Está en la página 1de 10

PSEUDOMONA AERUGINOSA

INDICE
1.INTRODUCCIÓN
Pseudomonas aeruginosa fue aislada en cultivo puro de heridas cutáneas por primera vez
en 1882 por Gessard. Las cepas de esta especie presentan un característico color verde
brillante, debido a la producción de los pigmentos piocianina, de color azul, y pioverdina, de
color amarillo fluorescente, los cuales juntos le dan dicha coloración. Esta bacteria es un
bacilo muy versátil, es oxidasa positiva y puede crecer a temperaturas superiores a 42 °C.
P. aeruginosa es un habitante común de agua, suelos y plantas. En los hospitales puede
ser encontrada en respiradores, humidificadores, vertederos, duchas, piscinas de
hidroterapia y ocasionalmente en las manos de los trabajadores de la salud.
P. aeruginosa es un patógeno oportunista, responsable de una amplia gama de infecciones,
principalmente nosocomiales. Particularmente los pacientes con inmunosupresión, así
como aquellos que han sufrido quemaduras severas, neutropenia inducida por
quimioterapia o presentan enfermedades pulmonares subyacentes están propensos a
desarrollar la infección.
P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a diversas clases de antibióticos que no
guardan relación estructural entre sí, debido a la disminución de la permeabilidad de su
membrana externa, a la expresión constitutiva de varias bombas de expulsión y a la
producción de enzimas que inactivan a los antibióticos. Además, posee la capacidad de
adquirir nuevos mecanismos de resistencia vía mutaciones.
Esta revisión describe sucintamente las características infecciosas de P. aeruginosa y sus
implicaciones con la resistencia a los antibióticos.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Reportar datos estadísticos de la bacteria Pseudomona aeruginosa halladas en
diferentes muestras de pacientes que asistieron al laboratorio del Seguro Social
Universitario en los meses de enero a junio del 2018.
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer las características e importancia de la Pseudomona aeruginosa.
 Conocer la sensibilidad y resistencia a los diferentes antibióticos.
3. MARCO TEÓRICO
P. Aeruginosa tiene una amplia distribución en la naturaleza y suele estar presente en
medios húmedos en los hospitales. Puede colonizar al ser humano normal, en quien es un
saprófito. Causa enfermedades en personas con defensas anormales.
3.1 TAXONOMIA
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gamma Proteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: P. aeruginosa

3.2 MORFOLOGÍA E IDENTIFICACION


Microorganismos típicos
P. Aeruginosa es móvil, tiene forma de bastón, mide casi 0.6 x 2um. Es gramnegativos y
muestra una disposición en bacterias individuales, en pares y a veces en cadenas cortas.
Cultivo
P. Aeruginosa es un bacilo aerobio obligado que se multiplica fácilmente en muchos tipos
de medios de cultivo, produciendo en ocasiones un olor dulce o parecido al de las uvas o a
la tortilla de maíz. Algunas cepas producen hemólisis.
Pseudomona aeruginosa forma colonias redondas y lisas con un color verdoso
fluorescente. Suele producir el pigmento azulado no fluorescente piocianina, que se difunde
hacia el agar. Otras especies de Pseudomonas no producen piocianina. Muchas cepas de
P. Aeruginosa tambien producen el pigmento fluorescente pioverdina, que le confiere un
color verdoso al agar. Algunas cepas producen el pigmento rojo oscuro piorrubina o el
pigmento negro piomelanina.
P. Aeruginosa en un cultivo puede producir múltiples tipos de colonias. P. Aeruginosa de
diferentes tipos de colonia también tiene diferentes actividades bioquímicas y enzimáticas
y diferentes tipos de susceptibilidad antimicrobiana. Los cultivos de pacientes con fibrosis
quística a menudo generan microorganismos de P. Aeruginosa que forman colonias
mucoides como resultado de la producción excesiva de alginato, un exopolisacárido.
Características de crecimiento
P. Aeruginosa se multiplica bien a temperatura de 37 a 42°C; su crecimiento a 42 °C ayuda
a distinguirla de otras especies de pseudomonas en el grupo de fluorescente. Es oxidasa
positiva. No fermenta carbohidratos, pero muchas cepas oxidan glucosa. La identificación
suele basarse en la morfología de la colonia, la positividad para oxidasa, la presencia de
pigmentos característicos y su multiplicación a una temperatura de 42°C.
Estructura antigénica y toxinas
Las fimbrias (pilis) se proyectan desde la superficie de la célula y favorece la adherencia
las células epiteliales del hospedador.
El exopolisacárido es la causa de las colonias mucoides que se observan en los cultivos de
pacientes con fibrosis quística. Lipopolisacarido, que existe en múltiples inmunotipos,
interviene en muchas de las propiedades endotóxicas del microorganismo.
La Pseudomona aeruginosa puede tipificarse por el inmunotipo de lipopolisacárido y por la
susceptibilidad a la piocina (bacteriocina). La mayor parte de las cepas de P. aeruginosa
provenientes de infecciones clínicas produce enzimas extracelulares, como elastasas,
proteasas y dos hemolisinas: una fosfolipasa C termolábil y un glucolípido termoestable.
Muchas cepas de P. aeruginosa producen exotoxina A, la cual causa necrosis de los tejidos
y es mortal en animales cuando se inyecta en forma purificada.
3.3 FACTORES DE VIRULENCIA
En la actualidad se han identificado distintos factores de virulencias a nivel de
líneas celulares o modelos animales, datos que limitan el conocimiento en
cuanto al rol de este patógeno en el desarrollo de enfermedades humanas (9).
Sin embargo a la luz del conocimiento se ha descubierto que la Pseudomona
aeruginosa tiene la capacidad de modular su potencial de virulencia en medios
hostiles, por medio de transferencia horizontal de grupos de genes conocidos
como islas de patogenicidad (14). A continuación se describen los factores de
virulencia presentes en esta bacteria.
1.4.1 Pili y el flagelo. Son unas de las principales adhesinas que están
involucrada en la unión a las células del huésped. El Pili es una estructura que
le proporciona motilidad, adherencia a superficies celulares y formación de
biopelicula. A nivel genómico se han identificado cinco alelos PIL A (grupo IV), el más
conocido es el perteneciente al grupo IV (T4P) cuya expresión se
incrementa principalmente en la fase temprana de la infección aguda, dado
su papel en la adherencia, formación de película y la exploración de
superficies. Otra adhesina es el flagelo el cual contribuye a la colonización y
formación de biopelicula (9,15).
1.4.2 Sistema de Moléculas de secreción (T1SS, T2SS, T3SS). Otro factor
de virulencia desarrollado por la Pseudomona aeruginosa es la capacidad de
liberar sustancias al medio que le permite la diseminarse y colonizar al
huésped. Este mecanismo lo lleva a cabo a través de sistemas de secreción
como el sistema de Moléculas de secreción tipo I (T1SS) encargado de liberar
toxinas tipo proteasa alcalina en los espacios extracelulares la cual inhibe la
formación de fibrina; el sistema de moléculas de secreción tipo II (T1SS)
encargado de secretar proteínas precursoras con efecto citotóxicos y mediador
de la inflamación como la fosfolipasa C, exotoxina A, elastasa, proteasa tipo
IV, y el sistemas de secreción tipo 3 (T3SS) el cual, es un mecanismo que
introduce directamente al citoplasma celular del huésped una exotoxina. De
este sistema se han identificado cuatro tipos de exotoxinas, la EXO-U
inductora de apoptosis y necrosis a nivel de fagocitos y parenquimatosos, la
EXO-Y que es una adenilato ciclasa que genera una alteración a nivel de las
membrana de las células endoteliales y pulmonares, y finalmente la EXO-T y
la EXO-S que a nivel nuclear inhiben la síntesis de ADN además afectan la
adherencia celular por cambios a nivel del citoesqueleto. Estos sistemas de
proteínas efectoras no se encuentran en todas las cepas de Pseudomona. La presencia de
estas en infecciones humanas son marcadores de mal
pronóstico (9).
1.4.3 Moléculas de detección de Quorum. Las Moléculas de detección de
Quorum es un mecanismo de virulencia que le permite a la Pseudomona
activar la expresión de genes cuando se ha alcanzado una densidad de
población (es decir, Quorum) al interior del huésped. Esto le confiere control
colectivo de los comportamientos de grupos. Este sistema controla la
expresión de otros factores de virulencia (como la elastasa, proteasas,
exotoxinas y formación de biopelicula) en respuesta a diferentes estímulos
externos concibiéndole capacidad de adaptación a diferentes nichos (16,17).
En la actualidad se han descubierto tres sistemas: el QS de Lux1/LuxR y el
sistema de señales de quinolonas de Pseudomona. La importancia de este
sistema radica en la capacidad de inducir la formación de biopelicula, la cual
le confiere un modo de crecimiento que resulta en colonias de bacterias
revestidas por una matriz de biopolímeros que se unen a la superficie de
dispositivos implantables (sondas catéter, tubos) o están presentes en
infecciones crónicas (osteomielitis, fibrosis quística), teniendo como principal
función reducir la eficacia de los antimicrobianos al impedir alcanzar su blanco
la bacteria. (17,18)
1.4.4 Otros factores de virulencia. Existen otros factores de virulencia
desarrollados en la Pseudomona aeruginosa, como las endotoxinas o
lipopolisacaridos a nivel de la membrana externa que le confieren resistencia
a las defensas del huésped; la Pioverdina un pigmento fluorescente,
sideroforo que compiten con los sistemas proteicos del huésped en la
quelación del hierro, este último es materia prima para su respiración y para la
formación de biopelículas. Produce compuestos fenazina redox-activo para convertir el
hierro férrico (Fe 3+) insoluble a su forma soluble o ferrosa (Fe2+).
Por otra parte, la disponibilidad de hierro regula la producción de factores de
virulencia tales como piocianina, AprA y exotoxina A (19). La Piocianina es
otro pigmento secretado por la Pseudomona aeruginosa, este en presencia de
oxigeno actúa como radiales libres provocando daño a nivel tisular.
Finalmente, el Alginato de exopolisacarido, es un polímero sintetizado por
Pseudomona aeruginosa al colonizar el aparato respiratorio, dándole la
caracteristica fenotipica mucoide, ejerciendo una función inhibitoria de la
fagocitosis, quimiotaxis de los neutrófilos y promoviendo resistencia a la
opsonizacion, así como a la activación del complemento.(9,20)
3.4 PATOGENIA
P. aeruginosa tiene acción patógena solo cuando se introduce en zonas sin defensas
normales , como el caso de las membranas mucosas y la piel perturbada por daño hístico
directo, como ocurre en las quemaduras; cuando se introducen por vía intravenosa o vesical
catéteres o sondas; o cuando existe neutropenia, como en la quimioterapia oncológica. Las
bacterias se adhieren a las membranas mucosas o la piel y las colonizan, las invaden en
forma local y generan un cuadro generalizado. Los procesos mencionados son inducidos
por las fimbrias, las enzimas y las toxinas .
Los lipopolisacáridos intervienen directamente en la génesis de la fiebre, el choque, la
oliguria, la leucocitosis y la leucopenia, la coagulación intravascular diseminada y el
síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
3.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
P. aeruginosa ocasiona infección de heridas y quemaduras y origina pus azul verdoso;
meningitis si se introduce por punción lumbar o durante un método neuroquirúrgico e
infección de vías urinarias si es llevada por los catéteres, sondas e instrumentos, o por
soluciones de lavado. La afectación del sistema respiratorio, sobre todo por respiradores
contaminados, produce neumonía necrosante. La bacteria a menudo se encuentra en la
otitis externa leve en nadadores. Puede causar otitis externa invasiva (maligna) en
pacientes diabéticos. La infección ocular, que puede desencadenar la destrucción rápida
del ojo, es más frecuente después de lesiones o procedimientos quirúrgicos. En los
lactantes o en las personas debilitadas, P. aeruginosa puede invadir la circulación
sanguínea y producir sepsis mortal. Esto suele ocurrir en los pacientes con leucemia o
linfoma que han recibido antineoplásicos o radioterapia y en los pacientes con quemaduras
graves. A veces se puede detectar verdoglobina (un producto de degradación de la
hemoglobina) o pigmento fluorescente en heridas, quemaduras u orina mediante
fluorescencia ultravioleta.
La necrosis hemorrágica de la piel suele presentarse en los casos de septicemia por P.
aeruginosa; las lesiones, llamadas ectima gangrenoso, están rodeadas por eritema y a
menudo no contiene pus. Se puede ver P. aeruginosa en muestras de lesiones por ectima
teñidas con técnica de Gram y los cultivos son positivos.

3.6 MECANISMO DE RESISTENCIA

P. aeruginosa presenta una resistencia intrínseca a varios antibióticos quedando de esta


manera limitadas las opciones terapéuticas del tratamiento.

La publicación del genoma de P. aeruginosa ha ayudado enormemente al conocimiento de


este microorganismo y, por lo tanto, de sus mecanismos de resistencia.
La membrana externa de P. aeruginosa juega un rol principal en la resistencia a los
antibióticos, ya que limita la penetración de pequeñas moléculas hidrofílicas y excluye las
moléculas más grandes (99)(100). Pequeños antibióticos hidrofílicos tales como los β-
lactámicos y las quinolonas sólo pueden atravesar la membrana externa pasando a través
de canales acuosos constituidos en el interior de unas proteínas designadas porinas . P.
aeruginosa produce diversas porinas tales como OprC, OprD, OprE, OprF y OprG . Entre
estas, OprF es la que se presenta en mayor número y es la que permite una difusión de
solutos muy lenta e inespecífica. Este es un factor que favorece otros tipos de mecanismos
de resistencia. Por otra parte, OprD une aminoácidos básicos, dipéptidos e imipenem,
además de carbapenemes zuiteriónicos relacionados (incluido meropenem)

. Su ausencia ha sido asociada con la resistencia a imipenem.


Las bombas de eflujo forman un sistema eficiente de expulsión de los antibióticos. En P.
aeruginosa las bombas de eflujo pertenecen a la familia resistance-nodulation-
division (RND), 12 sistemas de eflujo ya han sido caracterizados y entre ellos el sistema
MexAB-oprM ha sido uno de los más estudiados. Este es el responsable de la expulsión de
β-lactámicos (excepto imipenem), fluoroquinolonas, tetraciclina, macrólidos, cloranfenicol,
novobiocina, trimetoprima y sulfonamidas.
La producción de β-lactamasa AmpC inducible de naturaleza cromosómica le confiere a P.
aeruginosa resistencia a la mayoría de penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas y en forma
variable a aztreonam. La β-lactamasa AmpC es codificada por el gen ampC y su expresión
es parcialmente controlada por el factor regulatorio AmpR. Los genes ampC producen bajos
niveles de β-lactamasa AmpC pero pueden ser inducidos a producir altos niveles ante la
presencia de ciertos β-lactámicos tales como cefoxitina e imipenem.

Entre los mecanismos de resistencia adquiridos se encuentran a las carbapenemasas,


entre ellas las metalo-β- lactamasas codificadas por elementos genéticos móviles son un
problema creciente. Estas enzimas, exceptuando al aztreonam, hidrolizan a todos los β-
lactámicos disponibles. Requieren cationes divalentes, usualmente zinc, como cofactores
para su actividad enzimática y son universalmente inhibidas por agentes quelantes tales
como el EDTA. Actualmente son conocidas cinco clases: VIM, IMP, SPM, GIM y SIM. Las
dos primeras son las más frecuentes. Las serino β-lactamasas también codificadas por
elementos genéticos móviles representan otro caso a resaltar . Estas enzimas utilizan un
residuo de serina en su sitio activo y tienen la capacidad de hidrolizar variablemente a
diversos β-lactámicos . Son inhibidas por ácido clavulánico y tazobactama pero no por
EDTA. Los tipos encontrados son KPC, GES y OXA .
Otro mecanismo de resistencia adquirida son las betalactamasas de espectro extendido
(BLEE) las cuales se reportan de una manera cada vez más frecuente. Las BLEE son
enzimas que viabilizan la resistencia a penicilinas, cefalosporinas de espectro extendido y
aztreonam . A menudo están localizadas en plásmidos y son transferibles de una cepa a
otra. Las más prevalentes son las de los tipos TEM, SHV y CTX-M .
A continuación se describen con mayor detalle los mecanismos de resistencia
en Pseudomona aeruginosa.
Tabla 1.
mecanismo de resistencia en Pseudomona aeruginosa
1. Alteración de la permeabilidad de la membrana
a. Perdida de porinas
b. Producción de bombas de expulsión
2. Enzimas inactivadoras de antimicrobianos
a. Producción de betalactamasas
b. Enzimas modificadoras de aminoglucósidos.
3. Alteración de la diana
a. Mutaciones en las topoisomerasas
b. Metilación ribosomal

3.7 PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LABORATORIO


A. Muestras
Se deben obtener muestras de lesiones de la piel, pus, orina, sangre, líquido
cefalorraquídeo, esputo y otras secreciones, según lo determine el tipo de infección.
B. Frotis
Suelen observarse bacilos gramnegativos en los frotis. No hay características morfológicas
específicas que distingan a las pseudomonas en muestras de bacilos intestinales u otros
gramnegativos.
C. Cultivo
Las muestras se siembran en placas con agar sangre y suelen utilizarse medios
diferenciales para el cultivo de bacilos intestinales gramnegativos. Las pseudomonas se
multiplican fácilmente en casi todos estos medios, pero se multiplican con más lentitud que
los microorganismos intestinales. P. aeruginosa no fermenta lactosa, pero se distingue
fácilmente de las bacterias fermentadoras de lactosa.

3.8 TRATAMIENTO
Tradicionalmente, las infecciones significativas por P. aeruginosa no han sido tratadas con
un solo fármaco, por que el índice de buenos resultados es bajo con la monoterapia, ya las
bacterias rápidamente generan resistencia cuando se utiliza un solo producto. Se utiliza una
ampicilina de amplio espectro como la pipericilina, que es activa contra la Pseudomona
aeruginosa, en combinación con un aminoglucósido, por lo regular la tobramicina. Otros
fármacos activos aztreonam, carbapenémicos como el imipenem y meropenem, ya las
fluoroquinolonas que incluyen el ciprofloxacino. De las cefalosporinas, la ceftazidima, la
cefoperazona y la cefepima son activas contra la P. aeruginosa; la ceftazidima suele
utilizarse junto con un aminoglucósido en el tratamiento primario de infecciones por P.
aeruginosa, particularmente en individuos con neutropenia.
Los perfiles de susceptibilidad de P. aeruginosa varían con el sitio geográfico y es necesario
hacer pruebas de sensibilidad para seleccionar el antimicrobiano adecuado.
3.9 EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL
P. aeruginosa es principalmente un microorganismo patógeno intrahospitalario y los
métodos de control de la infección son similares a los de otros patógenos intrahospitalarios.
Puesto que las Pseudomonas se producen en medios húmedos, debe prestarse especial
atención a los lavabos, calentadores de agua, las regaderas, las tintas de hidromasaje y
otras zonas húmedas.
RESULTADOS

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas_aeruginosa
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572014000400009Summary
 Brooks, Geo. F.; Carroll, Karen C.; Butel, Janet S.; Morse, Stephen A.; Mietzner,
Timothy A. (2014). «Capítulo 16:». En Jawetz. Jawetz, Melnick y Adelberg
Microbiología médica. José Rafael Blengio Pinto ; Ana María Pérez Tamayo Ruiz
(traductor) (26a edición). Estados Unidos: McGraw-Hill-Lange. ISBN 978-607-15-
1135-35.

También podría gustarte