Está en la página 1de 4

LA EPILEPSIA

JUAN MURILLO MORENO

3º E.S.O.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

I.E.S. JEREZ Y CABALLERO


Epilepsia

La epilepsia es una enfermedad física, no mental ni psiquiátrica, que está


causada por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de
neuronas. Debido a que su único síntoma son las crisis epilépticas, las
personas que padecen esta enfermedad pueden vivir de manera normal el
resto del tiempo.

Generalmente, una crisis epiléptica se desencadena por un exceso de


actividad eléctrica en un grupo de neuronas hiperexcitables, y puede
afectar al movimiento o la conciencia.

Las crisis generalmente suelen durar apenas unos segundos o unos


minutos, después de los cuales finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con
normalidad.

Hay dos tipos de crisis: las generalizadas, que afectan a toda la superficie
del cerebro y provocan la pérdida de conocimiento y las crisis parciales o
focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede
extenderse al resto de la corteza cerebral.
Para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis. La
epilepsia puede verse acentuada por varias circunstancias, como cambios
hormonales o falta de sueño.
¿Cuántas personas sufren la epilepsia?
En España, 8 de cada 1000 habitantes sufren epilepsia, lo que supone
cerca de 400 000 personas. Se suele manifestar en la infancia y a partir de
los 65 años. Alrededor de 50 millones de habitantes sufren epilepsia en
todo el mundo
Cada año se diagnostican más de 20.000 nuevos casos en España, y es una
de las enfermedades neurológicas crónicas más habituales, hasta
convertirse en el segundo motivo de consulta ambulatoria neurológica
después de las cefaleas. Sin embargo, aproximadamente el 70% de las
personas con epilepsia pueden disfrutar de una vida plena, sin crisis,
gracias a la administración de tratamientos antiepilépticos.
Es bastante común que las personas sufran al menos una crisis epiléptica a
lo largo de su vida. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población
experimentará un episodio de epilepsia en algún momento; sin embargo,
esto no implica que se trate de un paciente con epilepsia porque para
padecer la enfermedad hay que tener más de una crisis. Además, hay que
tener en cuenta que algunas personas pueden tener más de una crisis
convulsiva causadas por fiebre elevada, diabetes, otras enfermedades,
estrés, alcohol o consumo de drogas. Y no por ello estas personas tienen
epilepsia.
¿Cuáles son las causas la epilepsia?
Algunas personas pueden tener más de una crisis convulsiva a causa de
fiebre elevada, diabetes, otras enfermedades, estrés, alcohol o consumo
de drogas. Estas personas no tienen epilepsia porque sus crisis no se
deben a enfermedades del cerebro.
Todas las funciones del cuerpo están controladas por el cerebro. Si algo
altera el funcionamiento normal del cerebro, se puede producir un ataque
epiléptico. Identificar la causa de las crisis puede ser útil al decidir sobre
un plan de tratamiento. Sin embargo, en más del 70% de personas que
padecen epilepsia no se puede identificar la causa.
Algunas causas de epilepsia:
 Enfermedades de otros órganos, como enfermedades del hígado y de
los riñones, diabetes y alcoholismo.
 Antecedentes familiares.
 Problemas antes del nacimiento que afectan al crecimiento del cerebro
o lesiones durante el parto.
 Lesiones de la cabeza, sobre todo por accidentes de coche.
 Tumores cerebrales.
 Infecciones del cerebro, como meningitis o encefalitis.
 Hemorragia cerebral, es decir formación de un coágulo de sangre en el
interior del cerebro.
 Envenenamiento por plomo.
¿Cómo se trata la epilepsia?
El primer paso es acudir al especialista para asegurarse de que el paciente
tiene epilepsia antes de comenzar cualquier tratamiento. El diagnóstico de
epilepsia requiere que se hayan sufrido al menos dos crisis.
El tratamiento más común utiliza fármacos antiepilépticos, que logran
controlar las crisis en aproximadamente el 70-80% de los pacientes y para
el 20-30% restante, hay que combinar varios fármacos. En otros casos es
necesario recurrir a cirugía.
Aunque el tratamiento mejora la calidad de vida y la mayoría de los casos
logra controlar las crisis, los pacientes de epilepsia todavía deben hacer
frente al estigma social derivado del desconocimiento de la enfermedad.

También podría gustarte