Está en la página 1de 5

ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA

Administración (Gerencia)

El entorno empresarial actual es global, complejo y altamente competitivo, por ello,

empresas como Celsia que tienen oportunidades en los mercados globales, también

enfrentan desafíos cuantiosos para abordar las expectativas de los interesados y al

escrutinio público de los valores y la cultura corporativa. En virtud de ello, Celsia ha

invertido esfuerzos en la apropiación de una estructura administrativa moderna que se

encuentra conformada por Junta directiva, Auditoria, Comités de apoyo y

Representantes legales, expuestas a continuación:

1) Junta Directiva: Esta área es el máximo órgano de administración de la empresa, la

cual realiza la toma de decisiones operativas y de inversiones, pero las decisiones que

ya son aprobadas por los accionistas o son por ley.

En la asamblea general de accionistas se llegó al acuerdo que entre el periodo de abril

del presente año al mes de marzo del año 2020 los representantes de la junta directiva

tendrán como honorarios un monto aprobado de $ 4.025.000 por cada sesión asistida y

un valor de $ 1.415.000 por cada asistencia a comités de junta, las demás personas

que se encuentran asociadas a compañías del grupo Empresarial Argos no tendrán

ningún tipo de remuneración por la asistencia a estas asambleas.

2) Auditoria: La auditora interna de la empresa Celsia es Liliana Romero, egresada de

la Universidad de Medellín en contaduría pública. Además cuenta con una

especialización en Administración de Riesgos y Seguros de la universidad EAFIT. Hace

parte de la auditoria interna de Celsia desde el año 2008 y en la revisoría fiscal se

encuentra a cargo de KPMG S A S en el periodo de abril del presente año a marzo del

año 2020, los honorarios generados no logran superar el 25% de los ingresos

generados por dicha firma, esto es conforme a lo señalado en el código del buen
gobierno.

3) Comités de apoyo: Comité de auditoría y finanzas, comité de lo humano y comité de

sostenibilidad y gobierno corporativo.

El Comité de auditoría y finanzas entre sus primeras funciones se encuentra la de dar

su visto bueno a los planes de auditoria interna y así mismo realizar un

acompañamiento del mismo, para dar fe de su cumplimiento a cabalidad, entre otras

tareas es quien también realiza la revisión y los respectivos correctivos a los que haya

lugar en todas las áreas de la compañía y así identificar los riesgos operacionales o

comerciales y toma de decisiones.

También realiza la presentación financiera de la compañía creando todas las

disposiciones que solicita la ley, asesorando a la junta directiva en la toma de

decisiones en toda su información financiera. Se encuentra conformado por Martha

Arboleda, Gustavo Jaramillo y Beatriz Vélez entre otros.

4) Comité de lo humano: Su función es diseñar o programar los esquemas de sucesión

de la alta gerencia de la compañía, y en caso de que sea solicitado por la junta

directiva se encargara de establecer los tipos y costos de remuneraciones que

obtendrán los Representantes Legales y el Gerente General. Se encuentra conformado

por: Julián Vernaza, Sergio Osorio y Beatriz Vélez.

Comité de sostenibilidad y gobierno corporativo: Es el encargado de velar por el

cumplimiento en su totalidad del Código Del Buen Gobierno, realiza acompañamiento y

monitoreo de las funciones a desarrollar en la compañía en materia de sostenibilidad y

desempeño, promueve las capacitaciones necesarias en todas las áreas de la

compañía para garantizar su funcionalidad y eficacia.

Realiza una auditoria exhaustiva a la información sobre la calidad de las personas que

integraran la Junta Directiva de la compañía.


5) Representantes legales:

- Ricardo Sierra Fernández – Líder Epsa – Representante Legal Principal

- Santiago Arango Trujillo - Líder Asuntos Corporativos – Representante Legal

Principal

- Francisco José Estrada – Líder finanzas Colombia – Representante Legal Principal

- Julián Cadavid Velásquez – Líder de Transmisión y Distribución Representante Legal

Finanzas

Celsia subió 8,2% su dividendo para 2019, luego de que el valor de sus acciones

sufriera una desvalorización de 14% durante 2018, mientras que el índice Colcap cayó

9,5%. No obstante, actualmente la acción se ubica en $4,600, valor que muestra la

recuperación tras la caída registrada el año pasado. El secreto de esa notable

recuperación se debe principalmente a la apuesta y gran inversión en los proyectos de

energías renovables, donde se vieron avances importantes en Celsia durante 2018 y

seguirán este año. Uno de los casos más destacados fue el de la energía solar, pues

Sierra mencionó que esperan tener alrededor de 450 megavatios en este campo para

los próximos tres años. Además, la granja solar que está ubicada en Bolívar, que

recibió US$8 millones en inversión, así como otros proyectos en Valledupar, Santander,

Tolima y el desarrollo de 330 megavatios en cuatro parques eólicos en La Guajira.

Se han logrado resultados financieros positivos con cifras de alto impacto, los ingresos

alcanzaron 3.1 billones de los cuales la generación contribuyo 1.84 billones, los

ingresos del negocio de distribución aportaron 1.15 billones, 7 % más que en años

anteriores. En cuanto a resultados operacionales sobresale Ebitda de 1.12 billones con

un aumento del 9% este ha sido el más alto crecimiento de la compañía.

Validando el desempeño financiero individual los ingresos lograron alcanzar el valor de


190.000.000 millones con un Ebitda ajustado por dividendos de 146.000.000 millones

se destaca un crecimiento del 13%, por otra parte la gestión operacional logro el pago

de la deuda durante el año 2017 esto conllevo a Ebitda a estar 3.2 por debajo del 3.4

del año 2016.

La calificación de riesgo crediticio se mantuvo en AA+. Los resultados financieros y la

disciplina en el manejo de recursos permiten mantener un costo financiero adecuado y

financiar las operaciones de crecimiento con niveles competitivos. Por su parte, Epsa

mantuvo su calificación AAA, que ha sostenido durante los últimos 17 años. Un dato

destacable es el 18,3% de incremento en el valor de la acción durante 2017, lo que la

convierte en la cuarta más valorizada en el año, aun cuando en 2016 se había obtenido

un sobresaliente retorno del 44%. El crecimiento de 2017 fue superior al 12%

registrado por el Colcap, lo cual obedece en gran medida a los buenos resultados

obtenidos en la ejecución de la estrategia.

La utilidad neta de la eléctrica colombiana Celsia se disparó un 39,7 por ciento en el

2018 a 350.699 millones de pesos (112,4 millones de dólares), frente al año previo,

impulsada principalmente por una reducción en el gasto financiero y el resultado de una

reorganización empresarial.

- Cifras relevantes

T2019 1T2018 Resultados financieros Ingresos ordinarios COP mm 26.058 24.020 8%

Ganancia bruta COP mm 7.833 7.680 2% Ebitda COP mm 8.081 7.898 2% Margen

Ebitda % 31% 33% -6% Ganancia neta COP mm 5.379 4.999 8%

Generación Energía producida hidráulica GWh 15 20 -26% Comercialización mayorista

Ventas en contratos GWh 15 24 -40% Ventas en Bolsa GWh 0 0 -100% Distribución

Pérdidas de energía % 6,4% 6,3% 0% Recaudo % 98% 97% 1% SAIDI Horas 1,1 1,0
7% SAIFI Veces 1,2 1,4 -15% Comercialización minorista GWh Ventas mercado

regulado GWh 39 35 12% Ventas mercado no regulado GWh 10 13 -19% Usuarios

(regulados y no regulados) Número 62.255 61.086 2%

En el primer trimestre del año se registraron en CETSA ingresos por $26.058 millones,

8% superior a lo presentado en 2018 gracias a las mayores ventas de energía en el

mercado regulado (+12% A/A) que registraron 39 GWh entregados en el trimestre,

compensando la disminución en ventas en el mercado no regulado (-19% A/A) la cual

registró 10 GWh en el trimestre.

Durante el trimestre se agregaron 242 nuevos clientes, para alcanzar un total de

62.255. La generación de energía en el trimestre fue inferior en 26% respecto a igual

período de 2018 registrando un total de 15 GWh entendido por un período más seco

que el presentado el año anterior. En los otros servicios operacionales se vendieron

COP 1.048 millones (+8% A/A). El EBITDA en el trimestre registró $8.081 millones

(+2% A/A), debido principalmente al mayor costo de ventas asociado a mayor valor de

las compras de energía. La ganancia neta en el trimestre fue de $5.379 millones (+8%

A/A).

También podría gustarte