuyen. Son siempre decretadas por orden judicial; para su otorgamiento deben cumplirse
ciertos elementos o antecedentes legales y restringen ciertas garantías constitucionales. Procede
en los delitos de acción pública, no procede en los delitos de acción privada.
Según algunos autores, estas medidas estarían en contra del principio de inocencia, sin
embargo, señalan que tales medidas tienen por objeto asegurar el resultado del procedimiento
propiamente tal.

* Finalidades de las medidas cautelares:

Las medidas cautelares tienen las siguientes finalidades:

a) En cuanto a las medidas cautelares personales, están dirigidas a asegurar a la persona del
imputado para que éste esté presente en todas las actuaciones del procedimiento y
también para asegurar, en su oportunidad, el cumplimiento de un fallo o de alguna medida.
Apuntan a la persona del imputado o procesado.

b) En cuanto a las medidas cautelares reales o materiales, buscan asegurar la


responsabilidad económica del imputado, tanto por las costas, perjuicios o también por las
indemnizaciones. Ejemplo: el embargo, medida tratadas en el Código de Procedimiento
Civil.

* Oportunidad para decretarlas:

Se decretan cuando existan antecedentes que así lo ameriten y, por regla general, son
conocidas por el juez de garantía. En cuanto a la prisión preventiva, hay un cambio sustancial en el
nuevo orden legal: la prisión preventiva se concede en casos excepcionales, calificados graves y a
falta de otras medidas.
El inciso 1° del artículo 122 del Código Procesal Penal señala que las medidas cautelares
personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la

345
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación.

* Principios formativos de las medidas cautelares:

Los principios formativos de las medidas cautelares, sean personales o reales, son los
siguientes:

1) Principio de la legalidad, esto es que sólo se van a conceder en casos y formas indicadas por
la ley.

2) Solamente pueden ser decretadas por orden judicial, vale decir, por el juez de garantía y por
el tribunal oral en lo penal. No pueden ser decretadas por el ministerio público, pero las
pueden solicitar al juez de garantía en los casos que estime procedentes.

3) Principio de la excepcionalidad: Las medidas cautelares no constituye la regla general; no es


usual que en un proceso puedan decretarse las medidas cautelares, pero éstas
eventualmente pueden existir y se decretarán cuando se considere indispensable (artículo
124, Código Procesal Penal).

4) Son siempre provisionales: Deben mantenerse y conservarse cuando exista la necesidad y


los motivos de su otorgamiento, reflejado en la prisión preventiva.

5) Principio de la proporcionalidad: Las medidas cautelares deben estar en proporción o armonía


con la gravedad del hecho que se investiga en el sentido de causar mayores molestias al
imputado (artículos 124 a 139, Código Procesal Penal).

* Clasificación de las medidas cautelares personales:

Las medidas cautelares personas son, principalmente, la citación, la detención y la prisión


preventiva. Además de ellas, el Código Procesal Penal indica otras medidas cautelares personales
en el artículo 155.

I. LA CITACION:

La citación es una medida cautelar personal reglamentada en el párrafo 2º del Título V del
Libro I del Código Procesal Penal (artículos 123 y 124). Se dice que esta medida cautelar es la de
menor intensidad y causa menor daño al imputado.
Consiste en “un llamamiento para que una persona comparezca ante las autoridades
policiales o judiciales y cuando la presencia de la persona sea necesaria para la práctica de alguna
diligencia”.
Los casos en que procede la citación judicial están señalados en el artículo 123 del Código
Procesal Penal, y son los siguientes: 1) Cuando se requiera la presencia del imputado; y 2) Cuando
se trate de los delitos sancionados con las penas que señala el artículo 124 del Código Procesal
Penal, como por ejemplo, las faltas, los delitos no sancionados con penas privativas ni restrictivas
de libertad.
En cuanto a la forma en que se realiza la citación, en esta materia, debemos remitirnos a lo
indicado en el artículo 33 del Código Procesal Penal (relacionado con el artículo 123). En la
práctica se notifica al imputado de la resolución que ordena su concurrencia, se señala el tribunal al
cual debe concurrir, la fecha, hora, proceso a que se refiere, el número de rol del mismo y el motivo
de su citación. Si no comparece por causas justificadas podrá ser llevado por medio de la fuerza
pública.

346
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Respecto a los efectos de la citación, la persona está obligada a concurrir, y si no


comparece se puede decretar el arresto por falta de comparecencia o concurrencia (artículo 33,
Código Procesal Penal). La regla general es que la persona no podrá ser detenida, salvo casos
indicados por ley, si no es previamente citado.

II. LA DETENCION:

La detención es otra medida cautelar personal expresamente prevista y reglamentada en el


Código Procesal Penal, en el párrafo 3º del Título V del Libro I, en los artículos 125 y siguientes de
dicho cuerpo de leyes.
La detención “es una medida cautelar personal que priva la libertad ambulatoria de una
persona, distinta de la prisión preventiva, que cumple los fines previstos por la ley, y que requiere
de orden judicial”.
La regla general es que sólo procede por orden judicial. Puede ser ordenada solamente por
el juez de garantía o por el tribunal oral en lo penal, salvo casos de flagrancia en que la detención
puede ser ejecutada por cualquier persona y, en este caso, se hace con el único objeto de ser
conducida ante la autoridad que correspondiere.
En general, esta medida no procederá respecto de faltas o delitos que la ley no sancione
con penas privativas ni restrictivas de libertad, ya que, como vimos recientemente, en este caso
solamente procede la detención.

-o- La detención judicial:

La detención judicial es ordenada por el juez de garantía, a solicitud del ministerio público,
sin previa citación, en los casos indicados por la ley.
La decreta el tribunal en los siguientes casos: 1) Cuando la comparecencia del imputado
pudiera verse demorada o dificultada; 2) Cuando la presencia del imputado cuya presencia se
exige a una audiencia judicial fuere condición de ésta; y 3) Cuando el imputado, legalmente citado,
no compareciere sin causa justificada.
El juez tendrá que ver cada caso si la decreta o no; es facultativo para el tribunal, salvo los
casos contemplado en el artículo 124 del Código Procesal Penal.

-o- Procedimiento para decretar la detención:

Al respecto, el tribunal deberá despachar una orden de detención, que es un acto formal
expedido por el juez y debe llevar las menciones indicadas en el artículo 154 del Código Procesal
Penal, que son requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención, y que son los
siguientes:

a. El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida, las circunstancias que la
individualizaren o determinaren.

b. El motivo de la detención.

c. La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento


penitenciario o lugar público de detención que determinará, o de permanecer en su
residencia, según corresponda.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el artículo 9º del


Código Procesal Penal para los casos urgentes.
La orden de detención se cumple por intermedio de la policía (artículo 79, inciso 1º, y 80,
relacionado con los artículos 204 y 205, Código Procesal Penal).

347
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Antes de practicarse la detención se debe intimar la orden en forma legal al imputado. Se


trata de un derecho constitucional de la persona que va a ser detenida. Al respecto se le debe
informar del motivo de la detención y de las garantías y derechos que le otorga la ley, lo que se
hace en el mismo momento o en el acto de su detención.
No obstante lo anterior, si por las circunstancias que rodearen la detención, no fuere
posible proporcionar inmediatamente al detenido la información de los derechos que le otorga la
ley, ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido. Al
respecto, se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse
proporcionado la información.
La información de derechos podrá efectuarse verbalmente, o bien por escrito, si el detenido
manifestare saber leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. En este último caso, se le
entregará al detenido un documento que contenga una descripción clara de esos derechos, cuyo
texto y formato determinará el ministerio público.
Tratándose de la detención realizada en la residencia del imputado, la información será
entregada al afectado en el lugar en que la detención se hiciere efectiva, sin perjuicio de la
constancia respectiva en el libro de guardia.
En caso de incumplimiento del deber de información, el fiscal y, en su caso, el juez de
garantía informarán de sus derechos al detenido y remitirán oficio, con los antecedentes
respectivos, a la autoridad competente, con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias
correspondientes o inicie las investigaciones penales que procedieren.
En cuanto a la conducción del detenido ante el tribunal que ordena su detención, es una
obligación de la policía en la forma indicada por el artículo 131 del Código Procesal Penal, norma
que establece que el detenido debe ser conducido en forma inmediata a presencia del juez.
Durante el plazo de la detención, los funcionarios no podrán llevarlo a establecimientos
penitenciarios. Al respecto, el artículo 133 del Código Procesal Penal exige que para ingresar a
dichos establecimientos deben hacerlo sólo por orden judicial.

-o- Detención judicial en la sala de despacho del tribunal:

De acuerdo al artículo 128 del Código Procesal Penal, todo tribunal, aunque no ejerza
jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de detención contra las personas que, dentro de la
sala de su despacho, cometieren algún crimen o simple delito. Aquí la persona puede ser detenida
por el propio juez, aunque no ejerza funciones jurisdiccionales en lo criminal.

-o- Detención en caso de flagrancia:

A esta materia se refieren los artículos 129 y 130 del Código Procesal Penal. De acuerdo a
la ley, no solamente la policía podrá detenerlos, sino que puede hacerlo cualquier persona,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad
judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en
la comisión de un delito. La policía también estará obligada a detener al sentenciado a penas
privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al
que tuviere orden de detención pendiente; igualmente al que fuere sorprendido en violación
flagrante de las medidas cautelares personales que se le hubieren impuesto; y finalmente al que
violare la condición del artículo 238, letra b), del Código Procesal Penal, es decir, la obligación de
abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas que le hubiere sido impuesta para la
protección de otras personas.
Debe tenerse presente que, en esta materia, que en caso de que un diputado o senador
fuera sorprendido por delito flagrante, se lleva directamente a la Corte de Apelaciones respectiva.
Igual procedimiento se aplica para el caso de un fiscal o de un juez.
Tratándose de la fragancia en los delitos sexuales previstos y sancionados en los artículos
361 a 366 del Código Penal (violación, estupro y otros delitos sexuales), no obstará a la detención
la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia particular previa.

348
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

¿Cuándo se entiende que hay flagrancia?. De acuerdo al artículo 130 del Código Procesal
Penal, se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.

b) El que acabare de cometerlo.

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice.

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos


procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido
empleados para cometerlo.

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

¿Cuál es el plazo de la detención en los delitos flagrantes?. En estos casos, el agente


policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de detención deberán informar de ella al
ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas.
El fiscal podrá dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante
el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se
hubiere practicado. Si el fiscal nada dice, la policía deberá presentar el detenido ante la autoridad
judicial en el plazo de doce horas.

-o- Comparecencia judicial a la audiencia de control de detención:

A la primera audiencia judicial del detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente
del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido.
En esta audiencia, el fiscal procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar
las medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes necesarios y
que se encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de que no pudiere procederse de
dicha manera, el fiscal podrá solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por tres días,
con el fin de preparar su presentación. El juez sólo accederá a la ampliación del plazo de detención
cuando estimare que los antecedentes justifican esa medida (artículo 132, Código Procesal Penal).

III. LA PRISION PREVENTIVA:

La prisión preventiva es una medida cautelar personal que compromete gravemente la


libertad de la persona y que, por lo mismo, exige resguardos especiales para su regulación legal.
Puede ser definida como “una medida cautelar de carácter personal que afecta el derecho
de libertad personal durante un lapso de tiempo más o menos prolongado, la cual sólo procederá
cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del
procedimiento penal, la seguridad del ofendido o de la sociedad”.

-o- Procedencia e improcedencia de la prisión preventiva:

El principio general es que toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la


seguridad individual. Por ello, la prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas

349
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.
No se podrá ordenar la prisión preventiva en los siguientes casos: 1) Cuando el delito
imputado estuviera sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos; 2)
Cuando se trate de delitos de acción privada; y 3) Cuando el imputado se encuentre cumpliendo
efectivamente una pena privativa de libertad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos enumerados cuando el
imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el párrafo 6° de este
Título o cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir lo establecido
precedentemente. Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no hubiere asistido
a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en la misma audiencia a petición del fiscal o
del querellante.

-o- Requisitos para ordenar la prisión preventiva:

La prisión preventiva siempre se decretará en una audiencia y, en relación a los requisitos


para ordenarla, estos están señalados en el artículo 140 del Código Procesal Penal. De acuerdo a
esta norma, una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del
querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare
que se cumplen los siguientes requisitos:

a. Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare.

b. Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha


tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.

c. Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad
o del ofendido.

Se entenderá que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación


cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de
prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente (artículo 140, inciso 2º, Código Procesal
Penal).
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la
sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las circunstancias previstas en el
artículo 140, inciso 3°, del Código Procesal Penal. Ejemplos: la gravedad de la pena asignada al
delito, el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos; la existencia de
procesos pendientes; etc.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del
imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

-o- Tramitación y resolución de la solicitud de la prisión preventiva:

La solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en tres oportunidades: 1)


en la audiencia de formalización de la investigación; 2) en la audiencia de preparación del juicio
oral; o 3) en la audiencia del juicio oral. También podrá solicitarse por escrito en cualquier etapa de
la investigación, respecto del imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el
juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y
a los demás intervinientes.

350
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia


en que se resolviere la solicitud de prisión preventiva.
En dicha audiencia, una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere
formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren
presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.
Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de
una resolución fundada, en la cual expresará claramente los antecedentes calificados que
justificaren la decisión (artículo 143, Código Procesal Penal).

-o- Modificación y revocación de la prisión preventiva:

La resolución que ordene o rechace la prisión preventiva será modificable de oficio o a


petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá
rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin de
abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida. En todo caso, estará
obligado a este último procedimiento cuando hubieren transcurrido dos meses desde el último
debate oral en que se hubiere ordenado o mantenido la prisión preventiva.
Si la prisión preventiva es rechazada, ella podrá ser decretada con posterioridad en una
audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir
nuevamente su procedencia (artículo 144, Código Procesal Penal).
-o- Substitución y reemplazo de la prisión preventiva:

En cualquier momento del procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá


substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que se contemplan en las disposiciones
del párrafo 6º del Título V del Código Procesal Penal. Transcurridos seis meses desde que se
hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el último debate oral en que ella se hubiere
decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.
Cuando la prisión preventiva ha sido o debiera ser impuesta únicamente para garantizar la
comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal podrá
autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo monto fijará el juez. La caución
podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución de
prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal (artículo
146, Código Procesal Penal).
Por otra parte el artículo 147 del Código Procesal Penal, respecto a la ejecución de las
cauciones económicas, plantea dos hipótesis:

 En el evento que el imputado sea declarado rebelde o se sustraiga a la ejecución de la


pena, se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo con las reglas generales y se
entregará el monto que se obtuviere a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

 Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, producida alguna de las


circunstancias a que se refiere el inciso anterior, el tribunal ordenará ponerla en
conocimiento del tercero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no
compareciere dentro de cinco días, se procederá a hacer efectiva la caución.

En ambos casos, si la caución no consiste en dinero o valores, actuará como ejecutante el


Consejo de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a poner los antecedentes en su
conocimiento, oficiándole al efecto.
Finalmente, la caución puede cancelarse y devolverse los bienes afectados, siempre que
no hubieren sido ejecutados con anterioridad, en los siguientes casos: 1) Cuando el imputado fuere
puesto en prisión preventiva; 2) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se
sobreseyere la causa o se suspendiere condicionalmente el procedimiento; y 3) Cuando se
comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no debiere ejecutarse en

351
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las costas que impusiere la
sentencia.

-o- Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva:

Conforme al artículo 149 del Código Procesal Penal, la resolución que ordenare,
mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido
dictada en una audiencia. En los demás casos no será susceptible de recurso alguno.
No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición
de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares personales del artículo 155
del Código Procesal Penal.

-o- Ejecución de la medida de prisión preventiva:

El tribunal que dictó la resolución será competente para supervisar la ejecución de la


prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las
solicitudes y presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
Esta medida se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se
utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente separados de los destinados
para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se
cumplirá de manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque otras
limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad de los demás
internos y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el
recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la
integridad física del imputado, en especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no
reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.
Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado permiso de salida durante el día,
por un período determinado o con carácter indefinido, siempre que se asegurare convenientemente
que no se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser
inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la
considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a una audiencia para su
examen.

-o- Límites temporales de la prisión preventiva:

De acuerdo al artículo 152 del Código Procesal Penal, el tribunal, de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando no
subsistieren los motivos que la hubieren justificado. En todo caso, cuando la duración de la prisión
preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el
evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos
pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o
prolongación.

-o- Término de la prisión preventiva:

El tribunal deberá poner término a la prisión preventiva: 1) cuando dictare sentencia


absolutoria y 2) cuando decretare sobreseimiento definitivo o temporal; aunque dichas resoluciones
no se encontraren ejecutoriadas.

352
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Sin perjuicio de la obligación antes citada, en los casos aludidos se podrá imponer alguna
de las medidas señaladas en el artículo 155 del Código Procesal Penal, cuando se consideren
necesarias para asegurar la presencia del imputado.

-o- Requisito común a la prisión preventiva y a la detención:

Este requisito dice relación con la orden judicial que deberá expedir el juez por escrito y
que, según el artículo 154 del Código Procesal Penal, deberá contener las siguientes menciones:

 El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su


defecto, las circunstancias que la individualizaren o determinaren.
 El motivo de la prisión o detención.
 La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento
penitenciario o lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en
su residencia, según correspondiere.

Lo señalado anteriormente se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el artículo 9º del


Código Procesal Penal para los casos urgentes, no obstante de la constancia posterior en el
registro correspondiente.

IV. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:

El Código Procesal Penal, en su artículo 155, contiene algunas medidas cautelares


personales distintas de las analizadas hasta ahora, de menor intensidad que la detención y la
prisión preventiva, y que tienen por objeto garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la
seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia.
Estas medidas cautelares personales del artículo 155 del Código Procesal Penal señaladas
anteriormente, tienen una serie de características muy particulares:

o Su finalidad es garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la


sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia.

o Proceden después de formalizada la investigación el tribunal.

o Deben ser decretadas en audiencia por el tribunal, a petición del fiscal, del querellante o de
la víctima.

o No pueden aplicarse en aquellos casos en que sólo es procedente la citación.

o Son acumulables, ya que el juez puede aplicar una o más de dichas medidas, según
resulte adecuado al caso.

o La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán


por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en los artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal (artículo 155, inciso final,
Código Procesal Penal).

o Pueden suspenderse a petición del afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de
los demás intervinientes que hubieren participado en la audiencia en que se decretaron,
cuando estimare que ello no pone en peligro los objetivos que se tuvieron en vista al

353
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir las cauciones previstas en el artículo
146 del Código Procesal Penal (artículo 156, Código Procesal Penal).

Estas otras medidas cautelares personales están enumeradas en el artículo 155 del
Código Procesal Penal, y son las siguientes:

1. La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare,


si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal.
2. La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez.
3. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare.
4. La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal.
5. La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de
visitar determinados lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa.
7. La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.

* Las medidas cautelares reales:

Estas medidas pueden solicitarse durante la etapa de investigación por el Ministerio


Público o la víctima, por escrito al juez de garantía, respecto de bienes del imputado.
Estas medidas consisten en las medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil (el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
el nombramiento de uno o más interventores; la retención de bienes determinados; y la prohibición
de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados).
Concedida la medida, el plazo para deducir demanda se extenderá hasta la oportunidad
prevista en el artículo 60 del Código Procesal Penal (hasta quince días antes de la fecha fijada
para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral). Del mismo modo, al deducir la
demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una o más de dichas medidas.
Las resoluciones que niegan o dan lugar a estas medidas son apelables (artículo 158,
Código Procesal Penal).

6.- Las nulidades procesales:

Esta materia se encuentra regulada en los artículos 159 a 165 del Código Procesal Penal.
Supletoriamente se aplica el Código de Procedimiento Civil en cuanto no se opusieren a lo
estatuido en el Código Procesal Penal o en leyes especiales.

* Concepto y fundamento de la nulidad procesal:

La nulidad procesal se puede definir como “la sanción mediante la cual se priva a un acto,
o actuación del proceso, todos o alguno de sus efectos normales previstos por la ley, cuando en su
ejecución no se han guardado las formas prescritas por ella”.
Fuera de la definición señalada anteriormente podemos señalar la elaborada por el
profesor Raúl Tavolari, para quien la nulidad procesal es “la sanción de último grado que se aplica
cuando efectivamente ha ocurrido un vicio en el procedimiento y como consecuencia de ello una
persona ha resultado perjudicada”.

354
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El fundamento “sine qua non” de la nulidad procesal es que en todas las actuaciones
judiciales y procesales se observan los principios constitucionales del debido proceso o derecho a
un juicio justo y la legalidad de los actos procesales para que surtan sus efectos jurídicos y válidos.

* Procedencia de las nulidades procesales:

Según el artículo 159 del Código Procesal Penal, sólo podrán anularse las actuaciones o
diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un
perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad.
En esta materia se consagra el denominado “principio de la trascendencia”, es decir, no
hay nulidad si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de actuación en
el procedimiento. No hay nulidad sin perjuicio, y el legislador señala que “existe perjuicio cuando la
inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera
de los intervinientes en el procedimiento”.
En esta misma materia, la ley establece una presunción de derecho del perjuicio, en el
artículo 160 del Código Civil, conforme al cual “se presumirá de derecho la existencia del perjuicio
si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos
en la Constitución, o en las demás leyes de la República”.

* Naturaleza de la resolución que declara la nulidad procesal:

La resolución judicial respectiva, ya sea que emane del juez de garantía o del tribunal oral
en lo penal, sea que dé lugar o que rechace la incidencia de nulidad, es una sentencia
interlocutoria, toda vez que establece derechos permanentes en favor de las partes, en
conformidad al articulo 158 del Código de Procedimiento Civil, precepto aplicable a esta materia
por mandato expreso del articulo 52 del Código Procesal Penal.
La sentencia judicial debe ser fundada, expresándose en forma sucinta pero con precisión,
los motivos de hecho y de derecho en que se basa la respectiva decisión.

* Características de la nulidad procesal:

Las principales características de la nulidad procesal son las siguientes:

a) Debe ser declarada por resolución judicial: Debe ser declarada por el juez, de manera que
mientras ello no ocurra al acto irregularmente ejecutado se le atribuirán todos los efectos
señalados por la ley y quedará saneado definitivamente una vez que haya terminado el juicio.

b) Debe provenir de alguna de las fuentes señaladas en la ley: La nulidad debe provenir de la
alegación de los intervinientes o de la actividad oficiosa del tribunal.

c) Tiene un efecto extensivo: La declaración de nulidad de un acto conlleva la de los actos


consecutivos que de él emanan o dependieren; en consecuencia, dispuesta por resolución
ejecutoriada la nulidad de un acto defectuoso, se prescindirá de él en forma absoluta si es
insanablemente ineficaz o se procederá, según el caso y siempre que sea posible, a su
renovación total, su rectificación o a su mera ratificación, adquiriendo así nuevamente validez.

d) Opera el principio de la trascendencia: El principio de la trascendencia significa que no hay


nulidad si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de actuación en
el procedimiento (no hay nulidad sin perjuicio).

* Oportunidad para solicitar la nulidad:

355
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De acuerdo a la ley, existen dos oportunidades para solicitar la declaración de nulidad


(artículo 161, Código Procesal Penal). A saber: 1) Se deberá impetrar en forma fundada y por
escrito, incidentalmente, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere
tomado conocimiento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere; y 2) Si el vicio se hubiere
producido en una actuación verificada en una audiencia, en tal caso deberá impetrarse
verbalmente antes del término de dicha audiencia.
No obstante lo señalado anteriormente, no podrá reclamarse la nulidad de actuaciones
verificadas durante la etapa de investigación después de la audiencia de preparación del juicio oral.
Por otro lado, la solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada
inadmisible.

* Titulares de la solicitud de declaración de nulidad:

El artículo 162 del Código Procesal Penal señala que la declaración de nulidad sólo podrá
solicitarla el interviniente en el procedimiento perjudicado por el vicio y que no hubiere concurrido a
causarlo.
En consecuencia, el sujeto activo de la solicitud de nulidad debe reunir tres requisitos: a)
debe ser interviniente en el respectivo proceso; b) debe ser agraviado con la irregularidad del acto;
y c) no debe ser causante de ella.

* Nulidad de oficio:

Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere


saneado aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que
la nulidad le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos,
a menos de que se tratare de una nulidad de las previstas en el artículo 160 del Código Procesal
Penal (presunción de derecho del perjuicio), caso en el cual podrá declararla de oficio (artículo 163,
Código Procesal Penal).

* Medios destinados a alegar y declarar la nulidad procesal:

En esta materia, estos medios pueden clasificarse en dos grandes grupos: 1) medios
directos y 2) medios indirectos.

1) MEDIOS DIRECTOS: Son aquellos cuya finalidad precisa es lograr una declaración judicial
de ineficacia de los actos procesales. Estos medios están establecidos con esa única
finalidad y pertenecen a esta categoría las que a continuación se enumeran:

- El incidente de nulidad procesal: Tiene lugar o se hace valer durante la tramitación del
proceso. La regla general es que esta alegación constituye una cuestión accesoria al
juicio que requiere un pronunciamiento especial por parte del tribunal.

- Las excepciones de previo y especial pronunciamiento: Son verdaderos incidentes, pero


que, no obstante, el Código Procesal Penal les da fisonomía propia en diversos preceptos
(artículos 62, 263 letra b), 264 y 265, Código Procesal Penal). Estas excepciones deberán
deducirse hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por
escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal. En estas oportunidades la ley
permite al acusado cuestionar la competencia del juez de garantía, alegar litis pendencia,
cosa juzgada, la falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
Constitución o la ley lo exigieren, y la extinción de la responsabilidad penal.

356
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- El recurso de nulidad: Este recurso es un medio de impugnación extraordinario que la ley


concede a los intervinentes agraviados con la sentencia definitiva, para obtener la
invalidación de ella o del juicio oral por las causales expresamente señaladas por la ley.

2) MEDIOS INDIRECTOS: Son aquellos que no se persigue obtener la nulidad, pero que a
través de ellos puede obtenerse. En esta categoría se incluyen, en general, todos los
recursos procesales (recursos de reposición y de apelación).

* Saneamiento de la nulidad:

Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento perjudicado no


impetrare su declaración oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto y
cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados, salvo en
los casos previstos en el artículo 160 del Código Procesal Penal (artículo 164, Código Procesal
Penal).
En consecuencia, de acuerdo a esta norma, las nulidades quedan subsanadas de acuerdo
a tres hipótesis:

 Cuando el interviniente en el procedimiento perjudicado no solicita su declaración


oportunamente.
 Cuando el interviniente acepta expresa o tácitamente los efectos del acto.
 Cuando, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto de todos los interesados,
salvo los casos previstos en el artículo 160 del Código Procesal Penal (en este caso se
reconoce el carácter teleologico de los actos procesales).

* Efecto de la declaración de nulidad:

La declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él


emanaren o dependieren.
El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos a los que
ella se extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen. Con todo, la
declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a pretexto de
repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los casos en
que ello correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de nulidad.
De este modo, si durante la audiencia de preparación del juicio oral se declarare la nulidad
de actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de investigación, el tribunal no podrá ordenar
la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del
juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la audiencia de
preparación del juicio oral.
La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso
que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.

7.- Las salidas alternativas:

Son mecanismos procesales, creados por el Código Procesal Penal, que tienen por objeto
la solución del conflicto penal o judicial. En un sentido amplio se trata de instituciones del nuevo
procedimiento penal ordinario que constituyen modalidades alternativas al juicio oral. Operan
solamente en los casos indicados taxativamente en la ley, debiendo cumplirse con todos y cada
uno de los requisitos allí indicados. Estas salidas se interpretan en forma restrictiva, algunas de
estas medidas favorecen o benefician a la víctima y otras al imputado.
Las salidas alternativas que contempla la ley son las siguientes:

357
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 La suspensión condicional del procedimiento.


 Los acuerdos reparatorios.
 El procedimiento abreviado.
 El juicio inmediato.

A los casos señalados anteriormente se pueden agregar: a) el archivo provisional, b) el


principio de la oportunidad, y c) la facultad de no iniciar la investigación. Sin embargo, respecto de
ellos, se discute.
En esta parte de la materia nos referiremos a la suspensión condicional del procedimiento
y a los acuerdos reparatorios, ambos regulados en el párrafo 6º del Título I del Libro II del Código
Procesal Penal.

1) SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO:

La suspensión condicional del procedimiento se encuentra contemplada en los artículos


237 y siguientes del Código Procesal Penal.
La suspensión condicional del procedimiento es, en términos muy generales, “una salida
alternativa al proceso penal mediante la cual el imputado y el fiscal acuerdan, si se cumplen ciertos
requisitos, suspender la persecución penal bajo la condición de que el imputado acceda a
someterse a un régimen de condiciones por un tiempo determinado que, si las cumple
satisfactoriamente, extinguen la acción penal y la responsabilidad penal del imputado”.

-o- Requisitos para que opere la suspensión condicional del procedimiento:

Para que se cumpla la suspensión condicional del procedimiento, según el artículo 237,
inciso 2º, del Código Procesal Penal, es necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos:

a) Que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia


condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad.

b) Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.

La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de


suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma. Además,
si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de suspensión
condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal (artículo 237, incisos 3° y 4º,
Código Procesal Penal).

-o- Condiciones que deberá someterse el imputado y período de la suspensión:

Conforme al inciso 5º del artículo 237 del Código Procesal Penal, al decretar la suspensión
condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá “las condiciones a las que deberá
someterse el imputado”. Estas condiciones están establecidas en el artículo 238 del Código
Procesal Penal, y son las siguientes:

a. Residir o no residir en un lugar determinado.


b. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
c. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
d. Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación.
e. Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima
o garantizar debidamente su pago. En este caso, se podrá autorizar el pago en cuotas o

358
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de


suspensión del procedimiento.
f. Acudir periódicamente ante el Ministerio Público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de
las demás condiciones impuestas.
g. Fijar domicilio e informar al Ministerio Público de cualquier cambio del mismo.
h. Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.

Estas condiciones serán fijadas por el juez de garantía por el plazo que éste determine, el
que no podrá ser inferior a uno ni superior a tres años. Durante este período, y oyendo en una
audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de
las condiciones impuestas.

-o- Revocación de la suspensión condicional:

El Código Procesal Penal dice, en su artículo 239, que el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las
reglas generales, en los siguientes casos:

o Cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones


impuestas.

o Cuando el imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por


hechos distintos.

-o- Efectos de la suspensión condicional del procedimiento:

En esta materia, podemos señalar que los efectos de la suspensión condicional del
procedimiento son los siguientes:
1) Durante el período que haya fijado el juez no se reanudará el curso de la prescripción de la
acción penal.

2) Durante el término por el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se


suspenderá el plazo previsto en el artículo 247 del Código Procesal Penal, esto es, el plazo
de dos años para cerrar la investigación.

3) La suspensión condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o


de terceros; sin embargo, si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo
238, letra e), del Código Procesal Penal, ellos se imputarán a la indemnización de perjuicios
que le pudiere corresponder. De igual modo, la suspensión condicional del procedimiento no
impedirá de modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades
pecuniarias derivadas del mismo hecho.

4) Transcurrido el plazo fijado por el juez sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la
acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento
definitivo.

-o- Recursos que proceden:

La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento


será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por el querellante. De igual

359
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

manera, será apelable la resolución que se dicte en relación a la revocación de la suspensión


condicional del procedimiento, de acuerdo al inciso 2º del artículo 239 del Código Procesal Penal.

2) LOS ACUERDOS REPARATORIOS:

Estos acuerdos se encuentran reglamentados en los artículos 241 y siguientes del Código
Procesal Penal.
Los acuerdos reparatorios “son convenios que se celebran entre el imputado y la víctima,
que requieren la aprobación del juez de garantía, y que persiguen una reparación de naturaleza
pecuniaria”.
El artículo 241, inciso 1º, del Código Procesal Penal señala que “el imputado y la víctima
podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que
citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al
acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos”.

-o- Procedencia de los acuerdos reparatorios:

De acuerdo al inciso 2º del artículo 241 del Código Procesal Penal, los acuerdos
reparatorios sólo podrán referirse:

1. A hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.


Ejemplo: giro doloso de cheques, estafas, robo, hurto, etc.

2. A hechos que consistieren en lesiones menos graves, esto es, aquellas que demoran en
sanar en menos de treinta días.

3. A hechos que constituyeren delitos culposos. Ejemplo: cuasidelito de lesiones o de


homicidio, negligencia médica.

El juez de garantía, de oficio o a petición del ministerio público, negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en los siguientes casos:

 En procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los señalados anteriormente.

 Si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere libremente prestado.

 Si existiere un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal. Se


entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere incurrido
reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.

-o- Efectos de los acuerdos reparatorios:

El Código Procesal Penal, en los artículos 242, 243 y 244, señala tres efectos de los
acuerdos reparatorios. A saber:

a) Efectos penales: Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el
acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o
parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

360
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) Efectos civiles: Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá
solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía a través del procedimiento establecido en
los artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Además, el acuerdo
reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

c) Efectos subjetivos o parciales: Si en la causa existiere pluralidad de imputados o víctimas, el


procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren concurrido al acuerdo. Este efecto
significa que solamente favorece este beneficio al imputado que hubiere celebrado el
avenimiento y si hay otros imputados este acuerdo reparatorio no se benefician de él y se
continúa con el proceso o investigación en contra de ellos.

* Reglas comunes para la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios:

Estas reglas comunes están contenidas en los artículos 245 y 246 del Código Procesal
Penal, normas que se refieren a las siguientes materias:

 Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los


acuerdos reparatorios: Podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la
formalización de la investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud
respectiva, el juez citará a una audiencia, a la que podrán comparecer todos los
intervinientes en el procedimiento.
Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del
procedimiento y el acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de
preparación del juicio oral.

 Registro de la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios: El


ministerio público llevará un registro en el cual dejará constancia de los casos en que se
decretare la suspensión condicional del procedimiento o se aprobare un acuerdo
reparatorio. Este registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las
condiciones que el juez impusiere al disponer la suspensión condicional del procedimiento,
o reúna los requisitos necesarios para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión
condicional o acuerdo reparatorio.
El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la
información relativa al imputado.

8.- Conclusión o cierre de la investigación:

Esta materia se encuentra reglamentada en el párrafo 7º del Título I del Libro II del Código
Procesal Penal, en los artículos 247 y siguientes.
La posibilidad de cerrar la investigación es una atribución del fiscal a cargo del caso. En
general, el fiscal cierra la investigación cuando transcurre el plazo de dos años que le ha fijado el
juez de garantía, o cuando esté agotada la investigación, o cuando no haya más diligencias que
realizar.
Conforme al artículo 247 del Código Procesal Penal, se declarará el cierre de la
investigación cuando se hayan practicado las diligencias necesarias para la averiguación del hecho
punible y sus autores, cómplices o encubridores. En este evento, el fiscal, dentro de los diez días
siguientes, puede adoptar cualquiera de las siguientes actitudes:

1) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa. En este evento, cuando el fiscal


decida solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa, o comunicar la decisión de
no perseverar en el procedimiento, debe formular su requerimiento al juez de garantía, quien
citará a todos los intervinientes a una audiencia.

361
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2) Formular acusación, cuando estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado contra quien se haya formalizado la misma.

3) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no


haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación.

Si el fiscal no declara cerrada la investigación en tal plazo, el imputado o el querellante


pueden solicitar al juez de garantía que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre. Para esos
efectos, el juez de garantía citará a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no comparece o
si, compareciendo, se niega a declarar cerrada la investigación, el juez decreta el sobreseimiento
definitivo de la causa. La última de las resoluciones es apelable.
El plazo de dos años a que hacemos mención se suspenderá en los casos siguientes: a)
cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento; b) cuando se decretare
sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el artículo 252 del Código Procesal Penal;
y c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado su
cumplimiento a satisfacción de esta última.

* Sobreseimiento:

De la misma manera que en el antiguo Código de Procedimiento Penal, existe la figura del
“sobreseimiento”, el cual también se clasifica, atendiendo a sus efectos, en definitivo o temporal.
Asimismo, según su extensión, distinguiremos sobreseimiento total y parcial.
El sobreseimiento se define como “aquella resolución, que pone término al juicio o que
suspende la tramitación del procedimiento”.

-o- Sobreseimiento temporal:

El sobreseimiento temporal suele definirse como aquel que sólo suspende o paraliza el
proceso penal, hasta que se presenten mejores datos de investigación o cese el inconveniente
legal que haya detenido la prosecución del juicio.
Conforme al artículo 252 del Código Procesal Penal, el juez de garantía decretará el
sobreseimiento temporal en los siguientes casos:

a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Penal.

b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo


con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes del Código Procesal Penal.

c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de


acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto del Código Procesal Penal.

Por otra parte, el tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando
el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde
de conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 del Código Procesal Penal (artículo 252,
inciso final, Código Procesal Penal).
A solicitud del fiscal o de cualquiera de los otros intervinientes, el juez de garantía puede
decretar la reapertura del procedimiento cuando cese la causa que haya motivado el
sobreseimiento temporal (artículo 254, Código Procesal Penal).

-o- Sobreseimiento definitivo:

362
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El sobreseimiento definitivo se define como aquel que pone término al procedimiento penal
y que, firme o ejecutoriado, tiene la autoridad de cosa juzgada
El juez, de acuerdo al artículo 250 del Código Procesal Penal, decretará el sobreseimiento
definitivo en los siguientes casos:

a. Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.

b. Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado.

c. Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al


artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal.

d. Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley.

e. Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad.

f. Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el


que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.

g. Cuando el juez de garantía, en el auto de apertura del juicio oral, excluya, por resolución
firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público considere esenciales para sustentar su
acusación en el juicio oral. En este caso, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento definitivo
de la causa ante el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.

El juez, en todo caso, no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que,
conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de muerte del imputado o
cumplimiento de la condena.
Los efectos del sobreseimiento definitivo están señalados en el artículo 251 del Código
Procesal Penal, y son los siguientes: 1) pone término al procedimiento, y 2) tiene la autoridad de
cosa juzgada.

-o- Recursos que proceden contra el sobreseimiento:

El sobreseimiento sólo será impugnable por la vía del recurso de apelación ante la Corte
de Apelaciones respectiva. En consecuencia, el único modo de impugnar una resolución referida al
sobreseimiento es a través de la apelación.

-o- Sobreseimiento total y parcial:

De acuerdo al artículo 255 del Código de Procedimiento Civil, atendiendo a su extensión, el


sobreseimiento puede ser de dos clases: total o parcial.

 Sobreseimiento total: El sobreseimiento será total cuando se refiriere a todos los delitos y a
todos los imputados.

 Sobreseimiento parcial: El sobreseimiento será parcial cuando se refiriere a algún delito o a


algún imputado, de los varios a que se hubiere extendido la investigación y que hubieren
sido objeto de formalización de acuerdo al artículo 229 del Código Procesal Penal.

363
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

En el caso que el sobreseimiento sea parcial, se continuará el procedimiento respecto de


aquellos delitos o de aquellos imputados a que no se extendiere aquél.

-o- Facultades del juez respecto del sobreseimiento:

De acuerdo al artículo 256 del Código Procesal Penal, el juez de garantía, al término de la
audiencia a que se refiere el artículo 249 del mismo cuerpo legal -la que se ha citado para debatir
sobre el requerimiento de sobreseimiento del fiscal-, se pronunciará sobre la solicitud de
sobreseimiento planteada por el fiscal.
En este caso, el juez podrá acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto del
requerido o rechazarla, si no la considerare procedente. En este último caso, dejará a salvo las
atribuciones del ministerio público contempladas en las letras b) y c) del artículo 248 del Código
Procesal Penal, es decir, el fiscal podrá formular acusación o comunicar la decisión de no
perseverar en el procedimiento.

* Reapertura de la investigación:

El artículo 257 del Código Procesal Penal permite que los intervinientes puedan reiterar la
solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hayan formulado durante la
investigación y que el ministerio público rechazó. En efecto, según el inciso 1º de este precepto,
“dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar la
solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la
investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado”.
Respecto a esta solicitud, el juez de garantía puede acogerla o rechazarla. Si la acoge,
ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las diligencias solicitadas,
en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola vez, solicitar ampliación del
mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren
ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren
por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que hubieren sido
solicitadas con fines puramente dilatorios.
Finalmente, el legislador establece categóricamente que vencido el plazo o su ampliación,
o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la
investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248 del Código Procesal Penal. En
consecuencia, el fiscal podrá acusar, solicitar sobreseimiento o comunicar su decisión de no
perseverar en el procedimiento.

* Forzamiento de la acusación:

En caso que hubiera querellante particular y éste se opusiere a la solicitud de


sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al
fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal
que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la
acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes, de
conformidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá ejercer cualquiera de
las siguientes actuaciones:

364
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

1. Disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la


habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que el Código Procesal Penal lo
establece para el ministerio público.

2. Decretar el sobreseimiento correspondiente, es decir, puede decretar el sobreseimiento


definitivo o temporal, según sea el caso.

Si el fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar en el procedimiento, el querellante


puede solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos recién citados en el número 1
anterior.
Por último, según el inciso final de la norma en estudio, la resolución que negare lugar a
una de las solicitudes que el querellante formulare será inapelable, sin perjuicio de los recursos que
procedieren en contra de aquella que pusiere término al procedimiento, como ocurre, por ejemplo,
con la resolución que decreta el sobreseimiento.

II) ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL:

Esta etapa está reglamentada en el Título II del Libro Segundo del Código Procesal Penal,
que abarca los artículos 259 y siguientes de este cuerpo legal.

1.- Generalidades sobre esta etapa intermedia:

Esta etapa consiste en la realización de todos los trámites que se seguirán a la


presentación de la acusación, normalmente por el ministerio público o, excepcionalmente, por el
querellante particular.
Es una etapa intermedia porque precede a la investigación y antecede al juicio oral
(constituye una “etapa de transición” entre la instrucción y el juicio), a cargo del juez de garantía.
Por ello, son presupuestos necesarios de esta etapa, la formalización de la investigación, el cierre
de ésta y la acusación.
La etapa intermedia del procedimiento consta de dos fases: 1) Una fase escrita, que
consiste en la formulación de la acusación, la providencia dictada por el juez de garantía y su
notificación y las actuaciones del querellante y del acusado; y 2) Una fase oral, que consiste en la
celebración de la audiencia de preparación al juicio oral, ante el juez de garantía.

2.- La acusación oficial:

La ley no dice qué debemos entender por la acusación. Nosotros diremos que la acusación
oficial “es el escrito mediante el cual el persecutor penal manifiesta expresamente su decisión de
perseguir la responsabilidad criminal del acusado, cuando estima que existe fundamento serio
para ello”.
Para que pueda operar la acusación, es necesario que no existan diligencias de
investigación pendientes. Una vez decretado el término de la investigación, en el plazo de diez días
el fiscal se encuentra obligado por ley a formular la acusación.

* Contenido de la acusación oficial:

En conformidad al artículo 259 del Código Procesal Penal, la acusación deberá contener
en forma clara y precisa las siguientes menciones:

a) La individualización de él o los acusados y de su defensor.

365
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b) La relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica.


c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal.
d) La participación que se atribuyere al acusado.
e) La expresión de los preceptos legales aplicables.
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el
juicio.
g) La pena cuya aplicación se solicitare.
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Si el fiscal ofrece rendir prueba de testigos, debe presentar una lista, individualizándolos
con nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso
segundo del artículo 307 del Código Procesal Penal, es decir, cuando existe motivo para temer que
la indicación pública de su domicilio puede implicar peligro para el testigo u otra persona.
En la acusación, además, deberá señalar los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones.
En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
Por último, debe tenerse presente que la acusación sólo podrá referirse a hechos y
personas incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica.

* Aplicación del principio de congruencia:

Debe tenerse presente que la acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos
en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica. Lo
anterior se refiere al principio de congruencia. Esta norma prevista en el inciso final del artículo 259
del Código Procesal Penal debe relacionarse con la del inciso 1º del artículo 341 del mismo cuerpo
legal.
En otros términos, la acusación, debe referirse a los hechos y personas que se encuentren
incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una calificación jurídica
distinta.

3.- La audiencia de preparación del juicio oral:

Esta materia está prevista y reglamentada en el párrafo 2º del Título II del Libro II del
Código Procesal Penal, en los artículos 260 y siguientes.

* Tramites previos a la audiencia de preparación del juicio oral:

Una vez presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su notificación a todos los
intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de preparación del
juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco
días.
Para estos efectos, al acusado se le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará
constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes
acumulados durante la investigación.

-o- Actuación del querellante:

366
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El artículo 261 del Código Procesal Penal señala que hasta quince días antes de la fecha
fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito,
podrá realizar las siguientes actuaciones:

a. Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este último caso,
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del
acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a
imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la
investigación.

b. Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su


corrección.

c. Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá
hacerse en los mismos términos previstos en el artículo 259 del Código Procesal Penal,
respecto de la prueba ofrecida por el ministerio público.

d. Deducir demanda civil, cuando procediere.

-o- Plazo de notificación al acusado:

En esta materia, la ley es tajante en señalar que las actuaciones del querellante, las
acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más
tardar, diez días antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

-o- Facultades del acusado:

De acuerdo al artículo 263 del Código Procesal Penal, hasta la víspera del inicio de la
audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal,
el acusado podrá:

a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su


corrección.

b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento.

c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el
artículo 259 del Código Procesal Penal.

En cuanto a las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el artículo 264 del


Código Procesal Penal establece que el acusado puede oponer las siguientes: 1) La
incompetencia del juez de garantía; 2) La litis pendencia; 3) La cosa juzgada; 4) La falta de
autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo exigieren; y 5) La
extinción de la responsabilidad penal.
Si bien es común a todas las excepciones señaladas el que, de acogerse, su efecto es
suspender o poner fin al procedimiento, no todas ellas son iguales desde el punto de vista de su
juzgamiento o de su apreciación por el tribunal. Por esta razón, el Código Procesal Penal hace una
distinción respecto de su necesidad de resolución en esta etapa.
Así, las excepciones de incompetencia del juez de garantía, de litis pendencia o la de falta
de autorización para proceder criminalmente, deben ser resueltas en la audiencia de preparación
del juicio oral. Si el juez las acoge, como es lógico, dictará el sobreseimiento que corresponda; y si
las rechaza, se sigue adelante con el procedimiento.

367
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Al respecto, la ley establece que, si el imputado ha planteado excepciones de previo y


especial pronunciamiento, el juez de garantía, en la audiencia de preparación del juicio oral, abrirá
debate sobre la cuestión; asimismo, si lo estima pertinente, puede permitir durante la audiencia la
presentación de los antecedentes que considere relevantes para la decisión de las excepciones
planteadas.
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de
autorización para proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas. La resolución que recayere
respecto de dichas excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones, el juez podrá acoger una o más de las que se
hubieren deducido y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la
decisión se encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación. En caso
contrario, dejará la resolución de la cuestión planteada para la audiencia del juicio oral. Esta última
decisión será inapelable.
En este mismo sentido, se entiende el hecho que, no obstante lo dicho acerca de las
facultades del acusado previstas en el artículo 263 del Código Procesal Penal, si las excepciones
de cosa juzgada y de extinción de la responsabilidad penal no son deducidas para ser discutidas
en la audiencia de preparación del juicio oral, pueden ser planteadas en el juicio oral propiamente
tal.

* Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral:

Esta audiencia, como todas las audiencias importantes del nuevo sistema procesal penal,
en especial la de formalización de la investigación y la del juicio oral, exige la comparecencia de
todos los sujetos procesales necesarios. Al respecto, es importante señalar que no es posible llevar
a cabo ninguna de estas audiencias si no se encuentra presente el defensor, bajo pena de nulidad
de la realización de todas ellas.
En términos prácticos, podemos señalar que en esta audiencia se pueden discutir
fundamentalmente tres tipos de cuestiones.

 En primer lugar, se pueden conocer ciertas excepciones de previo y especial


pronunciamiento que haya deducido el imputado.

 En segundo lugar, se deben definir los hechos que serán objeto del debate a plantearse en
el juicio oral, para lo cual debe existir la debida congruencia entre la acusación y la
formalización de la investigación.

 Finalmente, la tercera de las cuestiones a discutirse es, probablemente, la más importante


de todas, cual es la de la preparación de la prueba a rendir en el juicio.

-o- Principios de oralidad e inmediación:

El artículo 266 del Código Procesal Penal consagra los principios de oralidad e inmediación
en la audiencia de preparación del juicio oral, al establecer que ella será dirigida por el juez de
garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su realización
no se admitirá la presentación de escritos.

-o- Comparecencia del fiscal, del defensor, del actor civil y del querellante:

De acuerdo al artículo 269 del Código Procesal Penal, la presencia del fiscal y del defensor
del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la misma. En cuanto a los
efectos de la falta de comparecencia, se debe distinguir:

368
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 Tratándose del fiscal, la falta de comparecencia de éste deberá ser subsanada de


inmediato por el tribunal, quien además pondrá este hecho en conocimiento del fiscal
regional.

 Tratándose del defensor, la falta de comparecencia de éste traerá como consecuencia que
el tribunal declare el abandono de la defensa, para lo cual deberá designar un defensor de
oficio al imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere
de cinco días, a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del caso.

La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del fiscal
será sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287 del Código Procesal Penal, es decir, será
sancionado con la suspensión del ejercicio de la profesión de abogado, hasta por dos meses.
La no comparecencia del actor civil produce que se declare abandonada la acción civil.
Asimismo, si no comparece el querellante se declara abandonada la querella.

-o- Ritualidad de la audiencia:

La audiencia de preparación del juicio oral, a modo de resumen, se desarrolla de la


siguiente manera:

(a) Resumen de las presentaciones de los intervinientes (artículo 267, Código Procesal Penal): Al
inicio de la audiencia, el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones
que hubieren realizado los intervinientes en el procedimiento.

(b) Defensa oral del imputado (artículo 268, Código Procesal Penal): Si el imputado no hubiere
ejercido por escrito las facultades previstas en el artículo 263 del Código Procesal Penal, el
juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente. En consecuencia, esta será la
oportunidad del acusado para: 1) señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección; 2) deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento, y 3) exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar
los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral.

(c) Debate acerca de la solicitud de proceder de acuerdo al procedimiento abreviado (artículos


406 y 407, Código Procesal Penal): En la audiencia de preparación del juicio oral se puede
también debatir, como se verá, acerca de la solicitud de proceder de acuerdo al procedimiento
abreviado, contemplado en los artículos 406 y siguientes del Código Procesal Penal. Dicha
solicitud la puede exponer el fiscal en su escrito de acusación o en forma verbal al inicio de
esta audiencia; en este último caso, el fiscal y el acusador particular, si lo hubiere, podrán
modificar su acusación, así como la pena requerida, a fin de permitir la tramitación del
procedimiento abreviado.

(d) Corrección de vicios formales en la audiencia (artículo 270, Código Procesal Penal): Cuando
el juez estime que la acusación del fiscal, la del querellante o la demanda civil adolecen de
vicios formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin suspender la audiencia, si ello
fuere posible.
En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para
la corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de cinco días.
Transcurrido dicho plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hubieren sido
rectificadas, éstas se tendrán por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal,
a petición de éste, el juez podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio
de lo cual informará al fiscal regional.
Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a
decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular,
que hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal, en cuyo caso el

369
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

procedimiento continuará sólo con el querellante y, por consiguiente, el ministerio público no


podrá volver a intervenir en el mismo.
La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los
efectos, una grave infracción a los deberes del fiscal.

(e) Conciliación sobre la responsabilidad civil (artículo 273, Código Procesal Penal): Este llamado
a conciliación es una institución nueva y lo conoce el juez de garantía solamente con respecto
a las acciones civiles. De acuerdo a la norma citada, el juez deberá llamar al querellante y al
imputado a conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido el primero y
proponerles bases de arreglo.
Se aplican, a este respecto, los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.
En consecuencia, el juez obrará como amigable componedor y tratará de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio; las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes
de medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.

(f) Convenciones probatorias (artículo 275, Código Procesal Penal): Las convenciones
probatorias se pueden definir como “los acuerdos celebrados por los intervinientes, ante el
juez de garantía, en la audiencia de preparación del juicio oral, con la finalidad que se den por
acreditados ciertos hechos que no podrán ser discutidos posteriormente, y a este acuerdo
debe estarse en el juicio oral”.
La ley señala que durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el
imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por acreditados ciertos
hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral; el juez de garantía, al respecto, podrá
formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia. Si la solicitud no mereciere
reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de
garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se dieren por
acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

(g) Debate acerca de las pruebas ofrecidas por las partes (artículo 272, Código Procesal Penal):
Durante la audiencia de preparación del juicio oral cada parte podrá formular las solicitudes,
observaciones y planteamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas ofrecidas
por las demás, para los fines previstos en los incisos segundo y tercero del artículo 276 del
Código Procesal Penal.

(h) Exclusión de pruebas para el juicio oral (artículo 276, Código Procesal Penal): El juez de
garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren
comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el
juicio oral las siguientes pruebas: 1) Aquellas que fueren manifiestamente impertinentes; 2)
Las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios; 3) Las que provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas; y 4) Aquellas que hubieren sido
obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales (prueba ilícita).
A su vez, el juez de garantía puede restringir la prueba ofrecida, y ello ocurrirá cuando
estimare que la aprobación en que hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y
documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía
al dictar el auto de apertura del juicio oral.

(i) Oportunidad para rendir prueba anticipada, en su caso (artículo 280, Código Procesal Penal):
Durante la audiencia de preparación del juicio oral también se podrá solicitar la prueba
testimonial anticipada. Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos, cuando fuere
previsible que la persona de cuya declaración se trate se encontrará en la imposibilidad de
concurrir al juicio oral, por alguna de las razones contempladas en el inciso segundo del
artículo 191 del Código Procesal Penal. Para los efectos de lo establecido anteriormente, el
juez de garantía citará a una audiencia especial para la recepción de la prueba anticipada.

370
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

(j) Momento para solicitar prisión preventiva (artículo 142, inciso 1º, Código Procesal Penal): La
solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la audiencia de preparación
del juicio oral, según lo preceptuado en la norma recién mencionada.

(k) Declaración del imputado (artículos 98 y 326, Código Procesal Penal). En la audiencia el
imputado también puede prestar declaración, según los preceptos señalados.

(l) Nuevo plazo para presentar prueba (artículo 278, Código Procesal Penal): Cuando, al término
de la audiencia, el juez de garantía comprobare que el acusado no hubiere ofrecido
oportunamente prueba por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia
hasta por un plazo de diez días.

(m) Devolución de los documentos de la investigación (artículo 279, Código Procesal Penal):
Terminada la audiencia, el tribunal devolverá a los intervinientes los documentos que hubieren
acompañado durante el procedimiento.

4.- El auto de apertura del juicio oral:

En conformidad al artículo 277 del Código Procesal Penal, al finalizar la audiencia de


preparación, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral.
Este auto de apertura es la resolución dictada por el juez de garantía que contiene las
acusaciones que deberán ser objeto de juicio, la o las demandas civiles, las pruebas que se
rendirán y la individualización de las personas que serán citadas a declarar como testigos, peritos u
otros.

* Contenido del auto de apertura del juicio oral:

El mismo artículo 277 del Código Procesal Penal nos señala que esta resolución deberá
indicar las siguientes menciones:

a. El tribunal competente para conocer el juicio oral.


b. La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se
hubieren realizado en ellas.
c. La demanda civil.
d. Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
275 del Código Procesal Penal, es decir, cuando se han acordado convenciones
probatorias.
e. Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el artículo
276 del Código Procesal Penal.
f. La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado
y habitación y los montos respectivos.

En caso que se excluyan, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público
considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá
solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará en
audiencia convocada para tal efecto.

* Recursos que proceden en contra del auto de apertura:

371
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

De acuerdo al inciso 2º del artículo 277 del Código Procesal Penal, el auto de apertura del
juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación, cuando lo interpusiere el ministerio
público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el
inciso tercero del artículo 276 del Código Procesal Penal, es decir, cuando la exclusión se refiera a
la prueba proveniente de diligencias anuladas o ilícita.
Conforme a lo señalado en esta norma, la posibilidad de apelar es una facultad exclusiva
del ministerio público; por consiguiente, el auto de apertura no es apelable por otros intervinientes.
Este recurso será concedido en ambos efectos, de manera que se suspenderá la
tramitación del juicio mientras se ventile el asunto en segunda instancia.
Lo señalado se entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su caso, del recurso de
nulidad en contra de la sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas
generales.

* Unión y separación de acusaciones:

El artículo 274 del Código Procesal Penal reglamenta dos hipótesis diferentes: 1) la unión
de acusaciones, y 2) la separación de acusaciones.

1. La unión de acusaciones: Cuando el ministerio público formulare diversas acusaciones que el


juez considerare conveniente someter a un mismo juicio oral, y siempre que ello no
perjudicare el derecho a defensa, podrá unirlas y decretar la apertura de un solo juicio oral, si
ellas estuvieren vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo imputado o porque
debieren ser examinadas unas mismas pruebas.

2. La separación de acusaciones: Al contrario de la situación anterior, el juez de garantía podrá


dictar autos de apertura del juicio oral separados, para distintos hechos o diferentes
imputados que estuvieren comprendidos en una misma acusación, cuando, de ser conocida
en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la organización o el desarrollo
del juicio o detrimento al derecho de defensa, y siempre que ello no implicare el riesgo de
provocar decisiones contradictorias.

III) ETAPA DEL JUICIO ORAL:

Esta etapa está reglamentada en el Título III del Libro Segundo del Código Procesal Penal,
en los artículos 281 y siguientes del mismo cuerpo legal. El juicio oral es la última etapa del nuevo
proceso penal.

1.- Concepto del juicio oral:

El Código Procesal Penal no define lo que debemos entender por “juicio oral”, por lo tanto,
para ello recurriremos a la doctrina. Nosotros diremos que se trata de “es la etapa principal del
proceso penal constituido por un método cognoscitivo de solución del conflicto penal, en donde se
realiza una prueba de control de calidad de la información”.

2.- Actuaciones previas al juicio oral:

Estas actuaciones, de carácter básicamente formal y administrativo, están señaladas en el


artículo 281 del Código Procesal Penal, norma que contempla las siguientes etapas previas al
juicio oral:

372
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

 El juez de garantía debe hacer llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente,
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en que quede firme dicha
resolución. El juez también pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las
personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales.

 Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva
procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la
que deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación
del auto de apertura del juicio oral.

 El juez presidente señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el


tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el artículo
21-A del Código Orgánico de Tribunales.

 En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán
la sala.

 Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces
mayor de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir
que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284 del
Código Procesal Penal.

 El juez presidente de la sala ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes
debieren concurrir a ella. El acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de
anticipación a la realización de la audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos
33 y 141, inciso 4º, del Código Procesal Penal (detención o prisión preventiva, pago de
costas, etc.).

En síntesis, estas actuaciones previas se resumen en las siguientes: 1) la distribución de la


causa; 2) la providencia del auto de apertura; 3) las notificaciones correspondientes; y 4) la
inhabilitación de los jueces.

3.- Principios del juicio oral:

El Código Procesal Penal, en el párrafo 2º del Título III del Libro Segundo, consagra una
serie de principios rectores que se deben observar durante todo el juicio oral. Los principios del
juicio oral que analizaremos son los siguientes: 1) Principio de la continuidad; 2) Principio de la
inmediación; 3) Principio de la publicidad; y 4) Principio de la oralidad.
Fuera de los principios recién indicados, debemos agregar los siguientes: a) el principio de
la igualdad procesal; b) el principio de la inocencia; c) el principio de la libertad probatoria: y d) el
principio de la imparcialidad.

1) PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD:

El principio de la continuidad, consagrado en el artículo 282 del Código Procesal Penal,


exige que la audiencia del juicio oral se desarrolle en forma continua y que pueda prolongarse en
sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Para estos efectos, constituirán sesiones sucesivas
aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del
tribunal.
Excepción a esta regla general la constituye lo establecido en el artículo 283 del Código
Procesal Penal, que contempla la “suspensión de la audiencia o del juicio oral”. De acuerdo a este
precepto, el tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de

373
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión.
Esta suspensión de la audiencia, o la interrupción del juicio oral, no podrá exceder de diez días, ya
que, en tal evento, la ley dice que se impedirá su continuación y, por ende, el tribunal deberá
decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio.
Al reanudar la audiencia, el tribunal efectuará un breve resumen de los actos realizados
hasta ese momento.
Este precepto legal agrega que el juicio se suspenderá por las causas señaladas en el
artículo 252 del Código Procesal Penal, esto es, los casos en que el juez de garantía decreta el
sobreseimiento temporal. Sin embargo, tratándose del imputado rebelde, el juicio seguirá adelante
cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le hubiere
otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal estimare que
su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando solamente
faltare la dictación de la sentencia.
La ley dice, además, que cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal
comunicará verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente
citación.
Finalmente, debemos señalar que este principio está estrechamente vinculado con el
principio de la concentración, y en relación a éste debemos señalar que todos los incidentes que se
promuevan durante la audiencia del juicio oral deben resolverse de inmediato por el tribunal; sus
decisiones en la materia no son susceptibles de ningún recurso.

2) PRINCIPIO DE LA INMEDIACION:

El juicio oral se desarrolla bajo el principio de la inmediación, lo que significa que las
personas se relacionan directamente con el juez durante las distintas etapas del nuevo proceso, lo
que constituye una garantía básica de todo sistema procesal penal moderno.
Este principio puede analizarse desde diferentes puntos de vista:

A. Presencia de los jueces en el juicio oral: La ley exige la presencia en forma ininterrumpida de
los jueces que integraren el tribunal en el juicio oral. Asimismo, el legislador agrega que lo
dispuesto en el inciso final del artículo 76 del Código Procesal Penal, respecto de la
inhabilidad, se aplica también a los casos en que, iniciada la audiencia, falte un integrante del
tribunal de juicio oral en lo penal. Cualquier infracción a lo expuesto implica la nulidad del juicio
oral y de la sentencia que se dicte en él.

B. Presencia del ministerio público en el juicio oral: La ley también exige la presencia
ininterrumpida del fiscal del ministerio público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258
del Código Procesal Penal. Este último precepto se refiere al caso de la negativa del ministerio
público a acusar, evento en el cual el querellante puede ser autorizado a sostener la acusación
en el juicio. Al igual que el caso anterior, cualquier infracción a lo señalado en la norma implica
la nulidad del juicio oral y de la sentencia que se dicte en él.

C. Presencia del acusado en el juicio oral: También, en virtud de este principio, por regla general
se exige la presencia del acusado al juicio oral. Esta regla, sin embargo, admite algunas
excepciones: 1) El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo
solicitare, ordenando su permanencia en una sala próxima; 2) El tribunal también podrá
disponer que el acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su comportamiento
perturbare el orden.
En todo caso, en los dos casos señalados, el tribunal adoptará las medidas necesarias
para asegurar la oportuna comparecencia del acusado. Además, el presidente de la sala
deberá informar al acusado de lo ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala
de audiencia.

D. Presencia del defensor en el juicio oral: La presencia del defensor del acusado durante toda la
audiencia del juicio oral será un requisito de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el

374
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

artículo 103 del mismo cuerpo legal; la no comparecencia del defensor a la audiencia
constituirá abandono de la defensa y obligará al tribunal a la designación de un defensor penal
público. En todo caso, la no comparecencia del defensor elegido por el acusado no dará lugar
a la suspensión de la audiencia, sino que se designará de inmediato un defensor penal público
al que se concederá un período prudente para interiorizarse del caso.

E. Presencia del querellante o de su apoderado en el juicio oral: En este caso, la ley establece
que la no comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o el abandono de
la misma sin autorización del tribunal, dará lugar a la declaración del tribunal de abandono de
la querella.

Finalmente, el artículo 287 del Código Procesal Penal establece sanciones al abogado que
no asistiere o abandonare la audiencia injustificadamente. La norma mencionada dispone que la
ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la audiencia del juicio oral o a alguna de
sus sesiones, si se desarrollare en varias, se sancionará con suspensión del ejercicio de la
profesión, hasta por dos meses. En idéntica pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare
injustificadamente la audiencia que se estuviere desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba que
ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras actividades
profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia o
abandono.

3) PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD:

La audiencia del juicio oral es pública, tanto para los intervinientes como para el público en
general. Se encuentra consagrado en forma expresa en el artículo 289 del Código Procesal Penal
que establece, precisamente, este principio de la publicidad como regla general. Sin embargo, la
misma norma señala que excepcionalmente el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por
resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere
tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:

 Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se


efectuare la audiencia.

 Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas.

 Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o
formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del
juicio.

En todo caso, como el principio general es la publicidad y reconociendo su función, se


permite a los medios de comunicación social fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la
audiencia que el tribunal determine, salvo que las partes se opongan a ello. Si sólo alguno de los
intervinientes se opone, el tribunal resolverá al respecto.

4) PRINCIPIO DE LA ORALIDAD:

La oralidad es otro de los principios del juicio oral consagrados en nuestra legislación
procesal penal. De acuerdo al artículo 291 del Código Procesal Penal, la audiencia del juicio se
desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes
como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda

375
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas


verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento,
debiendo constar en el registro del juicio.
En concordancia con este artículo, la ley dispone que el tribunal no admitirá la presentación
de argumentaciones o peticiones por escrito durante la audiencia del juicio oral. Sin embargo,
quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito
o por medio de intérpretes. Asimismo, el acusado sordo o que no pudiere entender el idioma
castellano será asistido de un intérprete que le comunicará el contenido de los actos del juicio.

5) OTROS PRINCIPIOS:

Además de los principios anteriormente analizados, en el desarrollo del juicio oral deben
observarse los siguientes principios:

a. Principio de la igualdad procesal: Este principio, también llamado adversarial o contradictorio,


implica el hecho de que todas las partes tienen la posibilidad de defenderse.

b. Principio de la inocencia: Recordemos que, según el artículo 4º del Código Procesal Penal,
ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada
por una sentencia firme. En consecuencia, en esta etapa todavía no se ha dictado la sentencia
definitiva y, no obstante que se haya formalizado la investigación en su contra, el acusado se
presume inocente hasta que quede firme la sentencia.

c. Principio de la libertad probatoria: Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la


adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a la ley. De manera que en se aceptan todo
tipo de medios probatorios para ser rendidas en el juicio oral, sin perjuicio de las excepciones
legales.

d. Principio de la imparcialidad: or aplicación de este principio, se permite la inhabilitación de los


jueces a través de las implicancias y recusaciones contempladas en los artículos 195 y 196
del Código Orgánico de Tribunales.

4.- Dirección de la audiencia de juicio oral y normas de disciplina de los asistentes:

Esta materia está contenida en el párrafo 3º del Título III del Libro Segundo del Código
Procesal Penal, y que lleva por título “Dirección y disciplina”, abarcando los artículos 292 a 294,
ambos inclusive.

* Facultades del juez presidente de la sala en la audiencia del juicio oral:

El artículo 292 del Código Procesal Penal establece ciertas facultades para el juez
presidente de la sala en la audiencia del juicio oral. Estas facultades del juez presidente son las
siguientes:

a) Dirigirá el debate.
b) Ordenará la rendición de las pruebas.
c) Exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren.
d) Moderará la discusión.
e) Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o
inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a defensa.
f) Podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que debieren intervenir durante el
juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien hiciere
uso manifiestamente abusivo de su facultad.

376
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

g) Ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el


debate, y, en general, a garantizar la eficaz realización del mismo.
h) Podrá ordenar la limitación del acceso de público a un número determinado de personas.
i) Podrá impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en
condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia.

* Deberes de los asistentes a la audiencia del juicio oral:

En conformidad al artículo 293 del Código Procesal Penal, quienes asistieren a la


audiencia deberán cumplir con algunos deberes establecidos en dicha norma. A saber: 1) Deberán
guardar respeto y silencio mientras no estuvieren autorizados para exponer o debieren responder a
las preguntas que se les formularen; 2) No podrán llevar armas ni ningún elemento que pudiere
perturbar el orden de la audiencia; y 3) No podrán adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo o contrario al decoro.

* Sanciones:

De acuerdo al artículo 294 del Código Procesal Penal, aquellos que infrinjan las medidas
sobre publicidad que vimos anteriormente o los deberes recién señalados, pueden ser sancionados
de conformidad con los artículos 530 ó 532 del Código Orgánico de Tribunales, según corresponda.
Las sanciones que imponen estos preceptos son de amonestación, multas, arresto o suspensión
de funciones, según el caso.
En caso de que el expulsado fuere el fiscal o el defensor, deberá procederse a su
reemplazo antes de continuar el juicio. Si lo fuere el querellante, se procederá en su ausencia y si
lo fuere su abogado, deberá reemplazarlo.

5.- La prueba:

Las normas sobre la prueba están contenidas en los párrafos 4º al 8º del Título III del Libro
Segundo del Código Procesal Penal, en los artículos 295 y siguientes de dicho cuerpo legal.
La prueba consiste en verificar las proposiciones de las partes en el juicio oral. La
verificación se realiza a través de los elementos de prueba, que son los datos objetivos
incorporados legalmente al juicio y que son capaces de producir un conocimiento cierto o probable
acerca de los hechos de la causa.
Se busca controlar los instrumentos de que se vale el tribunal para adquirir conocimiento
de los hechos para asegurar: 1) Que la convicción del tribunal se base en medios racionales, aptos
para proporcionar ese conocimiento; y 2) Que los elementos tenidos en cuenta se han producido
con respeto a las garantías fundamentales establecidas en la Constitución y la ley.
¿Qué se prueba?. En el proceso penal deben ser probados todos los hechos que, de algún
modo, son importantes para la decisión judicial; no se prueba el derecho. Así, deben probarse: 1)
los hechos directamente importantes; 2) los indicios; 3) los hechos que ayudan a la prueba o
hechos auxiliares, y 4) los hechos notorios.

* Principios de la prueba:

Los principios que rigen la prueba en el juicio son: 1) la libertad de pruebas y de valoración,
2) la igualdad procesal, 3) la inmediación, y 4) la presunción de inocencia del acusado.

1. Libertad de pruebas y de valoración: Como señalamos anteriormente en los principios del


juicio oral, todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso
sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio producido e incorporado

377
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

en conformidad a la ley. Cualquier elemento idóneo, lícito, e incorporado según la ritualidad


procesal es prueba y cualquier hecho puede ser probado por cualquier elemento.
En concordancia con lo señalado recién, en la audiencia del juicio oral se permite la
acreditación por cualquier elemento idóneo, incluso mediante películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del
sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
Tratándose de estos medios, el tribunal determina la forma de su incorporación al
procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba más análogo.
Como limitaciones a los medios probatorios encontramos los obtenidos con infracción
a los derechos y garantías constitucionales o provenientes de diligencias declaradas nulas.
En cuanto a la valoración de la prueba, el artículo 297 del Código Procesal Penal nos
dice que los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados.

2. La igualdad procesal: En virtud de este principio se prevé la posibilidad de que las partes
puedan intervenir en la producción de la prueba, formulando preguntas, observaciones,
objeciones, aclaraciones y evaluaciones tanto sobre la prueba propia, como respecto de la de
los otros; por ejemplo, se permite la interrogación y contraexamen de los testigos y los peritos.

3. La inmediación: De acuerdo a este principio, el tribunal debe estar presente al momento de


producirse la prueba. De igual manera, sólo sirve la prueba que se rinde en el juicio, salvo las
excepciones legales.

4. La presunción de inocencia del acusado: Al momento de rendirse la prueba, como aún no se


dicta sentencia firme, el acusado no será considerado culpable ni tratado como tal.

* Sistemas probatorios existentes en el derecho comparado y el método empleado en el Código


Procesal Penal:

En las legislaciones existen fundamentalmente cuatro sistemas para apreciar o valorar la


prueba, y que son los siguientes:

(a) El sistema de la prueba legal o tasada: Aquí tanto los medios de prueba como el valor
probatorio de los mismos están señalados taxativamente en la ley.

(b) El sistema de sana crítica: Este es un sistema intermedio, conforme al cual se señalan los
medios probatorios, pero dejando entregado al sentenciador la facultad de valorizarlos.

(c) El sistema de la apreciación de la prueba en conciencia: Aquí también se señalan los medios
probatorios, pero la apreciación es más amplia y en donde el juez deberá ceñirse a criterios
de lógica, éticos, jurídicos de equidad, etc.

(d) El sistema de la prueba libre o libre convicción: De acuerdo a este sistema, el juez tiene
amplias atribuciones para valorar las pruebas rendidas dentro del proceso.

Luego de analizar brevemente cada uno de los sistemas probatorios existentes en el


derecho comparado, surge la duda de determinar cuál es el sistema seguido por el Código
Procesal Penal en esta materia. En su artículo 297 el Código Procesal Penal dice que los
tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
La mayoría de la doctrina estima que sigue el sistema de la sana crítica; sin embargo, ello
parece discutible. El profesor Hernán Silva considera que el sistema que siguió nuestro Código es
el de la libre convicción, porque las pruebas se ofrecen y rinden en el juicio y existe libertad en los
medios probatorios y su valoración.

378
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Oportunidad para la recepción de la prueba:

En esta materia, el Código Procesal Penal, siguiendo el principio de la concentración,


señala que la prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la
audiencia del juicio oral, salvas las excepciones expresamente previstas en la ley (la prueba
anticipada). En estos últimos casos, la prueba deberá ser incorporada en la forma establecida en
las normas sobre desarrollo del juicio oral, que estudiaremos más adelante (artículo 296, Código
Procesal Penal).

* Los medios de prueba en particular:

Los medios de prueba son aquellos elementos que sirven para acreditar la existencia de un
hecho jurídico controvertido en juicio, alegado en el proceso.

1) LAS DECLARACIONES DEL IMPUTADO:

En el nuevo procedimiento penal, al igual que el anterior, el imputado puede declarar


cuantas veces lo estime necesario. Sin perjuicio de lo anterior, la nueva normativa también asegura
el derecho del imputado a no prestar declaración, o a guardar silencio.
Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre
derecho a prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso, el
presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con claridad
y precisión las preguntas que se le formularen.
Respecto de su declaración en la etapa del juicio oral, deben tenerse presentes, entre otros
preceptos legales, los artículos 326, 327, 330 y 338 del Código Procesal Penal.
La primera de las normas citadas establece, en su inciso 3º, que el acusado podrá prestar
declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que
creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado
directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los
jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.
El artículo 327 del Código Procesal Penal, por su parte, establece que el acusado puede,
en todo momento, comunicarse libremente con su defensor, sin perturbar el orden de la audiencia,
salvo mientras presta declaración.
En relación con los métodos de interrogación, y en concordancia con las reglas que hemos
analizado, se prohíben preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas (artículo 330,
inciso 3º, Código Procesal Penal).
Finalmente, de acuerdo a lo prevenido en la letra b del artículo 331 del Código Procesal
Penal, se puede dar lectura de declaraciones del imputado anteriores en la audiencia del juicio oral
en los casos señalados en dicha norma.

2) LA PRUEBA DE TESTIGOS:

Los testigos son todos aquellos terceros, no intervinientes en el procedimiento, que prestan
declaración en el juicio sobre los hechos objeto de controversia.
El Código Procesal Penal regula esta materia en el párrafo 5º del Título III del Libro
Segundo, en los artículos 298 y siguientes, normas que se resumen en los siguientes puntos:

1. Deber de comparecer y declarar (artículo 298, inciso 1º, Código Procesal Penal): Toda
persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al

379
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial; de declarar la


verdad sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos
acerca del contenido de su declaración.

2. Citación de los testigos (artículo 298, incisos 2º y 3º, Código Procesal Penal): Para la citación
de los testigos regirán las normas previstas en el Párrafo 4º del Título II del Libro Primero del
Código Procesal Penal, básicamente, el artículo 33 de dicho cuerpo legal, que establece la
posibilidad de apercibimiento al testigo. En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por
cualquier medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia. Con todo, en estos casos no
procederá la aplicación de los apercibimientos previstos en el artículo 33 del Código Procesal
Penal sino una vez practicada la citación con las formalidades legales.

3. Renuencia a comparecer o a declarar (artículo 299, Código Procesal Penal): Si el testigo


legalmente citado no compareciere sin justa causa, se procederá conforme a lo dispuesto en
el inciso 3º del artículo 33 del Código Procesal Penal; además, podrá imponérsele el pago de
las costas provocadas por su inasistencia. Ahora, el testigo que se negare sin justa causa a
declarar, será sancionado con las penas que establece el inciso 2º del artículo 240 del Código
de Procedimiento Civil, esto es, será sancionado con reclusión menor en su grado medio a
máximo.

4. Excepciones a la obligación de comparecencia y forma en la que prestarán la respectiva


declaración (artículos 300 y 301, Código Procesal Penal): Al igual que lo previsto en el artículo
191 del Código de Procedimiento Penal, la nueva legislación procesal penal establece una
serie de excepciones respecto a la obligación de comparecencia, en razón del estado o
investidura de la persona, señalando que no están obligados a concurrir:

a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los Senadores


y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional.

b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros de


Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile.

c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en


conformidad a los tratados vigentes sobre la materia.

d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se hallaren
en imposibilidad de hacerlo.

Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su


derecho a no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales.
También deberán hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de juicio oral en lo
penal, la unanimidad de los miembros de la sala, por razones fundadas, estimare necesaria su
concurrencia ante el tribunal.
Las personas señaladas en este precepto prestarán declaración en la forma prevista
en el artículo 301 del Código Procesal Penal.

5. Excepciones a la obligación de declarar (artículos 302, 303 y 304, Código Procesal Penal): La
ley contempla dos casos de excepciones a la obligación de declarar como testigos, y que son
los siguientes:

a) Facultad de no declarar por motivos personales (artículo 302, Código Procesal Penal). En
este sentido, de acuerdo al inciso 1º de esta norma legal, no estarán obligados a declarar:
1) el cónyuge o el conviviente del imputado, 2) sus ascendientes o descendientes, 3) sus
parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, 4) su pupilo o
su guardador, 5) su adoptante o adoptado.

380
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insuficiencia o alteración de


sus facultades mentales, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se
requerirá la decisión del representante legal o, en su caso, de un curador designado al
efecto. Tratándose de estas personas, la declaración se llevará siempre a cabo en
presencia del representante legal o curador.
Si el representante interviniere en el procedimiento, se designará un curador,
quien deberá resguardar los intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo
fuere menor de edad no configurará necesariamente alguna de las situaciones señaladas
previamente.
Las personas comprendidas en este artículo deberán ser informadas acerca de su
facultad de abstenerse, antes de comenzar cada declaración. El testigo podrá retractar en
cualquier momento el consentimiento que hubiere dado para prestar su declaración.

b) Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto (artículo 303, Código Procesal
Penal). Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado,
profesión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de
guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a
dicho secreto. Sin embargo, estas personas no podrán invocar la facultad allí reconocida
cuando se las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere confiado.

No obstante que, en ambos casos, estas personas están exentas de la obligación de


declarar, tienen el deber de comparecer al tribunal y explicar los motivos de los cuales surgiere
la facultad de abstenerse que invocaren. El tribunal podrá considerar como suficiente el
juramento o promesa que los mencionados testigos prestaren acerca de la veracidad del
hecho fundante de la facultad invocada.
Estos testigos, en todo caso, estarán obligados a declarar respecto de los demás
imputados con quienes no estuvieren vinculados de alguna de las maneras allí descritas, a
menos que su declaración pudiere comprometer a aquéllos con quienes existiere dicha
relación.

6. Principio de no autoincriminación (artículo 305, Código Procesal Penal): En virtud de este


principio, todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas preguntas cuya
respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal por un delito. El testigo tendrá el
mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguno de los parientes
mencionados en el artículo 302, inciso 1º, del Código Procesal Penal.
Es decir, el testigo puede negarse a responder las preguntas que se le formulan
cuando pudieren incriminar a los siguientes parientes: a) al cónyuge o el conviviente del
imputado; b) a sus ascendientes o descendientes; c) a sus parientes colaterales hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad; d) a su pupilo o su guardador; y e) a su
adoptante o adoptado.

7. Juramento o promesa (artículo 307, Código Procesal Penal): Todo testigo, antes de comenzar
su declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare,
sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos. Sin
embargo, no se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años, ni a
aquellos de quienes el tribunal sospechare que pudieren haber tomado parte en los hechos
investigados. Para estos efectos, se hará constar en el registro la omisión del juramento o
promesa y las causas de ello.
Si el tribunal lo estima necesario instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o
promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga
el delito de falso testimonio en causa criminal.

8. Individualización del testigo (artículo 307, Código Procesal Penal): La declaración del testigo
comenzará por el señalamiento de los antecedentes relativos a su persona, en especial sus
nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo y

381
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

residencia o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en leyes
especiales.
Si existiere motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudiere
implicar peligro para el testigo u otra persona, el presidente de la sala o el juez, en su caso,
podrá autorizar al testigo a no responder a dicha pregunta durante la audiencia.
Si el testigo hiciere uso del derecho señalado anteriormente, quedará prohibida la
divulgación, en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella. En
este caso, será el tribunal quien deberá decretar esta prohibición; y la infracción a esta norma
será sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de
quien proporcionare la información. En caso que la información fuere difundida por algún
medio de comunicación social, además de la sanción anterior se impondrá a su director una
multa de diez a cincuenta ingresos mínimos mensuales.

9. Protección a los testigos (artículo 308, Código Procesal Penal): El tribunal, en casos graves y
calificados, podrá disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del testigo
que lo solicitare; dichas medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal dispusiere y
podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario. De igual forma, el ministerio público, de
oficio o a petición del interesado, adoptará las medidas que fueren procedentes para conferir
al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida protección. Se trata aquí
de declaraciones prestadas durante la etapa de investigación, que como sabemos es dirigida
por el ministerio público.

10. Declaración de los testigos (artículo 309, 310 y 311, Código Procesal Penal): Otra novedad de
la reforma es que en el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de
ello, siguiendo el principio contradictorio, los intervinientes podrán dirigir al testigo preguntas
tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguno de
los intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de
idoneidad.
En su declaración, todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los
cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que
le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.
En esta materia, la ley regula las declaraciones de los testigos menores de edad y la
de los sordos o mudos. Los primeros sólo serán interrogados por el presidente de la sala,
debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio; y los segundos serán
interrogados de conformidad a lo dispuesto en el artículo 311 del Código Procesal Penal.

11. Derechos del testigo (artículo 312 y 313, Código Procesal Penal): El Código Procesal Penal
establece una serie de derechos específicos para el testigo que cumple con el deber de
declarar en el juicio: 1) El testigo que careciere de medios suficientes o viviere solamente de
su remuneración, tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice la pérdida
que le ocasionare su comparecencia para prestar declaración y le pague, anticipadamente, los
gastos de traslado y habitación, si procediere; y 2) La comparecencia del testigo a la audiencia
a la que debiere concurrir, constituirá siempre suficiente justificación cuando su presencia
fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o
de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia
alguna.

3) EL INFORME DE PERITOS:

El informe de peritos es un medio de prueba que consiste en la opinión sobre determinados


hechos controvertidos del juicio que emiten ciertas personas que tienen conocimientos especiales
sobre determinada ciencia o arte, y que son indispensables para el dictamen que el tribunal va a
emitir.

382
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

La característica primordial de los peritos es que son terceros ajenos al juicio que procuran
a los jueces el conocimiento del cual éstos carecen, referido a una determinada ciencia o arte; por
consiguiente, actúan cuando, para la debida ponderación de los hechos discutidos, se requieren
conocimientos especializados en el área en que el perito se especializa.
La ley señala que el ministerio público y los demás intervinientes podrán presentar
informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de preparación del juicio
oral que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio, acompañando los comprobantes que
acreditaren la idoneidad profesional del perito. La mayor o menor fuerza probatoria que el tribunal
le dé al informe de los peritos descansará, sin duda, sobre la mayor o menor credibilidad que los
jueces otorguen a sus declaraciones prestadas ante ellos y a su idoneidad profesional.
El Código Procesal Penal regula minuciosamente este medio de prueba en el juicio oral en
el párrafo 6º del Título III del Libro Segundo. Estas normas se refieren a las siguientes materias:

1. Procedencia del informe de peritos (artículo 314, inciso 2º, Código Procesal Penal): El informe
de peritos procederá en los casos determinados por la ley y siempre que para apreciar algún
hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes
conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. Los informes deberán emitirse con
imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare
el perito.

2. Contenido del informe de peritos (artículo 315, Código Procesal Penal): Sobre el perito pesa el
deber de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su informe; sin perjuicio de tal
obligación, su dictamen se entrega por escrito y debe contener las siguientes menciones: a)
La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se
hallare; b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y el resultado de
ellas; y c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.
No obstante lo anterior, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis
de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe
respectivo.

3. Admisibilidad del informe de peritos (artículo 316, inciso 1º, Código Procesal Penal): El juez de
garantía admitirá los informes y citará a los peritos cuando, además de los requisitos
generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los peritos y sus
informes otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con todo, el juez podrá
limitar el número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren excesivos o
pudieren entorpecer la realización del juicio.

4. Remuneración de los peritos (artículo 316, incisos 2º y 3º, Código Procesal Penal): Los
honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos mencionados en este
artículo corresponderán a la parte que los presentare. Excepcionalmente, el tribunal podrá
relevar a la parte, total o parcialmente, del pago de la remuneración del perito, cuando
considerare que ella no cuenta con medios suficientes para solventarlo o cuando, tratándose
del imputado, la no realización de la diligencia pudiere importar un notorio desequilibrio en sus
posibilidades de defensa. En este último caso, el tribunal regulará prudencialmente la
remuneración del perito, teniendo presente los honorarios habituales en la plaza y el total o la
parte de la remuneración que no fuere asumida por el solicitante será de cargo fiscal.

5. Incapacidad para ser perito (artículo 317, Código Procesal Penal): De acuerdo a este artículo,
no podrán desempeñar las funciones de peritos las personas a quienes la ley reconociere la
facultad de abstenerse de prestar declaración testimonial.

6. Improcedencia de inhabilitación de los peritos (artículo 318, Código Procesal Penal): Según
esta norma, la regla general es que los peritos no podrán ser inhabilitados. No obstante,
durante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar su

383
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus conclusiones. Las
partes o el tribunal podrán requerir al perito información acerca de su remuneración y la
adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado.

7. Declaración de peritos (artículo 319, Código Procesal Penal): La declaración de los peritos en
la audiencia del juicio oral se regirá por las normas previstas en el artículo 329 del Código
Procesal Penal -que analizaremos posteriormente- y, supletoriamente, por las establecidas
para los testigos. Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para
los testigos en el artículo 299, inciso 2º, del Código Procesal Penal, esto es, las penas del
artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.

8. Instrucciones necesarias para el trabajo de los peritos (artículo 320, Código Procesal Penal):
Durante la etapa de investigación o en la audiencia de preparación del juicio oral, los
intervinientes podrán solicitar del juez de garantía que dicte las instrucciones necesarias para
que sus peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que se
refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la
solicitud, a menos que, presentada durante la etapa de investigación, considerare necesario
postergarla para proteger el éxito de ésta.
Esta norma se aplica a la etapa de investigación o la de preparación del juicio oral y
no a la etapa que estamos estudiando.

9. Auxiliares del ministerio público como peritos (artículo 321, Código Procesal Penal): En esta
materia, la ley permite al ministerio público para presentar como peritos a los miembros de los
organismos técnicos que le prestaren auxilio en su función investigadora, ya sea que
pertenecieren a la policía, al propio ministerio público o a otros organismos estatales
especializados en tales funciones. Ejemplo: expertos del Servicio Médico Legal.

10. Medidas de protección (artículo 322, Código Procesal Penal): Esta norma se aplica respecto
de terceros involucrados en el procedimiento. Al respecto, la norma establece que, en caso
necesario, los peritos y otros terceros que debieren intervenir en el procedimiento para efectos
probatorios podrán pedir al ministerio público que adopte medidas tendientes a que se les
brinde la protección prevista para los testigos.

4) LA INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL:

La inspección personal del juez, o también llamado “reconocimiento judicial”, se puede


definir como aquel medio de prueba consistente en la visita que efectúa el juez por sí al lugar
donde ocurrieron los hechos del pleito. Este medio de prueba revestía especial importancia en el
antiguo procedimiento penal.
En el proyecto original del Código Procesal Penal este medio probatorio se aceptaba
durante la etapa de la investigación y, también, se regulaba como una diligencia de “prueba
anticipada”. No obstante, estas normas fueron eliminadas durante la tramitación parlamentaria,
principalmente porque, a juicio de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
del Senado, esta posibilidad se contradice con los postulados del nuevo proceso penal.
Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, la Comisión no quiso excluir la posibilidad de
que, en alguna ocasión, fuere útil para el tribunal de juicio oral en lo penal constituirse en algún
lugar para reconocerlo, durante la audiencia, y así lo contempló en forma expresa en el artículo 337
del Código Procesal Penal. Esta norma expresa que “cuando lo considerare necesario para la
adecuada apreciación de determinadas circunstancias relevantes del caso, el tribunal podrá
constituirse en un lugar distinto de la sala de audiencias, manteniendo todas las formalidades
propias del juicio”.

384
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

5) LA PRUEBA DOCUMENTAL:

La prueba documental se compone de escritos que consignan hechos que las partes
presentan a juicio.
En primer lugar, en relación a los documentos, a partir de este momento se termina su
distinción entre públicos y privados. Se termina también la indicación previa de otorgarle un valor
probatorio diferente a cada clase; al respecto, el tribunal formará su convicción sobre la base de la
prueba producida durante el juicio oral.
Su valor probatorio lo aprecia el tribunal libremente (origen, certeza de su contenido y
concordancia con otras pruebas). Para que el tribunal pueda atribuirle alguna capacidad probatoria
a los documentos, deben ser leídos en la audiencia. Dicha norma establece que los documentos
serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. El tribunal podrá autorizar, con
acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de este medio de prueba,
cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido.
Los documentos podrán ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su conocimiento de ellos.
En todo caso, el artículo 334 del Código Procesal Penal limita la lectura de documentos a
los señalados precedentemente. El resto no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba
ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de
diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a
actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya
obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

6) OTROS MEDIOS DE PRUEBA NO REGULADOS EXPRESAMENTE:

Esta materia se encuentra contemplada en el párrafo 7º del Título III del Libro segundo del
Código Procesal Penal, que incluye un solo artículo referido a estos otros medios de prueba.
El artículo 323 del Código Procesal Penal autoriza la admisión como pruebas películas
cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la
imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible,
al medio de prueba más análogo.
Las pruebas no previstas expresamente, se practican por analogía con los medios de
prueba más semejantes, que tengan una reglamentación expresa. Se trata de una solución que
otorga libertad al juez para decidir cuál es el medio de prueba para incorporar las fuentes de
prueba no previstas expresamente en la ley.
Normalmente se reproducirán íntegramente, pero también se puede disponer su
reproducción parcial o resumida.

* Prueba de las acciones civiles:

De acuerdo al artículo 324 del Código Procesal Penal, la prueba de las acciones civiles en
el procedimiento criminal se sujetará a las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte
que debiere probar y a las disposiciones del Código Procesal Penal en cuanto a su procedencia,
oportunidad, forma de rendirla y apreciación de su fuerza probatoria . Lo señalado se aplicará
también a las cuestiones civiles a que se refiere el inciso 1º del artículo 173 del Código Orgánico
de Tribunales.
La norma del artículo 173, inciso 1º, del Código Orgánico de Tribunales establece que si en
el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de carácter civil que sea uno de los elementos
que la ley penal estime para definir el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o

385
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

para no estimar culpable al autor, el tribunal con competencia en lo criminal se pronunciará sobre
tal hecho.

* Paralelo entre los actos de investigación y los actos de prueba:

En el procedimiento ordinario se distinguen los actos de investigación, por un lado, y los de


prueba, por otro.
Los actos de investigación son actos realizados durante la instrucción por el ministerio
público, la policía o el juez de garantía, con el fin de obtener y recoger elementos de prueba que
serán utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de los litigantes durante el juicio
y en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad las resoluciones que dictará el juez
de garantía durante las etapas preliminares.
Los actos de prueba, por su parte, son actos realizados por las partes durante el juicio oral
con el objeto de incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones de
hecho.

* Registro del juicio oral:

El artículo 41 del Código Procesal Penal establece que el juicio oral deberá ser registrado
en forma integra, por cualquier medio que asegure fidelidad. El registro íntegro del juicio puede ser
hecho fundamentalmente de tres maneras: estenografía video o cinta magnetofónica.

6.- Desarrollo del juicio oral:

El juicio oral se desarrolla siguiendo las siguientes etapas: 1) Organización del tribunal; 2)
Verificación de asistencia y declaración de inicio; 3) Señalamiento de la acusación y alegatos de
apertura; 4) Declaración del acusado como mecanismo de defensa; 5) Seguimiento del juicio por el
tribunal; 6) Producción de la prueba; y 7) Alegatos de clausura y cierre del debate.

I) Organización del tribunal:

Antes de la iniciación del juicio el tribunal de juicio oral en lo penal debe constituirse y
distribuir su trabajo. Al respecto, el tribunal estará integrado por los siguientes funcionarios:

a. El juez presidente de la sala: Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien
tendrá las atribuciones a que alude el artículo 92 del Código Orgánico de Tribunales y las
demás de orden que la ley procesal penal indique.
En el juicio oral, el juez presidente tiene atribuciones para: 1) dirigir el debate; 2)
ordenar la producción de las pruebas, 3) velar por el cumplimiento de las solemnidades, y 4)
controlar el tiempo del uso de la palabra.

b. El juez redactor: Uno de los jueces que integra el tribunal oral en lo penal realiza la labor de
redactar la sentencia. Al respecto, la ley dice que la sentencia será siempre redactada por uno
de los miembros del tribunal colegiado, designado por éste, y en la sentencia deberá
señalarse el nombre de su redactor.

c. El tercer juez: Como se sabe, el tribunal oral en lo penal está integrado por tres jueces. La
labor de este tercer magistrado es importante sobretodo al momento de la decisión del asunto
sometido a su conocimiento, ya que ésta será adoptada por la mayoría de los miembros de la
sala.

386
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

d. El juez alterno: Podrán integrar la sala otros jueces en calidad de alternos, con el solo
propósito de subrogar, si fuera necesario, a los miembros que se vieren impedidos de
continuar participando en el desarrollo del juicio oral.

e. Apoyo administrativo: Los tribunales orales en lo penal están organizados en unidades


administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones del tribunal que señala
el artículo 25 del Código Orgánico de Tribunales.

II) Verificación de asistencia y declaración de inicio del juicio oral:

El día y hora fijados, el tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su
defensor y de los demás intervinientes Al respecto, debemos recordar que el juicio debe contar con
la asistencia obligatoria del fiscal del ministerio público, del defensor y del acusado. También
debemos tener presente lo que señalamos sobre la inasistencia del querellante al juicio oral, que
produce el abandono de la querella.
Asimismo, el tribunal verificará la asistencia y disponibilidad de los testigos, peritos,
intérpretes y demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarará iniciado el juicio.

III) Señalamiento de la acusación y alegatos de apertura:

El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio
contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo
que oirá y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.
En seguida el juez presidente concederá la palabra al fiscal, para que exponga la
acusación oficial y al querellante para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la
hubiere interpuesto.
A continuación se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º del Código Procesal Penal. Al efecto, se ofrecerá la
palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa.
De manera tal que la primera parte del juicio oral comienza con las exposiciones resumidas
de sus argumentos, que hacen los acusadores y la defensa. Dichas exposiciones sintéticas las
llamaremos “alegatos de apertura”.
El alegato de apertura consiste en el discurso inicial del litigante, cuya trascendencia radica
en ser la primera información que el tribunal recibe acerca de los hechos y la primera aproximación
también respecto del derecho aplicable (junto al auto de apertura). Normalmente se desarrolla en él
“la teoría del caso” de la parte, es decir, la manera en que el abogado presenta el caso ante el
tribunal.
En estas exposiciones, los abogados suelen ofrecer la prueba que rendirán, indicando su
pertinencia y relevancia, aseverando que con ella se probarán sus proposiciones fácticas. La
defensa normalmente anuncia debilidades de la prueba de la acusación.

IV) Declaración del acusado como mecanismo de defensa:

Conforme al inciso 3º del artículo 326 del Código Procesal Penal, el acusado podrá prestar
declaración, en cuyo caso el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que
creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas.
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos. Esta norma no viene sino a ratificar la regla que establece el inciso 1º
del artículo 98 del Código Procesal Penal, que establece que durante todo el procedimiento y en
cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración, como un
medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.

387
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Posteriormente, el acusado podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante


y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas
destinadas a aclarar sus dichos.

V) Seguimiento del juicio por el tribunal:

Durante el juicio el tribunal oral en lo penal deberá conducirlo observando las siguientes
cuestiones: 1) la teoría del caso, 2) los hechos investigados, 3) las teorías jurídicas, 4) las
proposiciones fácticas, 5) la función narrativa del abogado, y 6) el formato a seguir en la recepción
de la información.

VI) Producción de la prueba:

A continuación a las etapas recién señaladas, viene el turno de la producción de la prueba


a rendir en el juicio oral. Sobre el particular, la ley establece las siguientes reglas:

1. Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio oral: Cada parte determinará el
orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar los
hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida por el
acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra.

2. Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral: Durante la audiencia, los peritos y testigos
deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por
la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos
que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332 del Código
Procesal Penal.
El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste
juramento o promesa de decir la verdad.
La regla en esta materia es que la declaración de testigos se sujeta al interrogatorio
de las partes. Lo mismo sucede con los peritos, sin perjuicio que, en primer lugar, deben
exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se
autorizará que sean interrogados por las partes.
Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido
la respectiva prueba y luego por las restantes. En caso de que en el juicio intervinieren como
acusadores el ministerio público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra dos
o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos
los acusados, según corresponda.
En cuanto a la actividad de los miembros del tribunal de el interrogatorio, se limita a
formular preguntas al testigo o perito, pero sólo con el fin de aclarar sus dichos.
A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio
de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.
Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír
ni ser informados de lo que ocurriere en la audiencia.
Conforme a lo expresado, se pueden distinguir el interrogatorio o “examen directo”,
que es el realizado por la parte que presentó al deponente, y el contrainterrogatorio o
“contraexamen”, que consiste en el examen que hace el resto de las partes (aquellas que no
presentaron al testigo o perito).
Finalmente, la Ley Nº 20.074 agregó un inciso final en el sentido que “los testigos y
peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a declarar a la
audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro
medio tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente
justificará su petición en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto,
debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más
cercano al lugar donde se encuentren”.

388
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3. Métodos de interrogación de los testigos y peritos: En sus interrogatorios, las partes que
hubieren presentado a un testigo o perito no podrán formular sus preguntas de tal manera que
ellas sugirieren la respuesta (artículo 330, inciso 1º, Código Procesal Penal). Asimismo,
durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios
dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio. En ningún caso se admitirán
preguntas engañosas, aquéllas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni
las que fueren formuladas en términos poco claros para ellos. Esta situación la controla el juez
presidente de la sala.
Lo señalado en cuanto al método de interrogación se aplicará al imputado cuando se
allanare a prestar declaración voluntariamente, que es una facultad que éste tiene como
mecanismo de defensa.

4. Incidente de objeción de preguntas: Es la oposición fundada de uno de los litigantes a la


formulación de una interrogación, destinada a impedir que el testigo o perito conteste. Este
incidente se caracteriza porque debe ser planteado verbalmente, de inmediato, y de la misma
manera se pronunciará el fallo.
Normalmente se da traslado de la objeción, abriéndose debate sobre el particular; en
todo caso, la reformulación de la pregunta extingue el incidente. Otra particularidad es que las
decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno.

5. Prohibición de lectura e incorporación de ciertas pruebas: Se refiere a los registros y


documentos que dan cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el
ministerio público; excepcionalmente se pueden leer en los casos señalados en los artículos
331 y 332 del Código Procesal Penal (lectura de declaraciones anteriores y para apoyo de la
memoria). En efecto, el inciso 1º del artículo 334 del Código Procesal Penal dice que salvo en
los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como medios
de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren
cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
En todo caso, ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de
prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias
declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

6. Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio oral. De acuerdo a lo


previsto en el artículo 331 del Código Procesal Penal, podrá reproducirse o darse lectura a los
registros en que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los
siguientes casos:

- Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieran fallecido o caído en


incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare
o que por cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que
ellas hubieren sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de prueba formal, en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280 del Código Procesal Penal.
- Cuando constan en registros o dictámenes que todas las partes acuerden en incorporar,
con aquiescencia del tribunal.
- Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al
acusado.
- Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante
el juez de garantía.

7. Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral: El artículo 332 del Código
Procesal Penal señala que sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren prestado
declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores
prestadas ante el fiscal o el juez de garantía, cuando fuere necesario para ayudar la memoria
del respectivo acusado o testigo, para demostrar o superar contradicciones o para solicitar las

389
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

aclaraciones pertinentes. Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un
perito partes del informe que él hubiere elaborado.
La finalidad de esta lectura es apoyar la memoria de la persona que presta testimonio,
ya sea para demostrar o superar contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes.
Es preciso que la persona haya declarado sobre el punto específico que genera la
necesidad de apoyar su memoria. Sólo es material idóneo las declaraciones anteriores de esa
persona prestadas ante el fiscal o el juez de garantía.

8. Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios; El artículo 333 del Código
Procesal Penal contempla diversas situaciones: a) Los documentos, tal como señalamos
anteriormente, serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen; b) Los
objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por las
partes; y c) Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia
por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes.
El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial
o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se
asegurare el conocimiento de su contenido.

9. Antecedentes referidos a las salidas alternativas y al procedimiento abreviado: La ley prohíbe


invocar, dar lectura ni incorporar como medio de prueba al juicio oral ningún antecedente que
dijere relación con la proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación
de una suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de la
tramitación de un procedimiento abreviado.

10. Prueba nueva y prueba sobre prueba: El artículo 336 del Código Procesal Penal plantea dos
hipótesis respecto de pruebas no solicitadas oportunamente: a) la prueba nueva, y b) la
prueba sobre prueba.

VII) Alegatos de clausura y cierre del debate:

Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala otorgará


sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, el actor civil y al defensor, para que
expongan sus conclusiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del juicio para
determinar el tiempo que concederá al efecto. Seguidamente, se otorgará al fiscal y al defensor la
posibilidad de replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas
por las demás partes.
Esto se conoce como “alegato final o de clausura del juicio oral”, reglamentado en el
artículo 338 del Código Procesal Penal. Estos alegatos normalmente se utilizan para efectuar un
resumen de la actividad probatoria desplegada en la audiencia y concluir en torno a ella, de
acuerdo a la respectiva teoría del caso. Este es el momento de razonar jurídicamente a la luz de la
realidad probatoria del juicio.
Aquí cobra relevancia la fuerza de la argumentación; debe existir íntima relación entre los
hechos que se estiman probados y el derecho que se cree aplicable. Se suele analizar también en
estas exposiciones la esencia de la prueba rendida, argumentando a favor o en contra de ella, su
obtención legítima, su credibilidad y verosimilitud.
Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que estimare
conveniente. A continuación se declarará cerrado el debate.

7.- La decisión del tribunal:

390
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Esta etapa del juicio oral de divide en: 1) La deliberación y el veredicto, y la


fundamentación y razonamiento jurídico; 2) la sentencia definitiva; y 3) la audiencia de lectura de
sentencia.

* La deliberación y el veredicto, y la fundamentación y razonamiento jurídico:

Inmediatamente después de clausurado el debate comienza la etapa de deliberación. Para


ese efecto, y los miembros del tribunal de juicio oral en lo penal que hayan asistido a todo el juicio,
deben retirarse a deliberar en privado.
En esta etapa se procede a la valoración de las pruebas, que, como señalamos, impera el
principio de la libertad de prueba, sin contradecir los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

-o- Convicción del tribunal:

En cuanto a la convicción que debe adquirir el tribunal, éste debe formar su


convencimiento sólo sobre la base de la prueba producida en el juicio oral. Al respecto, la ley
establece que nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare
adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el
hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una
participación culpable y penada por la ley.
Asimismo, la ley agrega que no se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su
propia declaración.

-o- Congruencia entre la sentencia y la acusación:

La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación; en


consecuencia, no se podrá condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella. Sin
embargo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella contenida en la
acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes de la responsabilidad
penal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los
hechos una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de
discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre
ella.

-o- El veredicto. Fundamentación y razonamiento jurídico:

Esta materia está prevista en el artículo 343 del Código Procesal Penal, norma que, en
resumen, plantea que una vez concluida la deliberación privada de los jueces, debe producirse la
decisión de absolución o condena, para ello deben señalarse los fundamentos principales, las
circunstancias modificatorias inherentes y los efectos de la decisión absolutoria.
Conforme a esta norma, una vez terminada la deliberación privada de los jueces, de
conformidad a lo previsto en el artículo 339 del Código Procesal Penal, la sentencia definitiva que
recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicándose la
decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se le
imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en
consideración para llegar a dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos
días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal
podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los

391
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

intervinientes en la misma audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les


será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión producirá la nulidad del juicio, el que deberá
repetirse en el más breve plazo posible.
Los acuerdos del tribunal del juicio oral se rigen por las reglas del Código Orgánico de
Tribunales para las Cortes de Apelaciones; en consecuencia, la decisión se alcanza con simple
mayoría de votos dentro del tribunal. Sin embargo, tratándose de los casos del inciso final del
artículo 76 y el del inciso 2º del artículo 284 del Código Procesal Penal en que, ante la falta o
inhabilitación de un juez integrante del tribunal de oral en lo penal que no ha podido ser
reemplazado y quedan sólo dos jueces que han asistido a todo el juicio, la decisión se debe
adoptar por unanimidad, so pena de nulidad.
Como señalamos la decisión debe ser fundada, indicando los fundamentos principales
tomados en consideración para llegar a las conclusiones sobre la absolución o condena.

* La sentencia definitiva:

La sentencia definitiva viene a marcar el punto final del procedimiento ordinario en el nuevo
proceso penal.

-o- Plazo para dictar sentencia:

Como señalamos anteriormente, la sentencia definitiva debe ser pronunciada en la misma


audiencia. Por excepción, cuando la audiencia del juicio se ha prolongado por más de dos días y la
complejidad del caso no permite pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal puede prolongar
su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que debe ser dado a conocer a los
intervinientes en la misma audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les
será comunicada.

-o- Plazo para redacción de la sentencia:

En conformidad al artículo 344 del Código Procesal Penal, al pronunciarse sobre la


absolución o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación
de la pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su
lectura. No obstante, si el juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la
fijación de la fecha de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de
exceso de duración del juicio.
El transcurso de estos plazos sin que haya tenido lugar la audiencia de lectura del fallo
constituirá falta grave, que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de lo anterior, se
deberá citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener
lugar después del segundo día desde la fecha fijada en la primera.
Transcurrido el plazo adicional señalado sin que se comunicare la sentencia se producirá la
nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado. En todo si se
trata de varios acusados, y se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio, como es
obvio, sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados.

-o- Contenido de la sentencia definitiva:

La sentencia definitiva debe contener las indicaciones señaladas en el artículo 342 del
Código Procesal Penal, y que son las siguientes:

a. La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de él o


los acusadores.

392
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b. La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la


acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado.

c. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración
de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 297 del Código Procesal Penal.

d. Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo.

e. La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar.

f. El pronunciamiento sobre las costas de la causa.

g. La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia
señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o prevención.

-o- Decisión absolutoria y medidas cautelares personales:

El artículo 347 del Código Procesal Penal establece que, una vez comunicada a las partes
la decisión absolutoria prevista en el artículo 343 del mismo Código, el tribunal dispondrá, en forma
inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubieran decretado en
contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro público y
policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia
que se hubieran otorgado.
En resumen, el tribunal oral en lo penal deberá: 1) Disponer, en forma inmediata, el
alzamiento de las medidas cautelares personales que se hayan decretado en contra del acusado;
2) Ordenar que se tome nota de este alzamiento en todo índice o registro público y policial en el
que puedan figurar; y 3) Ordenar la cancelación de las garantías de comparecencia que se hayan
otorgado.

-o- Sentencia condenatoria:

Conforme al artículo 348 del Código Procesal Penal, la sentencia condenatoria fijará las
penas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley.
La sentencia que condena a una persona a una pena temporal deberá expresar con toda
precisión el día desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión
preventiva y privación de libertad impuesta en conformidad a la letra a) del artículo 155 del Código
Procesal Penal, que deberá servir de abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se abonará
a la pena impuesta un día por cada día completo, o fracción igual o superior a doce horas, de
dichas medidas cautelares que hubiere cumplido el condenado.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del
delito o su restitución, cuando fuere procedente.

393
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el tribunal,


junto con su devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la
sentencia.
Por último, cuando se pronuncie la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a
petición de alguno de los intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales,
atendiendo al tiempo transcurrido y a la pena probable.

-o- Pronunciamiento sobre la demanda civil:

Tanto en el caso de absolución como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse


acerca de la demanda civil válidamente interpuesta (artículo 349, Código Procesal Penal).

* La audiencia de comunicación de la sentencia:

Una vez redactada la sentencia, de conformidad a lo previsto en el artículo 342 del Código
Procesal Penal, se procederá a darla a conocer en la audiencia fijada al efecto, oportunidad a
contar de la cual se entenderá notificada a todas las partes, aun cuando no asistieren a la misma
(artículo 346, Código Procesal Penal).

394
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

V. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1.- Procedimiento simplificado:

Esta materia está contemplada en el Título I del Libro Cuarto del Código Procesal Penal,
en los artículos 388 y siguientes, siendo el primero de los procedimientos especiales que
reglamenta el Código Procesal Penal, en su Libro Cuarto.
El procedimiento simplificado “es el que tiene por objeto que el juez de garantía conozca y
falle en forma oral, breve y concentrada, determinados asuntos que no revisten mayor complejidad,
por lo que no requieren de las mismas actuaciones y plazos para ser conocidos y resueltos que la
acción penal pública por crimen o simple delito”.

* Ámbito de aplicación:

En cuanto al ámbito de aplicación, el procedimiento simplificado debe emplearse para


conocer y fallar:

 Las faltas penales.


 Los hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público requiriere la
imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo.
 Las faltas previstas en los artículos 50 y 51 de la Ley Nº 20.000, sobre el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, que sean de conocimiento de los juzgados de
garantía.
 De igual manera, cuando los antecedentes lo ameritaren y hasta la deducción de la
acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la formalización de la investigación que ya
hubiere realizado de acuerdo con lo previsto en el artículo 230 del Código Procesal Penal,
y proceder conforme a las reglas del procedimiento simplificado.

* Tramitación del procedimiento simplificado:

En la tramitación del procedimiento simplificado se observarán las reglas que a


continuación se señalan:

1) Requerimiento del fiscal: El requerimiento es la solicitud del fiscal dirigida al juez de garantía,
una vez recibida la denuncia de un hecho constitutivo de alguno de los delitos a que se refiere
el artículo 388 del Código Procesal Penal, para que cite inmediatamente a una audiencia, a
fin de conocer y resolver sobre la infracción denunciada (artículo 390, Código Procesal
Penal).
No se practicará este requerimiento en los siguientes casos: 1) si los antecedentes
aportados fueran insuficientes, 2) si se encontrare extinguida la responsabilidad penal del
imputado, y 3) si el fiscal decide aplicar el principio de oportunidad que le concede el artículo
170 del Código Procesal Penal.
Si el fiscal formulare acusación y la pena requerida no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo, la acusación se tendrá como requerimiento, debiendo
el juez disponer la continuación del juicio de conformidad a las normas del procedimiento
simplificado.
La ley también establece un límite respecto del requerimiento del fiscal, ya que si se
trata de lesiones leves e injurias livianas, respectivamente, sólo podrán efectuar el
requerimiento las personas a quienes correspondiere la titularidad de la acción conforme a lo
dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Procesal Penal (delitos de acción penal mixta y
delitos de acción penal privada).

395
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Por último, el requerimiento deberá contener las menciones indicadas en el artículo


391 del Código Procesal Penal, y que son las siguientes: a) la individualización del imputado;
b) una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de
comisión y demás circunstancias relevantes; c) la cita de la disposición legal infringida; d) la
exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación; e) la pena
solicitada por el requirente; y e) la individualización y firma del requirente.

2) Preparación del juicio: Recibido el requerimiento, el tribunal ordenará su notificación al


imputado y citará a todos los intervinientes a la audiencia, la que no podrá tener lugar antes
de veinte ni después de cuarenta días contados desde la fecha de la resolución. El imputado
deberá ser citado con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de la audiencia. La
citación del imputado se hará bajo el apercibimiento señalado en el artículo 33 del Código
Procesal Penal y a la misma se acompañarán copias del requerimiento y de la querella, en su
caso.
En el procedimiento simplificado no procederá la interposición de demandas civiles,
salvo aquella que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su valor.
La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes comparezcan a la
audiencia, con todos sus medios de prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación de
testigos o peritos por medio del tribunal, deberán formular la respectiva solicitud con una
anticipación no inferior a cinco días a la fecha de la audiencia.
Finalmente, en conformidad al artículo 393 bis del Código Procesal Penal, tratándose
de una persona sorprendida in fraganti cometiendo una falta o un simple delito de aquéllos a
que da lugar este procedimiento, el fiscal podrá disponer que el imputado sea puesto a
disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle en la audiencia de control de la
detención, de forma verbal, el requerimiento a que se refiere el artículo 391 del Código
Procesal Penal, y proceder de inmediato a la realización del procedimiento simplificado.

3) Audiencia: Cumplidas las actuaciones previas señaladas, y no habiendo prosperado los


acuerdos reparatorios, se realizará la audiencia a la que serán citados todos los
intervinientes. En virtud del artículo 394 del Código Procesal Penal, al inicio de la audiencia, el
tribunal efectuará una breve relación del requerimiento y de la querella, en su caso.
Si en la audiencia se encuentra la víctima, el juez instruirá a ésta y al imputado sobre
la posibilidad de poner término al procedimiento de conformidad a lo previsto en el artículo
241 del Código Procesal Penal, esto es, la posibilidad de convenir acuerdos reparatorios, si
ello procediere atendida la naturaleza del hecho punible materia del requerimiento. Como
estudiamos anteriormente, estos acuerdos sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, que consistieren en lesiones
menos graves o que constituyeren delitos culposos.
Asimismo, el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del procedimiento, si se
cumplieren los requisitos del artículo 237 del Código Procesal Penal, es decir, si la pena que
pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere
de tres años de privación de libertad, y si el imputado no hubiere sido condenado
anteriormente por crimen o simple delito.
Posteriormente, el tribunal preguntará al imputado si admite su responsabilidad en los
hechos contenidos en el requerimiento o si, por el contrario, solicita la realización de la
audiencia. Para estos efectos, el fiscal podrá modificar la pena requerida para el evento de
que el imputado admitiere su responsabilidad.
En consecuencia, las actitudes que puede adoptar el imputado son dos: a) que
admita su responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento, o b) que solicite la
realización del juicio.

a. Si el imputado admite su responsabilidad en el hecho y no son necesarias otras


diligencias, el tribunal dictará sentencia inmediatamente. En este caso, el juez de garantía
no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento, permitiéndose la
incorporación de antecedentes que sirvieren para la determinación de la pena.

396
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

b. Si el imputado solicita la realización de la audiencia, deberá procederse a la preparación


del juicio simplificado: Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá, en
la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar
inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día.

4) Realización del juicio simplificado: El juicio simplificado comenzará dándose lectura al


requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere. Inmediatamente se oirá a los
comparecientes y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si tuviere algo
que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará su decisión de
absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos,
para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
La audiencia en referencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de comparecencia
de alguna de las partes o por no haberse rendido prueba en la misma. Sin embargo, si no
hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere sido solicitada de
conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y el tribunal considerare su
declaración como indispensable para la adecuada resolución de la causa, dispondrá lo
necesario para asegurar su comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno exceder
de cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse conforme a las reglas generales,
aun a falta del testigo o perito.

5) Audiencia de lectura de sentencia: Como indicamos anteriormente, el juez, luego de


pronunciar su decisión de absolución o condena, fijará una nueva audiencia para dentro de
los cinco días próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

* Imposición de la condena:

Si la sentencia es condenatoria, ella fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual


aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad previstas en
la ley.
En caso de reiteración de faltas de una misma especie se aplicará, en lo que
correspondiere, las reglas contenidas en el artículo 351 del Código Procesal Penal.
La ley también prevé la posibilidad de suspender la imposición de la condena por falta,
señalando que “cuando resulte mérito para condenar por la falta imputada, pero concurrieren
antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición de la pena al imputado, el juez
podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de
seis meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguno de los beneficios
contemplados en la ley N° 18.216”.
Transcurrido este plazo sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o
de una formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en su
reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo de la causa.
Esta suspensión, sin embargo, no afecta la responsabilidad civil derivada del delito.

* Recursos en contra de la sentencia definitiva:

Contra la sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado sólo podrá


interponerse el recurso de nulidad.
El fiscal requirente y el querellante, en su caso, sólo podrán recurrir si hubieren concurrido
al juicio.

* El Procedimiento Monitorio:

Como señalamos anteriormente, el procedimiento simplificado se emplea para conocer y


fallar las faltas penales. Sin embargo, si las faltas son de aquellas que están sancionadas sólo con

397
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

pena de multa, se aplicará el llamado “procedimiento monitorio”, contemplado y reglamentado en el


artículo 392 del Código Procesal Penal.
Como dice Héctor Oberg Yáñez, el procedimiento monitorio es un tipo de proceso
declarativo de condena, pero en el cual hay ausencia contradicción. Se trata de un procedimiento
simple y a través del cual no se lleva a cabo un auténtico enjuiciamiento, como sí acontece en el
juicio ordinario.

-o- Ambito de aplicación:

El procedimiento monitorio se aplicará a la tramitación de las faltas respecto de las cuales


el fiscal pidiere sólo pena de multa. En otras palabras, se aplica en caso de faltas que debieren
sancionarse sólo con pena de multa.

-o- Tramitación del procedimiento monitorio:

Al igual que en el procedimiento simplificado, el monitorio se inicia por requerimiento del


fiscal, el que debe cumplir los requisitos del artículo 391 del Código Procesal Penal y, además,
debe indicar el monto de la multa que solicitare imponer.
Si el juez estima suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa a la
multa, deberá acogerlos inmediatamente, dictando una resolución que así lo declare. Dicha
resolución contendrá, además, las siguientes indicaciones:

a. La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra del requerimiento y de
la imposición de la sanción, dentro de los quince días siguientes a su notificación, así como
de los efectos de la interposición del reclamo.

b. La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en orden a aceptar el


requerimiento y la multa impuesta, así como de los efectos de la aceptación.

c. El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma debiere enterarse en


arcas fiscales, así como del hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días
siguientes a la notificación al imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será
rebajada en veinticinco por ciento (25 %), expresándose el monto a enterar en dicho caso.

Las situaciones que pueden producirse respecto de la procedencia del monto de la multa
son las siguientes: 1) que el imputado pague la multa, 2) que el imputado no reclame dentro del
plazo, 3) que el imputado reclame dentro del plazo, o 4) que el juez no considerare suficientemente
fundado el requerimiento o la multa propuesta por el fiscal.

 En los dos primeros casos, esto es, que el imputado pague la multa o transcurre el plazo
de quince días desde la notificación de la resolución que la impone, sin que el imputado
reclamare sobre su procedencia o monto, se entenderá que acepta su imposición. En dicho
evento la aludida resolución se tendrá, para todos los efectos legales, como sentencia
ejecutoriada.

 En los dos últimos casos, es decir, si dentro del mismo plazo de quince días, el imputado
manifestare, de cualquier modo fehaciente, su falta de conformidad con la imposición de la
multa o su monto, o si el juez no considerare suficientemente fundado el requerimiento o la
multa propuesta por el fiscal, se proseguirá con el procedimiento simplificado.

2.- Procedimiento abreviado:

398
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

El procedimiento abreviado está reglamentado en el Título III del Libro Cuarto del Código
Procesal Penal, en los artículos 406 y siguientes de dicho cuerpo legal.
Respecto a las normas aplicables en el procedimiento abreviado, el artículo 415 del Código
Procesal Penal dice que se aplicarán a tal procedimiento las disposiciones consignadas en este
Título, y en lo no previsto en él, las normas comunes previstas en dicho Código y las disposiciones
del procedimiento ordinario, contempladas en el Libro Segundo del mismo cuerpo legal.

* Concepto del procedimiento abreviado:

El procedimiento abreviado puede definirse como un procedimiento especial, en base a la


documentación y registros que el ministerio público ha reunido durante la instrucción, que es
conocido por el juez de garantía competente, y que requiere necesariamente el consentimiento del
imputado, atendida la renuncia a juicio oral que lleva consigo.

* Características del procedimiento abreviado:

Este procedimiento abreviado presenta algunos aspectos característicos interesantes de


hacer notar, y que son las siguientes:

 Es un procedimiento especial, que excluye la generalidad constituida por el juicio oral.


 Tiene aplicación por iniciativa exclusiva del ministerio público.
 Puede solicitarse en cualquier etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del
juicio oral.
 Implica para el acusado la renuncia a su derecho a un juicio previo, oral y público.
 Requiere la aprobación del juez de garantía.
 Aceptado por el juez queda fijado el límite punitivo máximo, en el evento de que la sentencia
sea condenatoria.
 El juez de garantía falla como juez unipersonal y su sentencia es apelable.

* Presupuestos o condiciones de procedencia:

En conformidad al texto del artículo 406 del Código Procesal Penal, los presupuestos del
procedimiento abreviado son los siguientes:

a) Que en la acusación el fiscal requiera la imposición de una pena privativa de libertad no


superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su grado máximo, o bien
cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya
fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas, como por ejemplo, una pena que impone una
sanción de cinco años de presidio menor en su grado máximo y multa de 40 unidades
tributarias mensuales.

b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los


antecedentes de la investigación que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su
conformidad con la aplicación de este procedimiento. En relación con este requisito, el
artículo 409 del Código Procesal Penal, antes de resolver la solicitud del fiscal, el juez de
garantía debe consultar al acusado a fin de asegurarse que éste ha prestado su conformidad
al procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conoce su derecho a exigir un
juicio oral, que entiende los términos del acuerdo y las consecuencias que éste puede
significarle y, especialmente, que éste no ha sido objeto de coacciones ni presiones
indebidas por parte del fiscal o de terceros.

c) Que el juez de garantía acepte la solicitud respectiva acordada entre el acusado y el fiscal .
Aquí surge el problema de determinar el rol que debe asumir el juez de garantía, existiendo

399
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

para ello dos criterios interpretativos: 1) el control intenso de legalidad, y 2) el control de


legalidad moderado.
El control intenso de legalidad: Implica en el juez actuante la expresión de una
opinión jurídica acerca de la posibilidad que, en su concepto, le merece la calificación jurídica
del hecho. El control de legalidad moderado: Este control implica para el juez de garantía
sólo una mera plausibilidad o razonabilidad jurídica de la calificación efectuada inicialmente
por el fiscal. En este caso existe concordancia entre el fiscal y el juez de garantía.

Respecto de estos presupuestos, se deja constancia que, la existencia de varios acusados


o la atribución de varios delitos a un mismo acusado, no impide la aplicación de las reglas del
procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales concurran dichos
presupuestos. Esto significa que, por ejemplo, si hay tres copartícipes en un mismo delito se
puede, sin duda, juzgar a uno de ellos abreviando su procedimiento, y aplicar a los otros dos el
juicio oral.

* Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado:

Una vez formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del
procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta la
audiencia de preparación del juicio oral. En consecuencia, aquí debemos distinguir si se ha
producido o no la acusación:

 Si no se ha deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las formularán


verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud de
procedimiento abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas
verbalmente las acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las reglas del
procedimiento abreviado.

 Si se ha deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán modificarla según las


reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso
conforme a las reglas del procedimiento abreviado. Para estos efectos, la aceptación de
los hechos por parte del imputado podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para
estimar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, nº 9, del Código Penal, sin
perjuicio de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no


formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará
de acuerdo a las normas del juicio ordinario contempladas en el Libro II del Código Procesal Penal.

* Oposición del querellante al procedimiento abreviado:

El querellante sólo podrá oponerse al procedimiento abreviado cuando en su acusación


particular hubiere efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes de las
consignadas por el fiscal en su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada
excediere el límite señalado en el artículo 406 del Código Procesal Penal, esto es, la pena privativa
de libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su grado máximo.

* Resolución sobre la solicitud de procedimiento abreviado:

El juez aceptará la solicitud del fiscal y del imputado para proceder conforme al
procedimiento abreviado en los siguientes casos:

400
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

a) Cuando los antecedentes de la investigación fueren suficientes para proceder de


conformidad a las normas del procedimiento abreviado.
b) Cuando la pena solicitada por el fiscal se conformare a lo previsto en el inciso primero del
artículo 406 del Código Procesal Penal.
c) Cuando el juez verifica que el acuerdo hubiere sido prestado por el acusado con
conocimiento de sus derechos, libre y voluntariamente.

Cuando no lo estimare así, o cuando considere fundada la oposición del querellante,


rechazará la solicitud de procedimiento abreviado y dictará el auto de apertura del juicio oral. En
este caso, se tendrán por no formuladas la aceptación de los hechos por parte del acusado y la
aceptación de los antecedentes de la investigación, como tampoco las modificaciones de la
acusación o de la acusación particular efectuadas para posibilitar la tramitación abreviada del
procedimiento. De igual manera, el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos al
planteamiento, discusión y resolución de la solicitud de proceder de conformidad al procedimiento
abreviado sean eliminadas del registro de la audiencia.

* Tramitación del procedimiento abreviado:

Conforme al artículo 411 del Código Procesal Penal, acordado el procedimiento abreviado,
el juez abrirá el debate, otorgará la palabra al fiscal, quien efectuará una exposición resumida de la
acusación y de las actuaciones y diligencias de la investigación que la fundamentaren. A
continuación, se dará la palabra a los demás intervinientes. En todo caso, la exposición final
corresponderá siempre al acusado.
Cabe hacer presente que en el procedimiento abreviado no se rinde prueba de ninguna
especie y terminado el debate se dicta sentencia.

* Fallo en el procedimiento abreviado y contenido de la sentencia:

Al finalizar el debate, el juez dictará sentencia. Existen dos límites absolutos para la
eventual sentencia condenatoria, y que son los siguientes: 1) no puede imponer una pena superior
ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, según el caso; y 2) no puede
emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de alguna de las
medidas alternativas consideradas en la ley, cuando correspondiere.
La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta. En
consecuencia, si hay actor civil éste no puede oponerse a la tramitación del procedimiento
abreviado.
La sentencia dictada en el procedimiento abreviado deberá contener las menciones del
artículo 413 del Código Procesal Penal, y que son:

a) La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación de los intervinientes.


b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación y de la aceptación por el acusado, así como de la defensa de éste.
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que se dieren por
probados sobre la base de la aceptación que el acusado hubiere manifestado respecto a
los antecedentes de la investigación, así como el mérito de éstos, valorados en la forma
prevista en el artículo 297 del Código Procesal Penal.
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar su fallo.
e) La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia condenatoria fijará las
penas y se pronunciará sobre la aplicación de alguna de las medidas alternativas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley.
f) El pronunciamiento sobre las costas.

401
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

g) La firma del juez que la hubiere dictado.

La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el
día desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que
deberá servir de abono para su cumplimiento.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del
delito o su restitución, cuando fuere procedente.

* Recursos en contra de la sentencia dictada en el procedimiento abreviado:

La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado sólo


será impugnable por apelación, que se deberá conceder en ambos efectos.
En el conocimiento del recurso de apelación, la Corte podrá pronunciarse acerca de la
concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículo 406 del Código
Procesal Penal, ya analizados.

* Paralelo entre el procedimiento abreviado y el simplificado:

Ambos procedimientos presentan algunas semejanzas (por ejemplo: ambos constituyen


una alternativa al juicio oral y el conocimiento y fallo se entrega al juez de garantía, etc.). Por otro
lado, ambos procedimientos presentan diferencias notables:

- El simplificado procede respecto faltas penales y simples delitos para los cuales el fiscal
requiere la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo (61 a 540 días). El abreviado procede cuando fiscal requiriere la imposición de
una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su
grado máximo.

- La aplicación del simplificado la solicita fiscal luego de recibida querella o denuncia y de


efectuada una investigación preliminar, mediante un requerimiento; el abreviado requiere
indagación previa, de formalización, cierre investigación y acusación.

- El simplificado no necesita la anuencia del imputado para utilizarse; el abreviado requiere que
el tenga conocimiento de los hechos, los acepte, así como los antecedentes en que se funda.

- El simplificado se lleva a cabo en una audiencia especialmente convocada al efecto; el


abreviado, en tanto, se realiza durante la audiencia de preparación de juicio oral.

- En el simplificado las partes pueden rendir pruebas en abono de sus alegaciones; en el


abreviado, el juez debe dictar sentencia con el mérito de los hechos materia acusación y de
los antecedentes de la investigación.

- En el simplificado el juez puede disponer la suspensión de la pena decretada cuando


existieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable su imposición; en el
abreviado, en caso de sentencia condenatoria, ésta debe cumplirse, pero dicho fallo no podrá
imponer una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, en
su caso.

- La sentencia definitiva dictada en el simplificado puede ser impugnada únicamente mediante


el recurso de nulidad; en cambio, la sentencia del abreviado sólo es impugnable por la vía de
la apelación.

402
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3.- Procedimiento por delito de acción privada:

El procedimiento por delito de acción privada se rige por las normas del Título II del Libro
IV del Código Procesal Penal, en los artículos 400 a 405 inclusive. En lo no previsto en estas
normas, se aplican las disposiciones del procedimiento simplificado, con excepción del artículo 398
del mismo cuerpo legal, esto es, la suspensión condicional de la condena (artículo 405, Código
Procesal Penal).

* Querella en juicios de acción privada:

El procedimiento comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona


habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garantía competente. Este escrito deberá
cumplir con los requisitos de los artículos 113 y 261 del Código Procesal Penal, en lo que no fuere
contrario a lo dispuesto en las normas que estudiamos.
Además del cumplimiento de tales requisitos, el querellante deberá acompañar una copia
de la querella por cada querellado a quien la misma debiere ser notificada.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de determinadas diligencias
destinadas a precisar los hechos que configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las
diligencias, el tribunal citará a las partes a una audiencia.
En caso que el querellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento
definitivo en la causa y el querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el
desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado. Con todo, una vez iniciado el juicio no se
dará lugar al desistimiento de la acción privada, si el querellado se opusiere a él.

* Audiencia en los juicios de acción privada:

A la audiencia en estos juicios, el querellante y querellado podrán comparecer a la misma


en forma personal o representados por mandatario con facultades suficientes para transigir. Sin
perjuicio de ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el tribunal así lo ordenare.
Al inicio de la audiencia se procederá a la conciliación, para cuyo efecto el juez instará a
las partes a buscar un acuerdo que ponga término a la causa. Tratándose de los delitos de
calumnia o de injuria, otorgará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias de su
conducta.
Posteriormente tiene lugar el debate, la cual se inicia con una breve relación de la querella
que hace el juez de garantía. Luego instruye a las partes sobre la posibilidad de un eventual
acuerdo reparatorio.
En seguida le consultará al querellado si admite responsabilidad en los hechos descritos en
la querella o si, por el contrario, solicita la realización de la audiencia.

 Si el querellado admite responsabilidad, el juez dicta sentencia de inmediato, en cuyo caso


no podrá imponer una pena superior a la solicitada en la querella, permitiéndose la
incorporación de antecedentes que sirvieren para la determinación de la pena.
 Si el querellado no admite responsabilidad en los hechos, se continúa con la ritualidad del
procedimiento simplificado, partiendo con la preparación del juicio el cual tendrá lugar
inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día.

* Realización del juicio y audiencia de lectura de la sentencia:

El juicio comenzará dándose lectura a la querella. En seguida se oirá a los comparecientes


y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si tuviere algo que agregar. Con su

403
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

nueva declaración o sin ella, el juez pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una
nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos, para dar a conocer el texto escrito de la
sentencia.

* Abandono de la acción:

La inasistencia del querellante a la audiencia del juicio, así como su inactividad en el


procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la falta de realización de diligencias
útiles para dar curso al proceso que fueren de cargo del querellante, producirán el abandono de la
acción privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, decretar el
sobreseimiento definitivo de la causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en incapacidad el querellante, sus
herederos o representante legal no concurrieren a sostener la acción dentro del término de noventa
días.

404
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

VI. RECURSOS PROCESALES

1.- Generalidades:

Los recursos procesales se pueden definir como “los medios de impugnación que la ley
otorga a las partes que han resultado agraviadas por una resolución judicial, con la finalidad de
obtener la modificada, enmienda o invalidación de tal resolución”.
Según las normas que regulan los recursos en el nuevo Código Procesal Penal, se puede
desprender que las características principales del nuevo régimen de recursos, son las siguientes:

 Se regulan en base a la figura central del juicio oral, principalmente sobre la vía del recurso
de nulidad.

 Se mantiene el derecho al recurso, toda vez que se trata de un derecho reconocido en


tratados internacionales ratificados por Chile, como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que se entienden
incorporadas a nuestra Constitución Política.

 Desaparece la doble instancia como regla general, y como consecuencia de ello, la


apelación para impugnar la sentencia definitiva del tribunal oral.

 Disminuyen las resoluciones susceptibles de recurrir y el número de recursos; por


consiguiente, en general, los recursos en el nuevo sistema son de derecho, que tienen por
objeto velar por que el juicio se haya celebrado respetando las garantías de orden
procesal.

 Se privilegia el control horizontal de las resoluciones judiciales por sobre el control


jerárquico de los jueces. En el nuevo sistema procesal penal el fundamento último de un
recurso es, desde un punto de vista subjetivo, precisamente la búsqueda de una
reparación del agravio, para lo cual debe demostrar en qué consiste éste.

* Disposiciones generales sobre los recursos:

Estas normas están contenidas en el Título I del Libro Tercero del Código Procesal Penal,
en los artículos 352 a 361, normas que veremos a continuación.

1. Facultad de recurrir (artículo 352, Código Procesal Penal). Podrán recurrir en contra de las
resoluciones judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas,
sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley.

2. Aumento de los plazos (artículo 353, Código Procesal Penal). Si el juicio oral hubiere sido
conocido por un tribunal que se hubiese constituido y funcionado en una localidad situada
fuera de su lugar de asiento, los plazos legales establecidos para la interposición de los
recursos se aumentarán conforme a la tabla de emplazamiento prevista en el artículo 259 del
Código de Procedimiento Civil.

3. Renuncia y desistimiento de los recursos (artículo 354, Código Procesal Penal). Podrán
renunciarse expresamente, una vez notificada la resolución contra la cual procedieren. Por
otro lado, quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse de él antes de su
resolución. En todo caso, los efectos del desistimiento no se extenderán a los demás
recurrentes o a los adherentes al recurso.

4. Efecto de la interposición de recursos (artículo 355, Código Procesal Penal). La interposición


de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare una

405
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

sentencia definitiva condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo contrario. Esta


norma, entre otros aspectos, implica hacer improcedente la orden de no innovar en materia
penal.

5. Prohibición de suspender la vista de la causa por falta de integración del tribunal (artículo 356,
Código Procesal Penal). La ley señala imperativamente que no podrá suspenderse la vista de
un recurso penal por falta de jueces que pudieren integrar la sala. Si fuere necesario, se
interrumpirá la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces no inhabilitados.
En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare, con los jueces que
conformaren ese día el tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella.

6. Suspensión de la vista de la causa por otras causales (artículo 357, Código Procesal Penal).
La vista de los recursos penales no podrá suspenderse por las causales previstas en los
numerales 1º, 5º, 6º y 7º del artículo 165 del Código de Procedimiento Civil. Por consiguiente,
se dejan sin aplicación las causales del examen preferente o continuación de la vista de otra
causa, la referida a la solicitud de una parte que no sea el recurrente, la del abogado que tiene
otra vista, y la del orden del tribunal por falta de un trámite previo estrictamente indispensable.
En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo solicitare el recurrente o
todos los intervinientes facultados para concurrir a ella, de común acuerdo. Este derecho
podrá ejercerse una sola vez por el recurrente o por todos los intervinientes, por medio de un
escrito que deberá presentarse hasta las doce horas del día hábil anterior a la audiencia
correspondiente, a menos que la agregación de la causa se hubiere efectuado con menos de
setenta y dos horas antes de la vista, caso en el cual la suspensión podrá solicitarse hasta
antes de que comenzare la audiencia.

7. Reglas generales de vista de los recursos (artículo 358, Código Procesal Penal). La
disposición enunciada establece que la vista de la causa se efectuará en una audiencia
pública. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que
se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o
más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la
palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las
peticiones concretas que formularen.
Posteriormente se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer
la palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o
de los argumentos vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la
refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La
sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto
disidente o la prevención, por su autor.

8. Prueba en los recursos (artículo 359, Código Procesal Penal). Por lógica esta posibilidad sólo
se puede plantear en el recurso de nulidad, que estudiaremos más adelante. En dicho recurso
puede producirse prueba sobre las circunstancias que constituyen la causal invocada.
En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que
constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de
interposición del recurso. Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que
rigen su recepción en el juicio oral.
En caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba dará lugar a la
suspensión de la audiencia.

406
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

9. Competencia del tribunal y alcance de su resolución (artículo 360, Código Procesal Penal). En
esta materia, la regla general es que la competencia del tribunal se determina por las
solicitudes del recurrente. Al respecto, la ley señala que el tribunal que conociere de un
recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los recurrentes,
quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o
más allá de los límites de lo solicitado. Sin perjuicio de esta regla general, la norma en estudio
reconoce las siguientes excepciones:

 Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra la
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los
fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal
declararlo así expresamente.
 Si recurrió un solo interviniente el tribunal no puede reformar la resolución en su perjuicio;
esta es la prohibición de la “reformatio in peius”.
 En el caso del recurso de nulidad, la Corte puede, para acoger un recurso deducido a
favor del imputado, considerar un motivo distinto al invocado por el recurrente, tratándose
de los denominados “motivos absolutos de nulidad”.

10. Aplicación supletoria de las normas del Título III del Libro Segundo del Código Procesal Penal
(artículo 361, Código Procesal Penal). Los recursos se rigen principalmente por las normas del
Libro III del Código Procesal Penal; sin embargo, supletoriamente se aplican las disposiciones
del Título III del Libro Segundo del Código Procesal Penal, esto es, aquellas que dicen
relación con el juicio oral en el procedimiento ordinario.

2.- Recurso de reposición:

Esta materia se encuentra tratada en el Título II del Libro Tercero del Código Procesal
Penal, en los artículos 362 y 363 de este cuerpo de leyes.
Tradicionalmente se ha definido al recurso de reposición como “aquella vía de impugnación
que persigue que, el mismo tribunal que pronunció la resolución gravosa, la modifique o la deje sin
efecto”.
El Código Procesal Penal, en sus artículos 362 y 363, señala las resoluciones impugnables
a través de este recurso, los plazos para recurrir por esta vía y la tramitación aplicable a las
diferentes clases de reposición. Para determinar las resoluciones que pueden ser recurridas de
reposición, el plazo para impugnar y la tramitación del recurso es preciso distinguir si las
resoluciones se dictaron en la audiencia o fuera de ella:

1. Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencias (artículo 362, Código Procesal
Penal): Son susceptibles del recurso de reposición las sentencias interlocutorias, los autos y
los decretos dictados fuera de audiencias. El plazo de interposición es de tres días y el
recurso deberá ser fundado.
Por regla general, el tribunal se pronunciará de plano, pero en forma excepcional
podrá oír a los demás intervinientes si se hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así
lo aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere
susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la
reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma resolución
procediere también la apelación en este efecto.

2. Reposición de las resoluciones pronunciadas en las audiencias orales, que no hubieren sido
precedidas de debate (artículo 363, Código Procesal Penal): Son susceptibles del recurso las
sentencias interlocutorias, autos y decretos que no hubieren sido precedidas de debate, en
cuyo caso el recurso deberá interponerse tan pronto se dicten. La tramitación se efectuará
verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronunciará el fallo.

407
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

3.- Recurso de apelación:

El recurso de apelación está reglamentado en el Código Procesal Penal en el Título III del
Libro Tercero, en los artículos 364 a 371, ambas normas inclusive.
El recurso de apelación “es un medio de impugnación de que disponen los intervinientes,
que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo, conociendo los aspectos de hecho y
jurídicos, enmiende con arreglo a derecho, la resolución pronunciada por el inferior, en aquellos
casos que la ley señala expresamente”.

* Resoluciones apelables:

En forma previa debemos dejar establecido que son inapelables las resoluciones
pronunciadas por el tribunal oral en lo penal.
De acuerdo al artículo 370 del Código Procesal Penal, las resoluciones dictadas por el juez
de garantía serán apelables en los siguientes casos:

(a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la


suspendieren por más de treinta días.

(b) Cuando la ley lo señalare expresamente. En este caso, podemos señalar, a modo de ejemplo,
las siguientes resoluciones: la que declara admisible la querella (artículo 115, Código Procesal
Penal), la que declara el abandono de la querella (artículo 120, Código Procesal Penal), la que
se pronuncia acerca de la suspensión condicional del procedimiento (artículo 237, Código
Procesal Penal); etc.

* Tribunal ante el que se entabla el recurso:

En conformidad al artículo 365 del Código Procesal Penal, el recurso de apelación deberá
entablarse ante el mismo juez que hubiere dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará.

* Plazo y forma de interposición del recurso de apelación:

El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los cinco días siguientes a la


notificación de la resolución impugnada. Lo dicho debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 14, inciso 2º, y 17 del Código Procesal Penal.
En cuanto a la forma de interposición, el recurso de apelación deberá ser interpuesto por
escrito; en consecuencia, no proceden las apelaciones verbales en audiencia; el escrito
correspondiente deberá indicar los fundamentos y las peticiones concretas que se formularen. Si
no se cumplen los requisitos señalados en el artículo 367 del Código Procesal Penal, la apelación
es inadmisible.

* Efectos de la apelación:

Por regla general la apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la
ley señale expresamente lo contrario. Así, por ejemplo, se concede en ambos efectos:

- La apelación que el ministerio público deduce contra el auto de apertura del juicio oral
(artículo 277, Código Procesal Penal).

408
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

- La apelación de la sentencia definitiva que dictare el juez de garantía en el procedimiento


abreviado (artículo 414, inciso 1º, Código Procesal Penal).

* La adhesión a la apelación:

La adhesión a la apelación consiste en pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte


en que la estime gravosa el apelado. En relación a esta institución, atendido que no se prohíbe, y al
hecho que respecto del recurso de nulidad se permite expresamente, podemos sostener que es
procedente en el nuevo procedimiento.

* Tramitación del recurso:

En este tema, debemos realizar la siguiente distinción: 1) la tramitación ante el tribunal a


quo, y 2) la tramitación ante el tribunal ad quem.

1. Tramitación ante el tribunal a quo: En cuanto a la tramitación del recurso de apelación en el


tribunal a quo, se deben observar las siguientes reglas:

- El recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución, es decir, el juzgado
de garantía correspondiente, el cual deberá examinar si la resolución apelada admite o no
el recurso de apelación, si el recurso ha sido deducido oportunamente y si la apelación
cumple con los requisitos exigidos, es decir, que indique los fundamentos y que contenga
las peticiones concretas.

- Si el recurso es declarado admisible, se concede el recurso para ante el tribunal superior


jerárquico.

- El juez deberá remitir al tribunal de alzada copia fiel de la resolución y de todos los
antecedentes pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre el recurso. El tribunal
de primera instancia realizará esta remisión en el día siguiente al de la última notificación.

2. Tramitación ante el tribunal ad quem: El secretario del tribunal de alzada deberá certificar la
fecha de ingreso de los antecedentes remitidos por el tribunal de primera instancia; la
notificación personal del recurrente de ese certificado o de la primera resolución que se dicte
se entenderá que es una forma de comparecer para continuar el recurso.
En relación a la tramitación ante el tribunal superior, debemos señalar que los
intervinientes, y en particular quien recurre, tienen el plazo de cinco días para comparecer, en
su caso con los aumentos pertinentes.
La Corte Suprema ha señalado que la orden de no innovar, prevista en los artículos
192, incisos 2º y 3º del Código de Procedimiento Civil, no procede en las apelaciones regladas
por el Código Procesal Penal, por estar en contraposición con lo dispuesto por su artículo 355,
norma que, como vimos, establece que la regla general es que el recurso no suspenderá la
ejecución de la decisión.

4.- Recurso de hecho:

Al igual que en el antiguo procedimiento penal, el Código Procesal Penal actual contempla
el recurso de hecho, el cual se encuentra está previsto y regulado en el artículo 369 del mismo
Código.
El recurso de hecho “es aquel medio de impugnación que la ley concede a las partes
cuando el tribunal inferior al conceder o denegar una apelación comete errores que causen agravio
a dichas partes y que deben ser enmendados por el tribunal superior”.

409
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Resoluciones recurribles:

A través del recurso de hecho son susceptibles de impugnarse las siguientes resoluciones:

 La que deniega un recurso de apelación procedente (recurso de hecho propiamente tal


o verdadero).
 La que concede un recurso de apelación improcedente.
 La que concede un recurso de apelación con efectos no ajustados a derecho.

* Plazo de interposición y tramitación:

El recurso de hecho debe interponerse en el plazo de tres días ante el tribunal de alzada,
para que éste resuelva si ha lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
El tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los antecedentes señalados en el
artículo 371 del Código Procesal Penal, esto es, la copia de la resolución y los antecedentes
necesarios para el pronunciamiento al juez de garantía; y luego fallará en cuenta.
Si acoge el verdadero recurso de hecho se retendrán los antecedentes o los recabará, si
no los hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

5.- Recurso de nulidad:

Este medio de impugnación está reglamentado en el Título IV del Libro Tercero del Código
Procesal Penal, título que abarca los artículos 372 a 387 del mismo cuerpo legal.
El recurso de nulidad puede definirse como “aquel medio de impugnación extraordinario
que la ley concede a los intervinientes agraviados, con el fin de invalidar el juicio oral y la sentencia
definitiva, o solo esta última, cuando ha existido vulneración sustancial de garantías y derechos
fundamentales, cuando no se ha hecho una acertada interpretación de las normas de derecho y
ello ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo o cuando resulte necesario uniformar la
aplicación del derecho”.
Se trata de un recurso extraordinario en razón de la limitación de resoluciones recurribles
por esta vía, como en razón de la limitación de causales de procedencia.
* Finalidades del recurso de nulidad:

Según la doctrina, las finalidades que se persiguen a través de este medio de impugnación
son las que a continuación se señalan:

 Procurar el respeto de las garantías y derechos fundamentales.


 Obtener sentencias que hagan una acertada interpretación de las normas de derecho.
 Lograr que la Corte Suprema uniforme la aplicación del derecho.
 Invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta por las causales
expresamente señaladas.

* Resoluciones o trámites impugnables:

El recurso de nulidad se puede utilizar para invalidar las siguientes resoluciones o trámites:

a) La sentencia definitiva pronunciada en el juicio oral, sea absolutoria o condenatoria.


b) El juicio oral.
c) La sentencia definitiva dictada en el procedimiento simplificado.

410
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

d) La sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por delitos de acción privada.


e) La sentencia que se pronuncie sobre la extradición pasiva.
Es importante hacer presente que no es procedente el recurso de nulidad tratándose de la
sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento abreviado (sólo procede para dichos efectos
el recurso de apelación).

* Causales del recurso:

Existen dos grandes tipos de causales que hacen procedente el recurso de nulidad, y que
son las causales genéricas y las causales específicas, reguladas en los artículos 373 y 374 del
Código Procesal Penal, respectivamente.

1. Causales genéricas del recurso: El artículo 373 del Código Procesal Penal contempla dos
causales genéricas de procedencia del recurso de nulidad:

a) Cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se


hubieren infringido derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Una de las
finalidades del nuevo proceso penal es el respeto de las garantías constitucionales, por
ello, en concordancia con este objetivo, se ha establecido como causal del recurso de
nulidad la infracción de ellas.

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación


del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Esta segunda
causal es prácticamente la misma del recurso de casación en el fondo, con la diferencia
que el legislador se refiere al derecho y no a ley, ampliándose el campo de aplicación de
esta causal.

2. Causales específicas o “motivos absolutos de nulidad”: Junto con las dos causales
mencionadas precedentemente, el legislador, en el artículo 374 del Código Procesal penal, ha
establecido una serie de casos en que se presume en que existe infracción sustancial a las
garantías:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no


integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un
juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada
por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos
o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con
concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio.

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y
286 del Código Procesal Penal. Las normas señaladas en esta disposición exigen la
presencia de los jueces que integren el tribunal, del fiscal y del defensor.

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga.

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley
sobre publicidad y continuidad del juicio.

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el


artículo 342, letras c), d) o e) del Código Procesal Penal.

411
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341


del Código Procesal Penal. Se refiere al principio de congruencia que debe mediar entre
la acusación y la sentencia.

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada
en autoridad de cosa juzgada.

* Tribunal competente para conocer del recurso:

Para la determinación del tribunal superior competente que conocerá de este recurso, hay
que distinguir según cual sea la causal invocada.

1) Corresponderá su conocimiento a la Corte de Apelaciones, si las causales invocadas son las


siguientes: a) La aplicación errónea del derecho; y b) Si se trata de algunas causales
comprendidas en los motivos absolutos de nulidad.

2) Corresponderá conocer a la Corte Suprema, si las causales que se invocan son las
siguientes: a) La infracción de las garantías constitucionales; b) La errónea aplicación del
derecho y respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores; c) Si el
recurso se fundare en distintas causales y por aplicación de las reglas mencionadas
precedentemente correspondiere el conocimiento de algunas de ellas a la Corte Suprema,
ésta se pronunciara sobre todas; y d) Si se dedujeren distintos recursos de nulidad contra la
sentencia y entre las causales que lo fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema.

* Preparación del recurso:

Conforme lo establece el inciso 1º del artículo 377 del Código Procesal Penal, si la
infracción invocada como motivo del recurso se refiere a una ley que regula el procedimiento, el
recurso sólo es admisible cuando quien lo entabla ha reclamado oportunamente del vicio o defecto.
No será necesaria la reclamación señalada precedentemente, de acuerdo a lo indicado en
el inciso 2º del artículo 377 del Código Procesal Penal, en los siguientes casos:

 Cuando se trate de alguna de las causales del artículo 374 del Código Procesal Penal.
 Cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que contiene el vicio o
defecto.
 Cuando el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata
de anular.
 Cuando el vicio o defecto ha llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada
la sentencia.
 Se puede agregar, también, si se solicitó en su oportunidad la nulidad procesal y el tribunal
no resolvió la cuestión de conformidad a lo solicitado.

* Interposición del recurso:

En esta materia analizaremos los aspectos legales-formales que se exigen para la


interposición del recurso de nulidad.

1) Plazo para interponer el recurso: El recurso de nulidad deberá interponerse dentro de plazo
correspondiente a los diez días siguientes a la notificación de la sentencia definitiva, ante el
tribunal que hubiere conocido del juicio oral. Este plazo será aumentado si el juicio se realizó
fuera del asiento del tribunal.

412
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

2) Forma de interponer el recurso: De acuerdo a la ley, el recurso debe interponerse por escrito
ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral. Los requisitos del escrito de interposición
del recurso de nulidad se pueden agrupar en dos grandes grupos: a) requisitos generales, y
b) requisito particular:

a. Requisitos generales: En el escrito se consignarán los fundamentos del recurso y las


peticiones concretas que se sometieran al fallo del tribunal. El recurso puede fundarse en
varias causales, caso en el cual se indicara si se invocan conjunta o subsidiariamente,
pero fundando cada motivo separadamente. En su caso, deberá ofrecerse prueba en el
escrito de interposición, caso en el cual el recurso podrá producir prueba sobre las
circunstancias que constituyeren la causal invocada.

b. Requisito particular: Cuando el recurso se fundare en errónea aplicación del derecho y


respecto de la materia objeto de derecho existiere distintas interpretaciones (cuyo
conocimiento corresponde a la Corte Suprema), deberá además indicarse en forma
precisa los fallos en que se hubiese sostenido las distintas interpretaciones que invocare
y acompañar copia de las sentencias o de las publicaciones que se hubieren efectuado
del texto íntegro de las mismas.

3) Efectos que produce la interposición del recurso de nulidad: Para determinar los efectos que
produce la interposición del recurso de nulidad, es menester realizar la siguiente distinción:

 Sentencia condenatoria: Tratándose de una sentencia condenatoria, la interposición del


recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia recurrida.

 Sentencia absolutoria: La interposición del recurso de nulidad no suspende sus efectos.

Interpuesto el recurso no podrán invocarse nuevas causales. Excepción a ello lo


constituye la “facultad oficiosa del tribunal”, la que consiste en que la Corte, de oficio, podrá
acoger el recurso que se hubiese deducido en favor del imputado por un motivo distinto del
invocado por el recurrente, siempre que sea alguno de los denominados “motivos absolutos
de nulidad” establecidos en el artículo 374 del Código Procesal Penal. Como puede
observarse, la facultad de las Cortes para acoger de oficio el recurso es reducida, ya que
debe cumplirse con una triple exigencia: 1) debe ser un recurso deducido en favor del
imputado; 2) debe haberse deducido por un motivo distinto del invocado por el recurrente, y 3)
sólo estará circunscrito a los denominados “motivos absolutos de nulidad”.

* Tramitación del recurso de nulidad:

Esta tramitación del recurso de nulidad puede ser estudiada desde el punto de vista de dos
tribunales: 1) Ante el mismo tribunal que pronunció la resolución objeto del recurso, o sea, el
tribunal inferior o “tribunal a quo”; y 2) Ante el tribunal que conoce del recurso, o sea, el tribunal
superior o “tribunal ad quem”.
1) Tramitación ante el tribunal a quo: El tribunal a quo corresponde al mismo que pronunció la
resolución objeto del recurso. Aquí debemos distinguir y analizar dos trámites o formalidades
que resuelve este tribunal:

A. Estudio de la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso: Interpuesto el recurso, el tribunal


a quo debe pronunciarse sobre su admisibilidad.
La ley establece los casos que ameritan la declaración de inadmisibilidad del
recurso de nulidad; a saber: 1) la resolución inimpugnable a través de este medio; y 2) el
recurso deducido fuera de plazo o extemporáneo.
La resolución que declare la inadmisibilidad del recurso será susceptible de
reposición dentro de tercero día.

413
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

B. Remisión de los antecedentes: En cuanto a los antecedentes a remitir, concedido el


recurso el tribunal a quo remitirá a la Corte copia de la sentencia definitiva, del registro de
la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y
del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.

2) Tramitación ante el tribunal ad quem: El tribunal superior, como sabemos, es el competente


para conocer del recurso. En este caso, igualmente debemos distinguir y analizar algunas
formalidades que se verifican para ante el “tribunal ad quem”:

A. Actuaciones previas: El artículo 382 del Código Procesal Penal regula ciertas actuaciones
previas a la declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. Estas actuaciones
dicen relación con los siguientes aspectos:

o Ingresado el recurso se abrirá un plazo de cinco días para que las demás partes
soliciten que se declare inadmisible, se adhirieren a él o le formularen observaciones
por escrito.

o En cuanto a la adhesión al recurso de nulidad, ésta debe cumplir con todos los
requisitos necesarios para interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la
Corte.

o Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso, el acusado podrá solicitar


la designación de un defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la
Corte, para que asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere desarrollado
en una ciudad distinta.

B. Pronunciamiento sobre la admisibilidad del recurso: Transcurrido el plazo señalado


anteriormente, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del
recurso. En este caso, no sólo se limita a efectuar una revisión formal, sino que sus
facultades son más amplias.
El tribunal puede declararlo admisible o bien inadmisible. En este último caso, sólo
procederá en los siguientes casos: 1) Si la resolución no es susceptible de ser impugnada
por el recurso de nulidad; 2) Si el recurso fuese extemporáneo; 3) Si el escrito de
interposición careciere de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones concretas; y
4) Si el recurso no se hubiere preparado oportunamente.
Sin embargo, si el recurso se hubiese deducido para ante la Corte Suprema, ella
no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea remitido junto con
sus antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible,
entre a conocerlo y fallarlo en los siguientes casos:

a) Si el recurso se fundare en la infracción de garantías constitucionales, y la Corte


Suprema estimare que, de ser efectivos los hechos invocados como fundamento,
serían constitutivos de algunos de los motivos absolutos de nulidad.

b) Si respecto del recurso fundado en la causal de la errónea aplicación del derecho, la


Corte Suprema estimare que no existen distintas interpretaciones sobre la materia de
derecho objeto del mismo o, aun existiendo, no fueren determinantes para la decisión
de la causa.

c) Si en algunos de los casos previstos en el artículo 376 del Código Procesal Penal, la
Corte Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad previstas en
las letras a y b mencionadas precedentemente.

414
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

* Vista del recurso de nulidad:

En la vista del recurso de aplican las reglas generales anteriormente analizadas, pero que
a modo de resumen podemos indicar las siguientes reglas:

 No se puede suspender la vista de la causa por falta de integración de magistrados en la


sala respectiva.
 Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo procederá suspensión por
muerte del abogado recurrente o parientes cercanos.
 No proceden las causales de suspensión de los números 1º, 5º, 6º y 7º del artículo 165 del
Código de Procedimiento Civil.
 La vista de la causa se efectúa en audiencia pública.
 Sólo la ausencia del recurrente da lugar al abandono del recurso.
 La audiencia se inicia con el anuncio.
 Sin previa relación se da la palabra al recurrente (fundamentos y peticiones).
 A continuación se da la palabra a la parte recurrida, si estuviere presente.
 Réplica para aclaraciones, respecto de hechos y argumentos.
 En este recurso puede rendirse la prueba ofrecida oportunamente.
 En cualquier momento los miembros del tribunal pueden hacer preguntas, pedir
profundización en la argumentación o que esta se refiera a algún aspecto específico.

* Fallo del recurso de nulidad:

El tribunal correspondiente debe fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes a la
fecha en que haya terminado de conocer de él.
La sentencia el tribunal debe contener las siguientes menciones:

a) Debe exponer los fundamentos que sirven de base a su decisión.


b) Debe pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acoja el recurso, en
cuyo caso puede limitarse a la causal o causales que le hayan sido suficientes.
c) Debe declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si
solamente es nula dicha sentencia, en los casos del artículo 385 del Código Procesal penal
y que veremos a continuación.

Por último, y una nueva innovación de la Ley Nº 20.074, la ley establece que “el fallo del
recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte resolutiva o
de una breve síntesis de la misma”.

-o- Nulidad exclusiva de la sentencia de reemplazo:

La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conforme a la ley, si la causal de nulidad no se
refiere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hayan dado por probados,
sino que se deba a las siguientes razones: 1) Que el fallo haya calificado de delito un hecho que la
ley no considera tal; 2) Que el fallo haya aplicado una pena cuando no procede aplicar pena
alguna; y 3) Que el fallo haya impuesto una superior a la que legalmente corresponde.
La sentencia de reemplazo a que hacemos mención reproducirá las consideraciones de
hecho, los fundamentos de derecho y las decisiones de la resolución anulada, que no se refieran a
los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que fueren incompatibles con la resolución
recaída en él, tal como se hubieren dado por establecidos en el fallo recurrido.

-o- Nulidad del juicio oral y de la sentencia:

415
Autor: Daniel Alfredo Peñailillo Muñoz
Resúmenes Procesales Civiles I, II, III y Procesal Penal

Salvo los casos recién señalados, si la Corte acoge el recurso, debe: 1) Anular la sentencia
y el juicio oral; 2) Determinar el estado en que debe quedar el procedimiento; y 3) Ordenar la
remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que corresponde, para que éste disponga la
realización de un nuevo juicio oral.
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de
haberse dado lugar al recurso por un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la
sentencia.

-o- Improcedencia de recursos:

La resolución que falla un recurso de nulidad no es susceptible de recurso alguno, sin


perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme. Tampoco es susceptible de recurso
alguno la sentencia que se dicta en el nuevo juicio oral que se realice como consecuencia de la
resolución que acogió el recurso de nulidad; sin embargo, y lógicamente, si la sentencia del nuevo
juicio es condenatoria y la que se anuló fue absolutoria, procede el recurso de nulidad en favor del
acusado, según las reglas que hemos visto hasta ahora.

416

También podría gustarte